eBook Una aproximación a la metodología de investigación en las ciencias sociales

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

UNA APROXIMACIÓN A LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES AUTORES:

COMPILADORA:

Dra. Marisela Giraldo, Ph.D

Dr. Andrés de Castro García, Ph.D

Dra. Adelfa La Serna, Ph.D

Dra. María Luisa García, Ph.D

Dra. Cecilia Parra Ferié, Ph.D

Dra. Soraya Rhea



AUTORES: Dra. Marisela Giraldo, PhD. Dra. Adelfa La Serna, PhD. Dra. Cecilia Parra Ferié, PhD. Dr. Andrés de Castro García, PhD. Dra. María Luisa García, PhD. COMPILADORA: Dra. Soraya Rhea Docente Investigadora Universidad Técnica del Norte REVISORES: Dra. Laura Aurora Saenz Palencia, PhD Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga Dra. Laura Rosa Guerra Torrealba, PhD Pontifícia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra

Editorial Universitaria 2018© Universidad Técnica del Norte Diseño y Diagramación: Mgtr. Freddy Moreno C. Ximena Quilumbango. Ibarra - Ecuador Derechos de Autor (IEPI):


ÍNDICE Capítulo 1: Principios básicos para elaborar una investigación 1.1. 1.2. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.4. 1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4. 1.4.5. 1.4.6. 1.4.7. 1.5. 1.6.

Dra. Marisela Giraldo, PhD. Investigación científica Tipos y métodos Propuestos en la Investigación El diseño de la investigación Generalidades del diseño Tipos de diseño Fases iniciales en el proceso de investigación El proceso de investigación Selección del tema de investigación Planteamiento problema de investigación Objetivos de la investigación Justificación de la investigación Marco de referencia Formulación de hipótesis Técnicas e instrumentos para recolectar información Presentación del informe de investigación Bibliografía citada

Capítulo 2: Investigaciones cuantitativas: las bases para la definición y recopilación de la información requerida para realizar la investigación. Dra. Adelfa María La Serna Gómez, PhD. 2.1. Planteamiento del problema, objetivos e hipótesis en investigación cuantitativa 2.2. Tipo de estudios cuantitativos 2.3. Fases de la investigación cuantitativa 2.4. La información expresada en variables 2.5. La operacionalización de variables 2.6. Modelos para establecer la relación entre las variables que se investigan 2.7. Elección de las fuentes de información 2.8. Diseño de las estrategias de búsqueda de información 2.9. La definición de la población y la muestra 2.10. Instrumentos de captación de formación

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

3


2.11. Búsqueda de Información disponible en bases de datos 2.12. Procesamiento de la información 2.13. Bibliografía citada Capítulo 3: Metodología de investigación en la administración. Dra. Cecilia Parra Ferié, PhD. 3.1. Una mirada a la Administración en sus tres dimensiones 3.2. La investigación en el campo de la administración 3.3. Tipos de investigación, métodos y técnicas para el análisis y la investigación administrativa 3.4. El análisis cuantitativo y el proceso de toma de decisiones 3.5. El método general para la solución de problemas 3.5.1. Definición del problema 3.5.2. Análisis del problema 3.5.3. Búsqueda de posibles soluciones 3.5.4. Evaluación de las alternativas. 3.5.5. Informe y recomendaciones. Especificación de la solución preferida. 3.6. Modelos básicos para el análisis administrativo 3.6.1. Análisis estructural 3.6.2. Análisis funcionalista 3.6.3. Análisis sistémico 3.7. Instrumentos administrativos de análisis 3.8. Técnicas para la evaluación cuantitativa en administración 3.9. Bibliografía citada Capítulo 4: Metodología cualitativa en estudios de seguridad Dr. Andrés de Castro García, PhD. Dra. María Luisa García Rodríguez, PhD. 4.1. La investigación en estudios de seguridad 4.2. Fases de la investigación cualitativa 4.2.1. Fase reflexiva 4.2.2. Trabajo de campo 4.2.3. Fase analítica 4.2.4. Fase informativa 4.3. Reflexiones finales 4.4. Bibliografía citada

4

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


Prólogo La ciencia es un sistema de conocimientos universales en desarrollo constante, acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que se obtiene mediante la aplicación de métodos científicos cognoscitivos, se refleja en conceptos, símbolos y juicios, teorías y se comprueba y demuestra a través de la práctica social. El conocimiento es una compleja agrupación integradora de información diversa y novedosa en esquemas, modelos, teorías, paradigmas, hechos, enfoques, relacionados entre sí, que explican complejidades de la realidad. Tiene carácter heterogéneo y complejo, se desarrolla en la interacción con otros individuos (sujetos) en la práctica cotidiana, tiene la finalidad de conocer la verdad objetiva acerca de los objetos fenómenos de la realidad, es un proceso dialéctico sustentado en sensaciones, percepciones y representaciones, su formación ocurre en un proceso histórico que contiene

las actividades cotidianas de los seres humanos. Los objetos del conocimiento son los que se encuentran vinculados a la actividad práctica. Se convierte en un reflejo adecuado de la realidad, comprobado en la práctica social, que se descompone en empírico y teórico; ambos se encuentran relacionados estrechamente y se refieren a niveles del proceso cognoscitivo de las ciencias y la investigación científica: el conocimiento empírico representa un nivel cognoscitivo cuyo contenido procede en lo fundamental de la experiencia (observaciones, experimentos) sometida a cierta elaboración racional o sea, expresada en un lenguaje determinado; por su parte, el conocimiento teórico refleja el objetivo desde el punto de vista de los nexos y regularidades obtenidos no solo por vía experimental, sino también mediante el pensamiento abstracto. El carácter empírico del conocimiento está determinado por la manifestación de características como

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

5


se forma en el proceso que vincula a los seres humanos con las actividades cotidianas de la vida como el trabajo es esencial, no necesita medios especiales, los instrumentos de trabajo pueden constituir los medios para el conocimiento, su objeto se relaciona con aquellos vinculados a la actividad práctica, se refleja en forma de juicios que se transmiten de generaciones en generaciones, se limita al descubrimiento de nuevos hechos y resultados y su objetividad está limitada por su estrecho vínculo con la percepción y la acción. El conocimiento científico en cambio es un proceso especial del conocimiento, realizado por profesionales (científicos), en que se crea y elaboran los medios para la realización de los estudios científicos, se estudian objetos de la práctica y otros que aparecen el propio proceso científico y se explican los fenómenos en sistemas ordenados, lógicos y argumentados de hipótesis, teorías, leyes, principios, conceptos.

6

La investigación es la búsqueda intencionada, organizada, planificada y sistemática de conocimientos nuevos o de soluciones a problemas de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento, que no han sido solucionados, mediante la aplicación del método científico. Constituye un proceso peculiar, dado por su carácter objetivo, complejo y creativo, y cuyos resultados deben enriquecer el cuerpo de conocimientos existentes hasta un momento determinado. Es una indagación reflexiva, sistemática y metódica para generar conocimientos que sirvan para solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos. La investigación científica es un complejo, riguroso y exigente proceso que conduce al descubrimiento de nuevos conocimientos científicos. Mediante la Investigación científica también se introduce, innova y crea tecnología, para resolver los problemas que afectan el desarrollo de la sociedad. Si instrumento por excelencia es la ciencia y su objeto la cultura universal.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


Una investigación es científica cuando, resuelve un problema de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento, responde a un diseño teórico bien concebido, es un proceso sistemático, intencionado, planificado, que exige de la aplicación de métodos científicos, aporta nuevos saberes a la teoría del conocimiento científico, cuyos resultados se socializan y movilizan la atención de la comunidad científica. Este conocimiento no puede desarrollarse al margen de la metodología de la investigación científica. La palabra metodología tiene su origen en el griego “más allá, camino, estudio”. Es un conjunto de procedimientos basados en principios lógicos utilizados para logar una gama de objetivos que rigen el desarrollo de una investigación o una exposición doctrinal. Se considera una etapa específica de una investigación que nace de una posición teórica, determina la selección de métodos y técnicas para cumplir las tareas de la investigación. Constituye un en-

lace entre el sujeto que investiga y el objeto que se investiga, la vía que se utiliza para llegar a la solución del problema planteado. El concepto de metodología ha tenido múltiples definiciones, puede ser entendida en un plano más general, más particular o más específico. En el plano más general se define como el estudio filosófico de los métodos del conocimiento y transformación de la realidad y como la aplicación de los principios de la concepción del mundo al proceso del conocimiento de la creación espiritual en general y a la práctica. En uno más particular se refiere a aquella que incluye un conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que responden a cada ciencia en relación con sus características y su objeto de estudio. En su versión más específica significa un conjunto de métodos, procedimientos, técnicas que regulados por determinados requerimientos permiten ordenar mejor nuestro pensamiento y nuestro modo de actuación para obtener, descubrir, nuevos

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

7


conocimientos en el estudio de los problemas de la teoría o en la solución de problemas de la práctica. La metodología de la investigación científica es una rama de la ciencia que incluye el conjunto de principios, categorías y leyes que permiten orientar los esfuerzos de la investigación y el desarrollo del conocimiento de la verdad, por la vía de la máxima eficiencia y establece los pasos a seguir en el desarrollo de una investigación. Su puesta en práctica significa hacer diligencias para descubrir algo, realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Incluye palabras claves como descubrimiento, curiosidad, sistematicidad, perseverancia y conocimiento. La metodología de la investigación científica es utilizada por investigadores, por personas de ciencia que deben combinar una adecuada preparación teórica, un determinado

8

nivel de experiencia y la capacidad de disponer de un criterio realista y conjugarlo con el optimismo y la imaginación para la búsqueda de la mejor alternativa. El libro que ahora se presenta constituye un esfuerzo de un colectivo de investigadores de la Facultad de ciencias Administrativas y Económicas, de la Universidad técnica del Norte, en el cual se revelan las peculiaridades que caracterizan a la investigación científica desde diferentes perspectivas, según la esencia, la dinámica y la naturaleza con que se manifiesta el proceso de formación de los profesionales de sus carreras. Es un valioso instrumento de trabajo, novedoso, bien fundamentado y práctico, una guía para la acción investigativa de profesores y estudiantes de esta prestigiosa investigación. Dr. Omar Abreu Valdivia, PhD.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


Capítulo 1: Principios básicos para elaborar una investigación Dra. Marisela Giraldo, PhD 1. 1.1. Investigación científica La investigación científica tiene la finalidad de proporcionar solución a los problemas que se presentan tanto en el campo empresarial como en el diario vivir del hombre en la sociedad. Y es a través de ella que se logra dar respuesta a las dificultades que se encuentran pero de una manera lógica y ordenada ya que es por medio del método científico que se puede integrar esa lógica enmarcada en hallazgos con significado para la ciencia. Según Ander-Egg (1976) la investigación expresa un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, y que reconoce nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. Dentro de las características de la in-

vestigación científica se encuentran las siguientes: • La recolección de conocimientos se hace de primera fuente. • Descubre principios generales. • Es objetiva, logra la eliminación de la subjetividad. • Establece una metodología y por ende necesita de registro y análisis de datos. • Se desarrolla progresivamente va de lo simple a lo complejo. • Se recurre a la práctica como criterio de verdad. • Debe considerarse como un sistema. Contiene las siguientes partes: sujeto, problema y objeto de la investigación. Según Bunge (2008) el método científico es una serie de pasos que se realizan en la producción del co-

Docente-Investigadora de la Universidad Técnica del Norte (UTN-Ecuador) PhD en Ciencias Sociales. Miembro Titular de la Academia de Ciencias Administrativas México. 1

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

9


nocimiento y que son garantizados por una serie de reglas que certifican que ese conocimiento se pueda verificar teórica o empíricamente, es decir, que el conocimiento es verdadero.

• Reglas para evaluar el valor de verdad de las preposiciones (datos e hipótesis) respecto de los hechos.

Por su parte Torres y Navarro (2007) parafraseando a Bunge(2008), expresan que las reglas del método pueden ser de tres tipos:

Por lo tanto se puede clasificar la generación del conocimiento mediante la investigación científica en: ciencia básica, la ciencia aplicada y la investigación técnica. En la Tabla 1 se ilustran los tipos de investigación y el producto final que se logra obtener dependiendo del mencionado tipo de investigación:

• Reglas que sirvan para encontrar realidades, que estén afectadas con el diseño particular del instrumento de medición y el objeto que se esté midiendo.

• Metarreglas para evaluar la eficiencia de las reglas.

Tabla 1. Tipos de investigación y producto final obtenido Tipo de Investigación

Método

Producto Final

Tipo de investigación Método Conocimiento científico Método Producto final científico Desarrollo tecnológico Investigación básica Otros métoAplicada (o científica) e dos y técnicas Investigación Aplicada (o de apoyo tecnológica) Tipo de Aplicada (o Técnica) Distintos Solución de problemas prácticos (controlar ciertos sectores escogidos de la realidad, mediante el métodos diseño de dispositivos técnicos y la elaboración de planes o cursos de acción que tengan algún valor práctico para algún grupo social)

Fuente: Torres y Navarro (2007).

10

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


Para Torres y Navarro (2007) la diferencia existente entre ciencia básica y técnica consiste en que la ciencia básica tiene como finalidad revelar leyes o desarrollar proyectos tecnológicos a fin de entender la realidad, la técnica propone reconocer los sectores seleccionados de la realidad con ayuda de conocimientos científicos. Los dos tienen como punto de partida una situación problemática, solo que los problemas científicos son estrictamente cognoscitivos, en tanto que los técnicos toman los datos, hipótesis y teorías de la ciencia y, en todo caso, se refieren a sistemas que se pueden controlar. 1.2. Tipos y métodos propuestos en la investigación Según el objeto de conocimiento se define el tipo de estudio que se requiere es por ello que el investigador puede recorrer diferentes caminos para lograr el objetivo planteado. Para Méndez (2006) existen tres tipos de estudios los cuales son:

exploratorios, descriptivos y explicativos. Estudios exploratorios: constituyen el primer nivel del conocimiento, el tema seleccionado ha sido poco explorado y reconocido y son la base para realizar estudios más profundos. Para Sabino (1992) este tipo de investigación se realiza fundamentalmente cuando el tema de investigación ha sido poco explorado, cuando no hay suficientes antecedentes y cuando aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Aparecen cuando surge un nuevo fenómeno que, necesariamente por su novedad, no acepta una descripción sistemática, o cuando los recursos de que dispone el investigador resultan escasos como para iniciar un trabajo más profundo. Estudios descriptivos: forman el segundo nivel del conocimiento y buscan detallar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenó-

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

11


meno que sea sometido a análisis. Según Sabino (1992), este tipo de investigación describe algunas características primordiales de conjuntos de fenómenos homogéneos. Este tipo de investigación utiliza criterios sistemáticos que permiten colocar visible la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y que sea comparable con la de otras fuentes. Estudios de tipo explicativo: son el tercer nivel de investigación los cuales se dedican a comprobar hipótesis causales. Para Sabino (1994) son aquellos trabajos donde la principal característica es determinar las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su finalidad es determinar por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se originan. En cuanto a los métodos de investigación Méndez, (2006) considera que son procedimientos rigurosos

12

que se formulan de manera lógica y que se debe seguir en todo proceso de investigación. Para Méndez, (2006) la clasificación de los métodos es la siguiente: • Método de observación: consiste en conocer la realidad mediante la percepción directa del objeto de investigación. • Método inductivo: se inicia con la observación de fenómenos específicos para llegar a conclusiones y deducciones generales aplicables a situaciones análogas. Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. • Método deductivo: utiliza la conjetura o la sucesión lógica de proposiciones para llegar a una conclusión o un descubrimiento. Se entiende como la demostración o derivación certera de la afirmación o resultado de una o de varias afirmaciones o premisas sobre la base de las leyes de la Lógica. • Método de análisis: se inicia con la identificación de cada una de las par-

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


tes que caracterizan una realidad. Y logra fundamentarse en el establecimiento de relaciones causa-efecto entre los distintos elementos que forman el objeto de conocimiento. • Método de síntesis: consiste en el desplazamiento de lo simple a lo complejo, de las causas a los efectos, de las partes al todo, de los principios a las consecuencias. Este método se enfoca principalmente en dar explicaciones sobre el fenómeno estudiado. 1.3. El diseño de la investigación 1.3.1. Generalidades del diseño Cuando se comienza o inicia un proceso de investigación es necesario disponer de un conocimiento general sobre el tema seleccionado y lograr especificar cuánto tiempo es necesario para realizar la investigación. Por lo tanto, el diseño de investigación es una estrategia general que el investigador realiza con la finalidad

de establecer las distintas fases del proyecto de investigación bajo estudio. Según los objetivos de la investigación se determina cuál será el diseño que se utilizará, consiste en colocar en la práctica los postulados generales del método científico, proyectando una serie de actividades en forma consecutiva y organizada donde se encuentran las pruebas que se ejecutaran y las distintas técnicas que se van a utilizar para recolectar y analizar los datos. El diseño de la investigación se trazara de acuerdo a la dimensión que tenga la investigación. Si corresponde a fenómenos sociales la dimensión que se recomienda es la cualitativa. (Martínez Miguélez, 2004) La otra dimensión en que se expresan los fenómenos sociales es la cuantitativa, en la cual los elementos que la componen se manifiestan con diferentes grados de intensidad. De esta forma se puede entender que la dimensión cuantitativa tiene que ver

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

13


necesariamente con la cantidad, con las variaciones de esa cantidad. No por ello el estudio de los fenómenos sociales se puede hacer o realizar en cualquiera de las dimensiones especificadas anteriormente, solo el investigador definirá la forma del camino que desea recorrer (Hernández; Fernández y Baptista 2006). 1.3.2. Tipos de diseño Según Sabino, (1992) y Tamayo y Tamayo, (2004) los diseños de investigación dependerán del tipo de datos que se coleccionarán. Por ello se clasifican en: diseños de campo y diseños bibliográficos. Para Sabino (1992) los diseños de campo conseguirán los datos que se necesitan de forma directa de la realidad que se está investigando, estos datos se denominan primarios ya que son obtenidos directamente de la práctica o rutina diaria. Para este autor si los datos provienen de otras investigaciones que ya tienen comprobación científica de los hechos

14

y fueron interpretados y procesados por otros entes y llegan ya con resultados concretos en forma escrita se denominan datos secundarios y se les denomina diseños bibliográficos. Expresa Sabino (1992) que los diseños de campo más frecuentes son los siguientes: • El diseño experimental • El diseño post-facto • El diseño encuesta • El diseño panel • Los diseños cualitativos • El estudio de casos El diseño experimental consiste en vincular al objeto de estudio a la influencia de ciertas variables, en condiciones determinísticas y bajo un ambiente controlado por el investigador con la finalidad de observar la interacción de cada variable sobre el objeto de estudio. Es muy usado en las ciencias naturales y en las ciencias sociales se utiliza en algunos problemas que estén vinculados con

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


la psicología social, con la sociología y métodos formativos. El diseño post-facto se considera como una investigación que ocurre después de la ocurrencia de los hechos, se toma una situación existente y se trabaja sobre ella como si hubiese ocurrido algún tipo de control. Como ejemplo de este tipo de diseño se encuentran los estudios sociales, culturales y comparativos de naturaleza histórica. El diseño tipo encuesta es propio de las ciencias sociales y parte de la propuesta que cuando se desea determinar algo, lo funcional y práctico es ir directamente a preguntárselo a los involucrados, afectados por la situación problemática y mediante un análisis de tipo cuantitativo, obtener las conclusiones que se originen de los datos recogidos. Las encuestas son apropiadas para estudios de tipo descriptivo, pero no tanto para los explicativos. Cuando es posible obtener información

de todo el universo de estudio, este diseño se denomina de censo y cuando no es posible entrevistar a la totalidad del universo, se realizan encuestas por muestreo, en las que es posible seleccionar, mediante procedimientos estadísticos, una parte significativa de todo el universo que se toma como objeto a investigar. Las conclusiones obtenidas a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con un margen de error determinado preliminarmente (Montgomery y Runger, 2002). El diseño panel se define como un proceso de mediciones normalizadas que se realiza en condiciones conocidas y se utiliza con la finalidad de establecer los valores de una variable en forma secuencial. Es necesario que las mediciones se realicen siempre en las mismas condiciones, para ello se deben recolectar los datos con el mismo instrumento que permita la comparación de los resultados y realizar análisis de tendencias e inferencias para situaciones similares (Sabino, 1992).

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

15


Para finalizar los diseños de campo se tienen los estudios de casos. Según Yin (2003), el estudio de caso se origina como una estrategia de investigación que permite organizar los datos sociales, sin que estos pierdan el carácter unitario del objeto social que se investiga. Por lo tanto, es un enfoque que permite observar cualquier unidad social como un todo. La conservación del carácter unitario del caso, viene ayudada por la amplitud de los datos reunidos que se pueden agregar y por el énfasis que se hace de la interacción dentro de una dimensión del tiempo. Para Stake (2007), el estudio de caso viene a ser la particularidad y complejidad de un sólo caso, para tratar de entender su actividad dentro de eventos importantes. Mantiene el enfoque de que es importante prestar atención y comprender cómo actúan las personas en su cotidianidad, tratando de dejar los prejuicios de lado.

16

Según Coller (2005: 29) el caso se define como “…un objeto de estudio con unas fronteras más o menos claras que se analiza en su contexto y que se considera relevante bien sea para comprobar, ilustrar o construir una teoría o parte de ella”. Generalmente de un estudio de caso no se obtienen nuevos conocimientos, sino que se profundiza en conocimientos existentes. No se elige la modalidad del estudio de caso para optimizar las generalizaciones, para ello se recurre a estudios comparativos o correlaciónales. En un estudio de caso se trata de alcanzar la particularización, no la generalización. Se estudia un caso para comprenderlo en profundidad, haciendo énfasis en su unicidad. 1.3.3. Fases iniciales en el proceso de investigación Según Lafuente, y Marín, (2008) y Méndez (2006) las fases iniciales del proceso de la investigación son las siguientes:

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


• Selección del tema de investigación • Planteamiento, formulación y sistematización del problema de investigación • Establecimiento de los objetivos de la investigación

• Justificación de la investigación • Aspectos metodológicos de la investigación • Tabla de contenido de la investigación • Bibliografía

• Marco de referencia

• Cronograma

• Hipótesis del trabajo

• Presupuesto

En el Cuadro 1 se ilustran estas fases:

Fuente: Lafuente, y Marín, (2008) y Méndez (2006)

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

17


Cada una de estas fases se describirá en el proceso de investigación.

1.4.2. Planteamiento del problema de investigación

1.4. El proceso de investigación

Para Tamayo y Tamayo (2004), el problema es el punto de inicio de la investigación, comienza cuando el investigador encuentra un vacío teórico. El problema nace de un conflicto, el cual se suscita a partir de una insuficiencia y se busca resolver buscando la solución a través de la investigación que se inicia con la situación problemática.

1.4.1. Selección del tema de investigación Al comenzar una investigación, es preciso organizar apropiadamente las actividades y poseer conocimiento amplio sobre el tema u objeto de estudio. Adicional se deben diferenciar las actividades que requieran de mayor tiempo para su ejecución. Es por eso que con anticipación se recomienda realizar una indagación exhaustiva sobre las teorías concernientes a la investigación que se espera realizar.

Para Hernández, et. al (2006), el problema es perfeccionar formalmente la idea de investigación. Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear debidamente el problema de investigación son:

Para Méndez (2006) los pasos que se deben seguir en la definición del tema de investigación se ilustran el Cuadro 2:

Fuente: Adaptado de Méndez (2006)

18

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


• El problema debe formular una relación entre dos o más variables. • El problema debe estar expresado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?). • El planteamiento debe involucrar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque cualitativo).

El problema de investigación debe considerar los síntomas y causas que se presentan una descripción de la situación actual, un pronóstico donde se identifican situaciones futuras al sostenerse la situación actual, un control al pronóstico que serían las distintas alternativas para superar la situación actual y se debería terminar con una pregunta central que sería como la formulación del problema, y luego una serie de subpreguntas que constituirán la sistematización del problema (Méndez, 2006).

En el cuadro 3 se ilustra cual sería el recorrido del problema de investigación:

Fuente: Adaptado de Méndez (2006)

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

19


1.4.3. Objetivos de la investigación En toda investigación es necesario establecer unos objetivos que especifiquen lo que intenta realizar la investigación. Para Hernández, et. al y Méndez (2006), los objetivos se clasifican en generales y específicos. En el objetivo general se traza la intención general que tiene el investigador y en los específicos los propósitos a través de los cuales se puede lograr el objetivo general. Los objetivos tienen que formularse con claridad para evitar posibles

desviaciones en el proceso de investigación y deben ser capaces de alcanzarse. En líneas generales los objetivos son el norte del Trabajo de investigación. Un objetivo bien expresado es aquel que logra transmitir de manera precisa, con el menor número de interpretaciones, lo que intenta realizar el investigador. Se debe expresar con un verbo en infinitivo que concreta la idea. En el cuadro 4 se ilustran varios tipos de ejemplos de verbos para plantear los objetivos:

Cuadro 4. Ejemplos de verbos para los objetivos Analizar

Contribuir Estandarizar Plantear Calcular Cuestionar Examinar Presentar Comprobar Diseñar Formular Presupuestar Compilar Describir Hacer Producir Completar Determinar Identificar Programar Comprobar Demostrar Indicar Propiciar Conocer Encontrar Iniciar Proporcionar Fuente: Elaboración propia

20

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


1.4.4. Justificación de la investigación Según Méndez (2006) la justificación son las razones por las cuales se plantea la investigación, y las clasifica de la siguiente forma: • Justificación teórica: razones que sustentan el deseo de verificar rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto de conocimientos. • Justificación metodológica: razones que sostienen un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación. • Justificación práctica: razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones. Para realizar la justificación, se requiere conocer suficientemente las causas y propósitos que la originan. Por lo general, se pueden considerar que los propósitos, son obtener

información de ciertos fenómenos a fin de incrementar el conocimiento de dichos fenómenos y por otro lado también por la necesidad de contar con elementos de juicio que sirvan para estructurar estrategias que permitan la solución de los problemas que se investigan. 1.4.5. Marco de referencia A partir del marco de referencia o teórico se establecerá la conexión con las hipótesis y es a través de ese marco que se puede respaldar teóricamente la investigación. Según Kerlinger y Lee (2002), el marco de referencia o teórico se sujeta a la relación y comentario de teorías, antecedentes del problema, y esclarecimiento de términos básicos. Se presenta en este marco de referencia el planteamiento sistemático de fenómenos con la finalidad de explicarlos. En el cuadro 5 se establece la interrelación que existe ente el marco de referencia y las hipótesis que se plantee en la investigación:

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

21


Cuadro 5. Marco de referencia y relación con las hipótesis

Fuente: Adaptado de Méndez (2006)

1.4.6. Formulación de hipótesis Se pueden definir como las afirmaciones no verificadas que relacionan dos o más variables de forma explícita. Para Tamayo y Tamayo (2004), las hipótesis son proposiciones formuladas con la finalidad de darle respuesta al problema planteado y son capaces de establecer la relación entre dos o más variables que quedan condicionadas a una prueba práctica. Se basan en conocimientos que están sistematizados y se originan de los objetivos y preguntas formuladas en la investigación.

22

Según Hernández et. al (2006), las hipótesis se clasifican en: • Hipótesis de primer grado: Proposición descriptiva del objeto sobre hechos o situaciones tratados por el saber popular, que puede ser sometida a verificación. • Hipótesis de segundo grado: Proposición fundamentada en una relación causa-efecto determinada por las hipótesis de primer grado. • Hipótesis de tercer grado: Proposición que afirma la presencia de relaciones existentes entre variables

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


complejas, explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.

que el Metronidazol en el tratamiento de la Infección Bacteriana.

Y adicional también para Hernández et. Al (2006), las hipótesis se clasifican en:

Hipótesis alterna:(Ha) • La Doxiciclina es más eficaz que el Metronidazol en el tratamiento de la Infección Bacteriana.

Hipótesis nulas: Son proposiciones acerca de la relación entre variables, pero sirven para refutar o negar lo que se afirma en la hipótesis de investigación y se representan como “Ho”. Hipótesis alternativas: Ofrecen proposiciones, descriptivas o explicativas, diferentes a las que proporcionan las hipótesis nulas. Se representan como “Ha”. A continuación se mencionan algunos ejemplos de hipótesis de una investigación: Problema: ¿Es más eficaz la Doxiciclina que el Metronidazol en el tratamiento de la infección Bacteriana? Hipótesis nula:(Ho) • La Doxiciclina es menos eficaz

1.4.7. Técnicas e instrumentos para recopilar información De acuerdo a Sabino (1992) y Méndez (2006), la información se clasifica en primaria y secundaria. La información primaria es producto de la observación directa de la realidad y son recolectadas directamente por el investigador. Tales como cuestionarios, entrevistas, guías de investigación, observación participante, etc. Las fuentes secundarias se relacionan con las que se obtiene de fuentes documentales (censos, estadísticas, etc.), empleando hojas de observación. La información obtenida de esta forma complementa a la fuente primaria para realizar el análisis del problema de investigación.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

23


1.4.8. Proceso de recolección de datos Para Hernández et. al (2006), la recolección de los datos consiste en seleccionar un instrumento de medición que tenga un nivel de validez y confiabilidad. Luego de recolectados los datos se procede a interpretar los mismos y generar conclusiones que se dirijan a explicar el problema de la investigación, por lo que se procede a procesar esos datos. Con el procesamiento de esos datos se pueden realizar hallazgos significativos de aporte para la investigación. Para ello se realiza la construcción y análisis de los cuadros estadísticos, y gráficos resultantes de los valores que se originan del procesamiento de los datos. Por otra parte cuando se esté en presencia de una investigación de corte cualitativo, se pueden ordenar los datos y codificarlos, con la finalidad

24

de tabular las distintas respuestas que se generan de las entrevistas realizadas y que permita explicar los hallazgos encontrados en la investigación (Martínez Miguélez, 2004). 1.4.9. Técnicas para evaluar la validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos

Según Sabino (1992) y Hernández et. al (2006), todo instrumento que sirva para recolectar los datos debe contar con los requerimientos fundamentales de confiabilidad y validez. Ya que la confiabilidad sirve para medir el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, es capaz de producir iguales resultados y la validez es el grado en que realmente mide la variable que pretende medir. Para Hernández et. al (2006) existen técnicas para evaluar la validez y confiabilidad de los instrumentos, dentro de las cuales se tienen las siguientes:

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


Para la Validez: • Validez de contenido: señala el grado en que un instrumento expresa un dominio determinado de contenido de lo que se pretende medir. • Validez por criterio: establece la validez del instrumento comparando sus resultados con el criterio de expertos en la temática de la investigación. • Validez de constructo: determina el grado en que una medición se corresponde consistentemente con otras mediciones de acuerdo a hipótesis obtenidas en forma teórica y que se relacionan con los conceptos que se están midiendo. Para la Confiabilidad: • Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest): Cuando se aplica varias veces un instrumento, al mismo grupo de individuos y se considera que el resultado es consistente y tiene una correlación

positiva entre cada uno de los resultados, el instrumento se considera confiable. • Método de formas paralelas: se aplican dos o más versiones equivalentes del instrumento de medición, aplicadas a un mismo grupo dentro de un periodo relativamente corto. • Método de mitades partidas: se realiza una sola vez, y consiste en dividir el conjunto de ítems en dos partes y los resultados son comparados. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben tener una correlación elevada. Existen otros métodos para medir la confiabilidad como es el alfa de Cronbach. Este es un modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems. Según Batanero, y Díaz, (2008) se puede determinar el alfa de cronbach utilizando el paquete estadísti-

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

25


cos de datos SPSS, ya que este suministra la información de la fiabilidad dando el valor del respectivo alfa de Cronbach. 1.5. Presentación del informe de investigación En este apartado se presenta el informe de investigación, para lo cual Hernández et. al (2006) considera que se debe colocar lo siguiente: Resumen: Es el contenido fundamental de la investigación, se recomienda colocar el planteamiento del problema, metodología, hallazgos más importantes y principales conclusiones. Debe contener como máximo 250 palabras, y finalizar con al menos cinco palabras claves. Introducción: Contiene la formulación del problema, justificación, la cobertura y limitaciones de la investigación, el contexto de la investigación. Marco Teórico: Este expresa los antecedentes de la investigación, las

26

teorías necesarias que ayudaran a la explicación de la investigación, el planteamiento de las hipótesis y definición de términos básicos donde se le aclara al lector algunas definiciones para que comprenda mejor la teoría. Marco Metodológico: Aquí se explica la metodología utilizada las fuentes y técnicas para captar la información requerida, tratamiento y presentación de la información. El universo y muestra utilizada, así como los instrumentos de medición aplicados. Resultados y discusión: Se colocan los datos recolectados del tratamiento estadístico realizado. Se detallan los resultados y se presentan en el mismo orden en que fueron formulados los objetivos o las hipótesis. Conclusiones: Los hallazgos de la investigación se ponen de relieve en este punto, para resaltar lo más importante que se encontró en la investigación.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


Recomendaciones: Se enuncian los aspectos que pueden seguirse explorando en futuras investigaciones así como los puntos que pueden seguir fortaleciendo y las debilidades que se deben eliminar. Bibliografía: Se exponen los autores que se referenciaron en el desarrollo de toda la investigación. 1.6. Bibliografía Citada ANDER-EGG, E. (1976). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Argentina: Humanitas. Batanero, C. y Díaz, C. (2008). Análisis de Datos con Statgraphics. Departamento de Didáctica de la Matemática Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada Granada. España: La Gioconda, S. L. Bunge, M. (2008). En busca de la filosofía en las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.

Coller, X. (2005). Estudio de Casos. Cuadernos Metodológicos No. 30. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill. Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Cuarta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill. Lafuente, C. y Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 64, septiembre-diciembre, 2008, pp. 5-18. Universidad EAN. Bogóta, Colombia. [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=20612981002>

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

27


Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas. Méndez, C. (2006). METODOLOGÍA: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con énfasis en Ciencias Empresariales. Cuarta Edición. Bogotá. Colombia: Limusa. Noriega Editores. Montgomery, D. y Runger, G. (2002). Probabilidad y Estadística Aplicadas a la Ingeniería. Madrid. España: Editorial Limusa Wiley

Conceptos y principios fundamentales de Epistemología y de Metodología. México: IIEE, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Yin, R. (2003). Case Study Research. Design and Method. Thousand Oak, CA: Sage Publications.

Sabino, C. (1992). EL PROCESO DE INVESTIGACION. Caracas. Venezuela: Ed. Panapo. Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata. Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica, (4ta ed).México: Limusa Torres, Z. y Navarro, J. (2007).

28

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


Capítulo 2: Investigaciones cuantitativas: las bases para la definición y recopilación de la información requerida para realizar la investigación. Dra. Adelfa María La Serna Gómez, PhD2 .

2.1.Planteamiento del problema, objetivos e hipótesis en investigación cuantitativa El presente capítulo se centra en los requisitos que se deben cumplir para efectuar una investigación cuantitativa, con los cuales se determinará el tipo de información requerida para desarrollar la investigación con carácter científico. El problema: para realizar una investigación cuantitativa, como en toda investigación científica, se debe comenzar identificando el problema. El problema considera el vacío de cierta condición, ya sea por la falta de, o por insuficiencia de conocimiento dentro del tema selecciona-

do. Su definición permite al investigador establecer las pautas de la investigación. En investigaciones cuantitativas el problema debe ser medible u observable, por tanto, debe ser expresado en términos concretos y explícitos, de forma tal que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos (Hernández-Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2010). El problema está claramente orientado a delimitar y entender qué factores o variables influyen en un determinado resultado, (Creswell, 2009.) Al definir el problema queda precisada la delimitación del objeto de estudio, lo cual es esencial para definir la información requerida en la investigación. Esta delimitación del objeto de estudio se especifica en diferentes ámbitos (Hernández-Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2010) como los referidos a continuación: • Espacial: está referido al área geográfica en la cual se va desarrollar

Docente-Investigadora de la Universidad Técnica del Norte (UTN-Ecuador) PhD en Cciencias Económicas especialidad de Turismo. 2

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

29


la investigación. (puede ser región, país, de toda una empresa o de un solo departamento; del sistema nacional de educación superior o de una universidad en específico). • Temporal: especifica el periodo o lapso de tiempo seleccionado para realizar la investigación. (de los últimos 15 años, de los 10 cursos, del período de mandato de un presidente). • Del universo objeto de análisis: hace referencia a la población a la cual se aplicará la investigación, o sea dónde se obtendrá la información mediante diferentes técnicas en la recolección de datos (si se investiga sólo a mujeres casadas; si se estudia con enfoque de género por separado hombres y mujeres, si se analizan por rangos de edades, por el sector en que residen u otras especificaciones que delimitan y enmarcan a la población en que se investiga). • Del contenido: hace referencia al aspecto específico del tema que se

30

desea investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiados (pérdida de audición en más de un 20%, rendimiento académico de estudiantes que repiten el curso, cantidad de visitantes extranjeros). El planteamiento del problema, según Kerlinger & Lee (2002) en el caso de las investigaciones cuantitativas, debe además: • Expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. • Estar preferiblemente formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿Cuál es el pronóstico de? ¿Cómo se relaciona con...? • Implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, lo que permite observarlo en la “realidad única y objetiva” y de medirse. Como plantea Albert (2007:58), “El problema de investigación establece el marco de referencia para

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


el estudio de las relaciones entre variables, indica en cierto sentido qué observaciones hay que hacer, cómo hacerlas y cómo realizar las representaciones cuantitativas de las observaciones. Cuando se establece la definición del problema en términos de relación entre dos o más conceptos existe la posibilidad de que esta relación se investigue sin intervención, por ejemplo en investigaciones de correlación, o también con intervención, por ejemplo en investigaciones experimentales, como puede ser realizando simulaciones de pronósticos introduciendo variaciones de una de las variables independientes, como es el caso de investigaciones desarrolladas por la autora del presente capítulo en el pronóstico y simulación de la demanda turística, realizando variaciones de variables mercadológicas. Objetivos: los objetivos de la investigación cuantitativa, indican qué pretende realizarse en la investigación

como solución a lo que se plantea como problema de forma tal que los resultados sean medibles. Los objetivos son tomados como guías de la investigación. Para Creswel: “[...]la declaración del propósito establece la dirección para la investigación. (Creswel, 2003, pág. 87). Según plantean Sabariego y Bisquerra: “Los objetivos de la investigación tienen la finalidad de señalar lo que se pretende y a lo que se aspira en la investigación.” (Sabariego & Bisquerra, 2004, pág. 95). Por ejemplo: en la investigación del pronóstico de la demanda turística de visitantes extranjeros procedentes de los principales mercados emisores a un destino, un primer objetivo es identificar cuáles son esos mercados principales y para ello en la investigación es necesario recolectar información que permita el

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

31


análisis de todos los visitantes para definir cuáles son los principales mercados.

deductivas y ya refieren en su formulación las variables, sobre las cuales plantea Albert:

Los objetivos deben formularse con verbos en infinitivo y atendiendo al tipo de investigación es posible encontrar listados de verbos que ayudan al investigador a expresarlos. Por ejemplo, si se trata de una investigación comparativa el objetivo puede indicar: diferenciar, determinar la correlación, entre otros.

“Las variables deben ser propiedades susceptibles de ser medidas y observadas, de modo que a cada variable debe podérsele asociar un conjunto de valores”, además de que cada variable debe tener un papel diferente en la investigación. Por ejemplo: variable independiente (supuesta causa de la dependiente, manipulada por el investigador); dependiente (hacia la que se hace la predicción, es el resultado medido) e; interviniente o extraña (características ajenas al experimento que influyen en los resultados o pueden desvirtuarlos, frente a las cuales se debe tratar de minimizar los efectos) (Albert, 2007, pág. 67).

Hipótesis: en la formulación de la hipótesis ya se anticipa una alternativa de los resultados esperados. En relación a la información que se requiere para la investigación, la hipótesis indica cómo debe ser la muestra adecuada y establece qué relaciones entre variables han de ser comprobadas. Permite identificar qué variables será necesario considerar en la investigación y propone la relación entre ellas. Las hipótesis en investigaciones cuantitativas pueden ser inductivas o

32

2.2. Tipos de estudios cuantitativos A partir de disponer de la definición del problema, de los objetivos y de la hipótesis ya es posible llevar a cabo el diseño de la investigación.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


Existen múltiples clasificaciones sobre los tipos de investigaciones cuantitativas: por ejemplo en las que se precisa si el investigador puede actuar modificando las variables. Los tipos de investigaciones se pueden clasificar en: diseños experimentales, cuasi experimentales y expost-facto (Briones, 1996; Rodríguez & Valdeorola, 2007). La expresión “ex-post-facto” significa “después de hecho”, en este tipo de investigación el científico no puede incidir sobre las variables indepen-

dientes porque ya acontecieron sus manifestaciones, (Kerlinger & Lee, (2002). Otros autores como (Hernández-Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2010) consideran otra clasificación ampliamente empleada: exploratorios, descriptivos, correlacionales o explicativos, cuyas características se describen como: Otras formas de clasificar los tipos de estudio en las investigaciones son referidas por autores como Rojas (2016) y entre ellas se observan

Figura 1. Tipos de estudios en la investigación cuantitativa. Fuente: (Hernández-Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2010)

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

33


las que se determinan atendiendo al período de tiempo que abarcan:

Retrospectivos: Investigar sobre sucesos ya ocurridos.

Longitudinales: se desarrollan en un plazo de tiempo que el investigador define, se investiga el comportamiento a través del tiempo. Por lo que requerirá información del período de tiempo seleccionado.

En una misma investigación es necesario en muchas ocasiones emplear más de uno de los tipos de estudio.

Transversales: que investiga diferentes objetos simultáneamente, la información a captar estará ubicada en un mismo plazo de tiempo, pero en escenarios diferentes.

Existen diferentes propuestas sobre cómo estructurar las diferentes fases de una investigación cuantitativa. A continuación se muestra uno de los esquemas válidos de las fases generales en investigaciones cuantitativas (Monje Alvarez, 2011), con el objetivo de señalar los pasos previos a la definición de la información a recopilar:

De cohortes: Describen el cambio mediante la selección de muestras distintas para cada momento temporal de obtención de información, manteniendo estable la población. Una cohorte la forman el conjunto de individuos que comparten algún acontecimiento vital común como puede ser el año de nacimiento, el año de inicio en la universidad. Prospectivos: Investigan cómo se comportaría el objeto de estudio a futuro.

34

2.3. Fases de la investigación cuantitativa

Fases de una investigación cuantitativa: 1) Fase conceptual • Formulación y delimitación del problema • Revisión de la literatura • Construcción del marco teórico • Formulación de la hipótesis

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


2) Fase de planeación y diseño • Selección de un diseño de investigación • Identificación de la población que se va a estudiar • Selección de los métodos e instrumentos • Diseño de un plan de muestreo • Término y revisión del plan de investigación • Realización del estudio piloto y las revisiones 3) Fase empírica • Recolección de datos • Preparación de datos para el análisis 4) Fase analítica • Análisis de datos • Interpretación de resultados 5) Fase de difusión • Comunicación de las observaciones • Aplicación de observaciones Las fases de la investigación constituyen una guía en la aplicación de la metodología de la investigación científica, lo cual da validez a la in-

vestigación de cara a la comunidad científica. 2.4. La información expresada en variables. La información que se maneja en cualquier investigación se expresa en “variables”. Diferentes autores coinciden en la definición de variable que se refiere a continuación (Hernández-Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2010), (Creswell, 2013): Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Su misma denominación indica que debe permitir rangos de variación. Otras definiciones de “variable” son: Según Nuñez Flores (2007), se denominan variables a los constructos, propiedades o características que adquieren diversos valores. Es un símbolo o una representación, por lo tanto, una abstracción que adquiere un valor no constante.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

35


Son elementos constitutivos de la estructura de la hipótesis, o sea del enunciado de la hipótesis, que establece su relación. Por otra parte, Mejías (2005) refiere sobre las variables que: el investigador puede definir sus propias variables cada vez que va a realizar una investigación. Se observa frecuentemente la selección de variables ya empleadas por otros investigadores, que previamente trataron los mismos temas de estudio. Es por ello que para cada investigación el autor de la misma deba evaluar sus características, como en el ejemplo: “….el PIB percápita está referido al valor presente del ingreso, y no toma en consideración la teoría microeconómica de la elección intertemporal, la cual establece que al elegir realizar el consumo dependera de una combinación del presente, pasado y futuro ingreso referidos por (Sinclair & Stabler, 1998)” (La Serna, 2012, pág. 6)

36

En muchas ocasiones coincide con que son variables de las que se dispone de información en bases de datos de investigación, lo cual facilita su empleo. Tal es el caso de indicadores como el PIB, los índices de desempleo, entre otros. A partir de la relación que se prevé entre las variables, expresada en la hipótesis de la investigación, se clasifican en: Variables independientes: Que son aquellas a las que se evalúa su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Corresponde a aquella característica o propiedad que se estima pueda ser la causa del fenómeno estudiado. En investigaciones experimentales son las variables que se manipulan para evaluar su efecto en la variable dependiente. Variable dependiente: Es la que por el efecto de la o las variables independientes presenta variaciones. Por ejemplo si se prevé investigar: ¿Cómo influye el precio de las habitaciones de los hoteles en la can-

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


tidad de huéspedes alojados? La variable dependiente en este caso es: “la cantidad de huéspedes alojados” y la variable independiente es: “el precio de las habitaciones”, que es la que se supone que incide en la variable dependiente. En este caso se refieren sólo dos variables, sin embargo en gran parte de las investigaciones es necesario considerar más de una variable explicativa. De tal forma, si la investigación fuera acerca de: ¿Qué factores determinan la cantidad de huéspedes alojados?, el investigador deberá identificar cuáles serían las variables independientes. Siguiendo con el ejemplo anterior, se pudieran investigar cómo variables independientes: el precio de las habitaciones, la promoción que se ha hecho de la instalación, el estado técnico de la instalación y los precios de las habitaciones de la competencia, la tasa de cambio que se utiliza en el hotel con la moneda de los huéspedes, entre otras.

De acuerdo a los valores con los que se expresan, las variables pueden ser: Variables discretas: que pueden estar representadas por el conjunto de todos los valores posibles, por ejemplo: 1, 2, 3, ... n. Variables continuas: en las que los valores corresponden a intervalos, por ejemplo, 0-9, 10-19, 20-29, etcétera. En la determinación de variables existe el riesgo de que realmente no exista una relación que implique causalidad entre la variable independiente y la dependiente seleccionada por el investigador, a lo que se llama una correlación espuria, lo cual sólo podrá comprobarse con determinadas pruebas estadísticas. Por ejemplo, supongamos en otro ejemplo de demanda turística, que cuando más huéspedes de pelo rubio hay en la instalación más ingresos tiene el hotel, pero no se puede establecer una correlación real entre el color del pelo y los clientes que se

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

37


hospedan, pues no tiene sentido, aunque aparentemente los resultados de la investigación lo indiquen, en ese caso estamos en presencia de una relación espuria. La forma de medir si existe asociación entre variables continuas es usando el coeficiente de correlación ya sea el de Pearson o el de Searman (Restrepo B & González L, 2007). En el caso del coeficiente de Pearson sólo se aplica a variables continuas y sólo mide asociación lineal. Los valores que toma este coeficiente van desde - 1 a 1, corresponde al valor 0 la no correlación, y los signos indican correlación directa e inversa. Aquellos valores próximos a 1 indican una correlación fuerte y positiva. Valores próximos a –1 indican una correlación fuerte y negativa. Para las variables que no muestren una distribución normal es posible aplicar el coeficiente de correlación de Spearman que permite obtener un coeficiente de asociación entre

38

variables ordinales. Se calcula en base a una serie de rangos asignados. Tal como en Pearson, los valores de este coeficiente están entre 1 y 1, siendo 0 el valor que indica no correlación, y los signos indican si la correlación directa e inversa. Estos dos indicadores se pueden obtener a partir de emplear programas estadísticos como el SPSS , el STATISTIC.7 y otros. Es importante señalar que la consideración de una mayor cantidad de variables independientes no garantiza un mejor resultado, lo que mejora los resultados es emplear las variables de más correlación (directa o inversa). 2.5. La operacionalización de variables. La operacionalización es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que componen el problema de investigación (Carrasco, 2009).

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


O sea, una variable es operacionalizada con la finalidad de convertir un concepto abstracto en uno empírico, que sea susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. Permite identificar qué indicador o indicadores se emplearán para representar a cada variable. De forma general los pasos que se realizan para operacionalizar las variables son: • Definición de la variable. La definición de la variable, o sea del concepto que el investigador le asocia, facilita buscar a un indicador que la represente. • Clasificación de la variable, brinda elementos que también facilitan asociar indicadores. Por ejemplo si se determina una variable demanda turística (dependiente), cuando se clasifique se definirá si se refiere a demanda en ingreso (en valores) o en visitantes (unidades físicas), para cada caso los factores que inciden

en la misma son diferentes, o sea las variables que la explican serán diferentes en su expresión. • Definición operacional: Explica cómo se define el concepto en el estudio planteado, se orienta a lograr que la variable sea mensurable a través de la concreción de su significado, este paso no se requiere cuando la definición es obvia y compartida. Continuando el ejemplo anterior, en este caso serían los visitantes que llegan vía aérea desde un mercado “X” en este caso se precisó cuáles del universo de visitantes se analizan en la investigación. • Categorización o dimensiones Consiste en especificar dimensiones o clasificaciones o categorías de la variable. • Indicador y su unidad de medida. La selección del indicador que va a representar a la variable será lo que permita medir la variable (las variables independientes pueden presentar diferentes unidades de medida).

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

39


Una alternativa utilizada en investigaciones, cuando no se puede identificar una variable determinada por imposibilidad de medirla, es la utilización de una variable “proxy” que la exprese de modo indirecto (a través de). Un ejemplo pudiera ser el empleo del precio del combustible de aviación para representar el comportamiento de los precios de los boletos aéreos (en un mismo vuelo cada asiento se puede vender a diferentes precios, por lo cual es prácticamente imposible definir el precio del traslado). Por otra parte, en aquellas variables independientes que indican la ocurrencia de eventos puntuales o la consideración de factores cualitativos que inciden en la variable dependiente, es posible emplear variables “dummies” o dicotómicas, que toman sólo dos valores (cero o uno), de esta forma se identifica el valor uno con la existencia de la característica de interés y cero a su ausencia. Tal sería el caso en un pronóstico de la demanda turística de

40

indicar con una variable cada mes si ocurrió un sismo o un ciclón o cualquier otro evento de forma puntual. Ejemplos de variables dependientes ya operacionalizadas y considerando como variable dependiente la demanda turística, ésta podría expresarse en diferentes conceptos: • Como gastos por concepto de turismo en el destino (en unidad monetaria), (Algieri, 2006) • Como arribos por vía aérea desde un mercado a un destino específico (unidad de medida personas, ya sean turistas o visitantes, según se especifique) (Roselló, 2001; Coshall, 2005 y Garín & Montero, 2007) • Como un indicador de la actividad turística: “turistas que se hospedan en instalaciones hoteleras” (Lim, Chang, & Mc Aleer, 2009) Por su parte, las variables independientes que representan a los factores que se supone inciden en la

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


variable dependiente se deben operacionalizar, acorde a las características de la variable dependiente, esto incluye la frecuencia de sus datos, por ejemplo: semanales, mensuales o anuales. El siguiente ejemplo aborda una división de conceptos en la operacionalización de la variable: Se asume que hay una relación entre la demanda de visitantes a un destino turístico y la variable independiente: gastos en el viaje al destino. La relación entre la demanda y el gasto en el viaje al destino es directamente proporcional, pero la variable “gastos del viaje” se puede descomponer en dos partidas fundamentales, por lo tanto en dos indicadores: el gasto en que se incurre para el traslado origen destino (generalmente aéreo) y el gasto de los servicios de tierra, pues no necesariamente mantienen un mismo comportamiento en el tiempo, por lo cual es conveniente considerarlos por separado.

Al operacionalizar variables es posible no solo dividir conceptos, también se pueden combinar. Un ejemplo de combinación se presenta al seleccionar indicadores per cápita, que consideran un factor determinado, como puede ser el PIB y el factor población, por el que se divide. De esta forma se llevan a un solo indicador dos factores o variables. 2.6. Modelos para establecer la relación entre las variables que se investigan Una vez operacionalizadas las variables, el investigador ha de establecer la formulación que indique las relaciones entre ellas y para ello es usual que identifique una función de las mismas que puede ser representada por modelos, construidos por el propio investigador o seleccionando algunos de los que se emplean en otras investigaciones. Los modelos son representaciones de objetos o situaciones reales y pueden presentarse en varias formas:

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

41


• Modelos icónicos: cuando se establece una réplica de algo existente, por ejemplo un simulador de olas se construye como una réplica de una sección de la costa marítima.

y para explicar el nivel de comercio entre países considera el tamaño de sus economías y distancia entre países, la tasa de cambio de sus monedas, entre otros factores.

• Modelos análogos: los que tienen un comportamiento análogo, por ejemplo al medir el peso de un objeto en una pesa, observamos que la posición de la aguja de la pesa indica una cantidad de kilogramos o libras del objeto.

Los modelos matemáticos son ampliamente utilizados en las investigaciones cuantitativas, un modelo matemático no tiene que ser exacto; sólo tiene que ser lo bastante aproximado para proporcionar mejores resultados de los que pueden obtenerse mediante el sentido común.

• Modelos matemáticos, son aquellos que mediante formulación de las variables con determinados símbolos y operaciones matemáticas expresan la relación entre variables. Uno de los modelos icónicos, ampliamente empleado para investigaciones del comercio internacional es el modelo gravitacional (Romeu, 2008), que aplica a las relaciones comerciales un concepto análogo al planteado por la ley de Newton y que explica la atracción o gravedad entre dos objetos, a partir del tamaño de su masa y a la distancia entre ellos

42

Existe una copiosa literatura que demuestra que no existe una metodología única para lograr identificar los modelos apropiados. Algunos de los modelos cuantitativos básicos que surgen para aplicaciones de negocios y económicas son aquellos que implican la relación entre una variable de volumen, como el volumen de producción, el volumen de ventas, y los costos, los ingresos y las utilidades (Anderson, 2011).

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


Más recientemente se comenzaron a utilizar los modelos de Inteligencia Artificial, basados técnicas derivadas de sistemas de reglas y programación lógica, en algoritmos genéticos, lógica difusa, redes neuronales artificiales (RNA) y máquinas de soporte de vectores. Mediante el uso de los modelos, un gerente puede determinar los costos, ingresos o utilidades previstos, asociados con una cantidad de producción establecida o un volumen de ventas previsto. Otros modelos se relacionan con los inventarios, a través de su uso se puede tomar la decisión de cuándo y cuánto abastecer. 2.7. Elección de las fuentes de información Las fuentes de las que se obtiene la información para las investigaciones pueden clasificarse como vivas o documentales. Las primeras corresponden a las personas a las cuales se aplican diferentes encuestas,

entrevistas, mientras que las segundas corresponden a documentación relacionada con las variables, y que en investigación de carácter científico debe cumplir el requisito de ser confiable y objetiva. Las fuentes documentales a su vez pueden ser primarias, que son las que refieren directamente la información que se quiere investigar y secundarias que corresponde a análisis, interpretaciones u otra forma de procesamiento de las fuentes primarias. En la actualidad, especialmente en las investigaciones realizadas por los estudiantes es usual que se refiera información obtenida en internet, al respecto es fundamental identificar la procedencia de la información que se capta, pues no siempre tiene el mismo rigor. Al respecto se recomienda consultar en internet publicaciones científicas, estadísticas emitidas por instituciones, y no otras que no refieren ni la fuente.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

43


Al respecto es recomendable emplear páginas tales como: • El buscador especializado en bibliografía dirigido a la comunidad científico-académica, google académico o scholar.google.es que permite el acceso a libros, tesis.

ya que se adquiere a un coste determinado, tiene un valor preciso, su consumo puede ser cuantificado, y posee un determinado ciclo de vida. De esta manera, la información se presenta como un recurso tangible, como una mercancía o producto.

• Páginas propias de editoriales de publicaciones científicas de diferentes especialidades, como Elsevier, donde se consultan libros y artículos científicos: https://www.elsevier. com/americalatina/es/sciencedirect

2.8. Diseño de las estrategias de búsqueda de información

• Páginas de entidades internacionales especializadas como el Barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), entre otros. • Páginas de los Bancos Centrales como es el caso del Banco Central de Ecuador.

• ¿Qué tipo de investigación se llevará a cabo, si exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa (Hernández-Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2010), si cuantitativa o cualitativa (Bassi-Follari, 2014), (Campos Arenas, 2015), pues acorde a ello puede variar significativamente el tipo de información requerida y los análisis a desarrollar (Cea, 1996), ya que para las investigaciones cuantitativas la información ha de ser medible, confiable y objetiva.

Disponer de información confiable es requisito para cualquier investigación científica. Burk y Horton (1998), sostienen que la información se considera como un recurso,

44

Para identificar las técnicas de captación de información previamente es necesario considerar:

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


• ¿Qué variables fueron seleccionados para la investigación? (La Serna Gómez, 2016), pues la complejidad inherente de la mayoría de los problemas reales necesita que se considere más de una variable independiente para predecir la variable dependiente (Anderson, 2011), ¿cómo fueron operacionalizadas?, o sea qué indicadores se emplean para medirlas, con qué características, unidades de medidas y frecuencia. • Definir cuáles son las fuentes adecuadas para obtener la información, dónde se encuentran y cuál debe ser el tipo de muestreo y el tamaño de la muestra • ¿De qué recursos y o facilidades se dispone para captar la información? • ¿Cuáles son los instrumentos que permitirán captar la información confiable, válida y objetiva? 2.9. La definición de la población y la muestra

En una investigación se considera población al conjunto definido, limitado y accesible del universo, que fue declarado al enunciar el problema. Es el grupo sobre el que se prevé generalizar los resultados del estudio. Comprende todos los elementos (personas, familias, grupos, objetos, organizaciones, entre otras) que presentan características comunes que se definen a través de criterios establecidos para el estudio; de ese conjunto de elementos se hará la selección de la muestra. La muestra es por tanto un subconjunto de la población sobre el que se llevará a cabo la investigación y a partir de los resultados de su análisis se prevé generalizar los resultados referidos a toda la población. El empleo de muestras permite economizar tiempo y recursos pues evita investigar a la totalidad de los elementos de la población de estudio, en cuyo caso sería un censo. Los muestreos en el caso de las in-

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

45


vestigaciones cuantitativas pueden ser probabilísticos y no probabilísticos o dirigidos. Muestreos probabilísticos: los probabilísticos son aquellos en los que cualquier elemento de la muestra tendrá iguales probabilidades de ser objeto de análisis. Entre las ventajas de esta forma de obtener la muestra está que puede medirse el tamaño del error en nuestras predicciones. Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigaciones transeccionales, ya sean de tipo descriptivos o correlacionales-causales, donde se pretende hacer estimaciones acerca de determinadas variables en la población (Hernández-Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2010). Los muestreos probabilísticos pueden ser de tipo: Aleatorio simple, estratificado, por conglomerados, polietápico o aleatorio sistemático y las fórmulas para estimar los tamaños de muestra (Cantoni, 2009) se indican a continuación:

46

Muestreo aleatorio simple:

Si se conoce el tamaño de la población: N = tamaño de la población n = tamaño necesario de la muestra Z = margen de confiabilidad o número de unidades de desviación estándar en la distribución normal que producirá un nivel deseado de confianza S = desviación estándar de la población conocida o estimada a partir de anteriores estudios o de una prueba piloto. E = error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de la población que se está dispuesto a aceptar con un nivel de confianza que se ha definido. Para muestreo aleatorio simple Si no se conoce el tamaño de la población:

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


n = tamaño necesario de la muestra Z = margen de confiabilidad o número de unidades de desviación estándar en la distribución normal que producirá un nivel deseado de confianza S = desviación estándar de la población conocida o estimada a partir de anteriores estudios o de una prueba piloto. E = error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de la población que se está dispuesto a aceptar con un nivel de confianza que se ha definido. Muestreo proporcional:

n = tamaño necesario de la muestra

Z = margen de confiabilidad P = probabilidad de que el evento ocurra Q = probabilidad de que el evento no ocurra E = error de estimación N = tamaño de la población Muestreo estratificado: Suponiendo que se trabaja con tres estratos A, B y C el tamaño de cada estrato proporcional al tamaño de la población en cada estrato se determina con la siguiente fórmula:

n = tamaño total de la muestra nA = tamaño óptimo de la muestra que se extrae del estrato A NA = número de elementos en el estrato A SA = desviación estándar de los elementos del estrato A. NB = número de elementos en el estrato B SB = desviación estándar de los elementos del estrato B.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

47


NC = número de elementos en el estrato C SC = desviación estándar de los elementos del estrato C. Para garantizar que el proceso de seleccionar la muestra sea realmente aleatorio se pueden emplear diferentes técnicas, tales como la utilización de números aleatorios y la realización de tómbolas o rifas. La selección de números aleatorios se puede efectuar empleando programa como el STATS®. Existen diferentes alternativas en sistemas estadísticos para realizar el cálculo del tamaño de la muestra acorde a las características fijadas por el investigador de forma más rápida. Por otra parte, existen alternativas de utilizar los modelos de Inteligencia Artificial, como las redes neuronales artificiales (RNA) que son capaces de aproximar cualquier función, que no requiere que los datos cumplan características es-

48

pecíficas y pueden tolerar series de datos incompletos, de estas formas los datos de cada una de las variables no requieren cuantificarse por el investigador. Los muestreos no probabilísticos: Para los muestreos no probabilísticos (Cantoni, 2009) la muestra es discrecional y no se puede estimar el error, la selección de elementos de la muestra se escogen por facilidad o conveniencia del investigador. Existen diferentes técnicas de muestreo: por cuotas, opinático o intencional, casual o incidental, por redes o bola de nieve. El muestreo no probabilístico se puede emplear en investigaciones cuantitativas para determinado diseño, no orientado a la representatividad de la muestra, sino a la elección determinada de sujetos con ciertas características definidas previamente en el planteamiento del problema. Las características de estas técnicas son:

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


Muestreo por cuotas: El investigador ordena en estratos a la población sobre la base de determinadas características, tales como: sexo, edad, profesión, u otras y en procurar que en cada estrato se encuentren representadas estas características en proporciones similares a las que presenta la población. Este tipo de muestreo permite realizar estudios exploratorios rápidos y económicos. Muestreo opinático o intencional: Esta técnica supone elaborar una muestra de sujetos en función de una característica distintiva. Facilita el estudio de fenómenos inusuales. Establece diferencias en la población, por ejemplo diferencia entre los visitantes que llegan a un hotel por vía aérea de los que llegan por vía terrestre. Muestreo casual o incidental: La muestra está conformada por sujetos fácilmente accesibles y presentes en un lugar determinado, en un momento preciso. Los elementos

son seleccionados según aparecen, hasta que el investigador desee. Por ejemplo los conductores que llegan a un peaje. Muestreo por redes (bola de nieve): Consiste en identificar a algunos individuos que cumplen una condición determinada. Se utiliza en poblaciones marginales o de difícil acceso. Se puede apoyar utilizando redes sociales ya sean familiares, de amistades, de alumnos de un mismo plantel. Cuando se localiza al primer representante, éste puede indicar dónde ubicar a otro y ése a un tercero, y así sucesivamente, hasta conseguir la muestra deseada. Por ejemplo, miembros de un club, personas que padecen determinada enfermedad, aficionados a ritos inusuales. 2.10. Instrumentos de captación de información Los principales instrumentos para captar información incluyen las observaciones, las entrevistas y encuestas, fundamentalmente. En el

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

49


caso de las investigaciones cuantitativas los resultados han de codificarse con el objetivo de poder medirlos. Un aspecto importante en la captación de la información es garantizar la confiabilidad, validez, y la objetividad de la información. A continuación se refieren ventajas y desventajas de algunos de los principales instrumentos: Tabla 1. Ventajas y desventajas de los instrumentos de captación de información. Instrumentos

En los casos de las encuestas y entrevistas los avances de la informática y las comunicaciones han facilitado su aplicación con menores costos, a un número mayor de personas. La preparación de los instrumentos que incluyen preguntas se realizan considerando una combinación de los diferentes tipos de estas, para lograr un mejor resultado. Los tipos de preguntas más usuales empleadas en los cuestionarios son:

Ventajas

Desventajas

Observación

•La información se capta independientemente de que se quiera dar dicha información • Los fenómenos se observan en su propio contexto y sin intermediarios

• Las consideraciones del observador inciden en la información • No siempre es objetiva • Pueden llegar a generalizarse observaciones parciales

Encuesta

• Permite obtener información de diferentes • No permite analizar con profundidad tetipos de población. mas complejos • Permite obtener información sobre hechos presentes y pasados de los encuestados, así como prever comportamientos futuros. • Favorece estandarizar datos, para su tratamiento informático y el análisis estadístico

Entrevistas

•Es eficaz cuando se requiere profundizar en la información que se quiere obtener • Permite obtener información sobre hechos presentes y pasados de los encuestados, así como prever comportamientos futuros. • La información obtenida puede ser cuantificada para la aplicación de tratamiento estadístico. • Puede incluir preguntas abiertas o cerradas

Todas las respuestas tienen igual validez. •Existe la posibilidad de incongruencias entre lo que se informa y lo que se hace. • Las respuestas dependen del interés y motivación del entrevistado. • En la toma de datos influye el entrevistador y su presentación personal

Fuente: Elaboración propia

50

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


• Directas o indirectas • Sustantivas: relacionadas con cuestiones básicas • De filtro: se ubican al inicio pues permiten la eliminación de sujetos • De Control: para identificar interés, veracidad y fiabilidad (preguntan la misma información con otro enfoque para confirmar • De consistencia: de las preguntas • De Introducción o para motivar a quien responde a que inicie • De Muelle o Colchón: cuando se preguntan aspectos complejos, estas se alternan para dar un tiempo. 2.11. Búsqueda de Información disponible en bases de datos En la actualidad, a partir de los avances en la informática y las comunicaciones, los volúmenes de información que se generan y difunden continuamente son enormes, sobre cualquier actividad; éstos facilitan la investigación, pero exigen la aplica-

ción de métodos adecuados para su procesamiento. El acceso a bases de datos internacionales, en muchos casos de forma gratuita, o mediante suscripciones, se realiza a partir de consultas a páginas web que brindan información de variados tipos de investigaciones, como la https://scholar.google. com/, o en páginas de entidades especializadas. La utilización de estas fuentes garantiza disponer de bases de datos actualizadas, debidamente certificadas, acorde al carácter científico requerido en las investigaciones. En estas páginas se pueden consultar bases de datos como a artículos científicos y otros tipos de publicaciones, que incluyen el análisis de los mismos. El investigador debe ser preciso en su selección para no afectarse por la llamada “paradoja de la información digital” que hace que comience a obtener una extraordinaria cantidad de información que luego es difícil de procesar e interpretar. El incremento de la cantidad de in-

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

51


formación disponible no implica necesariamente más calidad, se debe ordenar la información y no dejarse arrastrar por su cantidad e inmediatez. A continuación se indican algunos ejemplos de páginas en las que se puede obtener información sobre bases de datos y publicaciones relacionadas, de diferentes temas: • Google Académico o Scholar Google, que se consulta en la https://scholar.google.com como se

observa en la figura 2. Este buscador reúne información con validez científica ya que son revistas o publicaciones indexadas y reconocidas por la comunidad académica. La búsqueda se puede realizar por períodos, sólo en español o también incluyendo información en inglés y es posible por supuesto descargar determinados bases de datos y artículos relacionados que pueden incorporarse en la investigación, como parte de la bibliografía.

Figura 2. Google Académico

52

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


El siguiente ejemplo, corresponde a una consulta a la web de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y a la Trade Map, http://www.trademap.org, y puede verse en la figura 3. Es una aplicación web interactiva que presenta estadísticas del co-

mercio internacional e información sobre el acceso a los mercados, para el desarrollo internacional de las empresas (cubre datos comerciales anuales para 220 países y territorios y 5,300 productos).

Figura 3. Estadísticas del comercio internacional e información sobre el acceso a los mercados

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

53


El siguiente ejemplo corresponde a la información periódica de boletines estadísticos de la Organización Mundial del Turismo, se puede vi-

sualizar en la figura 4, que presenta trimestralmente información estadística y comentarios sobre los resultados del Sector a nivel mundial.

Figura 4. Información periódica de boletines estadísticos de la Organización Mundial del Turismo

Un último ejemplo, corresponde a la página que muestra el precio del petróleo cada día, así como, la informa-

ción del comportamiento del precio en períodos precedentes y su proyección. Esto se ilustra en la figura 5.

Figura 5. Información del comportamiento del precio del petróleo

54

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


2.12. Procesamiento de la información El análisis en investigaciones cuantitativas es fundamentalmente estadístico y debe ser seleccionado a partir de los objetivos y de la hipótesis definidos desde el inicio de la investigación. El procesamiento de los datos para un pronóstico es diferente al que se requiere para identificar detectar patrones de comportamientos atípicos, o para identificar un modelo que caracterice a un sistema. Atendiendo a estos objetivos el investigador deberá identificar posibles técnicas para procesar la información. El objetivo de procesar los datos en investigaciones cuantitativas, cualquiera que sea el objetivo de la investigación, es obtener nueva información a partir de la inferencia estadística. Entre los resultados que puede arrojar esta información está el reconocimiento de patrones de comportamiento, la realización de pronósticos y simulación de variables, entre otros.

La mayor complejidad en estos análisis estadísticos es posible a partir de la utilización de softwares estadísticos como el SPSS y STATISTICS, entre otros, también se puede hacer uso de la Minería de datos o Data Mining. La minería de datos (Servente & García Martínez, 2002), es una disciplina ampliamente empleada en la actualidad para el estudio y tratamiento inteligente de datos masivos, se basa en la aplicación de diferentes métodos matemáticos de análisis, y como ejemplo de ellos podemos referir la aplicación de redes neuronales artificiales (artificial neural network ANN), que son de gran utilidad para llevar a cabo el análisis inteligente de grandes volúmenes de información digital. Existen numerosos softwares que permiten aplicación de estas y otras técnicas, de forma sencilla. 2.13. Bibliografía citada Albert, G. (2007). La investigación Educativa. Madrid: Mc Graw Hill.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

55


Algieri, B. (2006). ). An econometric estimation of the demand for tourism: The case of Russia. Tourism Economics, 5-20. Tourism Economics., 5-20. Anderson, D. R. (2011). Métodos cuantitativos para los negocios. México D.F.: Cengage Learning. Bassi-Follari, J. (2014). Cuali/ Cuanti: La distinción paleozoica. (F. Forum, Ed.) FQS Forum: Qualitative, Social, Research, vol. 15, n°2, art. 7, 36. Briones, G. (1996). Metodología de la investigación Cuantitativa en las ciencias sociales. Colombia: ICFES. Burk, C. F., & Horton, F. W. (1988). Info-Map: a complete guide to. New Jersey: Prentice-Hall. Campos, A. (2015). Métodos mixtos de investigación : integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Cooperativa Editorial Magisterio. Cantoni, N. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales.

56

Carrasco, S. (2009). Metodologia de la Investigación científica.Pautas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: San Marcos. Cea, D. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid. Coshall, J. (2005). A selection strategy for modelling UK tourism flowsby air to European destinations. Tourism Economics, 141– 158. Creswel, J. (2009). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3a ed.). Londres: SAGE Poblications. Creswell, J. (2013). Research design : qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. California: SAGE. Garín, T., & Montero, L. (2007). Tourism in the Balearic Islands: A dynamic model for international demand using panel data. Tourism Management, 1224–1235. Hernández-Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México: Mc Graw Hill.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México: Mc Graw Hill. La Serna Gómez, A. M. (2012). Procedimiento metodológico para identificar variables independientes, a incluir en el pronóstico de la demanda turística de Imbabura. En E. M. Ecuador., Martín Alonso,Oller. Ibarra. La Serna, A. M. (2012). El pronóstico de la demanda turística incluyendo variables mercadológicas. TURYDES, 6. Lim, C., Chang, C., & Mc Aleer, M. (2009). Forecasting h(m)otel guest nights in New Zealand. . 228–235. Mejía, E. (2005). Metodología de la Investigación. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, POSTGRADO. Núñez Flores, M. (2007). Las variables estructura y función en la hipótesis. Revista de Investigación Educativa. Vol II (20), 169-179. Restrepo, F., & González, J. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192.

Rodríguez, D., & Valldeorola, J. (2007). Métodos y técnicas de investigación en línea. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Romeu, R. (2008). Vacation Over: Implications for the Caribbean of Opening U.S.–Cuba Tourism. Washington: IMF Working Paper 08/162. Roselló, J. (2001). Forecasting turning points in international visitor arrivals in the Balearic Islands. Tourism Economics, 365-380. Sabariego, M., & Bisquerra, R. (2004). El proceso de investigación (parte 1). En R. Bisquerra, Metodología de la investigación educativa (págs. 89-125). Madrid: La Muralla. Servente, M., & García, R. (2002). Servente & García-Martínez, 2002. Revista del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, 29-37. Sinclair, T., & Stabler, M. (1998). The Economics of Tourism. Londres: Routledge. Song, H.,& Li, G.(2008).Tourism demand modelling and forecasting—A review of recent research. 29, 203– 220. Tourism Economics,203-220.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

57


Capítulo 3: La metodología de investigación en la administración Dra. Cecilia Parra Ferié, PhD 3. 3.1. Una mirada a la administración en sus tres dimensiones Cuando comenzamos a estudiar administración hay una pregunta recurrente: ¿la administración es ciencia, arte o técnica? Son varios los estudiosos de la administración que con sus aportes han contribuido a dar respuesta desde su propia concepción a esta interrogante, entre ellos cabe mencionar a Henry Fayol, Frederick Taylor, Harold Koontz, Stephen P. Robbins, V. Clushkov, Peterson and Plowman, entre otros. Los primeros estudios concretos del estudio del trabajo fueron realizados por el ingeniero mecánico Frederik Winston Taylor (1865-1915) en 1911 en su obra Los principios de la Administración Científica.

Taylor con su estudio de tiempos junto con los métodos iniciaba la época de la organización del trabajo. Su fórmula de producción máxima incluía tres elementos básicos: una tarea definida, un tiempo definido y un método definido. Planteó la necesidad de suplementos que deben añadirse por: • Interrupciones inevitables • Adaptación al nuevo trabajo • Descansos y pausas necesarias para recuperar la fatiga Señaló además que para el éxito de las normas de tiempo de las operaciones era necesario: • Emplear incentivos adicionales sobre el jornal • Facilitar al obrero instrucciones y entrenarlos • Mantener por parte de la dirección, condiciones en el equipo y abastecimiento técnico material que aseguren los resultados fijados. Como continuación de estos estudios se encuentran los esposos Li-

Docente-Investigadora de la Universidad Técnica del Norte (UTN-Ecuador) PhD en Ciencias Técnicas Empresariales. 3

58

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


lliam y Frank Gilbreth, fundadores de las técnicas modernas de estudios de movimientos, a partir de un estudio minucioso de los movimientos de una persona en relación con su capacidad para aumentar la producción, reducir la fatiga e instruir a los operarios. Son los creadores del estudio de los micromovimientos o Therblig y de los Principios de Economías de movimientos de actual vigencia. Lilliam Gilbreth: Master en literatura, Doctorado en psicología, primera mujer en la American Society of Mechanical Engineers, fue profesora de dirección (Management)y es pionera estudiando los movimientos, la fatiga, la monotonía y desarrolla los diagramas de procesos. Otros científicos que han aportado a esta ciencia son Ralph Barnes con su famoso libro Motion and Time Study: Design and measurement of work. Maynard a quién se le adjudica la denominación de Ingeniería de Métodos hasta Drucker con su des-

cripción de la sociedad del conocimiento en países desarrollados ante los adelantos de la informática y las comunicaciones. Viendo la administración como una ciencia puede entonces definirse como el conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, de validez universal, fundamentados en una teoría referente a verdades generales cuyo objeto lo constituye el conocimiento del mundo y la búsqueda de la verdad con la aplicación de métodos como la investigación, la observación y la experimentación, fundamentado en las leyes generales y principios de las ciencias administrativas. Por otro lado, tratada la administración como técnica, puede considerarse como el conjunto de instrumentos, reglas, procedimientos y conocimientos, cuyo objeto es la aplicación utilitaria, fundamentado en los principios y reglas de aplicación práctica. Según la investigadora, la administración como arte es el conjunto de

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

59


técnicas y teorías, cuyo objeto es causar un placer estético a través de los sentidos. También se dice de la virtud, habilidad o disposición para hacer bien una cosa, aplicando técnicas, teorías, la emotividad y la creatividad. 3.2. La investigación en el campo de la administración En los estudios relacionados en el apartado anterior, realizados por Taylor, Fayol, los esposos Gilbreth, Lyndall Urwick, Drucker, y que dieron origen a la Administración Científica, se empleó el método científico para la obtención de la información y el análisis que permitió entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento en la empresa. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los

60

modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Gómez Díaz de León (2012) plantea que “…la investigación en el campo social consiste en un amplio proceso que se inicia con identificación de un problema, la recopilación de datos, la formulación de un marco teórico e hipótesis, continúa con su medición y posterior comparación con otros hechos de aceptación general y finalmente concluye con la formación de conclusiones. Es, en efecto, el esfuerzo sistemático que se hace para generar nuevos conocimientos a partir del análisis de la realidad. El carácter científico de la administración como disciplina ha sido logrado precisamente con fundamento en la investigación sistemática y confiable, y por esta vía se ha llegado a integrar un amplio cuerpo doctrinal….”. Es interesante lo abordado por López y Salas (2009) en relación a los estudios sobre Administración.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


Estos autores plantean que los estudios sobre Administración

Tabla 1. Estudios sobre Administración.

“…pueden dividirse en aquéllos que tienen por finalidad el diseño de herramientas para su aplicación en la práctica profesional en las organizaciones, por una parte; y por la otra, en aquéllos que tienen por objeto analizar el comportamiento de las mismas, en general, así como el impacto que produce en su desempeño la instrumentación de cada una de dichas herramientas administrativas, en particular. Los estudios del primer tipo son de carácter propositivo; mientras que los que se abocan a investigar comportamiento y desempeño de las organizaciones, dependiendo de los métodos de investigación que empleen, se subdividen a su vez en descriptivos y explicativos, cuando aplican métodos cualitativos o cuantitativos, respectivamente…”.

Propositivos Generar herramientas para la práctica profesional en las organizaciones

Tipo

En la tabla 1 pueden observarse estos elementos:

Finalidad

Productos

Estrategias, modelos, técnicas, procedimientos, sistemas, etc. Descriptivos Investigar el Estudios de comportamiento caso cualitay desempeño tivos de las organizaciones Explicativos Artículos con análisis cuantitativo

Fuente: López y Salas (2009)

En este sentido, López y Salas (2009) en su análisis, plantean que “... los estudios descriptivos y explicativos se ubicarían en la esfera del conocimiento de corte científico y los propositivos se encontrarían en el contexto de la producción de tecnología. Los métodos cualitativos de investigación surgen en las disciplinas sociales en respuesta a las limitaciones que se disciernen en los métodos cuantitativos asociados con el positivismo, que se estiman incapaces de abordar la complejidad de los fenómenos sociales. Pero estrictamente, el carácter meramente casuístico de los estudios descrip-

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

61


tivos bajo métodos cualitativos, cuyo propósito es buscar establecer conclusiones no generalizables, los colocaría realmente en una etapa pre-científica o clínica, en la cual el análisis de un número importante de estudios de caso a profundidad sobre un fenómeno específico permite al investigador comenzar a encontrar patrones y discernir regularidades con relación a la misma, para subsecuentemente formular hipótesis sobre las relaciones causales observadas, que serán sometidas finalmente a corroboración mediante análisis cuantitativo con rigor metodológico en la etapa propiamente científica…”. La experiencia incorporada en las herramientas que constituyen el conjunto de tecnologías administrativas, que representan esquemas bajo los cuales ordenar recursos, actividades u operaciones para alcanzar objetivos o resultados determinados, o para transformar en productos o servicios diversas clases de insumos propios de la gestión de

62

las organizaciones, permiten a sus directivos optimizar eficacia, eficiencia y calidad en la conducción de éstas últimas, al implantar hacia su interior dichos elementos tecnológicos. Por ejemplo, al definir y comunicar la visión de una organización, como una herramienta para desarrollar e integrar los elementos que permitan capturar el espíritu y energía de la misma y guiarla hacia su futuro más deseable (Jick 1993; Lussier y Achua 2011). 3.3. Tipos de investigación, métodos y técnicas para el análisis y la investigación administrativa Según Ragin, Nagel y White (2004), en las disciplinas sociales existe una aparente división tajante entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. Para Pita y Pértegas (2002), la investigación cualitativa se caracteriza por evitar la cuantificación y basarse en descripciones narrativas. Los investigadores que optan por esta vía, realizan sus estudios mediante registros

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


narrativos de los fenómenos que estudian, valiéndose de técnicas no cuantitativas como, por ejemplo, la observación participante y entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambos tipos de investigación, es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas, en tanto que la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, buscando la generalización de los resultados alcanzados a través del estudio de una muestra para hacer inferencia sobre una población.

de definir como la selección de una alternativa de un conjunto de ellas. Sin embargo cuando la administración se apoya en el método científico la selección de una alternativa constituye casi que el último paso del proceso de toma de decisiones. Esta autora enfatiza que el objetivo del método científico aplicado a las ciencias empresariales es proveer a la administración de una guía metodológica que permita resolver problemas la cual comienza con la definición del mismo y prosigue con la recopilación de información, la formulación de una hipótesis, prueba de la hipótesis, evaluación de los resultados y culmina con la obtención de conclusiones.

3.4. El Análisis Cuantitativo y el Proceso de Toma de Decisiones

El uso de modelos y métodos cuantitativos es aportado por uno de los enfoques más amplios en la toma de decisiones: La investigación de Operaciones.

Martínez Padiernas (2016) plantea que la toma de decisiones se pue-

Este enfoque es el resultado de aplicar el método científico al estudio de

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

63


alternativas de un problema, en aras de obtener una base cuantitativa que sustente la toma de decisiones. O sea descansa en el uso de modelos y métodos matemáticos. Los métodos cuantitativos pueden emplearse de tres formas:

fórmula o un conjunto de fórmulas para su solución. Si el problema no cambia, las fórmulas permanecen válidas y pueden programarse en una computadora. La computadora entonces “toma la decisión”. Así, la toma de decisiones se ha automatizado.

1. Como guía en la toma de decisiones: La utilización de los métodos y modelos para manejar los problemas administrativos en forma cuantitativa, otorgan práctica y experiencia en el pensamiento racional ya que están basados en el método científico. 2. Como ayuda en la toma de decisiones: La segunda aplicación de los métodos cuantitativos coadyuva en el proceso de toma de decisiones. Muchas veces no existe un modelo para dar una solución, pero puede haber información útil que se puede obtener cuantitativamente.

El advenimiento de las computadoras ha sido importante para el desarrollo y la aplicación de los métodos cuantitativos en la administración.

3. Para automatizar la toma de decisiones: Si se puede modelar con exactitud un problema específico, entonces se puede desarrollar una

De manera general un modelo es una representación de algún aspecto de la realidad. Las ecuaciones, los conceptos y las teorías también

64

La eficiencia en el cálculo ha hecho que la aplicación de ciertas técnicas como programación lineal sea económica. Además, las computadoras han estimulado el que continúe la investigación de nuevos métodos, en especial simulación. Pero, en esencia, es el especialista quien profundiza en estas aplicaciones de gran escala.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


son modelos. En cada caso existe un intento de representar o de explicar algo que forma parte del mundo real usando menos que aquel objeto de interés. Por otra parte, para tomar una decisión es necesario conocer, comprender y analizar el problema para así poder darle solución. Existen casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en el éxito o fracaso de la empresa, por tanto es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. En la actualidad existen modelos de decisión, implantando diversos criterios, que son útiles en el proceso de la toma de decisiones como: el modelo de toma de decisiones bajo condiciones de certidumbre, incertidumbre o riesgo los cuales se explican a continuación: En el campo de la administración

es necesario seguir un método de análisis que permita identificar el problema y llegar a la propuesta de soluciones de las cuales se selecciona la mejor alternativa. Para ello, un método científico muy utilizado es el Método General para resolver problemas. 3.5. El método general para la solución de problemas Este método consta de cinco etapas que conducen al investigador en la realización del estudio detallado de un problema definido sustentado en la aplicación de un conjunto de técnicas que brindan la argumentación científica de la solución que se propone. Estas etapas son (Parra, 2014): • Definición del problema. • Análisis del problema. • Búsqueda de posibles soluciones. •Evaluación y selección de la mejor alternativa. • Informe y recomendaciones. Especificación de la solución preferida.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

65


3.5.1. Definición del problema Es evidente que no resulta posible resolver un problema sin conocer en que consiste y a pesar de esto, con frecuencia y en detrimento del rendimiento en diseños a largo plazo, esto ocurre. El propósito de la fase de Definición del problema es el de formular el problema maximizando la posibilidad de aislarlo y definirlo satisfactoriamente, dejando esclarecido qué debe hacerse desde el principio. El tiempo que se dedique a la formulación brinda beneficios tan importantes como cualquier otra fase del estudio. Aquí deben tenerse en cuenta consideraciones económicas, de orden humano, de orden técnico y las reacciones humanas. Consideraciones económicas: Aunque son importantes en todas las etapas aquí se parte de la interrogante de si vale la pena iniciar el estudio de métodos de trabajo en una activi-

66

dad dada o si vale la pena continuarlo. Será necesario fijar la atención en situaciones tales como: -Procesos u operaciones esenciales generadoras de beneficios o costosas -Operaciones con los máximos índices de desechos por mala calidad o merma -Cuellos de botella que retrasen otras operaciones de producción. -Deslazamientos importantes de materiales entre talleres muy distantes u operaciones que requieran gran cantidad de mano de obra y de equipos. -Operaciones basadas en trabajo repetitivo que ocupen muchos obreros y pueden durar mucho tiempo. Consideraciones de índole humano: Pueden ser todas las actividades como las anteriormente mencionadas o no, pero que estén afectando de manera sensible la seguridad, la salud y bienestar de los trabajadores, tales como trabajos de gran intensidad, levantamiento de grandes

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


pesos, posturas inadecuadas, entre otras. Consideraciones de orden técnico: Esto es imprescindible para no violar el proceso tecnológico de que se trate. La introducción de una nueva tecnología debe constituir un factor determinante en la elección de los métodos de trabajo a estudiar. El estudio de métodos debe actuar como una actividad de exploración antes de la introducción de una tecnología más avanzada. Las reacciones humanas: Deben tenerse en cuenta por cuanto los involucrados en el estudio deben responder positivamente a él, es necesario explicarlo para lograr que el trabajo que se realice tenga una buena acogida. Entre las posibles técnicas a emplear en esta etapa, se encuentran: • Entrevistas • Encuestas • Métodos de expertos • Técnicas de trabajo en grupos • Fotografía continua u observa ción directa

• Muestreo del trabajo • Diagrama Ishikawa (ponderado) • Diagrama de Pareto • Técnicas de Ergonomía (antropometría, gasto energético, capacidad de trabajo físico, condiciones ambientales, entre otras.) 3.5.2. Análisis del problema Consiste en hacer una lista detallada de las características del problema incluyendo las restricciones. Implica una cantidad de recopilación de hechos, el análisis y desmenuzamiento de éstos. Entre las técnicas posibles a aplicar en esta etapa están: a) Diagramas de análisis de los procesos (OTIDA, OPERIN, AS-IS) b) Diagrama de recorrido c) Diagramas de coordinación (diagrama hombre-máquina y diagramas de actividades múltiples). d) Diagramas de análisis de la operación (BIMANUAL) e) Fotografía, cinematografía y videos f) Técnicas matemáticas y modelación matemática.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

67


g) Todas las técnicas empleadas en la etapa anterior. 3.5.3. Búsqueda de posibles soluciones Se procesan las ideas que guían hacia la solución, pudiendo emplearse técnicas como: a) Experiencia. Proceso empírico de tanteo y error que se desarrolla generalmente de forma individual. Es un proceso mental y en ausencia del diseñador se paraliza el trabajo dificultándose su continuación. b) Examen crítico. Consiste en la determinación del propósito, lugar, sucesión, persona y medios con los que se realizan las actividades, con el objeto de eliminar, cambiar o combinar las operaciones. Utiliza la duda sistemática de lo que se realiza, utilizando las siguientes preguntas claves:

68

• ¿Qué se hace? • ¿Por qué se hace? • ¿Qué otra cosa podría hacerse? • ¿Qué debería hacerse? c) Lista de comprobación. Se confecciona una lista de preguntas que consideran todos los factores importantes relacionados al estudio. Existirán listas para analizar la operación, la manipulación, los equipos, la distribución en planta, entre otras. 3.5.4. Evaluación de las alternativas. 3.5.4.1. Predicción del comportamiento de las alternativas y su conversión a términos monetarios. En esta etapa el analista debe predecir cuantitativamente el comportamiento de cada alternativa con respecto a cada uno de los criterios considerados. Por ejemplo debe predecir el tiempo de ejecución de cada alternativa, el esfuerzo requerido, la habilidad demandada, la fatiga causada, la flexibilidad ofrecida y

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


luego traducir todo esto a términos monetarios. 3.5.4.2. Comparación de las alternativas Pueden aplicarse métodos de análisis cuantitativo financiero como: a) Método de comparación del costo anual total b) Método de comparación del periodo de amortización del capital 3.5.5. Informe y recomendaciones. Especificación de la solución preferida. Al realizar la fase de especificación deben delinearse los atributos y características de la alternativa de solución seleccionada con el fin de comunicar ésta a los involucrados por lo que debe registrarse claramente la información resultante de los análisis realizados, de manera que sea asequible, indicar el origen de cada dato, las vías para obtenerlos y cualquier hipótesis especificada claramente.

Por otra parte, es importante mencionar la aplicación más o menos generalizada del método científico para la toma de decisiones, consistente en las siguientes bases: 1. Definir el problema. 2. Establecer los objetivos. 3. Formular las hipótesis. 4. Recolectar los datos. 5. Clasificar, analizar e interpretar la información. 6. Deducir conclusiones, generalizar, volver a plantear y desarrollar nuevas hipótesis. Otro enfoque para este mismo efecto sería el que ofrecen en primer lugar Kast y Rosenzweig (1976): 1. Orientación: señalamiento del problema. 2. Preparación: recolección de los datos pertinentes. 3. Análisis: selección del material relevante. 4. Hipótesis: acumulación de alternativas por medio de ideas. 5. Incubación: dejar pasar el tiempo para invitar a la iluminación. 6. Síntesis: reunión de las piezas.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

69


7. Verificación: juicio sobre las ideas restantes. 3.6. Modelos básicos para el análisis administrativo Según Gómez Díaz de León (2012) enfatiza en que la universalización de diversos instrumentos de análisis utilizados por las diferentes ciencias sociales se ha manifestado fundamentalmente por recurrir a nociones básicas de estructura, función y sistema aplicados a los objetos más diversos que ha ofrecido la sociología y que se han revelado sumamente valiosas para su aplicación generalizada en otras disciplinas. Debido a la importancia e influencia que han tenido en el desarrollo de la administración pública, en particular para la construcción de modelos teóricos explicativos de las instituciones políticas y administrativas, se plantean tres principales corrientes que permanecen como dominantes en el ámbito de la ciencia administrativa.

70

Estas se refieren a los modelos teóricos que los conceptos de estructura, función y sistema han tenido en las diferentes ciencias sociales. 3.6.1. Análisis estructural De acuerdo con los autores estructuralistas, se había de estructura cuando los elementos son reunidos en una totalidad que presenta ciertas propiedades como totalidad, y cuando las propiedades de los elementos dependen, entera o parcialmente, de las características de la totalidad. En consecuencia, no son ni los elementos ni el todo como tal lo que caracteriza la estructura, sino las relaciones entre los elementos. Así, para algunos, la estructura es un modelo descriptivo, que describe la realidad de una manera global, coherente y articulada, y que corresponde a la realidad vivida y que es reconstruida por el investigador. Para Levi-Strauss, la estructura es un modelo teórico, abstracto, que procura interpretar y explicar los hechos sociales y de la deducción

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


lógica. Para comprender mejor esta noción, remitámonos a uno de sus exponentes más sólidos, Radcliffe Brown (1985). La estructura puede definirse así como una serie de relaciones entre entidades (la estructura de una célula es asimismo una serie de relaciones entre moléculas complejas, y la estructura de un átomo, es una serie de relaciones entre electrones y protones). Durante el tiempo que vive, el organismo presenta una cierta continuidad de estructura, aunque no conserve la identidad completa de sus partes constitutivas. Así, la estructura de algo consiste en las relaciones relativamente estables entre sus partes; incluso el concepto “parte” implica cierto grado de estabilidad. En virtud de que un sistema social o un sistema administrativo se componen de los actos interrelacionados de la gente que en él opera, su estructura debe ser buscada en cierto grado de regularidad o recurrencia de sus actos.

El mismo autor, incorporando el concepto de función, aclara más su enfoque analítico: ...Tal como se usa aquí la palabra función, la vida de un organismo se concibe como el funcionamiento de su estructura. A través y mediante la continuidad de este funcionamiento se preserva la continuidad de la estructura. Si considera más cualquier parte recurrente del proceso vital [...] su función es la contribución que hace la vida del organismo como un todo, el papel que desempeña en ésta. Tal y como se usan aquí los términos aula y órgano, indican una actividad y esta actividad tiene una función. A través de este texto podemos apreciar cómo se anuncia de alguna forma la siguiente línea teórica que ofrece el análisis funcionalista. Otro autor clásico, Levi-Strauss (1995), considera que: “…para que un modelo pueda ser con-

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

71


siderado como estructura debe satisfacer cuatro exigencias principales: • En primer lugar, que sus elementos estén interrelacionados de tal manera, que la transformación de uno de ellos implique la modificación de los demás; esto le da un carácter de sistema. • En segundo lugar, todo modelo está formado de otros modelos pertenecientes al sistema, un conjunto de transformaciones; así, el modelo más complejo depende de modelos más simples que, de alterarse, cambian en mayor o menor medida la totalidad. • En tercer lugar, el modelo más completo permitirá predecir de qué manera relacionará el sistema total, en caso de que uno de sus elementos se modifique; en esta perspectiva, el estructuralismo prevé, o debería prever, las posibles transformaciones estructurales y explicarlas. • El modelo responderá a la doble

72

condición de utilizar sólo los hechos considerados por él y, con ello, dar cuenta de todos…” 3.6.2. Análisis funcionalista Como derivación de la aproximación estructuralista al estudio de los fenómenos sociales, se configuró un enfoque más centrado sobre el papel de la función de cada uno de los elementos o componentes del sistema social. El término función se desprende del sentido biológico de éste según se menciona párrafos antes: es la contribución que aporta un elemento al organismo del cual forma parte. El análisis funcionalista consiste en explicar los fenómenos a partir de la función que éstos aseguran en el seno del sistema al cual pertenecen. De acuerdo con Duverger, (1996) al concepto de función se le han encontrado cuatro acepciones principales: 1. Es “aquello que debe realizar una

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


persona para jugar su papel en la sociedad, en un grupo social”. 2. En ciencia política, esta noción se refería en la escuela clásica a cada una de las tareas que desempeñaban los órganos del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial). 3. Como función matemática que designa el hecho de que el valor de una variable X depende del valor de otra variable Y. 4. El concepto biológico utilizado por los sociólogos que consideran “a la función como la contribución que aporta un elemento al organismo del que forma parte”. 3.6.3. Análisis sistémico De lo planteado hasta el momento, el análisis funcionalista, lo mismo que el análisis estructuralista, al considerar la realidad social como una totalidad de la cual es necesario encontrar las leyes de ajuste o arreglo, hacen implícita o explícitamente referencia a la noción de sistema. El análisis sistémico parte precisamente del postulado de que

la realidad estudiada presenta las características de un sistema e interpreta los fenómenos sociales a partir de los lazos de interdependencia con los grupos humanos entre sí. 3.7. Instrumentos administrativos de análisis Entre las principales herramientas de que se vale el estudioso de la administración para describir, analizar y explicar los fenómenos administrativos se pueden destacar: 1. El organigrama o representación gráfica formal de la organización, misma que permite conocer la distribución funcional de la dependencia o entidad pública así como los diferentes niveles de autoridad y de responsabilidad que existen en sus unidades componentes, incluyendo las líneas de comunicación organizacional. 2. Las listas de actividades y de tareas, y los diagramas de distribución de labores, mismas que coadyuvan a determinar el volumen y la naturaleza de los diferentes trabajos. Por lo

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

73


general, estas dos herramientas integran los manuales de organización de las instituciones. 3. Los diagramas de flujo o flujogramas, que permiten conocer la interrelación y secuencia de labores desempeñadas en cada cargo y en toda la organización. 4. Los diagramas de procedimientos y las gráficas de distribución del espacio, con las cuales se obtiene el detalle acerca de los métodos de trabajo, los pasos a seguir en los procesos, la secuencia de operaciones y la forma en que se distribuye la planta física. 5. Los organigramas o gráficas de programación y control de actividades en un periodo particular: diarios, semanales, mensuales, etcétera. 6. La estadística permite conocer los hechos pasados y presentes y, en esta forma, orientar las futuras actividades de las organizaciones.

74

La gestión empresarial implica un volumen de operaciones diversas y complejas que hacen indispensable contar con medios técnicos de agrupación, proceso y análisis, para reducirlos a datos inteligibles que puedan utilizarse para tomar decisiones presentes y futuras. Independientemente de los sistemas contables que ofrecen aportes valiosos en este sentido, los datos aislados no son suficientes para elaborar generalizaciones válidas. Sólo la estadística puede brindar su aporte en razón de sus características científicas. 3.8. Técnicas para la evaluación cuantitativa en administración En la búsqueda de mayor racionalidad y cientificidad de la gestión empresarial, se han desarrollado diversas técnicas cuantitativas que ofrecen una reducción considerable de la incertidumbre en la que se realizan las funciones administrativas (López y Martínez, 2005). Entre éstas se destacan:

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


• Análisis financiero • Análisis costo-eficacia • Análisis costo-beneficio • Teoría de juegos • Modelo de Transporte • Estudio de Redes • Ecuaciones en diferencias • Teoría de colas • Modelos de simulación • Cadenas de Markov

3.9. Bibliografía Citada

Todas ellas permiten lograr un sustento científico a la toma de decisiones.

Jick, T. (1993). Managing change: cases and concepts. Illinois: Richard D. Irwin, Inc.

Lo tratado en el presente capítulo, muestra la riqueza y complejidad de la ciencia de la administración. Los estudios realizados desde el siglo pasado y que dieron lugar a la Administración Científica han mantenido su vigencia hasta nuestros días.

Kast, F.E. y Rosenzweig, J.A. (1976). Administración en las organizaciones. Editorial McGraw-Hill. Lévi-Strauss, C. (1995). El análisis estructural en lingüística y en antropología, 75-95; “La noción de estructura en etnología”, 299-337. En Antropología estructural, I. Barcelona: Paidós.

La combinación de los análisis cualitativo y cuantitativo en la administración, conducen a la toma de decisiones científicamente argumentadas y que derivan en elevar el nivel de competitividad empresarial.

Duverger, M. (1996). Método de las ciencias sociales. España: Ariel Gómez Díaz de León (2012). La Investigación Científica en la Administración Pública. Daena: International Journal of Good Conscience. Vol 7, Num 2, 159-173. ISSN 1870-557X.

López,F.ySalas,H.(2009). Investigación cualitativa en administración. Revista Cinta Moebio, vol. 35, pp. 128-145.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

75


López, N. y Martínez, A. (2005). Contribución de los métodos cuantitativos en la formación de los profesionales. Fecha de consulta: 15 de junio de 2017] Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24752/ Documento_completo.pdf?sequence=1. Lussier, R.; Achua, C. (2011). Liderazgo Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades, Editorial Cengage Learning. Radcliffe-Brown, A. (1986). El concepto de función en la ciencia social[1935], 203-13, y Sobre la estructura social [1940], 215-32. En Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Península. Martínez Padiernas, G. (2016). Aplicación de la técnica de Árboles de Decisión. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2017] Disponible en: https://www.gestiopolis.com/aplicacion-la-tecnica-arboles-decision Parra, C. (2014). El método gene-

76

ral para la resolución de problemas. Asignatura Ingeniería de Métodos. Carrera Ingeniería Industrial. Universidad de Matanzas. Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Nota técnica. Coruña: Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo, España. Ragin, C.; Nagel, J. y White, P. (2004). The Workshop on Scientific Foundations of Qualitative Research. Reporte. Virginia: National Science Foundation. http://bit. ly/3XEND3 Taylor, F. (1911). Los Principios de la Administración Científica. Monografía.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


Capítulo 4: Metodología cualitativa en estudios de seguridad Dr. Andrés de Castro García, PhD4 Dra. María Luisa García Rodríguez, PhD

Este capítulo de libro trata de servir de sencillo compañero de viaje a quienes se adentran en el apasionante mundo de la investigación en Ciencias Sociales y, especialmente, en Estudios Internacionales y de Seguridad. Se dirige particularmente al estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (FACAE) que está en un proceso de desarrollar su trabajo de investigación y necesita ciertas guías que le permitan desarrollar con éxito su compleja labor. Es así cómo, en el momento inicial de la carrera investigadora, es preciso contar con una serie de aclaraciones sobre qué significa investigar y qué sentido tiene, es decir, para qué vale.

Cualquier investigador en la cumbre de su carrera les reconocerá que los principios fueron bastante oscuros y que la incertidumbre sobre el qué, el cómo y el cuándo fue abriéndose paso hacia caminos algo más iluminados aunque, en ocasiones, aún tortuosos. 4.1. La investigación en estudios de seguridad Investigar es un proceso, que además es científico, por lo que sigue cierto tipo de reglas –científicaspor el que se trata de conocer algo que hasta entonces era desconocido. La discusión comienza sobre si lo desconocido lo es solamente para uno o también para la Ciencia –como conjunto de saberes- y termina teniendo en cuenta el nivel en el que nos encontremos (Grado, Máster, Doctorado o en la carrera académica per se). Cuanto más avancemos en los peldaños antes mencionados, más habrá que aportar a la Ciencia y más

Docente-Investigador de la Universidad Técnica del Norte (UTN-Ecuador) PhD en Seguridad Internacional (IUGM-UNED). Miembro Titular de FLACSO España. 4

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

77


conocimientos globales nos serán exigidos. Lo anterior nos invita a una cuidadosa selección –y delimitación- del objeto de estudio. Es fundamental escoger una línea sobre la que exista ya una base de desarrollo pero, a la vez, que no se haya explotado demasiado y que haya algo nuevo que decir. En nuestro trabajo tratamos de ir colocando ladrillos de un edificio que está por construir y cuya construcción nunca se termina, el trabajo nunca se agota porque el conocimiento es infinito en relación a nuestra humana capacidad. Para llegar, por tanto, a la elección del tema específico de estudio hay que leer, leer y cuando se haya leído, leer más. No podemos no conocer los fundamentos teóricos de nuestra disciplina que nos permitan elaborar un solvente marco teórico de nuestro trabajo. Una vez que hayamos llegado a ese punto, en el que sabemos que se

78

ha escrito sobre el tema de nuestro interés –qué se ha escrito en español pero también en inglés y a ser posible en francés y, si se puede, en cualquier otro idioma- empezamos a delimitar sobre qué queremos investigar, qué queremos saber o conocer, con lo que formularemos una pregunta de investigación. Cuando la tengamos, la lógica científica nos invita a delimitar la manera en la que vamos a llegar a ese conocimiento y, para ello, contamos con dos metodologías una cuantitativa –sobre la que mis colegas dan buena cuenta en esta obra colectiva- y la cualitativa, sobre la que versa este capítulo de libro. Entonces ¿Qué es la metodología cualitativa? ¿Cuáles son sus características? La Doctora María Teresa Anguera (1986) en una brillante descripción realiza la siguiente descripción: “se trata de una estrategia de investigación fundamentada en una depurada y rigurosa descripción

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


contextual del evento, conducta o situación que garantice la máxima objetividad en la captación de la realidad, siempre compleja, […] con el fin de que la correspondiente recogida sistémica de datos, categóricos por naturaleza, y con independencia de su orientación preferentemente ideográfica y procesual, posibilite un análisis que dé lugar a la obtención de conocimiento válido con suficiente potencia explicativa” (1986; 24). Además de eso, Denzin y Lincoln (2000) desarrollan la idea anterior y nos recuerdan lo siguiente: “la palabra “cualitativo” implica un énfasis […] en los procesos y en los significados que no son experimentalmente examinados o medidos […] en términos de cantidad, intensidad o frecuencia. Los investigadores cualitativos subrayan la naturaleza socialmente construida de la realidad, la relación íntima entre el investigador y lo que se estudia, y las restricciones situacionales que mo-

dulan la investigación. Estos investigadores enfatizan la naturaleza cargada de valores de la investigación […] buscan respuestas a preguntas que se centran en cómo se crea y se da significado a la experiencia social” (2000; 8). Teniendo en cuenta lo ya expuesto, hemos sistematizado las características de la investigación cualitativa a través de características de identificación recogidas por (Guba y Lincoln 1982; Rodríguez Gómez, Gil Flores, y García Jiménez 1996; Sandín 2003; Taylor y Bogdan 1984/1986; Tójar 2006) y que son las siguientes: 1.- Inductiva: Las abstracciones son construidas a medida que los datos particulares se van agrupando, en lugar de recoger datos para intentar confirmar una hipótesis previamente establecida. 2.- Rigurosa: Su valor científico radica en la fiabilidad y en la validez de la misma investigación.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

79


3.- Realista y humanista: Quien investiga se ciñe al objeto de estudio sumergiéndose en el mismo sin distanciarse de los seres humanos. 4.- Ideográfica e interactiva: En el sentido de que todos los escenarios, personas y perspectivas son cuestiones válidas para la investigación. 5.- Enfocada hacia la producción de conocimiento: Entiende el conocimiento como algo construido a partir de la vida de las personas y de sus vivencias y experiencias personales y sociales. 6.- Requiere la actitud transdisciplinaria de quien investiga (Tójar 2006): Es necesaria una actitud abierta y una formación mínima en distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y en la cultura como hecho social. 7.- Capacidad de adaptación al entorno a estudiar: Se acepta que el conocimiento es contextual e histórico porque otorga valor e importancia a

80

los fenómenos sociales de una determinada realidad. 8.- Exige compromiso ético con el tema y el contexto de investigación: Lo que resulta innecesario en otro tipo de estudios. 9.- Permite pluralidad metodológica: Los distintos métodos utilizados le dan un enfoque multidisciplinar. 10.- Facilita la comprensión: En relación a patrones culturales y de interacción social entre los miembros de un grupo cultural y de los procesos sociales y cognitivos de la construcción de la cultura. De las diez características antes listadas, cabe destacar el hecho de que en la metodología cualitativa no existe la hipótesis como concepto rígido e inmutable. Sino que ésta queda reemplazada por la pregunta de investigación. Lo anterior responde al hecho de que carece de sentido tener una opinión sobre un tema que desconocemos y parece más razo-

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


nable preguntarse ¿cómo será este hecho particular?. Es así cómo un cuantitativista que esté estudiando la gestión fronteriza de la Unión Europea construirá una hipótesis frente a la creación de la Guardia Europea de Fronteras y Costas. En otras palabras, se verá obligado –por ejemplo- a tener una hipótesis sobre si la creación de ese Cuerpo tendrá un efecto positivo en la seguridad de la frontera o si por el contrario el efecto será negativo. Por el contrario, un cualitativista se limitaría a preguntarse ¿de qué manera influirá la creación de la Guardia Europea de Fronteras y Costas? y, a partir de ahí generará todo el proceso de investigación para responder a esa pregunta. 4.2. Fases de la investigación cualitativa Aunque la investigación cualitativa dista mucho de ajustarse estrictamente a una secuencia lineal, ya que

requiere constantes retroalimentaciones que lleven información de un estadio a otro, existen momentos diferentes en el desarrollo de la investigación. Es por eso que Rodríguez Gómez, Gil Flores, y García Jiménez (1996) y Sánchez Gómez (2004) sistematizan las cuatro fases presentes en la investigación cualitativa: reflexiva, de trabajo de campo, analítica e informativa. 4.2.1. Fase reflexiva La formulación de esta fase ha sido descrita por King, Keohane y Verba (2012) y por Stake (1994). Según este último autor, la elección del tipo de diseño ha de venir determinada por lo que él denomina la oportunidad para aprender lo más posible sobre el objeto de investigación. Así, en esta primera etapa, es preciso reconocer el objeto de estudio, así la bibliografía seleccionada, para así desarrollar la problematización del objeto de la investigación y reconocer, en una primera impresión, la brecha entre la realidad empírica y las teorías.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

81


Tras ella se da paso a la construcción del proyecto de investigación con la correspondiente formulación de objetivos y la pregunta de investigación. Así, volviendo a lo formulado por Stake (1994) sobre la oportunidad para aprender, resulta necesario tener acceso al campo, asegurar acceso a los informantes clave para que, además, podamos mantener una relación en el tiempo que nos permita asegurar la calidad y credibilidad de la investigación. Lo anterior se complica más en el campo de los Estudios de Seguridad, ya que estamos tratando con información que es, cuanto menos, sensible. La confianza que el funcionario público o el experto en materias de seguridad deposita en el investigador es muy alta, por lo que se suele requerir de recomendaciones obtenidas del Director del trabajo o de profesores del Departamento que puedan contribuir a facilitar el acceso al campo. Teniendo en

82

cuenta, además, que no todos los Directores de trabajos o profesores contarán con el nivel de relación necesario como para llevar a cabo el trabajo que el estudiante haya previsto, por lo que es preciso tener una gran capacidad de adaptación y tener en cuenta esta limitación. Además de eso, es preciso comentar que, en el campo de los Estudios de Seguridad, y en el caso de las investigaciones de carácter académico, hay que obviar todo tipo de información que sea clasificada, en cualquiera de los ámbitos de clasificación. Se exceptúan en este caso trabajos académicos realizados dentro de instituciones especiales en las que el resultado del trabajo también esté clasificado. Moraleja: trabajen con información abierta. Al resultar muy difícil predecir con precisión lo que va a suceder, y debido a su complejidad, la característica fundamental del diseño cualitativo es su flexibilidad o capacidad de adaptación a cada circunstancia, en

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


función del cambio que se produzca en la realidad indagada. Para la investigación que nos ocupa se reconoce la utilidad del estudio de casos entre las posibles estrategias que ofrece el diseño de la investigación cualitativa, ya que se define por el interés en el/los caso(s) individual(es) (Stake 1994). Un caso –advierten Rodríguez Gómez, Gil Flores, y García Jiménez (1996; 92)- puede ser una persona, una organización, un programa de enseñanza, una colección, un acontecimiento particular o un simple depósito de documentos. La única exigencia es que posea algún límite físico o social que le confiera entidad. En el entorno de los Estudios de Seguridad un regimiento, una Comisaría General, sistema de armas, una política pública, etc. pueden constituir casos potenciales de objeto de estudio. Como características esenciales del estudio de casos Merrian (1988)

presenta las siguientes: particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Su carácter particularista viene determinado porque el estudio de cada caso se centra en una situación, suceso, programa o fenómeno concreto. Esta especificidad le hace ser un método muy útil para el análisis de problemas prácticos, situaciones o acontecimientos que surgen en la cotidianidad. Como producto final de un estudio de caso nos encontramos con una rica descripción del objeto de estudio en la que se utilizan las técnicas narrativas y literarias para describir y analizar las situaciones: el registro del caso. Puesto que la investigación cualitativa se preocupa por lo peculiar y subjetivo, la potencialidad de un caso viene determinada por su carácter propio. El objetivo del estudio de caso es el descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos, más que la comprobación o verificación de hipótesis previamente establecidas. El estu-

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

83


dio de caso facilita la comprensión del lector del fenómeno que se está estudiando. Puede dar lugar al descubrimiento de nuevos significados, ampliar la experiencia del lector o confirmar lo que se sabe. El estudio de casos (Merrian 1988) se plantea con la intención de describir, interpretar o evaluar. A través del estudio de casos (Stake 1994) el investigador puede alcanzar una mayor comprensión de un caso particular, conseguir una mayor claridad sobre un tema, o indagar un fenómeno, población o condición general. 4.2.2. Trabajo de campo El trabajo de campo con metodología cualitativa ha sido descrito por (Rodríguez Gómez, Gil Flores, y García Jiménez 1996) y Sánchez Gómez (2004) y conlleva la exigencia de tener lugar en los contextos físicos y sociales en que tienen lugar los fenómenos objeto de la investigación, alejados de las prácticas de laboratorio.

84

Por tanto, la persona que investiga ha de integrarse en la situación estudiada, de forma que las personas informantes dejen de alarmarse o autocontrolarse por su presencia, lo cual se consigue en el caso de esta investigación, puesto que las maestras conocen personalmente o al menos consideran como compañera a la investigadora. El acceso al campo significa la posibilidad de recoger un tipo de información que quienes la tienen sólo proporcionan a aquellas personas en quienes confían y que ocultan a las demás. De nada serviría disponer de un permiso oficial para acceder a un Cuartel de la Guardia Civil en una zona fronteriza, si al tipo de información facilitado por los guardias que allí trabajan pudiera optar cualquier persona que permaneciera por breves momentos en la misma. El trabajo de campo persiste, con menor o mayor exigencia, a lo largo de todo el proceso de investigación. Las relaciones personales estableci-

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


das en un primer momento pueden cambiar y la interpretación de los datos puede requerir precisiones por parte de personas, grupos o comunidades.

de la investigación y con la condición de quién investiga, cuya actitud y conducta ha de dar valor a los datos que se recojan, que se verán afectados por su propia visión.

La selección de informantes en una investigación cualitativa es deliberada e intencional, de acuerdo con criterios o atributos establecidos por quien investiga, y puede continuar a lo largo de toda la investigación.

Como consecuencia de todo lo anterior, antes de iniciar la recogida de datos para un estudio, parece pertinente haber decidido algunas cuestiones referentes al tipo de información perseguida, cómo va a ser recogida y en qué forma quedará registrada.

Dicha selección se va realizando con el propio desarrollo del estudio y se caracteriza por ser un proceso de contrastación continua en el que los datos aportados por uno o varios informantes se replican a partir de la información que proporcionan los nuevos grupos o personas seleccionadas. Es de suma importancia conocer quiénes son las personas que pueden aportar la información más relevante a los procesos de la investigación. El proceso de recogida de datos ha de estar en armonía con el contexto

4.2.3. Fase analítica El análisis de datos constituye una de las tareas más atractivas de la investigación cualitativa, y también la más fecunda porque, al profundizar en el conocimiento de la realidad objeto de estudio, permite acceder a resultados y conclusiones. Los datos constituyen las piezas de un rompecabezas que hay que ir encajando en un todo coherente y significativo. Por eso, al mismo tiempo, es la tarea más compleja y requiere un conside-

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

85


rable grado de esfuerzo por parte de quien la lleva a cabo. En concordancia con esta idea general, Rodríguez et al. (1996) definen el análisis de datos como un grupo de reflexiones, transformaciones, operaciones, y comprobaciones que se realizan sobre los datos con la finalidad de extraer un significado relevante relacionado con un problema de investigación. De hecho, hablar de análisis de datos cualitativos supone hacer referencia a tratamientos que se llevan a cabo preservando la naturaleza textual de la información, contando con la participación activa de la persona que investiga, quien ha de interpretar los datos obtenidos poniendo en práctica tareas de categorización para organizar conceptualmente y presentar la información, el interés por el contenido de las categorías y su definición, todo ello sin recurrir a las técnicas estadísticas. No cabe duda, por tanto, que los

86

procedimientos de análisis de datos cualitativos resultan singulares. Según Miles y Huberman (1994) en el análisis de datos concurren tareas de reducción de los datos, presentación de datos y extracción y verificación de conclusiones. Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, las más representativas y habituales son las de categorización y codificación. Categorizar y codificar equivalen a identificar y clasificar un conjunto de datos. Son los aspectos físico-manipulativo y conceptual de una misma actividad que giran en torno a una operación fundamental: la decisión sobre la asociación de cada unidad a una determinada categoría. Categorizar datos implica, por tanto, realizar un juicio, valorar si determinadas unidades pueden o no ser incluidas bajo un determinado código y tomar decisiones al respecto, decisiones que pueden estar afectadas por la subjetividad y el punto de vista de la persona investigadora.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


La codificación no es más que la operación concreta por la que se asigna a cada unidad un indicativo (código) propio de la categoría en la que la consideramos incluida. Los códigos que representan a las categorías pueden tener un carácter numérico, haciendo corresponder cada número con una categoría concreta.

Según la definición de Ruiz e Ispizúa (1989), categorizar en cualitativa se realiza a través de un proceso de transformación de un texto a un dato. Es decir, la simplificación a través de la reducción del número de datos a un número menor de clases o categorías.

La reducción de datos supone también estimar o desestimar para el análisis parte del material informativo recogido, teniendo en cuenta determinados criterios.

De acuerdo con esta misma fuente la categorización ha de ser:

Generalmente, el análisis de datos cualitativos comporta la segmentación en unidades textuales. Entre los posibles criterios a los que se puede optar, es frecuente y resulta valioso elegir el criterio temático en función del tema abordado.

b. - Exhaustiva, sin que quede ningún dato excluido de alguna de las categorías establecidas.

En sentido estricto, categorizar es clasificar conceptualmente las unidades textuales agrupables bajo un mismo tópico. Cada categoría soporta un significado o grupo de significados.

a. - Construida de acuerdo con un criterio único.

En cuanto a las categorías, se requiere que sean: 1.- Significativas, con capacidad descriptiva suficiente. 2.- Claras, para que no se dude en cuál de ellas ha der ser incluido determinado dato.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

87


3.- Replicables, para que, dado un criterio de clasificación, dos analistas coincidan en sus decisiones al clasificar. Las categorías pueden ser definidas a medida que se examinan los datos, siguiendo un procedimiento inductivo. De este modo se van proponiendo categorías provisionales que a medida que se avanza en la codificación pueden ir siendo consolidadas, modificadas o suprimidas. Esta idea es recogida por Strauss (1990) al hablar de codificación abierta. Se examina línea a línea o párrafo a párrafo, preguntándose acerca de cuál es el tema del que habla cada fragmento. Los nuevos fragmentos estudiados sirven para confirmar las categorías existentes o como fuente para la creación de otras nuevas. La categorización supone en sí misma una operación conceptual de síntesis, al permitir reducir cierto número de unidades a un solo concepto que las representa.

88

La segunda tarea –tras la reducción de los datos- mencionada por Miles y Huberman (1994) es disponer y presentar los datos de forma ordenada. Según Rodríguez et al. (1996), la disposición es información organizada, que se presenta de una forma espacial ordenada, y que resulta abarcable y operativa para poder resolver las cuestiones de investigación. Si la disposición de datos conlleva además un cambio en el lenguaje utilizado para expresarlos, hablamos de transformación de los datos. Cuando se aborda el análisis de un gran volumen de datos cualitativos, la utilización de la informática constituye una ayuda fundamental. El análisis de datos cualitativos asistido por ordenador requiere la disponibilidad de un software específico, diseñado para dar respuesta a las necesidades de quien analiza. Uno de los programas que permite la codificación de los textos y la

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


recuperación de fragmentos codificados, es el programa NVivo –ya por su versión número 11- el cual considera que los textos están divididos en unidades tales como líneas, párrafos, intervenciones en un diálogo, etc. El sistema de indización consiste en una estructura de conceptos jerarquizados en forma de árbol invertido, que se va construyendo a lo largo del trabajo con los datos, y representa la principal herramienta conceptual para el trabajo de análisis. Cada unión entre ramas y los puntos finales de las mismas constituye un nudo del sistema y representa una categoría. Permite agrupar y organizar jerárquicamente la información, edita el texto sin desorganizar la codificación, puede añadir anotaciones, visualizar y realizar informes de codificación de diversas formas, depurar la codificación en un visualizador de nudos, admite cruzar la información de nudos y exportar la tabla, los nudos

y otras propiedades a otros programas diferentes (Rodríguez, Gil, García y Etxcheberría 1995; Tójar 2006). Este programa informático soporta procesos de categorización deductiva e inductiva, incuso ambas, esto permite diseñar a priori un sistema de categorías desarrollado a partir de teorías existentes o establecidas sobre la base objeto de estudio, o bien hipótesis o constructos que se han ido incorporando durante la recogida de información. El hecho de poder organizar las categorías de forma jerárquica permite a la persona investigadora observar las relaciones que existen entre los múltiples conceptos o categorías tratadas, compararlas mediante operadores específicos (boleanos, contextuales, negativos, inclusivos, exclusivos) para proponer conclusiones relativas a los temas de la investigación. El sistema final, en el que aparecen organizados jerárquicamente los hechos, conceptos e ideas presentes

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

89


en los datos, es en sí mismo un importante resultado del análisis. Finalmente, obtener resultados y llegar a conclusiones implicaría ensamblar los elementos diferenciados en el proceso analítico para reconstruir un todo diferenciado y significativo. Los resultados de un estudio avanzarán en la explicación, comprensión y conocimiento de la realidad educativa y contribuirán a la teorización o intervención sobre la misma. 4.2.4. Fase informativa Esta fase final es denominada de cierre por Tójar (2006) puesto que se llega a ella al tomar, de forma justificada, la decisión de concluir la investigación por una serie de motivos, entre los que se encuentra generalmente la saturación de la información. Puesto que comprender e interpretar la realidad en el contexto estudia-

90

do, tal y como es entendida por los sujetos participantes, es la finalidad de la investigación cualitativa, organizar y presentar los resultados de la investigación que han de ser comunicados, compartidos y difundidos en la medida en que se pretenda incrementar el conocimiento científico, constituye el último gran esfuerzo de la persona investigadora. La elaboración de un informe permite conservar la investigación, registrarla en un formato que haga posible su recuperación y ser asequible, en contenido, formato y estilo, a las posibles audiencias interesadas. El informe de investigación supone la culminación de todo un proceso de trabajo, recogiendo como prueba de ello las conclusiones y los hallazgos más significativos. Ha de contemplar el modo en que el estudio fue realizado, detallando las acciones realizadas desde el planteamiento inicial de la pregunta de investigación.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


La diversidad que caracteriza la metodología cualitativa sigue justificando la flexibilidad como principal característica del informe final sobre el tema estudiado. Sin embargo, cabe sugerir algunas ideas generales, según las cuales se podría aludir a Rodríguez et al. (1996): a) Revisión de la literatura y planteamiento del problema b) Metodología seguida: acceso al campo, selección de informantes, estrategia de recogida y registro de datos, abandono del campo, análisis de datos. c) Resultados y conclusiones d) Referencias bibliográficas e)Datos originales, aportando la fuente primaria, de forma que los datos queden abiertos a la interpretación de otras personas Organizar y presentar los resultados y conclusiones del estudio suele constituir la parte fundamental y más extensa de la investigación de-

bido a que la investigación cualitativa genera descripciones copiosas muy ricas en información y comparaciones entre fenómenos, sujetos, escenarios y mensajes que conforman un considerable volumen de ideas a recoger en dicho informe. Es necesario crear una estructura de fácil percepción para quien haya de interpretar el informe y aglutinar en ella de forma clara las cuestiones consideradas de mayor interés. Si el informe va dirigido al gran público se utilizará un vocabulario sencillo, alejado de tecnicismos. Usar oraciones simples, evitar la voz pasiva y conseguir fluidez en la redacción, son compatibles con la precisión en la elección de las palabras. En algún caso pueden incluirse citas textuales en los informes, aunque ha de tenerse en cuenta que no sustituyen a su análisis. Se encuentra muy extendida la práctica de someter los informes a revisión por parte de compañeros

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

91


e investigadores para que formulen sugerencias y aporten opiniones, e incluso de personas ajenas al contenido de los mismos. Sus impresiones darán idea de la lecturabilidad de dichos informes. La comunicación de trabajos de investigación se concreta en la puesta en práctica de algún mecanismo de difusión de los mismos: dar cuentas de un trabajo de investigación encomendado por terceras personas; presentar ponencias, conferencias, comunicaciones o posters en congresos; publicar libros o artículos de revista; cumplir requisitos académicos entre otros. Pero la investigación de un problema o de una realidad no se agota, la mayor parte de las veces, con la conclusión de un estudio, sino que los resultados de éste llevan a plantear nuevos interrogantes, generan preguntas a las que no se ha podido dar respuesta, suscitan la curiosidad de otras personas que optan a replicar el trabajo con una nueva investigación, todo lo cual conduce

92

a descartar la idea de que el informe de investigación incluye verdades finales que rematan el proceso de indagación acerca de la realidad. En los Estudios de Seguridad, todo lo anterior se pone de manifiesto y presenta un reto para los investigadores ya que, la generación de conocimiento salva vidas, mejora el aparato de seguridad y permite adaptarse a la realidad de un mundo cambiante que no se detiene, ni nos espera. 4.3. Reflexiones finales Como reflexiones finales, observamos que la investigación es un proceso que sigue unas normas y es necesario conocer los métodos adecuados para poder responder la pregunta de investigación y cumplir con los objetivos de la misma. Este capítulo, por tanto, entrega algunas claves para entender la metodología cualitativa. Además, se ha pretendido adaptar esos métodos a los Estudios de Se-

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales


guridad, que tiene algunas particularidades expresadas en este capítulo. Este capítulo es, también, una invitación al desarrollo de investigación ya que la generación de conocimiento salva vidas, mejora el aparato de seguridad y permite adaptarse a la realidad de un mundo cambiante que no se detiene, ni nos espera. ¡Ánimo!. 4.4. Bibliografía citada Anguera, T. (1978). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra. (1986). La investigación cualitativa. “educar” 10, 23-50. --(1998). Metodología cualitativa en Anguera, María Teresa y otros (eds.). Métodos de investigación en psicología. Madrid: síntesis, pp. 513-522. (1999). Observación en la escuela: aplicaciones. Barcelona: Ediciones

Universitat Barcelona. Denzin, N. y Lincoln, Y. (edts.) (2000).Handbook of cualitative research. Thousand oaks: Sage. Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata -------------------(2002). La escuela posible. Cómo hacer una reforma de la educación. Barcelona: Ariel. King, G., Keohane, O., & Verba, S. (2012). El diseño de la investigación social. Madrid: Alianza Editorial. Merrian, B. (1988). Case study research in education. San Francisco, CA: Jossey Bass. Miles, B. y Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Thousand Oaks (California): Sage. Rodríguez, G., Gil, J., García, E. y Etxeberría, J. (1995). Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador: Aquad y Nudist: Barcelona: PPU.

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales

93


Rodríguez, G., Gil, J. y García, E.(1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

research, the sage handbook of qualitative research (3rd ed., pp. 443466). Thousand Oaks, CA: Sage.

Sánchez, M. (2004). Investigación cualitativa en Salvador Mata, F., Rodríguez Diéguez, J.L. y Bolívar Botía, A. (dirs.), diccionario enciclopédico de didáctica. (vols. I y II). Málaga: Aljibe, 94-102.

Tójar, C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla, 3.2/201

Ruiz, J. y Ispizua, A. (1989). La de la vida cotidiana: métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Stake, E. (1994). Case studies. In Denzin N. K., Lincoln Y. S. (eds.), handbook of qualitative research (pp. 236-247). Thousand Oaks, CA: Sage. Stake, R. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, CA: Sage. Stake , R. (2005). Qualitative case studies. In Denzin N. K., Lincoln Y. S. (eds.), Handbook of qualitative

94

Una aproximación a la metodología de investigación en las Ciencias Sociales



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.