Arquitectura y conservación en las Áreas Protegidas de Uruguay _ TFC

Page 1

POLO EDUCATIVO TECNOLÓGICO LOSARRAYANES

CURSO TÉCNICO TERCIARIO

CONSERVACIÓNYGESTIÓN DE ÁREAS NATURALES

Promoción 2020

ARQUITECTURA Y CONSERVACIÓN EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE URUGUAY

Trabajo Final para obtener el Diploma de Técnico/a en Conservación y Gestión de Áreas Naturales

Presenta: Victoria García Suárez

Arrayanes, Maldonado Diciembre 2020

1

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Lucia Delbene por guiarme y alentarme en este proceso.

A lxs docentes de la carrera quienes han brindado su conocimiento y experiencia empírica cual libro abierto. Gracias a Aroma Ramos por su labor como directora y por siempre asegurar un ambiente educativo justo y respetuoso.

Amis compañerxs y amigxs de la generación.

A lxs guardaparques y directores de las Áreas Protegidas por haber colaborado con su tiempo y experiencia.

AFacultad deArquitectura por ser mi otra casa educativa.

Amis compañerxs de trabajo y familia.

¡Gracias!

2
CONTENIDO RESUMEN 4 SUMMARY 4 1. INTRODUCCIÓN 6 1.1 Objetivos 6 2. MARCO TEÓRICO 8 2.1 Construcción yAmbiente 8 2.2 Conceptos de diseño 9 3.ANTECEDENTES 14 3.1. Arquitectura Sustentable en Uruguay: El caso de la Escuela Jaureguiberry 14 3.2. Estándares para construcciones sustentables en Áreas Protegidas 16 3.3. Áreas Protegidas y su infraestructura 24 3.4 Antecedentes de las áreas de estudio 27 3.4.1 Área protegida Laguna Garzón 27 3.2.2 Paisaje protegido Laguna de Rocha 30 3.2.3 Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras delYerbal32 3.2.4 Área protegida Humedales de Santa Lucía 35 4. METODOLOGÍA 36 5. RESULTADOSYDISCUSIÓN 38 5.1. Diagnóstico del estado de situación de la infraestructura actual en los sitios de estudio. 38 5.1.1. Área Protegida Laguna Garzón 45 5.1.2 Paisaje Protegido Laguna de Rocha 48 5.1.3 Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras delYerbal 51 5.1.4 Área Protegida Humedales de Santa Lucía 55 6. RECOMENDACIONES PARAINTERVENCIONES CON RESPONSABILIDAD AMBIENTALYSOCIAL. 59 6.1 Parámetros bioclimáticos para el Diseño 60 6.2 SustentabilidadAmbiental 62 6.3 Sustentabilidad Económica 65 6.4 Sustentabilidad Social 66 6.4.1 Recomendaciones para procesos participativos 68 7. CONCLUSIONES 71 8. BIBLIOGRAFÍA 73 9. RECURSOSAUDIOVISUALES CONSULTADOS 76 3

RESUMEN

En la actualidad vivimos un momento histórico crítico, donde las actividades humanas han puesto en peligro la vida tal como la conocemos. Uruguay no es ajeno a esta realidad. El deterioro ambiental afecta a toda la población y en forma más pronunciada a los más vulnerables. Esta situación cuestiona profundamente los patrones y actividades de nuestra sociedad. Para lograr una verdadera sostenibilidad hacen falta cambios en las actividades sociales, económicas y políticas.

Las Áreas Protegidas (APs) son la llave fundamental para la conservación de la biodiversidad; Sin embargo, las formas en que se las interviene muchas veces son formas nada sustentables.

Este proyecto busca en primer lugar evidenciar esas formas de intervención mediante el análisis de cuatro APs. Se pretende además recabar información local y regional sobre buenas prácticas de diseño, ejecución y selección de materiales para edificaciones dentro de las APs. A partir de la información recabada, se busca generar una serie de recomendaciones de diseño y planificación para lograr infraestructuras que velen por la integridad ecológica del lugar y no se tornen un elemento contaminante.

Palabras clave: Áreas protegidas, Arquitectura, Sustentabilidad, Conservación, Uruguay

4

SUMMARY

We are currently living through a critical historical moment, where human activities have endangered life as we know it. Uruguay is no stranger to this reality Environmental damage affects the entire population but it affects sharply the most vulnerable ones. This situation deeply questions the patterns and activities of our society Achieving true sustainability requires changes not only as a society, but also in our economic and political activities.

Protected Areas (PAs) are a fundamental key to preserving biodiversity, However, the ways in which they are intervened are often unsustainable.

This project, on one hand, aims to demonstrate this type of intervention through the analysis of 4 PA. As well as gathering local and regional information on Best Practice Guidelines in the design, execution and selection of building materials.

Once this information is collected, it is intended to generate a series of design and planning recommendations to achieve infrastructures that ensure the ecological integrity of the area and do not become a polluting element.

Key words: Protected areas,Architecture, Sustainability, Conservation, Uruguay.

5

1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación surge como uno de los requisitos de egreso de la tecnicatura en conservación y gestión de recursos naturales del Polo Tecnológico Arrayanes. El tema elegido parte de una inquietud personal y compartida con varios trabajadores de las Áreas Protegidas (APs) en lo que refiere a intervenciones constructivas dentro de las mismas.

Este proyecto busca en primer lugar recabar información local y regional sobre buenas prácticas de diseño, ejecución y selección de materiales para edificaciones dentro de las APs. A partir de la información recabada, se pretende generar una serie de recomendaciones de diseño y planificación para lograr infraestructuras que velen por la integridad ecológica del lugar y no se tornen un elemento contaminante.

El documento se divide en nueve partes, en la primera parte se plantea el marco teórico conceptual para poder comprender la temática abordada, seguido de los antecedentes de las áreas protegidas seleccionadas para el análisis. Se exponen luego los resultados encontrados sobre principios de diseño responsable y un diagnóstico de las APs relevadas. Por último un apartado con recomendaciones y conclusiones sobre las construcciones en lasAPs de Uruguay

1.1 Objetivos

A partir del análisis de diferentes aspectos de la infraestructura actual de las Áreas protegidas de Uruguay, el objetivo general de este trabajo es contribuir en los criterios de diseño y selección de técnicas y materiales, para que las intervenciones constructivas dentro de las APs, sean ecológicamente más cuidadosas y responsables ambientalmente.

Objetivos específicos:

1. Elaborar un diagnóstico de la situación actual de cuatro APs (Laguna Garzón, Laguna de Rocha, Quebrada de los Cuervos y Humedales de Santa Lucía) respecto a su infraestructura.

6

2. Proponer una serie de recomendaciones que sirvan como una herramienta de gestión, para lograr construcciones social y ecológicamente más responsables, a partir de la revisión de información de experiencias previas en otrasAPs de la región en diálogo con información de nivel Nacional,

3. Contribuir a destacar la importancia de una infraestructura adecuada a los objetivos de conservación de las áreas protegidas ya que los esfuerzos de conservación realizados deberían estar reforzados por todas las actividades e intervenciones que allí se realicen, y éstas, en ningún momento deben amenazar o disminuir tales esfuerzos.

7

TEÓRICO

2.1 Construcción yAmbiente

Durante largo tiempo el hombre ha extraído de la tierra grandes cantidades de materia prima (petróleo, carbón, gas) utilizados como combustible, para producir materiales ambientalmente hostiles, alterando la composición extremadamente delicada de la atmósfera. Resultado de estas acciones son la desertificación, el agotamiento de recursos, la desaparición de especies, el cambio climático, entre otros. Los equilibrios ecológicos de la tierra, agua y aire han sido alterados, lo que amenaza la estabilidad de la biosfera y por lo tanto la existencia de la vida en ella (Gilman 1993 en González 2018)

La producción y operación del hábitat construido requiere, cualesquiera sea su escala, una gran proporción de los recursos energéticos y materiales en todas sus fases a lo largo de todo el proceso. Desde la extracción y producción de materiales, el diseño, la construcción, la operación y mantenimiento, hasta su desmantelamiento; los edificios provocan importantes impactos ambientales o contribuyen indirectamente a ellos. Sin embargo, éstos, no suelen estar contemplados en los estudios convencionales de impacto ambiental (Schiller et al 2003).

La industria de la construcción produce por su actividad una serie de alteraciones en el medio ambiente que pueden afectar el agua, el suelo, la fauna, la flora y el aire. Los impactos ambientales son generados a su vez por aspectos como vertimientos, generación de residuos y emisiones atmosféricas (Vera, 2019).

Consecuentemente, las obras de construcción tienen una grave huella sobre el ambiente, generan altos consumos energéticos durante su proceso de ejecución y altas cargas de contaminación con material particulado, dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y óxido de azufre (SO2).Después de construidas propician también emisiones de dióxido de carbono (CO2). Es importante tener en cuenta que los contaminantes emitidos en la fase de la construcción (contaminantes primarios) pueden transformarse en la atmósfera por reacciones químicas generando otros contaminantes (secundarios) como trióxido de azufre (SO3), ácido sulfúrico (H2SO4), amoníaco (NH3) entre otros (Romero, 2019) potenciando de esta forma la contaminación.

2. MARCO
8

En proyectos de construcción generalmente se identifican 3 etapas o fases (figura 1): la planeación, la ejecución y el cierre o finalización de obra. En la fase de ejecución se presenta la mayoría de impactos ambientales directos en el sitio, en esta etapa se realizan todas las actividades de transformación del ambiente. Actividades como adecuación del área, descapote (raíces), talas, zanjas, excavaciones, entre muchas otras que generan otros impactos ambientales como vertimientos, generación de residuos, consumo de recursos hídricos, derrames, generación de ruidos y consumo de combustibles. Todos producirán impactos ambientales tales como cambios en las características fisicoquímicas del agua y el suelo, desplazamiento de especies, afectaciones a la salud y cambios en la calidad del aire (Vera, 2019).

2.2 Conceptos de diseño

En el último siglo desde la industria de la construcción han surgido infinidad de estrategias para mitigar y reducir los impactos generados en el medio ambiente. Entre ellas encontramos las denominadas arquitecturas bioclimáticas, arquitecturas verdes, diseños sustentables, planificación urbana y territorial sostenible. Todas ellas estrategias que buscan en mayor o menor grado reducir los impactos ambientales mediante el diseño y la planificación estratégica basándose en las condiciones 9

Figura 1. Fases de un proyecto de construcción Fuente: Elaboración propia

ambientales y climáticas de cada región, el uso de energías renovables o energías limpias, el uso de materiales locales, materiales de bajo impacto ecológico, materiales reciclados, uso responsable del agua, entre otras medidas. (García, 1996; D’Amico 2000, Gonzalez, 2018).

Acontinuación se describen brevemente alguna de estas estrategias.

Arquitectura o diseño Bioclimático:

El diseño Bioclimático ha existido siempre, pero el término es relativamente reciente. La palabra bioclimática intenta recoger la respuesta del hombre –el bios–, frente al ambiente exterior–el clima–, afectando ambos a la forma arquitectónica. Se trata por lo tanto de optimizar la relación hombre y clima mediante la forma y su diseño (Gonzalez, 2018).

El concepto de Arquitectura o Diseño Bioclimático es el cúmulo de muchos años de investigaciones y de aplicaciones prácticas con una lógica de conservación ambiental y de desarrollo sostenible. Esto ha significado una importante reflexión sobre el progreso científico-técnico del siglo XX y sus costos ecológicos. Es a finales de siglo, sobre todo a raíz de las crisis energéticas de los setenta, que las sociedades “desarrolladas”, una vez resueltos los problemas de asentamiento de la población y garantido su nivel de vida, asisten a un replanteamiento general de los procesos de producción industrial y de sus consecuencias en costes energéticos y ambientales. La construcción, como uno de los factores claves del desarrollo industrial, es uno de los primeros objetos de estudio produciéndose numerosos trabajos sobre el tema. La "arquitectura bioclimática", entendida en términos conceptuales, se fundamenta en la adecuación y utilización positiva de las condiciones ambientales y materiales, con una lógica que parte del estudio de las condiciones climáticas para la adecuación del diseño (D’Amico, 2000).

Son varios los términos relacionados con el diseño Bioclimático que se han utilizado. El término Arquitectura solar por ejemplo nació y se desarrolló en los países de climas templados y fríos, donde el principio fundamental de adecuar la arquitectura al medio ambiente consiste en el aprovechamiento directo de la radiación solar para lograr un ambiente térmico apropiado en los espacios interiores y así reducir el consumo energético convencional. El aprovechamiento de la energía

10

solar: captación, almacenaje y utilización, se puede producir de dos formas: pasiva y activa. La primera es cuando la captación y almacenaje se produce a través de la propia arquitectura y sus elementos de diseño, por ejemplo paredes, cubiertas, invernaderos, que forman parte integral de la propia edificación. Por otro lado, se denomina activos a los sistemas que emplean elementos tecnológicos que se agregan a la construcción, como son los colectores solares, o aquellos sistemas de circulación forzada que utilizan una fuente adicional como bombas o extractores (González, 2018).

Arquitectura o diseños sostenibles:

La Construcción Sostenible se puede definir como aquella que tiene especial respeto y compromiso con el medio ambiente. Implica el uso eficiente de la energía, del agua y los recursos. Consecuentemente utiliza materiales no perjudiciales para el medioambiente, resulta más saludable y apunta hacia una reducción de los impactos ambientales (Ramírez, 2002). Implica un nuevo orden de los principios de diseño en todas sus escalas. Dichos principios se fundamentan en sistemas y ciclos naturales, mayor utilización de recursos locales, incorporando además la dimensión social y la proyección a futuro (Schiller et al, 2003).

El concepto “Sustaintable development” surge con el objetivo de aportar un enfoque ecológico, para tratar los conflictos entre la concepción clásica del desarrollo, y los grandes problemas ambientales que genera. Si bien, la preocupación por la sustentabilidad ecológica se había centrado inicialmente en el medio natural, desde una posición reduccionista y biologicista, ha ido evolucionando hasta una concepción más amplia y compleja del medio ambiente que se aplica a otros ámbitos (Coyula 1997 en González 2018).

Desde este enfoque, se enfatiza la relación entre la sociedad y el medio que le sirve de base para su existencia, apreciando el flujo de relaciones entre la sociedad y naturaleza que la sostiene. En este sentido, tienen un rol clave el comportamiento, la actitud perceptual, flujos y relaciones espaciales, ambientales, sentimentales y perceptivas (Coyula,1997 en González 2018). Por ello se habla de las dimensiones económicas, sociales y ecológicas e incluso culturales de la sustentabilidad.

11

A partir de esta nueva conceptualización, el término arquitectura bioclimática comienza a resultar estrecho por referirse sólo a una parte del medio ambiente: el clima. Surgen así nuevos conceptos como la arquitectura bioecológica, eco arquitectura, arquitectura verde o bien, arquitectura sustentable, que no sólo consideran su relación con el clima y el uso de fuentes renovables de energía, sino que además incorporan el aprovechamiento de otros recursos renovables, el análisis del ciclo de vida de los materiales, el reciclaje de desechos, los materiales y técnicas de construcción, entre otras variables (Gonzalez, 2018).

Ordenamiento Urbano Territorial:

A pesar de la incorporación de todas estas temáticas la escala de la arquitectura resulta reducida ante problemas que muchas veces tienen una dimensión regional o planetaria. Surge entonces la necesaria consideración de la arquitectura –no solo como un elemento aislado–, sino inmerso en su contexto mayor Que, como consecuencia del proceso de urbanización que ha vivido el mundo durante las últimas décadas, se trata principalmente del contexto urbano. La importancia de la escala urbana y territorial cobra, entonces, mayor importancia (Gonzalez, 2018).

Principalmente, cuando se hace referencia a las relaciones sociedad-naturaleza, el concepto de sustentabilidad se refiere a la territorialidad de las diversas dimensiones del sistema ambiental, como una de las categorías fundamentales de análisis. Se considera a la sustentabilidad como una condición para el uso del sistema ambiental en el momento de producir, renovar y movilizar sustancias o elementos de la naturaleza, en donde se minimizan los procesos de degradación presentes y/o futuros del sistema. Esto implica necesariamente incorporar la materialidad de las relaciones que se presentan en los sistemas ambientales. Estas son multidimensionales y están constituidas por: la dimensión físico-biológica, la dimensión política-institucional, la dimensión socio-cultural y la dimensión económica. El territorio es la materialidad espacial de las relaciones de estas multidimensiones (Domínguez, 2005).

12

Dominguez (2005) explica esta multidimensionalidad de la siguiente manera: La dimensión ecológica (físico-biológica) considera aquellos aspectos que tienen que ver con preservar y potenciar la diversidad y complejidad de los ecosistemas, su productividad, los ciclos naturales y la biodiversidad.

La dimensión socio-cultural considera el acceso equitativo a los bienes de la naturaleza, tanto en términos intergeneracionales como intrageneracionales, entre géneros y entre culturas, entre grupos y clases sociales y también a escala del individuo. Se reconoce además, la existencia de una identidad propia, con mecanismos, códigos y pautas para transmitir valores y normas de conductas, que se asocian a una concepción de mundo, naturaleza, sociedad, ciencia y tecnología.

La dimensión económica exige redefinir los conceptos de la economía tradicional, en especial los conceptos de necesidades y satisfactores (las necesidades materiales e inmateriales del ser). En esta dimensión se considera la equidad en el acceso de los bienes necesarios para el desarrollo de una vida digna y la capacidad de distribuir los beneficios económicos.

La dimensión política - institucional refiere a la participación directa de las personas en la toma de decisiones, en la definición de los futuros (colectivos) posibles, para esto es importante el involucramiento de la sociedad a través de formas de participación directa. Para esto las estructuras de gestión de los bienes públicos y el contenido de la democracia requieren ciertas transformaciones.

Dominguez (2005) agrega además una quinta dimensión que nos compete directamente en este trabajo: La dimensión Científico - Tecnológica. La misma refiere a la capacidad de generar innovaciones adecuando las investigaciones a las necesidades locales o nacionales para conocer mejor los recursos naturales y sus potencialidades incorporando los aspectos sociales, económicos, políticos, ambientales y territoriales. Para la autora estas innovaciones deberían tender además a la generación de tecnologías apropiadas y apropiables por parte de las comunidades, es una de las condiciones que incidirá en avanzar en el camino de la sustentabilidad.

13

3.ANTECEDENTES

3.1. Arquitectura Sustentable en Uruguay: El caso de la Escuela Jaureguiberry

La escuela surge dentro del programa Una Escuela Sustentable como iniciativa de Tagma, una ONG Uruguaya que articula la participación de diversos actores del sector público, el privado, la sociedad civil organizada, el sector académico y la comunidad local.

Este programa busca construir una red de escuelas públicas autosuficientes en América Latina, con el fin de generar un triple impacto: en los niños y niñas que habitan cada escuela, en la comunidad que las rodea y en toda la sociedad. Para esto, se trabaja en el ámbito educativo, en el comunitario y en el masivo con distintos mensajes que apuntan a favorecer un cambio cultural que impulse la protección al medioambiente, el uso racional de los recursos, la mitigación del cambio climático y que tenga como eje la sustentabilidad de las relaciones humanas.1

El proyecto Una Escuela Sustentable (UES) es una propuesta de un modelo educativo asociado a un uso inteligente de los recursos, sostenida en un edificio que asume el rol de educador y transmite conceptos fundamentales sobre sustentabilidad y cooperación (Tagma, 2016).

En sus proyectos incorporan y experimentan técnicas de arquitectura Bioclimática y sistemas que permitan la autosuficiencia, además de diferentes propuestas para incorporar la educación ambiental en el sistema educativo público. Trabajan en articulación con instituciones especializadas en sustentabilidad, construcción, educación y arte de toda latinoamérica. Trabajan en alianza con empresas privadas que hacen viable económicamente su proyecto, además de trabajar con los gobiernos nacionales y locales para generar experiencias que se integren a los diferentes sistemas públicos2

1 Tagma Una escuela sustentable Recuperado de: https://unaescuelasustentable com/videos/)

2 Ver nota al pie 1.

14

Estos proyectos se realizan en períodos cortos de ejecución con técnicos y cientos de estudiantes y voluntarios. Llevan construida ya la primer escuela pública sustentable en Uruguay (Jaureguiberri, 2016), Argentina (Mar Chiquita, 2018), Chile (Valparaíso, 2020), un aula de educación ambiental en el centro de formación de maestros rurales en Uruguay (Centro Agustín Ferreiro, 2019) y este año están realizando la segunda aula de educación ambiental en una colonia escolar educativa en balneario Iporá en Tacuarembó.

Tagma es una organización sin fines de lucro que reúne a un grupo de personas con formación en distintas áreas: educación, comunicación, arquitectura, construcción, psicología, entre otras, para poder abordar el proyecto desde ángulos diferentes pero con una misma mirada cooperativa. La organización, creada con el fin de llevar a cabo el proyecto, se divide en cinco áreas de trabajo interconectadas: construcción, educación, comunidad, comunicación y gestión.

Su pilar principal es la educación, desarrollan manuales, contenidos y herramientas educativas para docentes y educadores. Acompañan el uso y mantenimiento del edificio. E integran en red a estas escuelas con otras de la región para repensar la educación desde una perspectiva ambiental integral, crítica y transformadora3

El edificio:

El edificio fue diseñado con el método Earthship, con el cual se busca obtener el máximo aprovechamiento de la energía del sol, del agua, del viento y de la tierra. El edificio se levanta siguiendo seis principios fundamentales:

(i) utilización de energías renovables, (ii) acondicionamiento térmico pasivo, (iii) captación de agua de lluvia, (iv) reutilización de aguas, (v) producción de alimentos y (vi) utilización de materiales reciclados. A estos principios el grupo Tagma incorporó el factor humano. Ya que un edificio de estas características necesita ser habitado y cuidado para su óptimo funcionamiento (BID, 2016).

3 Ver nota al pie 1. 15

Educación y comunidad:

Uno de los principios del proyecto es la sustentabilidad social. Este componente incluye el trabajo educativo comunitario.

Durante la primera etapa se realizó un mapeo de las organizaciones y grupos de la localidad, se entabló diálogo con los vecinos y se comenzó a trabajar en talleres con niños, padres y personal de la escuela. El objetivo primordial de este trabajo es que los habitantes se apropiaron del edificio por medio del entendimiento de la naturaleza y la finalidad del mismo, y esto los motivara a ser parte de sus procesos. Este enfoque integral de participación implicó buscar el protagonismo de la comunidad en todas las etapas del proyecto, apostando al desarrollo de capacidades y de una propiedad compartida.

Existe además un seguimiento por parte del grupo luego de finalizada y entregada la obra, trabajan en torno al mantenimiento preventivo y correctivo del edificio, además de acompañar y capacitar a la comunidad que habita la escuela para asegurar que el edificio funcione bien y puedan sacarle el máximo provecho. Se trabajó también en la divulgación del proyecto organizando visitas para otras instituciones y público en general con fin educativo e inspirador en el resto de la población (Tagma, 2016).

3.2. Estándares para construcciones sustentables en Áreas Protegidas

La mayor parte de esta sección está basada en información tomada del manual “Guía de estándares para el Diseño de instalaciones turísticas en Áreas Protegidas” (CONAF, 2017) desarrollado por la Subsecretaría de Turismo de Chile, Corporación Nacional Forestal (CONAF), Servicio Nacional de Turismo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Luego de una revisión bibliográfica, se seleccionó dicho manual en base a que sintetiza claramente muchas de las variables ambientales y sustentables que deberían ser tomadas en cuenta a la hora de proyectar infraestructuras para un AP Toda información tomada por fuera de este manual será debidamente señalada.

16

La infraestructura desarrollada en el interior de las APs no solo regula el uso, sino que además define las actividades, capacidades de carga y limitaciones. A la vez que colabora en conservar los objetos de conservación para generar conciencia sobre su valor e importancia. Por esto es importante definir la forma en cómo serán intervenidos estos lugares, ya que de esta infraestructura dependerá, en parte, la experiencia de los visitantes, de los pobladores locales y usuarios dentro de las AP Yesta, debe ser entendida como un puente hacia la conservación del ecosistema.

Las siguiente consideraciones o principios buscan guiar hacia un diseño de instalaciones inclusivas y respetuosas con el entorno, con el fin de lograr instalaciones de uso público que realmente velen por la conservación del patrimonio natural y cultural que constituye la diversidad de ecosistemas, especies, paisajes, culturas y comunidades locales presentes en las distintas APs.

3.2.1. Principios para la fase de planificación

Para la primera etapa de un proyecto, la planificación, se consideran 4 puntos importantes:

i. Objeto de conservación:

Para planificar cualquier tipo de intervención consideran que es crucial que las decisiones que se tomen estén alineadas con los objetivos de conservación del APs. Siendo el plan de Manejo el instrumento rector de planificación, ya que, en dicho plan, se encuentran establecidos los lineamientos para el desarrollo dentro del AP y la zonificación del área. Dentro de esta, están definidas las zonas de uso público donde se podrá implementar infraestructura. Estas zonas necesariamente suelen ser mucho menores que el área total del AP. Es posible que algunas APs no cuenten con Plan de manejo o por el contrario, además del plan de manejo cuenten con un plan de uso público.

Se busca además que toda acción que tenga relación con estos espacios naturales se constituya en un referente de sustentabilidad, de cuidado del medio ambiente y de relación recíproca entre el ser humano y su entorno natural y social (CONAF, 2017).

17

ii. Usuarios:

El usuario es todo aquel que hace uso de las instalaciones y servicios de un AP, tales como turistas, habitantes, guardaparques, guías, entre otros.

Al momento de diseñar y planificar una infraestructura es fundamental conocer al visitante, para poder cubrir sus necesidades y poder generar una experiencia gratificante, de calidad, que proteja el medio ambiente. Además, se recomienda proyectarlo en el tiempo, a mediano y largo plazo (al menos 5 años), para poder prever posibles usos y transformaciones futuras.

Las Aps son visitadas por diversos motivos como: descanso, recreación, deporte, observación de flora y fauna, investigaciones. Por lo que las instalaciones deben considerar el tipo de visitante y la actividad que realiza. Con esto se intenta potenciar la puesta en valor del área y se contribuye a diversificar y mejorar la experiencia.

Es igual de importante entender las necesidades de los guardaparques, guías y trabajadores de área. Es fundamental contar con las condiciones adecuadas para que administradores y prestadores puedan realizar su trabajo de buena forma.

iii. Comunidades:

El involucramiento de las comunidades locales en las primeras etapas de planificación se considera necesario (y urgente). Deben identificarse las necesidades, usos y formas de vinculación que tienen las comunidades con el APs.En la guía se propone una infraestructura destinada al uso por parte de las comunidades, dándoles la oportunidad de realizar actividades sociales y/o comerciales. De esta forma se podría lograr que las comunidades se involucren en el desarrollo sustentable dentro de las APs, estimulando la conciencia y la educación ambiental.

iv. Inversión y mantenimiento:

Implementar instalaciones de uso público planificadas y coherentes con el ambiente es un desafío que se considera que vale la pena tomar Se ha identificado al mantenimiento como uno de los aspectos críticos a la hora de planificar. La infraestructura que no puede ser mantenida es un malgasto de recursos que se

18

debe evitar. Para evaluar y planificar esta variable de forma adecuada, se propone abordarla de forma integral. De modo que no sólo es importante considerar la institucionalidad, la capacidad de gestión y los recursos disponibles, sino que además es necesario prever y garantizar un adecuado uso de la infraestructura (usuarios) y contemplar de qué forma las comunidades locales y los prestadores de servicios pueden aportar al proceso de mantenimiento.

3.2.2. Principios para la fase de diseño arquitectónico

Para la segunda etapa de un proyecto, el diseño arquitectónico, se consideran importantes los siguientes principios:

i. Puesta en valor:

La infraestructura de uso público permite la puesta en valor de estas áreas, establece un estándar mínimo para recibir visitantes, delimita y define áreas específicas para el desarrollo de actividades y servicios que garantizan y promueven el uso sustentable del territorio, generando desarrollo local entorno al parque.

Cada AP cuenta con su propia identidad, ya sea por factores naturales, culturales, económicos o geográficos. A través de la implementación de infraestructura, la puesta en valor busca contribuir a la conservación, destacando los objetos de conservación propios de cada área. Asimismo, la infraestructura permite la diversificación de experiencias dentro de un AP, generando más y mejor oferta de servicios y actividades.

Para que un proyecto preserve y potencie las cualidades del lugar, debe:

1. Estar en concordancia con lo que el Plan de Manejo o Plan de Uso Público establezca.

2. Identificar actividades y servicios existentes y/o posibles de realizar, con el objetivo de diversificar la experiencia.

3. Contribuir a la conservación del área.

4. Generar oportunidades para el turismo y el desarrollo local.

19

5. El uso de técnicas constructivas y materiales locales que permitan el arraigo identitario de la infraestructura al territorio, por lo que, se podría incorporar elementos de arquitectura vernácula o propios del lugar, que generen un lenguaje reconocible acorde con las características del paisaje y su entorno.

La puesta en valor de una unidad se verá reflejada concretamente una vez que el diseño de arquitectura impulse la educación, la difusión e interpretación del patrimonio a los visitantes.

ii. Reversibilidad:

Este principio refiere a la capacidad que tiene la intervención para poder anularse fácilmente, volviendo el territorio intervenido a su estado previo. Se deben tener consideraciones a la hora de diseñar, como por ejemplo tipos de fundaciones, materialidad utilizada, emplazamiento, entre otros, así como también el proceso constructivo y su posterior uso.

Para lograr la reversibilidad plantean las siguientes directrices:

1. Que el diseño de infraestructura de una Área Protegida tenga la capacidad de poder volver al estado previo de la intervención.

2. Que el diseño considere componentes que tengan la capacidad de erigirse o fundarse en el terreno de forma respetuosa y sustentable, sin intervenir los corredores biológicos y buscando soluciones técnicas afines al contexto natural y cultural en el que se esté planificando el diseño de arquitectura.

3. Contemplar la utilización de materiales nativos y durables.

4 Inclusión de conocimientos constructivos y técnicos de comunidades aledañas, con el fin de incluirlos al desarrollo constructivo del proyecto.

5. Los diversos elementos diseñados deben considerar una completa flexibilidad estacional con el fin de garantizar su uso durante todas las temporadas del año, disminuyendo la estacionalidad y aumentando las experiencias disponibles para los visitantes.

20

iii. Mínimo impacto:

Un proyecto de infraestructura en una Área Protegida debe considerar aspectos sustentables de diseño y construcción que promuevan la mínima huella de carbono en sus etapas de construcción, contemplando los tipos de suelos, el contexto en el paisaje, la flora y fauna del lugar, las costumbres, tipologías de comunidades preexistentes en laAP, entre otros.

Teniendo en cuenta el uso que se le dará a la infraestructura, los proyectos deben ser diseñados económicamente sustentables, incorporando criterios de eficiencia energética, entre otros, que permitan un funcionamiento adecuado a través de operaciones de bajo impacto y que, en lo posible, se sostenga por sus propios medios.

Para que el diseño logre garantizar un mínimo impacto en el paisaje y su entorno biofísico, se deberán considerar los siguientes lineamientos:

1. Concentrar en áreas específicas la infraestructura pública habilitante, focalizando de esta manera la visita alAPsólo en ciertos sectores.

2 Que el diseño de la infraestructura promueva la cultura de retiro de residuos por parte de los visitantes.

3. El modo de emplazar la infraestructura debe ser respetuoso con el lugar, el diseño debe prever la reversibilidad de las intervenciones evitando que queden residuos en el lugar, evitar el uso de rellenos y promover el uso de materiales naturales biodegradables.

4 Integración paisajística y cromática del proyecto al entorno, procurando la menor intervención posible en términos de cantidad y escala de la infraestructura, incluyendo materiales o técnicas constructivas propias del lugar

5. Minimizar al máximo la superficie de ventanas en los proyectos para infraestructuras que lo necesiten, con el fin de evitar pérdidas térmicas y reflejos que perturben a ciertas especies (aves entre otras).

21

6 Reducir ruidos molestos que puedan generar trastornos a la fauna del lugar, como por ejemplo aislar adecuadamente las casetas que contengan generadores eléctricos o motores.

7 Minimizar el impacto provocado por la generación de aguas servidas, planteando nuevos tipos de tecnologías de baños que prescinda del uso de agua como descarga.

8 Que el proyecto considere el desarrollo de construcciones con aislaciones térmicas y eficiencia energética, con el fin de minimizar la utilización de calefacción o aires acondicionados.

9 Por ningún motivo el diseño de infraestructura debería afectar los objetos de conservación del área (establecidos para cada AP en sus planes de manejo o propuestas de ingreso a SNAP). Debiendo quedar exentas de intervenciones zonas sensibles para la flora y fauna, tales como corredores biológicos, sitios de nidificación y/o reproducción, zonas próximas a los sistemas fluviales con alto valor filtrante para la calidad del recurso agua.

iv. Sustentabilidad:

Resulta fundamental que los proyectos de infraestructura para un AP consideren como criterio fundamental un diseño sustentable. Es decir, la creación de espacios públicos que contemplen, durante sus distintas etapas (planificación, diseño, construcción, operación y mantención), la utilización de prácticas y/o procesos que se hagan cargo en el presente de los futuros impactos que tendrá la intervención en las diferentes dimensiones de la sustentabilidad: ambiental, social y económica (figura 2).

Principalmente se debe considerar la contribución a la conservación del medio ambiente pensando en que las próximas generaciones puedan hacer uso y goce del lugar en mejor estado al que se encuentra hoy

22

SustentabilidadAmbiental

El diseño del proyecto debe considerar el impacto que tendrá sobre los ecosistemas a intervenir, tanto en la etapa de construcción como en la de operación y uso, debiéndose optimizar el consumo de los recursos hídricos y energéticos, minimizar la generación de contaminación y la cantidad de residuos generados por quienes se relacionan con elAP

Sustentabilidad Económica

Para este punto se plantea que toda instalación deberá ser viable y capaz de ser financiada y mantenida en el tiempo (en cuanto a su durabilidad y al uso de recursos que se requieren para su funcionamiento). En este sentido es muy importante que el diseño se haga cargo de la realidad y las condiciones operacionales de la unidad, así como de las características bioclimáticas, sus condiciones geográficas, accesibilidad y disponibilidad de recursos.

Figura 2 Esferas de la sustentabilidad Fuente: elaboración propia
23

Sustentabilidad Social

Las instalaciones turísticas deberán ser inclusivas, funcionales y capaces de satisfacer las necesidades de todos los usuarios, además deben crear identidad y pertenencia. Es fundamental que la infraestructura contemple una adecuada accesibilidad universal, que permita contar con zonas y servicios de fácil acceso que puedan ser utilizados en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes.

3.3. Áreas Protegidas y su infraestructura

Uruguay fue uno de los últimos países de América Latina en generar un Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNAP), en 1994 se presentó al parlamento un proyecto de ley que tardó más de seis años en ser aprobada, recién en febrero de 2000 el parlamento aprueba la creación del SNAP con la Ley 17.234 (Pereira, 2013). Según la UICN-WCPA(Dudley, 2008),

Un Área Protegida es un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces, para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza, de sus servicios ecosistémicos y valores culturales asociados

De esta forma, las APs se convierten en territorios esenciales para conservar la biodiversidad convirtiéndose en la piedra angular de prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales de conservación, están destinadas a mantener ecosistemas naturales operativos, actuar como refugios para las especies y mantener procesos ecológicos incapaces de sobrevivir en los entornos terrestres y marítimos con un mayor nivel de intervención. Las áreas protegidas actúan como indicadores que nos permiten entender las interacciones humanas con el mundo natural. Frecuentemente constituyen la última esperanza con la que contamos para impedir la extinción de muchas especies amenazadas o endémicas (Dudley, 2008)

24

Las APs benefician directamente a los seres humanos, ya sea a personas que viven dentro del área, como en sus zonas adyacentes o incluso las más lejanas. Nos beneficiamos de las oportunidades de esparcimiento que nos brindan, además del potencial genético de sus especies, de los servicios ecosistémicos como es el suministro de agua por ejemplo. Son una oportunidad para interactuar de otra forma con la naturaleza (Dudley, 2008). Las APs representan el compromiso con las generaciones futuras y tenemos la obligación ética de evitar la pérdida de especies causada por nuestras propias acciones (Dudley et al. 2006).

La evolución histórica que ha acompañado al desarrollo de las APs ha determinado actualmente un alto nivel de expectativas en torno a ellas, particularmente en lo referido a su rol como herramientas de gestión del territorio y como promotoras del desarrollo local. En la actualidad se encuentran en un momento clave de tensión, ya que cada vez, con mayor frecuencia, se les pide que oficien de motores de los entramados económicos en los que están insertas, y que se conviertan en modelos de gestión del territorio y sus recursos (Crespo, 2002).

En Uruguay la superficie terrestre bajo protección del SNAP, con 17 áreas ingresadas, es hoy de 334.125 hectáreas, incluyendo las superficies: terrestre y marina, alcanzando el 1,05 % del territorio (figura 3). A pesar de la baja cobertura de superficie, el porcentaje de eco regiones y unidades de paisaje integradas es del 100% del total del país, los ecosistemas amenazados integrados alcanzan el 51% y el porcentaje de especies prioritarias para la conservación representadas llegan al 45% del total. Si bien el sistema es todavía muy pequeño, la representación de elementos significativos es alta (sitio web Ministerios deAmbiente).

25

De estas 17 Áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas protegidas de Uruguay, solo unas pocas cuentan con edificaciones e infraestructura de uso público. Las APs no cuentan con manuales o lineamientos que direccionan las construcciones hacia la sustentabilidad ambiental.

Se revisó la ley 17.234 y decreto de Decreto 52/2005 de Áreas Protegidas, además de los planes de manejo de las APs seleccionadas con el fin de encontrar principios o consideraciones constructivas.

Se hicieron también consultas al Arquitecto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas para indagar de forma más directa sobre criterios a la hora de proyectar o planear una intervención en un APs. El resultado fue que no existen lineamientos. Los procesos son principalmente administrativos, dependiendo directamente de las intendencias, de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), entre otros. Cada caso es único y diferente, los criterios dependen de la administración que

Figura 3. Áreas protegidas que conforman el SNAP Fuente: MA
26

asuma la obra, del proyectista a cargo, pero principalmente, de los recursos económicos disponibles.

A nivel SNAP entonces no existe en la actualidad lineamientos generales para intervenciones constructivas dentro de las APs, tampoco a nivel particular ya que en los planes de manejo no hay lineamientos claros o consideraciones sobre cómo se debería intervenir constructivamente.

3.4 Antecedentes de las áreas de estudio

De las 17 Áreas que conforman actualmente el Sistema Nacional de Áreas protegidas de Uruguay, solo algunas de ellas cuentan con edificaciones o infraestructura de uso público. Para este trabajo se seleccionaron cuatro áreas como objeto de estudio.

Las áreas elegidas fueron:

● Área de manejo de hábitats y/o especies Laguna Garzón (MaldonadoRocha)

● Paisaje protegido Laguna de Rocha (Rocha)

● Área protegida con recursos manejados Humedales de Santa Lucía (Canelones, Montevideo, San José)

● Paisaje protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal (Treinta y Tres)

3.4.1 Área protegida Laguna Garzón

Laguna Garzón ingresó al Sistema Nacional de Áreas protegidas en el 2014, bajo la categoría IV como “Área Protegida con Manejo de Hábitats y/o Especies”.

Esta Área costero-marina está situada en el límite departamental de Maldonado y Rocha, aproximadamente a unos 7 kilómetros del ingreso al Balneario José Ignacio al Oeste; a 30 kilómetros del Área Protegida Laguna de Rocha ubicada al Este y a 40 kilómetros de la Ciudad de La Paloma.

El área terrestre abarca una superficie que abarca 9.596 hectáreas de superficie terrestre y 27.332 hectáreas de superficie marina (sitio web sistema de información SNAP). Se extiende desde el Arroyo Garzón hasta la barra arenosa que

27

separa la laguna del océano Atlántico. El área marina se extiende 5 millas náuticas en el Océano Atlántico, hasta una profundidad que no supera los 30 m (SNAP, 2008).

La laguna de Garzón, junto con las de José Ignacio y la de Rocha, se encuentran en un tramo de costa prácticamente recto, con una longitud de 80 km que se extiende entre Punta del Este y el Cabo de Santa María. La alineación de esta costa la enfrenta directamente a la acción de olas de tormenta y de traslación provenientes del Sector Sur – Sureste. Como consecuencia de ello, la dinámica litoral, de alta energía provoca en la zona un predominio del transporte transversal. Este mecanismo de alimentación de la playa ocasiona la formación y el mantenimiento de barras de arena que cierran las bocas de las lagunas. Eventualmente éstas continúan descargando agua por filtración a través de las barras y por filtraciones subterráneas (SNAP, 2008).

Su valor ecológico y paisajístico radica en su alta diversidad biológica, favorecida por la interrelación de sus características lagunares y las aguas oceánicas. Al igual que otros ambientes con estas características poseen alta fragilidad dada principalmente por la movilidad del sustrato, los flujos de agua de los cursos asociados y la baja profundidad, sumados a lo fragmentado de la vegetación nativa y los ciclos de vida de especies con requerimientos de hábitat muy particulares (DINAMA- MVOTMA, 2011).

28

Al sur y sureste el área contiene a los balnearios: El Caracol, Costa Bonita, San Sebastián, El Pedregal, El Bonete y Estrella de Mar. Mientras que al Norte del área, existen grandes predios rurales que caracterizan la Cuenca de la Laguna en ambos departamentos. Las actividades productivas que se desarrollan son fundamentalmente pecuarias y se identifican manchas forestales, con la irrupción en los últimos años de cultivos agrícolas, la ganadería tradicional predomina en las tierras bajas. Además de los balnearios ya mencionados, otro fenómeno asociado a la expansión de la actividad turística ha sido la aparición de chacras turísticas y marítimas (SNAP, 2008).

Los procesos de ocupación y urbanización han sido lentos, pero han avanzado con fuerte dinamismo en la última década desde Maldonado y a partir de la valorización inmobiliaria de la zona de José Ignacio. La creación del puente permite ahora otro dinamismo en la accesibilidad al área que antiguamente no ocurría. Si bien esta zona tiene una muy baja población estable y los centros de servicio se localizan fuera del área de mayor interés para la protección, los

Figura 4. Ubicación Área Protegida Laguna Garzón Fuente: DINAMA- MVOTMA, 2011
29

crecientes fraccionamientos y atractivos turísticos impulsan un incremento en el uso del territorio (SNAP, 2008)

3.2.2 Paisaje protegido Laguna de Rocha

El área protegida Laguna de Rocha está situada en el Departamento de Rocha, a 11 kms de la Ciudad de Rocha en su punto más cercano. Forma parte de una cuenca de 121.433 ha que se extiende desde la Sierra de Rocha hasta la barra arenosa que separa la laguna del Océano Atlántico (SNAP - MVOTMA 2016). Se encuentra a 28 km del Área protegida Laguna Garzón con la que comparte, por su proximidad y ubicación, características ecológicas.

Ingresó al Sistema Nacional de Áreas protegidas en el año 2010, bajo la categoría V de “Paisaje Protegido”, ocupando una superficie total de 34.295 ha de las cuales 24.022 ha son continentales (terrestres) y 10.273 ha Marinas ( sitio web

sistema de información de SNAP).

La Laguna de Rocha y su cuenca forman parte de la Cuenca Atlántica, que se desarrolla en el sector Sureste de Uruguay conteniendo las lagunas costeras más importantes del territorio nacional: Laguna José Ignacio, Laguna Garzón, Laguna de Rocha, Laguna de Castillos y Laguna Negra.

El área de la Laguna de Rocha tiene como principales valores su belleza paisajística y su riqueza en biodiversidad, integrada por el cuerpo de agua, las zonas inundables aledañas a la laguna, la barra arenosa, la laguna de las nutrias y las lomadas medias y altas que rodean la laguna. Toda la extensión se caracteriza por un uso de la tierra basado en manejo pastoril extensivo que ha permitido hasta ahora una relación armoniosa con la biodiversidad y una modelación del paisaje actual. Existe también un uso pesquero artesanal que ha dado origen a dos asentamientos de pescadores artesanales en el entorno de la laguna. (DINAMA 2010)

El área presenta una gran riqueza y abundancia de especies de aves, peces, anfibios y reptiles considerados de prioridad para la conservación. En la zona marina se encuentran también varias especies (prioritarias) de tortugas (Caretta caretta, Chelonia mydas), ballena franca austral (Eubalaena australis) y franciscana (Pontoporia blainvillei). En cuanto a la flora se destacan las especies de plantas

30

sumergidas presentes en las bahías lagunares ya que en nuestro país su distribución sólo comprende a las lagunas costeras, y especialmente en la laguna de Rocha se desarrollan durante todo el año. Estas plantas constituyen el alimento para algunas aves acuáticas (DINAMA, 2010).

En el área continental entorno a la laguna predominan suelos definidos como rurales dedicados a la actividad agropecuaria. Existen en el AP núcleos urbanos como el balneario la Riviera, Puerto de los Botes al norte y el Pueblo de pescadores ubicado en la barra de la Laguna al sur. Existe también un fraccionamiento no consolidado con algunas casas de verano, que se le conoce como Rincón de la Laguna, ubicado en la barra (SNAP-MVOTMA, 2016).

31
Figura 5. Ubicación del Paisaje Protegido Laguna de Rocha Fuente: SNAP2016

3.2.3 Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras delYerbal

Quebrada de los Cuervos ingresó al Sistema Nacional de Áreas protegidas en el 2008 bajo la categoría V de “Paisaje protegido”. Este año (2020) se amplió la protección del área, incorporándose mayor extensión de territorio para su protección.

El área se localiza en el departamento de Treinta y Tres (NE de Uruguay), a 35 km de la capital departamental. Está comprendida dentro de la cuenca del Arroyo Yerbal Grande, que desemboca en el Río Olimar Grande, el cual drena sus aguas al Río Cebollatí, principal tributario de la Laguna Merín y con su ampliación ha incorporado hacia el norte la cuenca media del arroyo Yerbal Chico (SNAP, 2008; Decreto N° 60/020).

El Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal abarca actualmente una superficie de 19.192 hectáreas terrestres y su zona adyacente ocupa 3.894 hectáreas más que cubren la cuenca alta del arroyo Yerbal Chico (Sitio web Sistema de Información SNAP).

Está conformada por regiones onduladas dominadas por pradera asociada a la ganadería extensiva, que rodean un valle encajonado o “quebrada”, área de destacada belleza escénica. El valle encajonado compone el grupo de quebradas del Noreste uruguayo que son muestra de relictos de selva subtropicales (Grela 2004), siendo la “Quebrada de los Cuervos” uno de los puntos principales de la región uruguaya con dicha influencia (Provincia Paranense sensu Cabrera & Willink 1973). El contexto biogeográfico que explica esta influencia está dado por la continuidad geomorfológica que proporciona el Planalto Sur Riograndense entre buena parte del sur de Rio Grande do Sul y el sureste de Uruguay a través de las serranías del Este (SNAP, 2008).

Este sistema de sierras se extiende en forma de arco desde el noreste del Dpto. de Cerro Largo hasta el Océano Atlántico y Río de la Plata, asumiendo una función importante como conector entre los diferentes ambientes serranos del sur de Uruguay y los bosques subtropicales del sur de Rio Grande do Sul (Rodríguez-Gallego 2008 en SNAP 2008)

32

El Área presenta diferentes ambientes, entre los que se destaca el Bosque de Quebrada y Galería junto al Sistema Fluvial, ambientes no sólo importantes desde el punto de vista de la conectividad de hábitats, sino por sus funciones de protección del suelo y cuenca en un área de importante pendiente. Se destacan las praderas naturales, ambiente que se encuentra altamente amenazado. Este ambiente cubre el 50% del área protegida, presentando especies de flora y fauna identificadas como prioritarias para el SNAP (SNAP, 2008).

El Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal se localiza en el departamento de Treinta y Tres (NE de Uruguay), a 35 km de la capital departamental. Como se mencionó en el capítulo anterior el área está comprendida dentro de la cuenca del Arroyo Yerbal Grande y hacia el norte la cuenca media del arroyo Yerbal Chico. El área protegida propiamente abarca una superficie de 19.192 hectáreas terrestres.

El área natural protegida involucra 170 padrones rurales del departamento de Treinta y Tres de la 4º Y 5º sección catastral y su zona adyacente incluye 44 padrones rurales del mismo departamento.

El centro poblado más cercano al AP es Isla Patrulla (también llamado Villa María Isabel). La población asociada al área es mayoritariamente rural dedicada a las actividades tradicionales de campo. Se desarrolla predominantemente la ganadería sobre las demás actividades agropecuarias, representando el 91,2% del total de actividades reportadas (Datos del Censo General Agropecuario 2011. Cortelezzi y Miranda, 2018). De estas el 79,4% se dedica a la ganadería bovina extensiva y el 11,8 restante a la ganadería ovina (SNAP2020).

En el área se identifican aproximadamente 300 propietarios de establecimientos rurales de distintas superficies, 213 son productores familiares registrados, de los cuales 104 son productores familiares mujeres. Las y los productores de la zona se caracterizan por tener un estrecho vínculo con su entorno natural y sus tradiciones. Existen en la actualidad unos 8 proyectos de las “Mujeres rurales de la Quebrada” (MGAP-InMujeres), que vienen siendo desarrollados por mujeres de esta zona, que incluyen proyectos productivos sustentables que aportan a la cadena de valor del turismo (SNAP 2020).

33

Entonces, entendemos que la matriz de suelos que componen al AP son mayoritariamente suelos privados de grandes y pequeños productores. Existe un único predio de Intendencia de Treinta y Tres (IDTT) con una extensión de 365 has que limita con predios del ministerio de defensa (2321 has).

34
Figura 6 Ubicación del Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal Fuente: Ampliación Quebrada de los Cuervos SNAP2020

3.2.4 Área protegida Humedales de Santa Lucía

Los Humedales de Santa Lucía ingresaron al Sistema Nacional de Áreas protegidas en el 2015, bajo la categoría VI como “Área Protegida con Recursos Manejados”.

El área está situada en la cuenca baja del río Santa Lucía, ubicada en la zona centro-sur de la República Oriental del Uruguay Abarcando parte de los departamentos de Canelones, San José y Montevideo. Comprende al río Santa Lucía, en su tramo terminal, y alguno de sus ejes fluviales principales, dominados por extensos humedales, pajonales y bosques, entre otras formaciones vegetales. Se ubica a unos 20 kilómetros de Montevideo, la capital del país (SNAP, 2008).

El área terrestre abarca una superficie de 56.894 hectáreas de superficie terrestre y 29.623 hectáreas de superficie marina ( Sitio web Sistema de Información de SNAP).

El Río Santa Lucía nace en la cuchilla Grande, al NE de Minas (departamento de Lavalleja) en el sector conocido como Sierra del Infiernillo, al pie del Cerro Pelado de la Sierra del Carapé. Desemboca en el Río de la Plata, en un pequeño estuario, luego de recorrer 230 Km. El sistema es un gran humedal longitudinal con islas fluviales que se ubica en ambas márgenes del Río Santa Lucía hasta su desembocadura en el Río de la Plata, en donde se forma un sub estuario. Los ingresos de agua estuarina (salobre) son frecuentes. El funcionamiento general de este sistema está determinado por la interacción de masas de agua dulce y salobres, provenientes de la cuenca del Río Santa Lucía y del Río de la Plata, respectivamente. Este constituye uno de los humedales salobres más extensos del país (Rodríguez-Gallego 2008 en SNAP 2008).

En las zonas más bajas de la desembocadura, en las bajamares del Río de la Plata, se observan extensas playas areno-limosos, que albergan importantes comunidades de aves acuáticas. El elemento distintivo de esta región son las playas y campos de arenas. Puede describirse como una matriz de campos de dunas bordeados por una playa abierta. Por lo general, existe una primera línea de médanos sobre el declive de la playa, del cual se extiende un campo de arena con

35

médanos de distinta altura y extensión, y entre los cuales se encuentran manchas de bañados o bosques (SNAP, 2008).

En la mayor parte de la cuenca existe un importante desarrollo urbanístico y la misma está sometida a la explotación agropecuaria con diferentes grados de intensidad (SNAP, 2008).

4. METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos se recopiló y revisó de manera exhaustiva material bibliográfico referido a infraestructura dentro de las Áreas protegidas así como también artículos y libros en lo que refiere a arquitectura sustentable. Además de revisar criterios constructivos en leyes, decretos y planes de manejo según el área de estudio.

Ante la ausencia de información sobre esta temática para el país se optó por relevar información de otros países (Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica y

Figura 7 Ubicación del Área protegida Humedales de Santa Lucía Fuente: SNAP2008
36

Canadá). Se realizaron consultas a técnicos del área de Arquitectura para SNAP y entrevistas a guardaparques y directores de cuatro Áreas Protegidas de Uruguay, que fueron luego analizados y clasificados con el fin de obtener un panorama actualizado sobre las intervenciones que se han realizado hasta el momento en cuatro APs (Laguna Garzón, Laguna de Rocha, Quebrada de los cuervos y humedales de Santa Lucía).

En base al tiempo acotado para realizar este trabajo, los criterios de selección de las APs a relevar fueron que presentaran algún tipo de infraestructura construida, y facilidad para acceder a fuentes de información directa disponibilizada por los directores y trabajadores de las áreas. En este análisis se pretende reconocer parámetros ambientales de diseño que se hayan empleado o bien a falta de ellos, proponer criterios para futuras intervenciones.

37

5. RESULTADOSYDISCUSIÓN

5.1. Diagnóstico del estado de situación de la infraestructura actual en los sitios de estudio.

En este capítulo se exponen los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a funcionarios y directores (según el caso) de las cuatro áreas protegidas seleccionadas.

En referencia a infraestructuras de uso público (tabla 1) de manera general se puede decir que el AP Quebrada de los Cuervos notoriamente es el área que cuenta con mayor diversidad de infraestructuras de uso público para los visitantes. A ella le sigue Humedales de Santa Lucía, mientras que las Lagunas presentan una fuerte carencia de infraestructura. Laguna de Rocha tiene concentrada toda su infraestructura en el sector de la Riviera, mientras que en la barra, uno de los puntos más concurridos del área, apenas se cuenta con un mirador y cartelería. Laguna Garzón solo cuenta con infraestructura para funcionarios, los visitantes disponen actualmente del trazado de calles para recorrer el área.

Si partimos de la idea que la infraestructura cumple el rol de regular los diferentes usos, define actividades, capacidades de carga, entre otras limitaciones y cuidados con el entorno, entonces la ausencia de ella sería una forma descuidada de aproximarnos al lugar y a las especies que lo habitan. Por otro lado, nos perdemos la oportunidad de poder generar conciencia sobre el valor y la importancia de conservar a través de buenas prácticas edilicias. Utilizar construcciones respetuosas con el medio podrían ser también un puente hacia la conservación del ecosistema.

Es importante resaltar que las APs deben ser estudiadas una a una y así poder dar respuesta a necesidades particulares de cada una. Ya que no todo problema se lograría resolver con nueva infraestructura. Estas, idealmente, deberían formar parte de un diseño (o plan), que al trabajar en conjunto con la circulación y recorridos predeterminados, entre otros componentes, podrían ordenar y mejorar las experiencias tanto para los visitantes como para los trabajadores.

38

Podríamos interpretar que la ausencia de infraestructura en Laguna Garzón se debe a que es un área reciente en el SNAP (2014). Sin embargo Humedales ingresó en 2015, un año después que L. Garzón y cuenta ya con varias infraestructuras tanto administrativas como de uso público. Esto podría deberse a que el área comprende al centro poblado Santiago Vázquez, lo que le permitió acceder a infraestructuras preexistentes y adaptarlas a sus necesidades actuales, además contó con una inversión de la Unión Europea (UE) para construir nueva infraestructura como es la pasarela interpretativa de los humedales. Algo similar sucede con la Quebrada de los Cuervos donde las instalaciones en su mayoría fueron construidas previo a su ingreso al SNAP por parte de la IDTT, a excepción de las construcciones livianas como senderos, pasarelas, miradores, mobiliario exterior, etc. que han sido construidas luego de su ingreso al sistema.

Tabla 1: Infraestructura de uso público existente actualmente en cadaAPs relevada

En cuanto al estado de estas infraestructuras (tabla 2) se pueden destacar algunos aspectos comunes a todas. Por ejemplo, no se han contemplado criterios de diseño para lograr una accesibilidad universal, esto se ha logrado parcialmente,

39

sólo en casos puntuales como son los baños y estacionamientos; Este es un factor que no ha sido incorporado de manera global en los recorridos, senderos y demás instalaciones. Si bien es posible adaptar las infraestructuras existentes para que respondan a esta necesidad existen grados de complejidad para lograrlo y es ideal contemplarla durante la etapa de diseño y planificación. Otra alternativa podría ser generar nuevas experiencias particularmente accesibles.

Otro aspecto común a todas las áreas son las carencias en infraestructura adecuada para los trabajadores del AP (tabla 3). En al menos tres de las AP se detecta que: la capacidad no es suficiente para alojar a todos los trabajadores o las condiciones de alojamiento no son óptimas. En este punto se debe tener en cuenta que los trabajadores viven en otras ciudades y deben viajar kilómetros para llegar a las áreas y cumplir su jornada, en muchos casos los trabajadores pernoctan allí, y este es un elemento importante a la hora de diseñar. En muchos de los casos Además en muchos casos no existió participación o consulta a los usuarios en la etapa de diseño. Tampoco fueron contempladas las actividades que estos desarrollan ya que es común notar la falta de espacios de trabajo como talleres, depósitos de herramientas, zonas de almacenaje, garajes para vehículos, entre otros.

Tabla 2: Estado actual de la infraestructura de uso público
40

Se evidencia en las cuatro áreas la falta de planificación a largo plazo (tabla 2 y tabla 3). Planificar a mediano y largo plazo permite adelantarnos y tomar ciertas consideraciones sobre escenarios futuros posibles. Es decir que en la etapa de diseño podemos planear una infraestructura que tome a la incertidumbre como una variable más de diseño, de este modo podríamos prever cambios o adaptaciones futuras en la infraestructura de modo que se adapten a esos cambios. Esto no solo aplica para la funcionalidad del edificio, sino también para capacidad de carga, costos energéticos durante su vida útil, cambios climáticos a los que se expone, etc.

En cuanto a los servicios con los que cuentan las instalaciones (saneamiento, energía eléctrica, agua y calefacción) (tabla 4) podemos decir que el sistema de saneamiento en 3 de las 4 APs relevadas funciona de manera ineficiente, ya sea por razones de filtración, falta de tratamientos, poca capacidad, entre otros problemas que se identificaron en conjunto con sus usuarios. Mientras que para el servicio de energía eléctrica se reconoce en dos de las APs aún se emplean sistemas que requieren de energía fósil no renovable, como son transformadores a combustible y calentadores de agua a gas.

Tabla 3: Estado actual de la infraestructura
41

Tabla 4: Servicios básicos con los que cuentan en las instalaciones los funcionarios y visitantes Se categorizó como eficiente e ineficiente según tipo de energía utilizada, fuente de agua y tipo de tratamiento de aguas residuales

42

Tabla 5: Materiales y sistemas de construcción utilizados para edificaciones cerradas y edificaciones abiertas Se categorizaron como materiales biodegradables (compostables no contaminantes) y No degradables (generan residuos contaminantes)

Se relevaron los materiales constructivos de todas las infraestructuras, sus sistemas constructivos, materiales aislantes, tipo de techo y ancho de paredes. Los materiales de construcción fueron clasificados como biodegradables (compostables no contaminantes) y No degradables (generan residuos contaminantes). A grandes rasgos podemos observar (tabla 5) que en su mayoría los materiales empleados para paredes, techos o cimientos, son materiales que luego de la vida útil del edificio se degradaran en el suelo generando residuos no compostables, tornándose un residuo sólido contaminante. Esta condición difiere para las infraestructuras livianas y abiertas ya que generalmente para estas se emplean materiales naturales como madera y paja. La excepción también se ve para la Quebrada de los Cuervos ya que todas sus construcciones cerradas fueron construidas en piedra, aunque debería ser evaluado el grado de reversibilidad del hormigón usado como mortero de toma y cimiento, esta también es la única AP que cuenta con la paja como material aislante.

43

Los anchos de las paredes son otro factor determinante para un espacio confortable, la combinación de ancho de paredes exteriores, materialidad y correcta aislación (entre otros parámetros) son los elementos que otorgan buenas condiciones térmicas interiores. Es igual de importante estudiar y evaluar estas condiciones para el techo.

Tabla 6: Procesos y consideraciones que se han tenido en cuenta de hecho o en teoría durante las diferentes etapas de una intervención constructiva (Diseño, planificación, ejecución o puesta en uso)

En la tabla 6 se pueden ver todas las consultas realizadas en cuanto a procesos de diseño, criterios y consideraciones que se hayan contemplado tanto para las primeras etapas de ideación, como para ejecución y para la vida útil del edificio. En color verde se pueden ver las que sí fueron contempladas, en rojo las que no fueron contempladas (o se desconoce) y en color naranja es que teóricamente se consideran ya que los proyectos necesitan aprobación ambiental de DINAMA. El color naranja aparece particularmente en el caso de L. Garzón ya que las preguntas se realizaron para una nueva obra (centro de interpretación ambiental de las Lagunas Costeras) que se está proyectando para el área.

44

En los próximos capítulos se expone el caso particular de cadaAPs.

5.1.1. Área Protegida Laguna Garzón

Fueron entrevistados para este trabajo la guardaparque Mariana Pirez, guardaparque Ramiro Pereira y la Directora del área Soledad Ghione. A continuación se exponen y comentan los datos más relevantes sobre infraestructura y planificación.

El área en la actualidad no cuenta con infraestructura de uso público para recibir visitantes, como red de senderos, miradores, espacios para interpretación ambiental, etc. Para recorrer el lugar actualmente se puede utilizar la caminería existente de la cuadrícula urbana de las calles ya que el AP está compuesta casi en su totalidad por predios privados. Existen únicamente dos predios municipales, de los cuales uno es utilizado como base para control y monitoreo del AP. Dicho predio está ubicado sobre la ruta 10 frente a la costa en zona litoral activa. Y es en este predio donde se ubica la única infraestructura con la que cuenta el área actualmente: dos contenedores, un mirador y un cartel que oficia de “señal” o puerta de entrada al Área protegida.

Estos contenedores son espacios destinados al uso de los trabajadores del área. Uno de ellos mide 12 m y contiene un destacamento policial, una cocina y una oficina compartida entre administración del parque y turismo. Mientras que el segundo contenedor mide 6 mts y dispone de un dormitorio y un baño para alojar a los guardaparques, con capacidad para dos personas. Ambos contenedores están elevados y se desfasan para generar un pasaje entremedio donde se ubican dos baños químicos. Ambos contenedores y los baños se conectan mediante una plataforma de madera elevada. Están ubicados longitudinalmente paralelos a la ruta.

Podría decirse entonces que cuentan con una oficina que oficia de uso administrativo interno que además oficia de recepción al visitante que llega, donde se le da soporte información por parte de los funcionarios (guardaparques o guía de turismo).

Cuentan con un primer cartel de acceso al área además de otros carteles de señalización en diferentes puntos del área.

45

El estacionamiento con el que cuentan en un espacio libre al frente de los contenedores, con una capacidad para pocos vehículos, sin accesibilidad universal. No cuentan con un lugar de resguardo para los vehículos de la administración los que están totalmente expuestos al sprite salino del mar

Si bien cuentan con un espacio para alojar a los trabajadores del área, oficina administrativa, de turismo y destacamento policial, el mismo no es suficiente en cuanto a dimensiones y capacidad, ya que su capacidad es inferior a la del número de funcionarios y tareas que allí se desempeñan. En el área actualmente trabajan 4 guardaparques que pernoctan en el lugar En el verano cuentan también con la presencia diurna de un policía y un informante turístico.

Las instalaciones cuentan con servicio de energía eléctrica de UTE. Se abastecen de agua potable mediante un camión cisterna que recarga un tanque, cuentan además con un pozo de agua salobre no potable que usan en ciertos momentos. El sistema de calentamiento de agua y calefacción es eléctrico.

El sistema de saneamiento de efluentes es unitario, compuesto por dos cámaras sépticas, de las cuales solo está en funcionamiento una (y de forma parcial) por una mala ejecución al momento de realizar la instalación, quedando la primer cámara fuera de servicio por estar a mayor nivel que el sistema.

Si bien la normativa para el lugar permite para uso residencial hacer un tratamiento de las aguas previo a su vertido, en las instalaciones del APS se detectó que no existe dicho tratamiento previo y que las cámaras filtran directamente al suelo.

El plan local de OT para la zona propone que el sistema estará compuesto por: fosa séptica, seguida de un tratamiento secundario biológico aeróbico con posterior infiltración al terreno del efluente ya clarificado, mediante zanjas, lechos o pozos de infiltración. Y que estos sistemas individuales serán autorizados inicialmente, realizándose un monitoreo ambiental periódico que estará financiado por una tasa creada a esos efectos. En el caso de verificarse grados de contaminación por encima de los estándares aceptados, se promoverá la construcción de sistemas generales de saneamiento. Además agrega que para todos aquellos casos que por las condiciones naturales del terreno resulte inviable e

46

indeseable la infiltración al terreno (impermeabilidad del terreno o presencia de napa freática a menor profundidad de 4 m, o distancia a pozo de agua menor a 50 m) se deberá proponer otra solución alternativa (red de saneamiento o fosa séptica y depósito impermeable).

En cuanto a los materiales de construcción y sistemas utilizados, el material predominante es el metal, acero corrugado, ya que originalmente estos módulos son fabricados como cajas de carga para el transporte marítimo (y terrestre).

Los módulos se encuentran elevados del piso por pilotes de hormigón armado. Sobre el contenedor más grande se levanta un esqueleto robusto de hormigón armado que soporta el mirador que hay por encima.

Tanto el techo como las paredes son del mismo metal, aislados térmicamente hacia el interior, se estima que el material aislante sea poliestireno expandido, manta o poliuretano. Las paredes (interiores/ exteriores) y techos tienen un espesor que no supera los 15 cm.

El deck que rodea los contenedores es de madera curada al igual que la madera de recubrimiento del mirador y la escalera para acceder al mismo.

Si bien hay presencia de madera como material orgánico degradable, en el sistema predominan materiales contaminantes no degradables, sin mencionar la infiltración de los fluidos sanitarios al terreno sin un tratamiento previo.

Si bien al utilizar módulos contenedores la posibilidad de moverlos, reubicarlos o retirarlos del lugar es alta, siguen siendo materiales con alto impacto ambiental, tienen una alta huella de carbono en su proceso de elaboración y traslado, además de que su disposición final y degradación luego de su vida útil tardará años, convirtiéndose en un desecho que irá a parar a otro lugar fuera del AP, lo mismo sucede con cada uno de sus componente si separamos en partes, el poliestireno aislante, el aluminio de las aberturas, etc. Todos materiales con alto impacto ecológico, que tardan mucho tiempo en descomponerse generando contaminación a distintos niveles.

47

Al igual que los materiales ya mencionados el hormigón armado de las fundaciones y de la estructura que sostiene el mirador también es un material con alto impacto ecológico, tanto en sus procesos de extracción de materia prima (energía e impacto que genera en el ambiente la extracción de esos recursos), como de manufacturación y su distribución a pie de obra, dejan una huella ecológica muy alta. Además su grado de reversibilidad es muy bajo, casi nulo, convirtiéndose generalmente en escombros (residuos sólidos) que quedan permanentes en el lugar.

¿Crees que es importante que la arquitectura esté alineada con los objetivos de conservación del AP? Ante esta pregunta las respuestas de los entrevistados han sido las siguientes:

Me parece que sí, es importante porque es la forma de dar un ejemplo de cómo se pueden utilizar las tecnologías apropiadas, para estar en concordancia con los objetivos de conservación del AP. Si haces un mal uso o no empleamos las tecnologías que pretendes que la gente use es como dar una mala señal (entrevista a Ramiro Pereira, fecha 18 Octubre 2020).

Soledad da una respuesta basada en el futuro centro de interpretación que se planea para las lagunas costeras y el mismo podría estar ubicado enAPGarzón.

Si es muy importante. Si bien no está hecho el diseño ni definida la ubicación, la idea es que el centro de interpretación se mimetice, que no compita con el lugar, el centro de interpretación no es un atractivo, sino simplemente como un punto de concentración donde se expliquen los atractivos del lugar y se pueda desde ahí visibilizar o ser una puerta de entrada al área. El foco fundamental es que ese centro contribuya a los objetivos de conservación de las lagunas costeras (entrevista a Soledad Ghione, fecha 24 Noviembre 2020).

5.1.2 Paisaje Protegido Laguna de Rocha

Actualmente en el área trabajan tres guardaparques y un director. Para este trabajo han sido entrevistados los guardaparques Daniel Sosa y Hernan Gimenez. A continuación se exponen y comentan los datos más relevantes.

48

Las visitas al parque han aumentado en el último tiempo, principalmente en la zona de la Barra por el emprendimiento de la cocina que atrae muchos visitantes. El último promedio anual de visitantes es de aproximadamente 30 mil personas. La época con mayor concurrencia de visitas es de diciembre a mayo.

En cuanto a la infraestructura de uso público en la zona de la barra, existe un sendero interpretativo, un mirador y recientemente se colocó un contenedor que oficia de recepción, oficina administrativa y puesto de control de los guardaparques. No ha sido contemplada la accesibilidad universal en los senderos y miradores.

En la zona de la riviera, al norte, es donde se encuentra más infraestructura de uso público, existe allí una zona de camping con fogones y baños accesibles. De mobiliario exterior se cuentan con algunos bancos y mesas de merienda con basureros para disposición de residuos.

El área no cuenta con infraestructura para alojar a los trabajadores del área, en la actualidad utilizan a préstamo una cabaña de la facultad de ciencias ubicada en la Riviera.

Las instalaciones cuentan con servicio de energía eléctrica de UTE en la cabaña y generador en las oficinas (contenedor). Se abastecen de agua potable de OSE en ambas infraestructuras.

El sistema de saneamiento de efluentes es unitario, compuesto por una cámara séptica, esto quiere decir que tanto aguas negras (baños) como aguas jabonosas de duchas y lavabos van al mismo depósito. Este sistema no cuenta con ningún tipo de tratamiento, el sistema almacena los fluidos en una sola cámara para luego ser vaciada por barométrica. El vaciado ocurre una vez al año aproximadamente y se sospecha que la cámara tenga pérdidas ya al tener solo una cámara esta debería llenarse con mayor frecuencia.

En cuanto a los materiales de construcción y sistemas utilizados en las infraestructuras, en la oficina el material predominante es el metal, ya que al igual que en el AP Garzón es un módulo contenedor náutico, fabricado con acero corrugado. Sus paredes y techos tienen un ancho aprox de 12 cm y están aislados,

49

desconociéndose el material aislante. Los módulos se encuentran elevados del piso sobre pilotes de hormigón armado.

En cuanto a confort los usuarios expresan que “el contenedor es puro vidrio, bastante frío o caliente”.

Para el sendero, mirador y cartelería generalmente se utiliza madera pino o eucalipto tratado.

Según nos cuentan los trabajadores del área las infraestructuras en general han surgido como respuesta al turismo y a los pobladores locales. En las etapas de diseño e ideación de infraestructuras de cartelería y senderos han participado técnicos y guardaparques del área.

Respecto a la selección de materiales, generalmente se usa lo que hay disponible en los montes del MGAP y en su aserradero, o bien en el mercado.

En cuanto al ingreso de materiales externos que ingresan al área protegida sucede lo mismo que en el APs Garzón, no hay un protocolo o forma de control, el material puede traer senecio u otras especies EEI (con el balastro) pero no hay herramientas de control.

Sobre la circulación de maquinarias pesadas para la prevención de destrucción de hábitats no deseados existe un criterio y es que se circula siempre (todos) por la misma caminería principal. No se identifica un diseño de caminería de bajo impacto para el ambiente (selección de materiales, dimensiones, zonas apropiadas, tipo de vehículos habilitados para la circulación, etc), La caminería es preexistente al AP, existe actualmente solo un camino de entrada, con el tiempo se fueron cerrando pasos para controlar y delimitar mejor la circulación, se han colocado barreras y cartelería indicativa. De todos modos los trabajadores manifiestan que entran muchos vehículos en cierta época del año, deberían evaluarse los impactos y capacidad de carga para estos períodos.

Disposición final de los residuos de construcción sólidos (escombros y restos de materiales), no se genera este tipo de materiales, pero tampoco hay gestión para esto, en el caso que se generen residuos las cargan y las sacan del área.

50

No hay criterios de reversibilidad de las construcciones para compostaje o reciclaje de sus materiales luego de su vida útil, el material en desuso irá para un vertedero de la intendencia.

Ante la pregunta ¿Crees que es importante que la arquitectura esté alineada con los objetivos de conservación del AP?, los guardaparques han manifestado la necesidad e importancia de contar con instalaciones que sean más confortables térmicamente, el contenedor no es una infraestructura apropiada para este lugar en particular ya que está expuesto a condiciones climáticas y ambientales bien particulares. Los usuarios experimentan una variación de temperatura en su interior drástica, sienten frío o calor, para ellos es importante contar con construcciones que controlen mejor las temperaturas. Ambos nos cuentan sobre experiencias anteriores con la facultad de arquitectura quienes han planteado diseños y propuestas que en teoría son muy buenas pero luego en la práctica se llevan a cabo otro tipo de construcciones resueltas de manera precipitada e irreflexiva respecto a las particularidades del sitio y las necesidades de los usuarios.

5.1.3 Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras delYerbal

Colaboraron en el diagnóstico el director del área Daniel Erman, el guardaparque Federico Calavia y la Directora de Turismo A continuación se exponen y comentan los datos más relevantes sobre infraestructura y planificación.

El área recibe en promedio unos 14.000 visitantes al año. Registrándose el mayor porcentaje de visitas durante otoño y primavera con un pico máximo en semana de turismo donde ingresa ¼ de las visitas anuales. Se observa un menor porcentaje de visitas para los meses estivales de verano e invierno. Se estima que del total de visitas un 17% son visitantes locales del departamento, un 80% son uruguayos de otros departamentos y un 3% visitantes extranjeros.

En el AP existe un único predio de Intendencia de Treinta y Tres (IDTT) con una extensión de 365 has que limita con predios privados y predios del ministerio de defensa (2321 has). Para el diagnóstico se evaluó únicamente el predio municipal ya que es allí donde está nucleada la infraestructura administrativa y la de uso público para los visitantes.

51

En el predio municipal de la IDTT trabajan 6 funcionarios permanentes y 2 zafrales. Y en dicho predio es donde se encuentra la mayor cantidad de infraestructura de uso público que recibe el turismo.

Como se puede ver en la tabla 2 la infraestructura pública existente en el AP (predio de la IDTT) es variada y ofrece múltiples servicios así como diversidad de experiencias. Las construcciones y senderos se encuentran dentro de la zona de intervención Alta, cuyo objetivo es facilitar la educación ambiental y esparcimiento intensivo. En esta zona se permiten instalaciones que faciliten el disfrute de la naturaleza de bajo impacto, la seguridad del visitante, la sensibilización ambiental, acorde a lo estipulado en un plan de uso público de AP

El área cuenta con zonas de merienda y/o picnic, zonas destinadas a camping, redes de senderos, miradores, pasarelas las cuales cuentan con barreras de protección tipo barandas y otras limitaciones aplicadas en senderos para direccionar y delimitar las zonas transitables. Cuenta con mobiliario exterior como bancos, mesas de merienda, fogones, basureros para disposición de residuos. Existe cartelería de acceso e identificación del área además de cartelería informativa en diferentes puntos del AP Estas infraestructuras no cuentan con accesibilidad universal, esta condición solo ha sido contemplada para estacionamientos y servicios higiénicos.

El área cuenta en el acceso con un edificio destinado a soporte de información turística y al uso administrativo, pero no hay aún un espacio destinado a la gestión del área. Cuenta además con un centro de visitantes e interpretación ambiental, que cumple la función de salón de usos múltiples por lo que también se utiliza para talleres, reuniones o instancias de encuentro de la comunidad. Las demás edificaciones del área son módulos de baños, cocinas techadas en zona de camping y cabañas municipales destinadas a turistas.

No hay infraestructura para guardaparques y dirección, quienes trabajan jornadas corridas pernoctando en el AP Tampoco hay infraestructura para guías de naturaleza, que trabajan por períodos zafrales. Para ambos casos se recurre temporalmente a utilizar las cabañas de IDTT, estas son cabañas con destino turístico las cuales no son adecuadas para vivir o quedarse por períodos largos.

52

Otro dato importante es que si bien los trabajadores municipales cuentan con depósito para almacenamiento de herramientas y guardado de vehículos del AP, los guardaparques no cuentan con espacios de trabajo y uso de herramientas del tipo taller

Las construcciones existentes en el área, fueron construidas por la IDTT para sus funcionarios, sin embargo los funcionarios que dependen directamente del SNAP no cuentan con ninguna clase de instalación a disposición, ya sea instalaciones para desempeñar tareas administrativas, tareas de mantenimiento de equipos de cualquier índole así como tampoco existen instalaciones que posibiliten pernoctar en el área. Se utilizan transitoriamente cabañas diseñadas con fines turísticos, que no tienen mantenimiento regular y no cuentan con espacios y servicios adecuados.

Para acceder a energía eléctrica se utiliza un generador, cuentan también con paneles solares únicamente en recepción y casa de funcionarios de IDTT. El director del AP manifiesta la importancia de sustituir el generador por una bomba solar para extracción y abastecimiento de agua.

Se abastecen de agua a partir de un pozo semisurgente, para el cual sería importante ampliar la capacidad de almacenamiento de agua ya que ha aumentado el uso por el considerable aumento de visitantes. A la vez, es importante tener reserva de agua como respaldo.

En general, no se cuenta con servicios de agua caliente, en algunos casos puntuales hay calentador a gas. En cuanto a sistema de calefacción en la casa de funcionarios de IDTT cuentan con estufa a leña, en los demás edificios no hay ningún sistema de calefacción.

En lo que respecta al tratamiento de aguas servidas, tanto aguas grises como aguas negras van a una cámara séptica (pozo negro), el cual es vaciado por barométrica una vez al año (o año y medio). Como la distancia a la ciudad de Treinta y Tres es de 50 km, y el volumen implicaría al menos 3 viajes, se desagota en un sitio seleccionado dentro del área. El director cuenta que se han hecho planteos del tema para su resolución de forma sustentable, con algunas propuestas, pero nunca se concretó.

53

Las edificaciones cerradas, anteriormente mencionadas (recepción, centro de educación ambiental, cabañas, baños, cocinas) son sólidas construcciones tradicionales de piedra, hechas hace más de 50 años, paredes que van de los 25 a los 50 cm de espesor Son construcciones sólidas apoyadas directamente sobre el terreno con cimentaciones de piedra asentada en hormigón. Las paredes son macizas de piedra, sin aislación, las cabañas municipales tienen sobre la piedra hacia el exterior un tinglado de madera. Los techos son bajos de chapa metálica a dos aguas y están aislados hacia el interior con paja.

Las edificaciones abiertas como miradores y senderos, están construidas en su gran mayoría de madera de eucaliptus, elevados del piso sobre pilotes de madera y techos de paja.

Para postes, mantenimiento de infraestructuras (recambio y reparación) y nuevas infraestructuras (pasarelas, bancos, mesas, tachos de residuos, cartelería) se utiliza desde hace 8 años, por decisión de la Dirección del área madera de Eucaliptus colorado (E. tereticornis), en gran medida obtenido de cosechas del propio predio y sin tratamiento químico.

Antiguamente se utilizaba eucaliptus blanco (E. grandis) para pasarela de uso intensivo. También cosechada en el predio, ya deteriorada (de menor duración), con una protección al inicio y por única vez de gasoil con aceite de linaza.

En cuanto a los procesos constructivos se reconoce la participación activa de los trabajadores del área junto a los técnicos en las etapas de diseño, en la selección de materiales y elección de los lugares a intervenir así como las formas de intervención.

En cuanto a materiales, como se mencionó anteriormente, se utilizan principalmente materiales del lugar. Respecto a la mano de obra se priorizan llamados y solicitud de presupuestos a proveedores locales.

De alguna manera se han integrado al diseño saberes populares de las y los pobladores locales a través de la participación de baqueanos con gran conocimiento y expertise en carpintería rural.

54

Si bien no se han realizado jornadas de capacitaciones o instancias de participación en las etapas de intervención (diseño, planificación, criterios, construcción, inauguración, etc), la asignación de obras de mantenimiento a proveedores locales implican participación local. Además en los últimos años, se han dado instancias de diálogo de saberes, que generan oportunidades de aprendizaje. En el año 2010 se realizó un curso de senderos y en 2018 uno de cartelería.

En cuanto a la circulación de vehículos y maquinarias pesadas para la prevención de destrucción de hábitats no deseados, se previó la circulación de forma de evitar el impacto y daño de hábitats con la logística restringida según zonificación y otras medidas de protección. Además se ha contemplado el uso de caminería preexistente, no realizando nueva caminería.

No hay certezas de que se haya considerado la reversibilidad como criterio de diseño para las construcciones, con posibilidad de compostaje o reciclaje de sus materiales luego de su vida útil. Pero en gran medida es posible ya que el material predominante es la madera y la piedra. Habría que evaluar el hormigón.

¿Crees que es importante que la arquitectura esté alineada con los objetivos de conservación del AP? Ante esta pregunta las respuestas de los entrevistados fue enfáticamente afirmativa.

5.1.4 Área Protegida Humedales de Santa Lucía

Para esta AP se entrevistó al Guardaparques Gonzalo Nion, quien trabaja en el área correspondiente al departamento de Montevideo. A continuación se exponen y comentan los datos más relevantes.

En el área correspondiente a Montevideo trabajan de forma permanente 5 guardaparques, 1 director de área, 1 capataz y 3 pasantes de Facultad de Ciencias.

Las visitas al parque en comparación con años anteriores han aumentado notoriamente. Las épocas con mayor visitas son de Marzo a Diciembre. Se recibe un promedio anual de 5 a 6 mil visitantes, superando este promedio en el año 2019 donde se registraron 10 mil visitas. Los visitantes son en su mayoría grupos de

55

estudiantes que llegan con reserva previa, generalmente liceos, escuelas y de la Facultad de Ciencias, Agronomía y Arquitectura entre otras. Llegan también al área grupos particulares durante el día del patrimonio o en verano turistas extranjeros.

En cuanto a infraestructura en el área, con fondos de la comunidad europea, se restauró un antiguo edificio ubicado en un predio de la Intendencia de Montevideo (IM) en el pueblo Santiago Vázquez. Este edificio antiguamente funcionó como saladero y posteriormente la comunidad de pescadores guardaba allí sus embarcaciones. Tras las reformas se convirtió en un centro de visitantes, que además es utilizado como base para los guardaparques y nuclea allí varias actividades relacionadas a la gestión y administración del área.

Se construyó también una pasarela elevada de 400 mts que se emplea como centro interpretativo, esta permite un acercamiento al humedal para los visitantes que conecta con la zona del arroyo Melilla donde se puede ver su desembocadura. La pasarela de madera elevada es una herramienta interesante porque permite al visitante una vista panorámica interpretativa del sitio y se puede trabajar allí temas referidos a actividades productivas locales como la pesquera, actividades turísticas, entre otras.

Existieron otras infraestructuras de uso público abiertas a los visitantes, pero fueron fuertemente vandalizadas y se dejaron de utilizar por un tema de seguridad. El vandalismo es uno de los principales problemas presentes en el AP que afecta directamente a la infraestructura de uso público.

Cuentan también con una casa de guardaparques, que fue construida en un predio privado a orillas del río, el cual está a comodato por 30 años al servicio del AP Para esta infraestructura se invirtió un monto aproximado de 60 mil dólares, a pesar de dicha inversión la casa no cuenta con electricidad, ni agua, por lo que casi no se usa.

El centro de visitantes mencionado con anterioridad oficia a su vez de recepción, soporte de información turística y administración. Y si bien el área cuenta con infraestructura de uso público la misma es mínima y muy básica, cuentan con zonas de picnic, la pasarela de madera de 400mts descrita anteriormente y una red

56

de caminería pública que oficia de red senderos por los cuales se puede transitar en vehículos (autos, motos, bicicleta, etc).

Tanto la cartelería informativa como el mobiliario público se encuentran en mal estado por vandalismo. Si bien existe mantenimiento regular (cuando hay disponibilidad de recursos) este no es suficiente.

Los estacionamientos, baños, pasarela y centro de visitantes contemplan la accesibilidad universal.

Los funcionarios del AP cuentan con Talleres para trabajo y maquinarias así como depósito de almacenamiento de herramientas y vehículos delAP

Debido a su ubicación en un centro urbano poblado cuentan con servicio eléctrico de UTE, servicio de agua potable de OSE y saneamiento público. A excepción de la “casa de guardaparques”.

Cuentan con sistema de calefacción convencional a leña y eléctrico de aire acondicionado.

El antiguo edificio restaurado, donde se encuentran concentradas la mayoría de los servicios: baños, administración, guardaparques, centro de visitantes, depósitos, etc. Es un edificio construido con sistema tradicional de ladrillos, apoyado en el piso con cimientos de hormigón armado. Sus paredes son anchas, tienen 40 cm de espesor. Su techo es de chapas de zinc, con aislación y cielorraso hacia el interior del edificio.

Las edificaciones abiertas o senderos son en gran mayoría sistemas livianos de madera curada (CCA), son construcciones elevadas del suelo sobre pilotes también de madera.

En cuanto a los procesos constructivos la información que se encontró es muy escasa, para responder a estas preguntas se consultó a unos de los funcionarios más antiguos. Y si bien se reconoce que el lugar tiene una identidad muy fuerte vinculada al río y a la pesca artesanal. Por ejemplo, el sitio que hoy es centro de visitantes, era un viejo saladero que fue utilizado durante mucho tiempo por los pescadores para sus barcos. A pesar de esto no hay conocimiento sobre procesos participativos en los diseños de infraestructura. Las construcciones o

57

intervenciones han surgido a demanda del turismo o como propuestas de organizaciones gubernamentales. Se desconoce también si se utilizó material o mano de obra local.

¿Crees que es importante que la arquitectura esté alineada con los objetivos de conservación delAP?Ante esta pregunta la respuesta fue afirmativa.

58

6. RECOMENDACIONES PARA INTERVENCIONES CON RESPONSABILIDAD AMBIENTALYSOCIAL.

Para un nuevo modo ecológico de concebir los procesos productivos de la sociedad, entre ellos la construcción, es necesario disponer de herramientas y de conocimientos adecuados al entendimiento científico del medio natural en relación con la arquitectura. En este sentido, y debido a la complejidad de dichas actuaciones, el arquitecto debe aprender a trabajar de modo interdisciplinario con otros profesionales del campo de las ciencias naturales y ambientales (D’Amico 2000).

En este capítulo se describen, según la revisión bibliográfica especializada y los antecedentes encontrados, algunos principios que las infraestructuras dentro de las APs deberían seguir para poder lograr construcciones e intervenciones ecológicamente responsables. Estos principios que se proponen responden de forma pertinente a las condiciones climáticas y ecológicas de Uruguay. Las mismas pretenden ser una guía general para el sistema, con el fin de incentivar y promover construcciones más éticas y responsables con el ambiente. Y que toda intervención que se realice dentro de las APs apunte a convertirse en un referente de sustentabilidad y de buena práctica ambiental. Aspirando a una relación recíproca entre el ser humano y el entorno natural.

Es importante destacar que todo proyecto deberá ser analizado de manera particular, por sus condiciones ambientales y geográficas, como microclimas locales, topografía, tipos de suelos, asoleamiento, cultura local y paisaje, considerando además los efectos del cambio climático que pronostican aumentos en la frecuencia de eventos extremos como sequías prolongadas, inundaciones pluviales y costeras, entre otras.

Debiéndose contemplar también las variables administrativas particulares para cada lugar como son los planes de ordenamiento territorial, los planes de manejo, los objetos de conservación y las zonificaciones particulares de cadaAP

59

6.1 Parámetros bioclimáticos para el Diseño

Retomando este concepto planteado al principio del documento, se propone entender e incorporar a las variables climáticas como un eslabón fundamental del proceso de diseño para lograr una intervención constructiva responsable.

Las variables climáticas de una zona geográfica determinada constituyen un factor clave para enfrentar el diseño, uso y mantenimiento de las instalaciones. Es una herramienta que nos permite definir estrategias de diseño pasivo y soluciones constructivas para alcanzar el bienestar de los usuarios, minimizando gastos energéticos y de mantenimiento.

El clima de una región está definido por el comportamiento (durante un período prolongado de tiempo) de variables atmosféricas como son la temperatura, la velocidad del viento, el régimen de lluvias, la humedad relativa, la radiación solar, nubosidad, entre otras variables. El clima tiene directa relación con el sol, su trayectoria y ángulo de incidencia según la época del año y se ve influenciado directamente por las particularidades biofísicas del lugar.

Para un correcto diseño deberían contemplarse al menos las siguientes variables:

● Temperatura del aire: Para un adecuado confort térmico de espacios interiores, intermedios y exteriores es necesario considerar las temperaturas medias en invierno y verano, las mínimas en invierno y máximas en verano, además de las oscilaciones térmicas diarias (diferencia de temp. entre la máxima y la mínima de un día).

● Temperatura radiante de la envolvente: para prever las condiciones de confort en los espacios interiores es importante conocer la temperatura media radiada por las superficies de la envolventes (determinada por la materialidad de paredes, techo, etc) al interior del espacio. Se recomienda para que la diferencia entre la temperatura radiante y la temperatura del aire no supere los 4C.

● Radiación Solar: Corresponde a las radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol, las cuales se clasifican en infrarroja y ultravioleta. Un análisis de asoleamiento permite decidir acerca de las mejores ubicaciones para los volúmenes, la ubicación y tamaño de aberturas, selección de 60

materiales, protecciones exteriores para la incidencia del sol en el verano, o captarlo en el invierno, para la ubicación de sistemas solares térmicos y/o fotovoltaicos por ejemplo. El estudio de asoleamiento nos permite mejorar la calidad de los espacios, pudiendo controlar y aprovechar al máximo la energía solar.

● Viento: Es el movimiento del aire debido a diferencias de presión en la atmósfera. Los parámetros de viento son velocidad, dirección y frecuencia. Una apropiada comprensión de sus parámetros permite definir estrategias de ventilación para espacios interiores y de protección contra vientos extremos. La velocidad del aire afecta a los intercambios de temperatura ya que facilita la evapotranspiración y por lo tanto el cese de calor Su efecto sobre el confort dependerá de la temperatura y de la humedad del aire, en condiciones de frío tiene más peso la temperatura y la velocidad mientras que en situaciones de calor la humedad relativa del aire es fundamental. Esta es una de las variables climáticas más fluctuantes, es importante verificar en la zona las características particulares del viento ya que puede diferir el comportamiento suministrado por las estaciones meteorológicas. La altitud, la topografía y la rugosidad del suelo (tipo de suelo, vegetación, etc) afectan el flujo del viento, las topografia accidentadas pueden desviar el viento o canalizarlo modificando su dirección y velocidad.

● Humedad Relativa: Es el vapor de agua contenido en el aire y se expresa en porcentaje (%). La humedad del aire influye en la sensación térmica y en la posibilidad de condensación. En climas con alta humedad relativa y bajas temperaturas invernales existen mayores riesgos de ocurrencia de condensación en los elementos constructivos.

● Precipitación Media Anual: Promedio anual de lluvias, llovizna caídos sobre un territorio durante un período consecutivo de años. Este factor es determinante al diseñar la envolvente de recintos y se relaciona con la velocidad y dirección del viento.

Parámetros y valores basados en publicaciones de acondicionamiento térmico de Facultad deArquitectura UdelaR (Rivero et al, 2002) para Uruguay.

61

6.2 SustentabilidadAmbiental

En las etapas previas a la ejecución del proyecto es donde realmente podemos tomar decisiones que cuiden el ambiente y garanticen la sustentabilidad ambiental. Evaluando aquí el impacto que las intervenciones propuestas tendrán sobre los ecosistemas durante las etapas de construcción, operación, uso y al finalizar su vida útil.

Es prioritario optimizar el consumo de los recursos hídricos y energéticos. Apuntando a minimizar las dependencias tecnológicas de alto costo energético y económico, priorizando el uso de energías limpias y renovables. Fomentar y prever un uso cuidadoso del agua es fundamental en esta etapa ya que es el momento donde se pueden diseñar estrategias de captación, reciclado y almacenamiento de agua. Las aguas sucias deben ser tratadas en una etapa previa a su disposición final en el ecosistema, debe ser un sistema de tratamiento que garantice la inocuidad del fluido. De lo contrario debería optarse por sistemas que no dependan del recurso agua.

El diseño debe apuntar y garantizar que la infraestructura durante su construcción y a lo largo de su vida útil no generará agentes contaminantes. Se entiende por agente contaminante a toda sustancia u objeto físico que provoca efectos perjudiciales en el ambiente y en la salud de los seres vivos que lo habitan. Los agentes contaminantes pueden ser físicos, químicos o biológicos, y todos producirán impactos ambientales negativos como cambios en las características fisicoquímicas del agua, del suelo y/o calidad del aire, generando desplazamientos y afectaciones en la salud de las especies y el ambiente.

Para planificar y diseñar intervenciones es fundamental que las decisiones que se tomen estén alineadas con los objetivos de conservación del Área Protegida. Tanto el plan de manejo o en su defecto las propuestas de ingreso y los planes de uso público de las AP son los instrumentos rectores para la planificación. En estos documentos se pueden encontrar los lineamientos para el desarrollo de infraestructura y la zonificación del área. Están definidas allí las zonas donde se podrá implementar infraestructura. En estos documentos los proyectistas o

62

constructores podrán acceder a información sobre el contexto ecológico y social del sitio, sus unidades ambientales y objetos de conservación, los ambientes y especies prioritarias a conservar, las zonas de fragilidad, etc.

Para ello se espera que todo proyecto (CONAF, 2017; González, 2018; D’Amico, 2000):

● Considere como elemento primordial el diseño de la infraestructura en base a las características climáticas (principios bioclimáticos), geográficas y paisajísticas del lugar, con el fin de desarrollar infraestructuras resilientes frente a impactos de fenómenos naturales (cada vez más extremos) como vendavales, inundaciones, erosión del suelo, sequías prolongadas, estancamiento de aguas, entre otros.

● Por ningún motivo el diseño de infraestructura debiera intervenir zonas sensibles para la flora y fauna que puedan existir en el área, tales como corredores biológicos, objetos de conservación, zonas buffer próximas a los cursos de agua, comunidades endémicas, relictos, sitios de nidificación y/o reproducción. Se deberán respetar las zonificaciones del APs establecidas. Es importante trabajar en conjunto con los técnicos ambientales del área, guardaparques y directores.

● Incorpore medidas para reducir ruidos molestos que puedan generar trastornos a la fauna del lugar, como por ejemplo aislar adecuadamente las casetas que contengan generadores eléctricos o motores.

● Elegir formas de emplazamiento y sistemas constructivos respetuosos con el lugar, que no afecten zonas frágiles o corredores biológicos. Pensando además que a futuro no queden restos en el lugar, evitando el uso de rellenos y promoviendo el uso de materiales biodegradables.

● Los diversos elementos deben considerar flexibilidad estacional con el fin de garantizar su uso durante todas las temporadas del año, disminuyendo la estacionalidad y aumentando las experiencias disponibles.

● Apuntar a una integración paisajística y cromática del proyecto con el entorno natural, procurando la menor intervención posible en términos de cantidad y

63

escala de la infraestructura, incluyendo materiales naturales y técnicas constructivas propias del lugar

● Reducir ruidos molestos que puedan generar trastornos a la fauna del lugar, durante la construcción y uso de las infraestructuras. Como por ejemplo aislar adecuadamente las casetas que contengan aparatos eléctricos o motores.

● Minimizar el impacto provocado por la generación de aguas servidas, planteando nuevos tipos de tecnologías de baños que permitan su tratamiento, o en su defecto que prescinda del uso de agua como descarga. Así como el reciclado de aguas para su reutilización o disposición final.

● Estudiar la factibilidad de incorporar la utilización de energías limpias o renovables, tales como eólica, solar (ya sea fotovoltaica o térmica), geotérmica, minihidro, entre otras.

● Utilizar materiales que sean biodegradables o compostables, evitar al máximo los materiales que pueden volverse residuos sólidos contaminantes, no biodegradables. En este punto es importante prever posibles reutilizaciones de los materiales, o su compostabilidad, luego de desmontada una infraestructura.

● La disposición de residuos fuera del área no debería ser una opción en ningún momento ya que la disposición final de residuos o desechos en sitios fuera del AP generaría externalidades negativas, y para que una intervención sea realmente sustentable ambientalmente debe poder absorber (de forma positiva) estos “desechos”.

● Priorizar la utilización de materiales locales con el fin de generar mínimo impacto y reducir la huella de carbono. Considerar las formas de tratamiento de estos materiales, de manera que los métodos no sean contaminantes. Evaluar la reutilización y reciclaje de los materiales empleados luego de la vida útil del edificio.

● Considerar el principio de reversibilidad como principio de sustentabilidad ambiental fundamental. La reversibilidad es la capacidad que tiene la intervención para poder anularse volviendo el territorio intervenido a su

64

estado previo. Se deben tener consideraciones a la hora de diseñar, como por ejemplo tipos de fundaciones, materiales, emplazamiento, proceso constructivo y su posterior reutilización.

● Es prioritario en esta etapa trabajar de modo interdisciplinario con los profesionales del área formados especialmente en el campo de las ciencias naturales y ambientales para considerar en el proyecto todas las variables ambientales del sitio.

6.3 Sustentabilidad Económica

Es importante que el diseño sea consecuente a la realidad económica y las condiciones operacionales y de la gestión. Así como a las características del lugar como sus componentes climáticos, geográficos, disponibilidad de materiales en la zona, mano de obra local, accesibilidad al lugar, etc. Estableciendo herramientas de diseño que se adapten a estas condiciones.

Toda infraestructura deberá ser proyectada considerando la viabilidad y disponibilidad de recursos económicos (entre otros) para ser desarrollada. Además de los costos de inversión inicial deberá contemplar costos de mantenimiento, durabilidad de los materiales y los recursos que requerirá para su funcionamiento (uso).

El mantenimiento es un aspecto clave a la hora de planificar La infraestructura debe ser mantenida en el tiempo, de lo contrario es un malgasto de recursos y está destinada al deterioro temprano. Para evaluar y planificar el mantenimiento de una infraestructura deben manejarse varias consideraciones, como los costos, su durabilidad, la complejidad del mantenimiento, frecuencia del mismo, etc.

No sólo es importante considerar la institucionalidad, la capacidad de gestión y los recursos disponibles, sino que además es necesario prever y garantizar un adecuado uso de la infraestructura (usuarios) y contemplar de qué manera las los trabajadores del área y las comunidades locales pueden aportar al proceso de mantención.

65

Para ello se espera que los proyectos contemplen los siguientes puntos (CONAF, 2017; González, 2018; Dominguez, 2005; Maccaglia, 2018):

● Diseños acorde a los recursos materiales y económicos disponibles por parte de la administración o financiadores. Contemplando no solo costos de inversión inicial, sino también durante la vida útil y funcionamiento de las infraestructuras y el mantenimiento, entre otras variables económicas.

● Una proyección mínima de cinco años, adelantándose a posibles problemáticas que se puedan generar en un futuro debido a aumentos en el número de visitantes y trabajadores. Además de prever a largo plazo los cuidados asociados a la durabilidad de los materiales propuestos (mantenimiento), entre otros.

● Incorporar técnicas constructivas de la zona y materiales locales con el fin de establecer criterios de durabilidad y mantención, además de generar economía local.

● Construcciones aisladas térmicamente y tecnologías de eficiencia energética que logren un clima interior confortable sin costos energéticos elevados. Se debe apuntar a minimizar la utilización de calefacción o aire acondicionado, disminuyendo de esta manera costos asociados a las dependencias tecnológicas.

6.4 Sustentabilidad Social

Al momento de diseñar y planificar una infraestructura es fundamental conocer a los usuarios, las infraestructuras deben poder cubrir sus necesidades y además generar experiencias de calidad en una relación positiva con el medio.

Todo diseño debe considerar la diversidad de usuarios y las actividades que allí se llevarán a cabo. Además de conocer bien a los visitantes es primordial conocer las necesidades y tareas que realizan los trabajadores del área, como guardaparques, guías, directores, etc. Ya que es fundamental contar con las condiciones adecuadas para que puedan desempeñar su trabajo de buena forma.

66

Es recomendable proyectar en el tiempo, a mediano y largo plazo (al menos 5 años) y así prever posibles usos y transformaciones futuras.

Es fundamental que la infraestructura tenga una mirada inclusiva y contemple una adecuada accesibilidad universal, que permita contar con zonas y servicios de fácil acceso que puedan ser utilizados en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes.

Además deben generar y fomentar el sentido de identidad y pertenencia de las comunidades locales que viven en el territorio. El área protegida debe aportar a la comunidad, generando intercambios positivos y participativos, ya que son quienes habitan el territorio quienes realmente pueden cuidarlo y conservarlo.

El involucramiento de las comunidades locales en las primeras etapas de planificación es sumamente necesario y urgente para que las intervenciones sean realmente sustentables deben identificarse las necesidades, usos y formas posibles de vínculo que tienen las comunidades con elAPs.

Espacios de los cuales las comunidades puedan apropiarse, hacer uso para actividades sociales, reuniones o actividades comerciales. De esta forma se podría lograr establecer un vínculo real y representativo, donde las comunidades se sientan parte y se involucren en el desarrollo sustentable dentro de las Áreas Protegidas, estimulando la conciencia y la educación ambiental, entre otros beneficios para ellos.

Para ello se espera que todo proyecto (CONAF, 2017; González, 2018; Dominguez, 2005; Maccaglia, 2018; García, 2012):

● Parta de procesos de diseño participativos con las comunidades locales y actores principales del área. Con el fin de promover la escucha, incluir saberes y conocimientos populares, promover la economía local, para poder generar un mayor sentido de pertenencia de las comunidades que viven y se desenvuelven en el lugar.

● Establezca áreas específicas donde se implementará la infraestructura de uso público focalizando de esta manera el impacto de las visitas solo a

67

ciertos sectores puntuales del Área Protegida. Pueden desarrollarse estrategias para mitigar impactos como diversificar o rotar áreas e infraestructuras.

● Incluya en los proyectos conocimientos constructivos y técnicas de las comunidades. El uso de técnicas constructivas y materiales locales permitan el arraigo identitario de la infraestructura al territorio. Se deberían incorporar además elementos de arquitectura vernácula o propios del lugar, que generen un lenguaje reconocible acorde con las características del paisaje y su entorno.

6.4.1 Recomendaciones para procesos participativos

Para generar recomendaciones participativas me fundamento en la experiencia de la Arquitecta Marta Maccaglia trabajando en proyectos comunitarios en Perú con comunidades locales basados en la cooperación. Es fundadora y directora de la Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible y se ocupa de proyectos de arquitectura, especializándose en espacios educativos, académicos y de investigación en contextos emergentes de laAmazonía Peruana y en Lima.

En 2014 luego de sus primeras experiencias comunitarias fundó la asociación semilla, conocida hoy a nivel internacional, han logrado que se involucren actores de la comunidad, municipalidades locales y financistas internacionales. Los procesos han sido complejos por la diversidad de actores involucrados, extranjeros, comunidades indígenas, agricultores locales, educadores, empresarios, políticos, etc. Diversidad de pensamientos y objetivos pero han logrado excelentes proyectos comunitarios. Su experiencia empírica la ha llevado a afirmar que las construcciones realmente sostenibles se garantizan con los procesos participativos en todas sus etapas. Deben desarrollarse desde abajo, es decir desde la comunidad, la participación de quienes le darán uso es primordial y desde la comprensión del territorio para que sean obras insertas en determinado contexto, que realmente sirvan, aporten y tengan un impacto positivo en lo local (Maccaglia, 2020).

Sus proyectos se basan principalmente en infraestructuras para que las comunidades puedan desarrollar actividades educativas, pero se convierten en espacios apropiables por parte de la comunidad, donde además desarrollan

68

actividades culturales, asambleas, reuniones, celebraciones ya que muchas veces son las únicas infraestructuras públicas en estos lugares, por esta razón los espacios no se limitan a un único uso y buscan a través del diseño acompañar y adaptarse a la multifuncionalidad (Maccaglia, 2018).

El proceso participativo consiste en las siguientes etapas:

● Diagnóstico Rural Participativo: Aquí es donde a través de talleres los actores se conocen y tejen confianza (comunidad, técnicos, etc). Aquí se proyectan los sueños, objetivos y visiones comunes.

● Diseño Participativo: Los usuarios no solo son beneficiarios, sino que además son promotores del proyecto, son propositores de ideas y de imaginarios.

● Proyecto: Toman toda la información de las etapas anteriores y buscan que los sueños de la gente se vean reflejados en el diseño. Proponen una arquitectura sensata cuyos referentes son el paisaje, imaginario colectivo, con materiales son locales, del entorno y el confort climático se obtiene mediante ventilación cruzada e iluminación natural, sin recurrir a dependencias de tecnologías sofisticadas. Se utilizan principios bioclimáticos y materiales naturales.

● Construcción participativa: Se entiende a la obra como un momento de aprendizaje. Para el momento de la obra, se le propone a la comunidad construir en conjunto con los maestros de obra, en esta etapa se da un proceso de aprendizaje muy rico de intercambios entre saberes técnicos y saberes populares.Además de generar economía local.

La arquitecta afirma que la finalización de las obras es solo el comienzo, es el inicio de la vida de la infraestructura es cuando realmente se puede ver el impacto que esta tendrá en la comunidad.

Existen otras experiencias de diseño participativo muy similares, por ejemplo en Medellín para la planificación urbana se utilizan los conocidos “talleres de imaginarios”, que son una metodología de construcción colectiva entre el estado y los ciudadanos en un espacio de co-creación. El Arquitecto colombiano John

69

Octavio Ortiz expone en una entrevista4 sus experiencias de diseño de infraestructura pública en Medellín mediante el uso de estos talleres. Argumenta de forma muy simple la importancia y validez de su utilización. Si en el ámbito privado es común consultar a los usuarios cuales son sus necesidades y deseos para garantizar que el diseño los contempla, porque en el medio público no hay este tipo de preguntas, por el contrario las construcciones son impuestas verticalmente sin consultas o intercambios.

4 John Octavio Ortiz |TEDx

https://www.youtube.com/watch?v=mOH3Wjp7Bm8&t=3s&ab channel=TEDxTalks

70

No existen en la actualidad lineamientos, criterios o recomendaciones que orienten las intervenciones constructivas dentro de las APs hacia una relación respetuosa y sustentable con el territorio. Deberían considerarse los efectos negativos para la conservación que tienen en la actualidad estas ausencias y proyectarlas a futuro. Esta falta de cuidados ambientales y sociales a la hora de construir dentro de las APs se manifiesta tanto en las intervenciones públicas (municipales y del SNAP) como en los demás predios privados.

De las cuatro áreas estudiadas sólo se reconocieron consideraciones ambientales y sociales claras en el APs Quebrada de los Cuervos. Es notorio aquí que el interés y fomento de los mismos parte desde la mirada conservacionista de la dirección del AP Podemos decir entonces que los criterios y cuidados a la hora de intervenir quedan a merced del interés y buena voluntad de la administración de turno en cada área y no desde una visión sustentable sistémica del conjunto-red de APs.

No existen en la actualidad regulaciones legales específicas para APs donde se exijan buenas prácticas para construcciones sustentables con responsabilidad ambiental y social. Las recomendaciones y exigencias encontradas en las normativas y planes de OT son genéricas y sin propuestas o restricciones concretas de cómo intervenir

Muchas construcciones dentro de las APs se han resuelto de forma convencional, sin criterios ecológicos o climáticos, se han empleado las mismas formas de intervenir y tratar al territorio que utilizamos en las ciudades, o aún peor, intervenciones menos planificadas y poco cuidadosas son las que estamos proyectando dentro de las áreas protegidas.

En base a los datos locales y regionales recopilados y el diagnóstico de situación actual de las APs seleccionadas, se hace evidente la necesidad de elaborar un protocolo donde se establezcan de forma clara pautas o reglas constructivas a seguir. Con el fín de lograr buenas prácticas constructivas responsables ecológicamente y con las cuales los esfuerzos de conservación se vean reforzados.

7. CONCLUSIONES
71

Debería ser una exigencia primaria y fundamental que los diseños respondan a parámetros bioclimáticos locales y a criterios de sustentabilidad en sus múltiples dimensiones ambiental, económica y social, con el fin de lograr intervenciones integrales y resilientes a largo plazo (ver recomendaciones propuestas en el punto 6).

Dicho documento debería elaborarse de forma interdisciplinaria por técnicos con competencia en las disciplinas de Arquitectura, biodiversidad, ambiente, sociología, etc. Con el apoyo de las diversas instituciones involucradas: SNAP, DINAMA, MVOTMA y con la participación activa de actores como: Directores de las APs,Técnicos, guardaparques, pobladores locales, etc.

72

8. BIBLIOGRAFÍA

Achkar et al 2005. Ordenamiento Ambiental del Territorio. Montevideo, Uruguay: DIRAC Facultad de Ciencias. ISBN: 9974-0-0306-7

BID. 2016. Premios nova. Recuperado de: https://escuelassigloxxi.iadb.org/escuela/escuela-sustentable-ndeg294-de-jaur eguiberry

Crespo, E. (2002), Espacios naturales protegidos y desarrollo duradero: teoría y gestión, OAPN, Lerco Print.

Dominguez, A. 2005. Sustentabilidad, desarrollos sustentables y territorios en Achkar et al 2005. Ordenamiento Ambiental del Territorio (29-53). Montevideo, Uruguay: DIRAC Facultad de Ciencias. ISBN: 9974-0-0306-7

Dudley, N. 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. UICN. 1-96.

D’Amico, F 2000. Arquitectura bioclimática, conceptos básicos y panorama actual. Hacia una arquitectura y un urbanismo basados en criterios bioclimáticos.

Boletín CF+S, (14), 1-9. ISSN: 1578-097X

González, D. 2018.Arquitectura bioclimática. ISBN: 978-959-07-1382-8

García Ramírez, W. 2012. Arquitectura participativa: las formas de lo esencial.

Revista deArquitectura, 14, 4-11. ISSN: 1657-0308

Maury Pertuz, A. 2010. Construcción y medio ambiente. Modulo Arquitectura CUC, 9(1), 105-114.

Maccaglia, M. 2020. ¿Es posible hacer arquitectura basada en la cooperación?

TEDxTukuy Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=PO2vIX2paag&ab_channel=TEDxTalks

Maccaglia, M. 2018. Conference Global Award for Sustainable Architecture.

Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=-i1D68HMV0Q&ab_channel=Cit%C3%A9d

el%27architectureetdupatrimoine

MVOTMA-DINAMA. 2020. Proyecto de ampliación Quebrada de los Cuervos.

Recuperado de:

https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/docume

ntos/publicaciones/Proyecto_PPQC_14-01-2020_1.pdf

73

MVOTMA - DINAMA. s/f. Insumos para la planificación del uso público. Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos.

Pereira, R. 2013. El sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay, avances y perspectivas. (Tesis de Diplomado). Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Ramírez,A. 2002. La construcción sostenible. Física y sociedad, 13, 30-33.

Rivero, R., Aroztegui, M., Girardin, C., Musso, R. 2002. Ficha Acondicionamiento Térmico. Publicaciones FARQ.

Romero, H., Fuentes, C., Smith, P 2010. Ecología política de los riesgos naturales y de la contaminación ambiental en Santiago de Chile: necesidad de justicia ambiental. Scripta Nova, 331 (52), 1-14. ISSN: 1138-9788

Romero, I. 2019. Efectos ambientales en la fase de construcción. Universidad Politécnica de Valencia, 1-10.

Schiller, S., Gomes, V., Goijberg, N., Treviño, C. 2003. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Edificación sustentable: consideraciones para la calificación del hábitat construido en el contexto regional Latinoamericano. ASADES. (7), 13-18.

SNAP 2008. Plan de manejo Quebrada de los Cuervos. Recuperado de:

https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/docume ntos/publicaciones/Plan_de_Manejo_PPQC_oficial_junio_2011_compressed.p df

SNAP. 2008. Propuesta de ingreso Humedales de Santa Lucía. Recuperado de:

https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/docume ntos/publicaciones/proyecto_santa_lucia.pdf

SNAP. 2008. Propuesta de ingreso Laguna Garzón. Recuperado de: http://vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/01/PROPUESTA-AP-Lagu na-Garzo%CC%81n.pdf

SNAP 2010. Propuesta de Ingreso Laguna de Rocha. Recuperado de: https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/docume ntos/publicaciones/Laguna%20de%20Rocha.pdf

SNAP 2016. Plan de Manejo Laguna de Rocha. Recuperado de:

https://sig.rocha.gub.uy/sig/datapub/AreasProtegidas/Plan%20de%20Manejo %20Laguna%20de%20Rocha.%20Res.%20Ministerial-1.pdf

74

CONAF (Subsecretaría de Turismo, Corporación Nacional Forestal). 2017. Guía de Estándares para el diseño de instalaciones turísticas en Áreas Protegidas. 1152.

TAGMA. 2016. Una escuela sustentable: innovación desde los cimientos. Revista Facultad de Arquitectura, (14), 158-163. Recuperado de: https://unaescuelasustentable.com/videos/

Uruguay 2005. Decreto 52/005. Reglamentación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Uruguay 2020. Decreto N° 60/020. Ampliación Área Protegida Quebrada de los Cuervos y Sierras delYerbal.

Vera, J. 2019. La contaminación atmosférica por las actividades de la industria de la construcción en Colombia. Universidad de Antioquia Medellín. ISSN 1900-6241

75

9. RECURSOSAUDIOVISUALES CONSULTADOS

Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible - Perú

Las voces detrás de los proyectos. Vol.1_ Espacio Educador

https://www.youtube.com/watch?v=XowcktTQtts&ab_channel=Asociaci%C3%B3nSe millasparaelDesarrolloSostenible

Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible - Perú

Las voces detrás de los proyectos. Vol.2_ Recursos Locales

https://www.youtube.com/watch?v=yDN7VPTPRHw&ab_channel=Asociaci%C3%B3 nSemillasparaelDesarrolloSostenible

La construcción colectiva de la ciudad de Medellín - Colombia

Arquitectura inspirada en los sueños de los ciudadanos

https://www.youtube.com/watch?v=mOH3Wjp7Bm8&ab_channel=TEDxTalks

76

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.