Portfolio_FADU

Page 1

ESCALA BARRIO

Díalogos y pactos en habitar urbano Estrategias multiescala de sustentabilidad para mejorar la calidad del espacio público y doméstico.

La Comercial - Montevideo.

TRANSVERSAL V VIVIENDA

El objetivo fundamental por el cual proponemos crear corredores y burbujas verdes en la ciudad se debe a que las áreas naturales por sí mismas son promotoras de la conservación biológica así como del desarrollo sostenible de las comunidades humanas que en ellas habitan. Se puede decir que buscamos ligar promover interacciones sostenibles entre el bienestar humano y los bienes naturales.

Palabras claves: Socioecosistemas, Medio Ambiente, Conservación, Ecología Urbana.

En esta etapa se profundiza tanto en lo colectivo organizacional como en el ámbito doméstico. Se busca crear nuevos espacios de aprendizaje re exión tanto dentro como fuera del ámbito doméstico. Estos espacios situaciones pretenden promover instancias de aprendizaje, re exiones experiencias prácticas que desafían y cuestionan nuestros hábitos de consumo, nuestro cuidado personal y el de nuestros pares, nuestra nutrición transversalmente a ello: el como nos relacionamos con la naturaleza y cuáles son nuestras acciones para cuidar preservar la calidad de nuestro entorno. Como estrategias de mejorar las condiciones de habitabilidad y calidad interior exterior proponemos los siguientes ejes de acción:

CUBIERTAS VERDES

Al transformar nuestras azoteas y terrazas en super cies naturales con vegetación contribuimos en disminuir las super cies pavimentadas e impermeables, evitamos el recalentamiento de los techos, producimos Oxígeno absorbemos el CO2 gracias a las funciones biológicas de las plantas. Estas además trabajan como puri cadoras del ambiente ltrando partículas de polvo y suciedades del aire. Colaboran en la reducción de variaciones de temperatura entre el día y la noche. Regulan la variación de humedad en el aire por evapotranspiración generando un nuevo microclima. Estas cubiertas, por su composición, funcionan como aislante térmico a lo largo de todo el año. Y principalmente nos permiten ltrar y recolectar el agua de lluvia para su posterior uso.

REUTILIZACIÓN DEL AGUA DE LLUVIAS

Se propone almacenar el agua de lluvia captada por las cubiertas verdes con el objetivo de disminuir el volumen de agua potable utilizada en situaciones para las cuales no es necesario el uso de agua potable, por ejemplo: cisternas, lavarropas, riego, entre otras.

El sistema capta mediante ltros el agua de lluvia de las cubiertas, lo direcciona almacena en un depósito, donde luego es ltrado y presuriza nuevamente hacía un depósito superior ubicado en la azotea para su disponibilidad en el edi cio o en la casa.

INVERNADERO

Proponemos un dispositivo modular de fácil armado movilidad que puede ubicarse tanto en azoteas, terrazas o espacios públicos. El objetivo de este mobiliario es crear un espacio de extensión en el ámbito doméstico que permita cultivar y disfrutar de un espacio cálido en el período más frío modo de patio de invierno.

PARASOLES VERTICALES

Entendiendo las ventajas y desventajas de la incidencia solar directa en las viviendas, proponemos un sistema de parasoles que se adapta y muta a lo largo del año según las dinámicas térmicas interiores.

Proponemos un sistema screen plegable a 45° que en el período caluroso nos protege de la incidencia directa del sol nos permite ventilar el ambiente interior. Además al combinarlo con vegetación en vertical nos permite generar sombra y humedad para el aire que ingresa.

Plus+ Contiene láminas de Pet reciclado que se colocan durante el período frío para captar durante el día los rayos solares hacía el interior de la vivienda aumentando de forma natural la temperatura media interior gracias al efecto invernadero que se genera.

COMPOST Y BIO INSUMOS

Para este desafío de transformar los desechos orgánicos en tierra fértil, nos unimos a iniciativas existentes para generar estrategias apropiables para que cada uno pueda crear y mantener su propio compost. Para para aquellos que no puedan realizarlo en su propia casa existirán puntos de recolección de los desechos orgánicos en las zonas 1, 2 y 3 para su procesamiento colectivo. Allí se realizarán talleres de compostaje, vermicompost y bio insumos para los huertos.

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

E JEMPLOS DE EQUIPAMIENTOS

Esta zona está enfocada en actividades de carácter Económico-Social. La preexistencia de una feria vecinal en este sector nos promueve a continuar conestas dinámicas que impulsan la economía local y las relaciones sociales entre vecinos, feriantes, productores y artesanos.En el lugar existen tres galpones de importantes dimensiones que serán reciclados para desarrollar las actividades. Los programas y actividades propuestos para este sector son los siguientes:

Comercios

Ferias interactivas multitemáticas

Salón comunal

Espacio de uso múltiples Spot de compost ciudadano

Actores que intervienen en esta zona: Intendencia de Montevideo Municipio C Comunidad feriantes, artesanos) Organizaciones no gubernamentales

Todos estos programas actividades van cambiando a medida del año organizando actividades en espacios al aire libre en verano y en espacios cerrados en inviernos.

Este programa se piensa en conjunto con los diferentes entes sociales de la comunidad.

La comisiòn de vecinos de barrio Larrañaga en conjunto con el programa de talleres en madera de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, con el objetivo de promover participaciòn ciudadana por intermedio de actividades que aporten a la mejora del barrio y la interacciòn social.

PROGRAMA e p ama se piensa en conjunto con los dife en es es sociales de la comiunudad omision de vecino de ba rio Larrañaga en conjunto on el p amas de talleres en made a de la Facultad

Se pretende como objetivo realizar talleres para realizar equipamiento urbano para ser utilizados los dias que las calles se conviertan en peatonal. Se conseguiràn las herramientas necesarias por medio del municipio, y la comunidad de vecinos, asi como el espacio en el cual se desarrollaràn dichos talleres.

La zona 2 se dedica al área de deporte y salud, respetando el Unión de veteranos de basquetball del Uruguay. El objetivo de esta zona es propiciar estilos de vida más saludable en el colectivo nivel deporte y recreación con espacios mayores al aire libre. El club brindará programas donde se impulse la integración en diferentes franjas etarias niveles sociales.

También generar ambientes de aprendizajes donde los niños puedan experimentar a nivel sensorial (sensaciones apticas) con espacios en diferentes pavimentos, vegetación, diferentes alturas, laberintos.

Los talleres son abiertos a todas las familias y vecinos del barrio. Se coordinarán comisiones de actividades dependiendo del grado de di cultad. Los encuentros estaràn pensados una vez por semana, se daràn talleres especí cos de diseño, corte, encastre, armado y pintado de equipamientos en madera.

Luego de que se termine esta etapa, se podrían generar màs encuentros con tiempos màs esporàdicos, para realizar mantenimiento y reparación.

om ticipacion ciudadana por intermedio de actividades que apor ten la mejora del barrio y la a cion socia e pre omo objetivo realizar talle es pa a realizar equipamientos u banos para ser utilizados los dias que las calles se combier tan en peatona onsegui an las herramientas necesa ias por medio del municipi y la comunidad de vecinos asi como el espacio en el cual se desa rollaran dichos talleres La poblacion a la cual va dir gida es a odas las familias en genera pensando comisiones de actividades

Los encuent os estaran pensados una vez a la semana, a mado y pintado de equipamientos urbanos en made a.

Luego de que se termine esta etapa, se piensa generar mas encuentros con tiempos mas esporadicos para mantener dicho equipamientos asi como epa ar aquellos que se hayan dañado

Actores que intervienen en esta zona: Intendencia de Montevideo Municipio C Comunidad Club de veteranos de basquetball ONGs de la zona

Sistemas de cuidados Esta zona se destinará al sistema de cuidados, generando un nuevo espacio donde puedan coexistir niños y adultos mayores. Esta programa podría llevarse a cabo por parte del estado en conjunto con la comunidad para su gestión y gobernanza local. Además en esta zona existe actualmente un jardín de infantes privado por lo que ambos programas podrían funcionar en armonía. De esta forma se lograría llevar la responsabilidad colectiva el cuidado de adultos mayores y niños, trasladándolo de un ámbito domestico a la esfera colectiva. Se propone además en esta zona crear un espacio destinado co-working con acceso a internet y más comodidades para poder trabajar y estudiar de forma cómoda accesible. Creemos que estas estrategias generan socialización a nivel intergeneracional y se asumen nuevos roles desde un ámbito colectivo- público respecto al sistema de cuidados, que recaen habitualmente en el género femenino.

Actores que intervienen en esta zona:

Intendencia de Montevideo ANEP Municipio C Comunidad ONGs sistema de cuidados

CO Transpiración Reciclaje Agua Evaporación CO CO Transpiración Evaporación Transpiración Evaporación Evaporación CO CO Transpiración Evaporación CO CO CO CO CO CO Absorción Evaporación Transpiración Evaporación
E S C A A C O E C T V A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.