Universidad y Sociedad: Evaluación del Impacto Social de los Proyectos Integradores

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL DE LOS PROYECTOS INTEGRADORES

AUTORES Camargo Toribio, Isis Alejandra, Yépez Buenaño, Melanio José y Ortiz Ordaz, Fidel

2018 Ibarra-Ecuador



COMITÉ ARBITRAL El presente libro fue sometido a un proceso de revisión ciega, por

pares

académicos

e

investigadores

de

diferentes

Instituciones de Educación Superior del país. Dr. Adalberto Fernández Sotelo, MSC y PhD Profesor Titular Principal Investigador I en la Universidad Nacional de Chimborazo; Ecuador. Licenciado en Educación (1980). Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”. Pinar de Río. República de Cuba. Licenciado en Cultura Física (1993). Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”. Pinar de Río. República de Cuba. Master en Dirección (2002). Universidad de La Habana. República de Cuba. PhD. en Ciencias de la Educación (2008). Universidad de La Habana. República de Cuba. Dra. Damarys García Céspedes, MSc. y PhD Profesora Titular y Vicerrectora Académica de la Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas. Licenciada en Microbiología. Máster en Ciencia y Tecnología de los Procesos Biotecnológicos. Doctora en Ciencias Técnicas.



UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL DE LOS PROYECTOS INTEGRADORES

AUTORES Camargo Toribio, Isis Alejandra; Yépez Buenaño, Melanio José y Ortiz Ordaz, Fidel.



Título: Universidad y sociedad: evaluación del impacto social de los proyectos integradores © 2018, Camargo Toribio, Isis Alejandra, PhD. Universidad Técnica del Norte, Ecuador © 2018, Yépez Buenaño, Melanio José, MSc. Universidad Politécnica Territorial de Aragua, Venezuela © 2018, Ortiz Ordaz, Fidel, PhD. Universidad Técnica del Norte, Ecuador © 2018, Editorial: Universidad Técnica del Norte, Ave. 17 de julio, Ibarra, Ecuador www.utn.edu.ec Ilustración y diseño de portada: Isis Camargo y Fidel Ortiz Revisión de estilo: Fidel Ortiz e Isis Camargo 1ª edición 2018

Todos los derechos reservados



RESUMEN Las universidades desarrollan de manera integrada tres funciones sustantivas; docencia, investigación y vinculación. Esta última responde a la necesidad de vincular la universidad con la comunidad, a través de la aplicación de proyectos para la resolución de: problemas, desarrollo de potencialidades y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. El presente documento aborda el resultado de un trabajo investigativo en el que se fundamenta una propuesta metodológica para la evaluación del impacto social de los proyectos socio – integradores del Programa Nacional de Formación en Administración que se desarrolla en Instituciones de Educación Superior de Venezuela. Mediante la aplicación de entrevistas y encuestas se caracteriza la gestión de los referidos proyectos en una de las Universidades del territorio venezolano, demostrándose la necesidad de implementar la evaluación de impacto social de los PSI e incluyendo a la propuesta un sistema de indicadores que permitirá el monitoreo y perfeccionamiento de los proyectos. Palabras claves: evaluación de impactos, impacto social, proyectos integradores, universidad- sociedad.



ÍNDICE DE CONTENIDOS Introducción ................................................................. ………1 Capítulo 1. Referentes teóricos metodológicos sobre la evaluación de impacto social de los proyectos de formación universitaria ............................................................................. 9 Experiencias latinoamericanas en la gestión de proyectos de formación universitaria .......................................................... 9 Los proyectos como estrategia central de la formación universitaria en Venezuela................................................... 18 La evaluación de impacto social .......................................... 25 Metodologías para la EIS..................................................... 33 Capítulo 2. Caracterización del impacto social de los PSI, en las comunidades del municipio Girardot ....................... 45 Caracterización de la UPTA-FBF sede Maracay................. 46 Caracterización del municipio Girardot del Estado Aragua 55 Resultado de la aplicación de los instrumentos de información primaria ........................................................... 60 Análisis cruzado de los resultados ....................................... 73 Capítulo 3. Metodología para la EIS de los PSI ................. 77 Fundamentación teórica de la propuesta.............................. 77 Criterios para el diseño de la propuesta ............................... 86 Propuesta metodológica ....................................................... 90 Conclusiones......................................................................... 117 Referencias bibliográficas................................................... 121 Anexos........................................................................................i


Anexo 1. Modelos de entrevista informal 1............................i Anexo 2. Modelo de entrevista informal 2 ...........................iii Anexo 3. Modelo de encuesta para profesores de la UPTA, sede Maracay ......................................................................... v Anexo 4. Modelo de encuesta para estudiantes de la carrera de Administración de la UPTA sede Maracay....................viii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Relación de PSI para el municipio Girardot, 2012.... 54 Tabla 2: Formato 1. ............................................................... 115 Tabla 3: Formato 2 ................................................................ 115

ÍNDICE DE FIGURA Figura. Fases de la metodología de evaluación del impacto social de los PSI....................................................................... 91


Introducción La universidad del siglo XXI tiene un enfoque de actuación que se concreta en la perspectiva social de su extensión y el compromiso con las comunidades, es decir, debe ejercer su papel de vinculador con los requerimientos de la sociedad, con una doble connotación, primero, para estrechar más los vínculos con el entorno y desarrollar la función social que tiene como servidor público y segundo, le permite generar ingresos agregados, aunque éste último no es el objetivo principal. Ambos mejoran la imagen y responsabilidad corporativa ante el reto de dar solución a los problemas sociales, (Martínez, 2015, p. 2). Los centros de educación superior, en el desempeño de sus funciones primordiales (investigación, enseñanza y servicio a la comunidad) en el contexto de autonomía institucional y libertad académica, deberían centrase aún más en los aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la 1


ciudadanía activa, contribuyendo con el desarrollo sostenible, la paz y el bienestar. La educación superior o universitaria, como se denomina en Venezuela, según las ideas expuestas en el anterior párrafo, debe salir de sus denominados claustros de concepción medioeval, que solo formaban profesionales en distintas áreas del saber, quiénes ascendían socialmente y prestaban sus servicios a la sociedad en provecho propio. Vincular la universidad con la sociedad, donde ambos actores resulten mutuamente beneficiados, en cuanto a la respuesta a problemas reales en las comunidades y formación de profesionales calificados y competentes, es un complejo reto ideológico, político y académico. Para asumir ese monumental compromiso la educación universitaria venezolana se apoya en el desarrollo de Programas Nacionales de Formación (PNF), llevados a cabo especialmente por las Universidades Territoriales. 2


Para el caso específico de la carrera de Administración, en su respectivo Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), desde el 2010, se establece como característica fundamental la vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales, la consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio, el trabajo en equipo interdisciplinario, y la visión de conjunto de los campos de estudio con soporte epistemológico y críticamente fundado. De aquí, pues, los proyectos son concebidos como el eje principal de los PNFA, donde se integran saberes y conocimientos y la puesta en práctica de estos en la solución de los problemas de las comunidades en diferentes ámbitos geográficos. En el mismo orden de ideas, el PNFA, reconoce que el proyecto debe representar a una unidad curricular con 3


características similares a las descritas en otras asignaturas, en las cuales se tiene en cuenta las tres funciones que rigen la gestión académica (formación, investigación, y vinculación social). Desde este punto de vista, los proyectos sociointegradores son una estrategia pedagógica que debe producir impacto social. Este último concepto, tiene una importancia significativa para los fines ya expuestos del PNFA y será discutido más adelante. En la presente investigación, se demostrará la necesidad de llevar a cabo en las Instituciones de Educación Superior (IES), la implementación de los Proyectos Socio- Integradores (PSI), planteados desde el diseño que a continuación se presenta: -

Problema científico: ¿cómo evaluar el impacto

social de los PSI de la carrera de Administración en las comunidades del municipio Girardot?

4


-

Objeto de estudio: la evaluación del impacto

social de los PSI de la carrera de Administración. -

Campo de acción: la metodología para evaluar el

impacto social de los PSI de la carrera de Administración de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua, en las comunidades del municipio Girardot. -

Objetivo general: proponer una metodología para

evaluar el impacto social de los PSI de la carrera de Administración de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua, en las comunidades del municipio Girardot. -

Idea a defender: si se sistematizan los referentes

teóricos y metodológicos que fundamentan la necesidad de evaluar el impacto social de los proyectos universitarios en la comunidad y se caracteriza el estado actual de la referida evaluación en las comunidades del municipio Girardot, de los PSI de la carrera de Administración que se imparte en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua sede Maracay, se 5


pudiera determinar los elementos componentes que integran una propuesta metodológica sobre el tema. Objetivos específicos: a. Sistematizar los referentes teóricos metodológicos sobre la evaluación de impacto social de programas y proyectos. b. Caracterizar la situación actual de la evaluación de impacto social de los PSI, en las comunidades del municipio Girardot, de la carrera de Administración. c. Establecer los elementos componentes, estructura y procedimientos que integran la propuesta metodológica, para evaluar el impacto social de los PSI en las comunidades del municipio Girardot. El libro estará estructurado en las partes siguientes: - Capítulo 1: se establecen los referentes teóricos metodológicos sobre la evaluación de impacto social de los proyectos de formación universitaria.

6


- Capítulo 2: se realiza la caracterización de la situación actual de la evaluación de impacto social de los PSI en las comunidades del municipio Girardot. En este apartado se aplicaron dos (02) entrevistas informales no estructuradas y tres (03) encuestas. Por la cantidad de elementos que conforman las poblaciones objetivas solo fue necesario aplicar el muestreo aleatorio simple en una de ellas. El procesamiento estadístico se realiza mediante el cálculo de la frecuencia porcentual. - Capítulo 3: se ofrece la metodología para la EIS de los PSI del PNFA, extensión Maracay, aplicados a las comunidades del municipio Girardot.

7



Capítulo 1. Referentes teóricos metodológicos sobre la evaluación de impacto social de los proyectos de formación universitaria En este capítulo se presenta el análisis de las fuentes bibliográficas utilizadas en el desarrollo de esta investigación. Entre los elementos teóricos más significativo cabe destacar la conceptualización de: proyectos de formación universitaria en el contexto latinoamericano; evaluación de impacto social y por último el análisis crítico de tres metodologías para la evaluación de proyectos. Experiencias latinoamericanas en la gestión de proyectos de formación universitaria El mundo del siglo XXI se muestra en un ambiente de grandes desequilibrios y de múltiples oportunidades, donde se aprecia la continuidad en la desigualdad en diferentes ámbitos como son: la libertad, el derecho a la vida, oportunidades al

9


trabajo y a la dignidad, en muchos países y en particular en Latinoamérica (Alonso, 2015; Torres de Torres, 2010).

Todas las personas deben tener oportunidades para desarrollar una vida digna, entre estas oportunidades están el derecho a la prestación universal de servicios sociales básicos (educación, salud, abastecimiento de agua, saneamiento y seguridad pública) desvinculado de la capacidad de las personas para pagar, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2014, p. 6). La triada que compone el encargo educativo de la universidad, está conformado por la docencia, la investigación y la extensión. Al respecto Martínez (2015) plantea: “… un aprendizaje activo basado en la transdisciplinariedad, la reflexión y la creatividad crearán en los estudiantes las herramientas para hacer frente a un escenario incierto, lleno de incertidumbres y retos”, (p. 7). 10


Desde este punto de vista, la formación universitaria tiene un sentido que va más allá de la especialización y la profesionalización

establecidas

tradicionalmente

por

la

sociedad, que es la formación integral del estudiante; “… una formación humanista centrada en el desarrollo del profesional como ser humano que se construye en el ejercicio de una profesión y como tal se desempeña en ella”, Hernández Fernández, et al. (citados en Ojalvo y Curiel, 2015, p. 259). A lo cual se le añade el importante papel que tiene en la transformación de la sociedad El binomio universidad- sociedad ha transitado de un proyecto de promoción de la oferta académica, a una participación activa en los problemas del desarrollo local y regional. Esta relación tiene un espacio de intervención que se observa a través de los proyectos de vinculación, donde no solo la universidad recurre a la sociedad para cumplir una exigencia 11


curricular; sino que las organizaciones acuden a la casa de altos estudios para encontrar alternativas de solución a sus problemas. Di Meglio y Harispe, (2014). En este sentido, existe en Latinoamérica una larga tradición de solidaridad en el sistema educativo universitario; los estudiantes acompañados de sus docentes y muchas veces con fuerte apoyo institucional, han emprendido con entusiasmo tareas de alto contenido social, tales como: campañas de alfabetización y/o de apoyo a la recolección de alimentos, ropas o juguetes para las comunidades con carencias. Es muy común que frente a desastres naturales pueden observarse respuestas altamente altruistas por parte del estudiantado. En la misma dirección de ideas, muchas universidades del continente desarrollan desde hace décadas, programas de acción social protagonizados por los estudiantes de forma voluntaria. (Centro Latinoamericano

de

Aprendizaje

(CLAYSS), 2010, pp. 8- 9). 12

y

Servicio

Solidario


Basadas en esta tradición de servicio, durante la década del ochenta y especialmente como respuesta a la profunda crisis que atravesaron gran parte de los países de la región durante los años noventa, un número creciente de instituciones educativas latinoamericanas comenzaron a desarrollar proyectos solidarios más elaborados pedagógicamente y con mayor impacto social. (Cecchi, 2006, p. 1). La propuesta pedagógica mediante la cual se generan proyectos de intervención social se conoce como aprendizajeservicio, que es: “una actividad o programa de servicio solidario protagonizado por los estudiantes, orientado a atender eficazmente las necesidades de una comunidad, y planificada de forma integrada con los contenidos curriculares con el objetivo de optimizar los aprendizajes”, Tapia (citado en Rodríguez Gallego, 2014, p. 97).

13


La citada propuesta contempla objetivos de aprendizaje y de servicios coherentemente articulados en un plan de estudio, permitiendo llevar lo aprendido al contexto social para la solución de problemas, por lo que resulta una alternativa que contribuye a la formación integral de los futuros profesionales. En latinoamericano también se conoce como aprendizajeservicio solidario. Las instituciones educativas mediante los proyectos de aprendizaje-servicio logran cambios, según Escofet, Folgueiras, Luna y Palou, (2016), se transforman en: 1. Un espacio interno de participación, de creación de democracia y desarrollo de visión común y búsqueda de una línea de actuación por “aprender y actuar juntos”. 2. Un espacio que aúna y articula esfuerzos con otras instituciones y entidades de la comunidad,

14


que integra objetivos curriculares y necesidades comunitarias […]. 3. Un promotor de la necesaria corresponsabilidad entre los distintos agentes educativos, formales y no formales, para dar una respuesta eficaz a los problemas educativos que la actual sociedad plantea. (p. 931) Los cambios expuestos por los autores implican involucrar a las comunidades en los proyectos y el perfeccionamiento de los procesos enseñanza aprendizaje en la Educación Superior. Superando viejas antinomias entre el afuera y el adentro de la institución, en un buen proyecto de aprendizaje-servicio el aula y el laboratorio se convierten en motores de desarrollo local, y las actividades en la comunidad son planificadas en función de contenidos

curriculares

y

proyectos

de

investigación

específicos. La reflexión de los estudiantes sobre su propia 15


práctica, y su participación en las instancias de planeamiento y evaluación son otros tantos momentos de aprendizaje que deberán ser planeados intencionalmente. En América Latina, un número creciente de cátedras están estableciendo prácticas

profesionales

o pasantías

desarrolladas en contextos comunitarios. La implementación de este tipo de actividad tiene una justificación en lo planteado por Sanjurjo, (2017): La universidad no sólo debe formar para el mercado de trabajo, sino para el trabajo, lo que es más complejo que formar para ocupar nichos laborales. Formar para el trabajo supone la apropiación de una visión crítica de todas las posibles modalidades de ejercicio de la profesión y comprometida con la solución de los problemas sociales y naturales que afectan a la contemporaneidad. (p. 127)

16


En general, existe una debilidad de la universidad latinoamericana que es de importancia superar: “Escasa articulación entre universidad, sociedad y sector productivo”, Fernández Lamarra y Pérez Centeno (2016, p. 133); lo que se revierte en un reto que es: “… conectarse con las necesidades del desarrollo de sus sociedades …” OREALC/UNESCO (2013, p. 28) y es precisamente en este panorama donde los PSI resultan una alternativa, que contribuye a la mitigación de la debilidad citada. La referencia a la palabra proyecto se plantea por la necesidad de mejorar la realidad en la cual se vive y pueden ser variados en cuanto a objetivos y metodologías; pero en común son planteamientos de acciones que se realizan para alcanzar objetivos previamente compuestos. Es decir, “los proyectos surgen para satisfacer necesidades, desarrollar capacidades, resolver problemas dentro de un contexto, introducir procesos de cambio, aprovechar oportunidades y superar amenazas y 17


debilidades”

Programa

Nacional

de

Formación

en

Administración, (PNFA 2010, p. 80). Los proyectos como estrategia central de la formación universitaria en Venezuela La educación en el acontecer del tiempo de la última década ha experimentado cambios constantes por los factores exógenos, tales como: la política, la sociedad, la tecnología y la cultura, entre otros, por lo que las instituciones se han visto en la necesidad de aplicar estrategias para poder sobrellevar el estilo de vida de la sociedad actual, en tal sentido se plantea que: “… la educación es la herramienta estratégica para trazar objetivos”. Ferrer & Clemenza, (citado por Pinto, 2017, p. 85). El estado venezolano ha presentado una nueva forma de crear sendas en lo que a la educación se refiere; con el surgimiento de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, la cual tiene como horizonte que las investigaciones y extensiones enfoquen más la realidad social, 18


contribuyendo a que cada región, comunidad o colectividad tenga un soporte en las instituciones universitarias, haciendo más efectiva la solución de los problemas que aquejan a la sociedad moderna. A partir del 2005, la educación universitaria venezolana hace frente directamente a la comunidad; la cual exige participación de los egresados universitarios en la búsqueda de soluciones a las dificultades sociales, mediante la divulgación y puesta en marcha de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. En el año 2008 el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) decreta los Programas Nacionales de Formación (PNF) en los Institutos y Colegios Universitarios, como el 25% de teoría y el 75% de prácticas comunitarias (PNFA, versión 4.0, 2010). Con estos antecedentes se origina una nueva forma de trabajar en la docencia, lo que representa un gran compromiso de transformar la manera de 19


actuar del docente y del estudiante frente al nuevo sistema de educación incluyente y liberador. También desde el año 2005 se viene practicando en la educación superior el Servicio Comunitario que es una labor social que tiene como finalidad informar y generar un clima vanguardista en lo que respecta al vínculo con la comunidad, en presencia de la creación de los PNF, dando respuesta al nuevo paradigma educativo vislumbrado por el nacimiento de la Universidad Politécnica y Experimental. El PNF tiene como propósito fundamental la transformación de la Educación Superior en el país, por cuanto sustenta su propuesta curricular en la intencionalidad de un currículo

emancipador

implementación

del

y liberador orientado hacia modelo

socialista,

la

transformador,

incluyente y solidario. De este modo, se crean las propuestas metodológicas para el desarrollo del currículo el cual promueven la 20


participación, la interacción permanente con las comunidades, la generación de conocimientos basados en la pertinencia social y el intercambio de saberes, en la vinculación de la formación, la investigación y el desarrollo tecnológico. Para dar vida a la emancipación social y construir la sociedad solidaria; a través de un sistema de Educación Superior, que coadyuve a la integración nacional, latinoamericana y caribeña. En este sentido, el PNFA forma parte del nuevo lienzo institucional de la educación universitaria venezolana, al generar proyectos socio-comunitarios y productivos, fortalecer la construcción de la plataforma-tecnológica y sistematización del crecimiento industrial del país, enmarcada hacia una nueva economía social; orientada así, a la satisfacción de las necesidades humanas y favorecer el avance científico. Por lo que plantea: Los proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración multidimensional de los 21


saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país. (PNFA, 2010, p. 80) El producto obtenido de los cambios curriculares en las especialidades refleja en sus diseños la importancia de la formación integral de los y las participantes y su vinculación con las comunidades, mediante la elaboración de los Proyectos Socio Integradores (PSI) que respondan a las necesidades o problemas dentro de un contexto determinado. En tal sentido, el Programas Nacionales de Formación del MPPEU, (2014), destaca que: …la gestión del programa de investigación e innovación, proyecto socio integrador y prácticas profesionales se plantean en este rediseño como un proceso integrado, que orienta hacia el conocimiento y diagnóstico del territorio en lo económico, social y 22


cultural, permitiendo estrategias para la construcción colectiva de la nueva universidad territorial que incluye la Municipalización y la transformación del territorio a través de Proyectos hechos en la realidad de las necesidades territoriales. (p. 48) Lo anterior conduce a plantear que la articulación de las actividades del proyecto está caracterizada por el aprendizaje como proceso, el cual se construye, con otros, en un contexto social comunitario para potenciar las habilidades, destrezas y saberes (hacer, convivir, ser y el conocer) del participante con los tutores, equipos de trabajo y comunidad en general. Igualmente,

el

proyecto

genera

la

convivencia

académica respondiendo a la integración de experiencias, mediante una educación de calidad, gestionaria y participativa, impulsando la formación humanista y la contribución a la creación de una sociedad basada en valores y principios.

23


El eje curricular Proyecto, de los PNF en Licenciatura está caracterizado por: la integración del conocimiento a través de la teoría y la práctica, la investigación permanente a lo largo de los trayectos y en estrecha relación con las unidades curriculares, la planificación integral, la sistematización de las actividades a desarrollar, la ejecución de las actividades a través de un plan de acción, y, por último, la difusión de la información. (PNFA, 2010). Para conocer si se ha llevado a cabo el proyecto como se diseñó, se debe proceder a evaluar el mismo. Esto constituye un proceso sistemático, metódico y neutral que hace posible el conocimiento de los efectos de un programa o proyecto, relacionándolos con las metas propuestas y los recursos movilizados. En tal sentido, la UNESCO, (citado por Rosales, 2014, p. 3), define la evaluación como: "El proceso de recogida y tratamiento de informaciones pertinentes, válidas y fiables para 24


permitir, a los actores interesados, tomar las decisiones que se impongan para mejorar las acciones y los resultados." La evaluación de impacto social El vocablo “impacto”, de acuerdo con el Diccionario de uso del español, deriva de la voz impactus, del latín tardío y significa, en su quinta acepción, “Efecto producido en pública por un acontecimiento, una disposición de la autoridad, una noticia, una catástrofe, etc.” Real Academia Española, 2014) De acuerdo con lo expresado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (citado en Montenegro Morales, 2015, p. 8), “el impacto de un proyecto o programa está compuesto por los efectos a mediano y largo plazo que estos tienen, para la población objetivo y para el entorno, sean estos efectos o consecuencias deseadas (planificadas) o sean no deseadas”. De este modo, la palabra “impacto”, como expresión del efecto de una acción, se empezó a utilizar en las investigaciones 25


y otros trabajos sobre el medio ambiente. Se puede citar a modo de ilustración la definición de impacto ambiental, donde se expone: “Conjunto de posibles efectos sobre el medio ambiente de una modificación del entorno natural, como consecuencia de obras u otras actividades” (Real Academia Española, 2014). Con el tiempo, el uso del vocablo impacto abarco otras áreas del conocimiento y fue objeto de múltiples acepciones en la literatura referida a los problemas sociales, es decir, el impacto social de programas y proyectos sobre determinada comunidad humana intervenida. Entre las definiciones de impacto social se destacan: - “Cambio efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones” Fernández (citado en Libera, 2007, p. 2.). Este autor señala que los impactos son el resultado de las investigaciones aplicadas, las cuales tienen un efecto multiplicador que se extiende a las comunidades. 26


- “El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios)” (Cohen y Martínez, 2016, p. 5). Estos autores puntualizan específicamente los resultados cuantitativos que puedan derivarse de la aplicación de un programa o proyecto a determinada comunidad, sin considerar los cambios cualitativos que también pueden mostrar signos de la existencia de impactos. Por su parte Guzmán (citado en Monzón, Marcuello y Calderón, 2013) define el impacto social de la siguiente manera: Implica un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población objetivo y que se plantean como esenciales en la definición del problema que dio origen a un programa. Un resultado final suele expresarse como un beneficio

27


a mediano y largo plazo obtenido por la población atendida. (Monzón, et al, 2013, p. 8). El autor anterior introduce que un plazo de tiempo (corto o mediano) se expresa la durabilidad de los logros; además el origen del programa surge de la definición de un problema. - “Es algo que se experimenta o se siente, en el sentido perceptual (cognitivo) o corporal (físico) a todos los niveles” (Vanclay, 2015, p. 2). Incorpora los sentidos como una vía para constatar el impacto. La evaluación se realiza a través de un proceso comparativo entre lo que se desea alcanzar, plasmado inicialmente en el proyecto y lo que realmente se obtuvo, los mismos pueden ser expresados en diversas vertientes. También se debe examinar las consecuencias positivas y negativas de la aplicación del proyecto.

28


A continuación, se exponen las definiciones de evaluación de impacto social dadas por algunos investigadores del tema y seguidamente la valoración crítica de los autores. - Stufflebeam y Shinkfield (citado en Alonso, Gómez, Moyano, Olmo y Ramos, 2010), lo define como: El proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva sobre el valor y el mérito de las metas; la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones; solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados. ( p. 3) De acuerdo con estos autores, el objetivo principal de la evaluación de impacto social es descubrir la efectividad de un proyecto, en comparación con el logro de los objetivos propuestos, no solo para demostrar sus méritos; sino también para perfeccionarlo. 29


- Abdala (citado en Fernández, Peláez y Figueredo, 2014, p. 3), plantea que: “La denominación de evaluación de impacto social contempla el proceso evaluatorio, orientado a medir los resultados de las intervenciones, en cantidad, calidad y extensión según reglas preestablecidas”. -

Abdala (citado en Orozco, 2014) plantea además que: … la evaluación de impacto social abarca todos los efectos secundarios a la planeación y a la ejecución: específicos y globales; buscados según los objetivos o no; positivos, negativos o neutros; directos o indirectos, la sola puesta en marcha del programa puede generar efectos sobre los directamente involucrados hasta la sociedad toda. (p. 478) Este autor incluye la posibilidad de medir los impactos

de manera cualitativa y cuantitativa y su efecto no solo en los beneficiados directos, sino también en toda la sociedad.

30


- Vanclay y Esteves (citado en Franks, 2012), considera que: La evaluación de impacto social ayuda a: identificar temas claves desde la perspectiva de aquellos con potencial para verse impactados por los proyectos; predecir y anticipar cambios; e ingresar este entendimiento a sistemas y estrategias en curso para responder de manera proactiva a las consecuencias del desarrollo. (p. 6) En esta definición, los autores consideran que la evaluación de impacto social va más allá de la simple consideración de los efectos que pueda ejercer un programa aplicado a una comunidad, sino que la misma también permite hacer

predicciones

futuras

que

pueden

ocurrir

como

consecuencias de la aplicación de programas a un determinado conjunto social.

31


Las definiciones expuestas anteriormente tienen varios puntos de contacto, entre ellos se encuentran: -

La evaluación permite medir cualitativa y

cuantitativamente los efectos de un proyecto o programa. -

La evaluación permite conocer los efectos del

proyecto o programa no solo en los beneficiarios directos, sino en toda la sociedad. -

La evaluación es una herramienta para la toma de

decisiones. Se puede concluir entonces que, de una forma u otra, todos los conceptos expuestos coinciden en contemplar la evaluación de impacto social como la valoración de los resultados de la aplicación de una acción, programa o proyecto, que indaga en todo tipo de efectos, como por ejemplo, los cambios en el bienestar de las personas de una comunidad que puedan atribuírseles a un proyecto específico; lo cual podría ser un cambio esperado, de acuerdo con los objetivos del proyecto 32


aplicado, así como otros efectos no planificados (tanto positivos o negativos). Metodologías para la Evaluación del Impacto Social En los comienzos de este apartado se hace referencia a la palabra metodología, que, según Aguilera, (2013), es: … el logos que orienta al estudio lógico de los métodos, lo cual implica el análisis de la lógica que los sustenta, el sentido de su efectividad, la cobertura de su eficacia, la fortaleza de sus planteamientos y la coherencia para producir conocimiento relevante. (p. 89) Aguilera (2013, p. 81) señala además que: “Los desafíos de la investigación científica exigen que tanto los métodos como la metodología sean entendidos y asumidos como herramientas útiles que permiten el abordaje, la comprensión y la argumentación de los problemas de estudio”.

33


Para la realización de este estudio se analizan tres metodologías sobre el impacto social de programas o proyectos, las cuales son: 1. Desarrollo de una guía de evaluación de impacto social para los proyectos de I+D+I, de Mendizábal, González y Moñux (2003). 2. Evaluación de impacto y misiones sociales: una aproximación general, de Aponte (2007). 3. Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos, de Franks (2012). Existe una abundante literatura, en lo que se refiere a metodologías para el análisis del impacto social, sin embargo, a criterio de los autores, la selección presentada se justifica con la compatibilidad que tienen con la situación problémica que aborda esta investigación; además, permiten la toma de decisiones, sustentando la evaluación en resultados.

34


Referido a las metodologías objeto de estudio se presenta a continuación un análisis de cada una de ellas: 1. Desarrollo de una guía de evaluación de impacto social para los proyectos de I+D+I de Mendizábal, et al. (2003). Estos autores consideran lo siguiente: el estudio para la evaluación de impacto social, parte de tres supuestos, estos son: en primer lugar, la evaluación debe ser coherente con la gestión del tipo de proyecto que se lleva a cabo; en segundo lugar, la evaluación debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a la multiplicidad, tipología y temática de los proyectos que se realizan; y por último, la evaluación debe relacionarse con el ciclo de vida y la naturaleza de los impactos del programa puesto en ejecución. Realizado el análisis de los supuestos enunciados anteriormente se plantea que: La metodología consiste en una lista de control, o checktlist (sic), de carácter cualitativo, que recoge los impactos sociales que han sido capaces de identificar, y una vez 35


desarrollada ha sido implementada en una herramienta EXCEL (sic) para facilitar su uso. Mendizábal, et al. (2003). Esta metodología prescribe asociar valores numéricos al impacto social generado por cada proyecto realizado, lo cual podría provocar algunas tensiones entre los partidarios de la evaluación cualitativa; sin embargo, esta herramienta puede proporcionar algún tipo de estimación para permitir a los gestores del proyecto detectar los puntos más débiles del mismo, que deben ponerse en práctica en las distintas fases durante el desarrollo del proyecto. 2. Evaluación de impacto y misiones sociales: una aproximación general (Aponte, 2007). Se desarrolla a petición de Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela. Al respecto el autor refiere lo siguiente: - Una evaluación de impacto requiere, para su propio diseño, que la caracterización e información sobre la ejecución física de un programa (en dimensiones tan 36


básicas como la cobertura y los productos brindados) sea satisfactoria, sin lo cual ese diseño carecería de unos fundamentos que son primordiales. (p. 74) Insiste también Aponte (2007), en que: La reflexión sistemática sobre el problema central (…) que afecta a una población determinada, y la construcción del árbol causal que lo produce puede brindar buenas bases para la identificación de su objetivo central en términos de la modificación de dicho problema,

objetivo

que,

así

planteado,

puede

relacionarse con determinados indicadores básicos en términos de impacto. (p. 75). Por tanto, el objetivo del programa o proyecto conllevaría a la construcción de algunos indicadores estratégicos para pre-estimar su impacto. (aponte, 2007, p. 75) En este sentido, la metodología presentada por Aponte (2007) se puede esquematizar de la siguiente forma: 37


a) Caracterización del programa que se lleva a cabo. b) Reflexión sobre el problema que busca afrontar el programa. c) Construcción de indicadores estratégicos de impacto del programa. d) Construcción de los indicadores de gestión programática, asociados al programa. e) Enriquecer la evaluación con mecanismos cualitativos de evaluación. 3. Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos de Franks (2012). Este autor incorpora el estudio de la participación de todos los grupos sociales involucrados en el desarrollo de un proyecto, en este sentido el referido autor expresa: Cuando los actores tienen la oportunidad de participar de manera activa en la toma de decisiones del desarrollo 38


de recursos y asegurar que el proyecto sea consistente con sus valores y formas de vida, su experiencia en estos desarrollos tiende a ser más positiva y sus actitudes hacia los proyectos son de más apoyo. (Franks, 2012; p. 4) Esta concepción la hace particularmente interesante para la presente investigación, ya que expresa la participación de los ciudadanos y las ciudadanas contemplada en el Art. 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la vinculación social de los proyectos, plasmado en el PNFA. Se considera que la evaluación del impacto social requiere un número de fases a saber: 1) Alcances y formulación de alternativas. 2) Creación de perfiles y estudios de línea base. 3) Evaluación predictiva y revisión de alternativas. 4) Estrategias de gestión para evitar y mitigar los impactos sociales negativos y mejorar los impactos positivos. 5) Monitoreo y reporte. 6) Evaluación y revisión. (Franks, 2012; pp. 6- 7). 39


Cada una de las fases comprende un proceso de análisis y sistematización de elementos y características propias del proyecto en ejecución, así como, también su vinculación con el entorno social y en qué medida este es afectado positiva o negativamente. La ejecución o no de un proyecto o programa en una comunidad, genera un impacto social tanto positivo como negativo, por lo tanto, el autor en estudio considera como imperativo para su puesta en marcha la participación de la comunidad, ya que: La participación y compromiso comunitario pueden ayudar en el desarrollo de diálogos abiertos y significativos y pueden influenciar en la toma de decisiones, construcción de confianza, legitimidad, capacidades, tratar preocupaciones de la comunidad, gestionar expectativas, aprovechar el conocimiento local y negociar mutuamente los futuros beneficios que 40


son más sostenibles y localmente importantes. (Franks, 2012, p. 10) Las tres metodologías de evaluación de impacto social expuestas tienen como puntos de coincidencia los siguientes aspectos: - Demostrar de manera científica si un programa o proyecto cumple su encargo, con respecto a la comunidad intervenida. - Deben ser lo suficientemente flexible para tomar en cuenta las características particulares de cada comunidad intervenida. - Es un proceso que requiere de la elaboración de un sistema de indicadores mediante los cuales se podrá determinar cómo afecta a una comunidad, la aplicación de un programa o proyecto. Los mismos deben estar en correspondencia con los objetivos del proyecto.

41


Los resultados de la evaluación de impacto social de un programa o proyecto aplicado a una comunidad, contribuirá a la toma de decisiones sobre los ajustes y medidas que deban tomarse para mejorar la efectividad y alcances de este. Las metodologías

estudiadas

incluyen

la

elaboración

de

instrumentos de recolección de datos, revisión documental y el posterior análisis de la información recabada. En cuanto a las divergencias entre las tres metodologías se pueden plantear los siguientes aspectos: - La de Mendizábal et al. (2003) y Aponte (2007) no contemplan la participación y compromiso de la comunidad en la ejecución de un programa o proyecto como variable a estudiar en la evaluación de impacto social. - Difieren en cuanto a su operacionalización, tal y como se muestra a continuación:

42


Mendizábal et al. (2003), requiere una lista de

control que recoja los impactos sociales identificados en el estudio y su cuantificación, según la intensidad del impacto. 

Aponte (2007), se basa en la recolección de datos

aplicando un conjunto de indicadores elaborados, a partir de las características del programa en aplicación. 

Franks (2012), implica la ejecución de seis fases

en total muy específicas, con las cuales de manera iterativa se desarrollará la evaluación del impacto social. Para la presente investigación, los autores combinarán los aportes más relevantes de cada una de las metodologías analizadas, las cuales se relacionan a continuación: - Mendizábal et al. (2003): sus aportes con relación a la elaboración de un instrumento de recolección de datos, con el cual se pretenda recabar la información sobre los elementos de impacto social que han sido debidamente identificados.

43


- Aponte (2007): el sistema de indicadores elaborados, a partir de las finalidades y características del programa en aplicación, puesto que del estudio de estos se puede estimar el impacto que produce la gestión programada de un proyecto en cuanto a: su ejecución, valoración subjetiva, recursos que utiliza, etc. - Franks (2012): incorporar a la propuesta la visión que se presenta en cuanto a la participación y compromiso comunitario del grupo social intervenido con la ejecución de un programa o proyecto. A partir del análisis de los fundamentos teóricos y los diferentes enfoques dados por los autores estudiados, acerca de la evaluación del impacto de los proyectos en las comunidades donde son aplicados, se abordará en el próximo capítulo el diagnóstico efectuado al estado actual del proceso de evaluación del impacto, que, en una determinada comunidad, han generado los PSI asociados al PNFA de una universidad. 44


Capítulo 2. Caracterización del impacto social de los Proyectos Socio Integradores, en las comunidades del municipio Girardot El presente capítulo tiene como objetivo exponer la caracterización de la situación actual de la evaluación de impacto social, en las comunidades del municipio Girardot, de los PSI del PNFA de la sede Maracay de la UPTA-FBF. Para alcanzar el objetivo de este capítulo se transitara por aspectos como: la situación actual de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa” (UPTA-FBF), su fundación, posteriormente se procederá con la caracterización del PNFA que se desarrolla en la institución y la gestión de los PSI que son llevados a cabo por los estudiantes; en el mismo orden de ideas, se caracterizará al municipio Girardot, en cuyas comunidades se vienen realizando algunos proyectos y por último, se realiza un análisis de los resultados de la aplicación

45


de los instrumentos que responden a las fuentes de información primaria (entrevistas y encuestas). Caracterización de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua (UPTA), Federico Brito Figueroa (FBF), sede Maracay Fundación de la UPTA- FBF El Instituto Universitario Experimental Tecnológico de La Victoria (IUETLV) fue una institución de educación universitaria, dependiente del Ministerio de Educación Superior, creado por el Ejecutivo Nacional, según Decreto Presidencial N° 1959 y publicado en Gaceta Oficial 31.1139 de fecha 27/12/77. La institución pasó por un importante proceso de transformación; en el año 2001 se comenzaron a impartir los PNF en las diferentes carreras: Administración, Informática, Electricidad, Mecánica y Mantenimiento. Como segundo gran cambio y origen del primero, es el avance tecnológico de la universidad. 46


En el 2001 se abren dos nuevas extensiones, una en la ciudad de Maracay y otra en la ciudad de Barbacoas, municipio Urdaneta, las dos aprobadas por el Ministerio de Educación Superior. En la primera que se ha citado se dictan carreras en régimen diurno y nocturno de Mecánica, Electricidad, Informática y Administración. El nuevo marco jurídico de la universidad, publicado en la Gaceta Oficial N° 5.987 de La República Bolivariana de Venezuela (donde se convierte legalmente en universidad) de fecha 16 de Julio del 2010 en su Art. 2 señala: La Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa” tiene como encargo social contribuir activamente al desarrollo endógeno integral y sustentable en su área de influencia territorial, como participación activa y permanente del poder popular, abarcando múltiples campo de estudio, bajos enfoques inter y transdiscíplinarios, para abordar los 47


problemas y retos de su contexto territorial, de acuerdo con las necesidades del pueblo a partir de las realidades geo históricas, culturales, sociales y productivas, ayudando a conformar una nueva geopolítica nacional. (p. 6) El encargo social de la UPTA-FBF tiene en los PSI una de las herramientas más contundente para contribuir al encargo social de la institución educativa y llevar a término lo expresado en la siguiente afirmación: “Los proyectos son espacios de formación, creación intelectual y vinculación social, asociados al desarrollo de capacidades, la generación de conocimientos, investigación,

innovación,

creación

artística,

desarrollo

tecnológico y fortalecimiento del poder popular” (PNFA, 2010, p. 80). Los

proyectos

deben

desarrollar

habilidades

y

conocimientos económicos en las comunidades, para fortalecer su desarrollo endógeno integral y sustentable en el tiempo. 48


La citada Gaceta señala en su Art. 3, lo siguiente: La UPTA- FBF es un instrumento del pueblo aragüeño para contribuir a su desarrollo integral y sustentable, en el marco de la construcción del socialismo bolivariano, a través de la formación integral del alto nivel, la generación y apropiación social del conocimiento y la vinculación activa con proyectos de desarrollo de empresas socialistas y comunitarias, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar. (p. 6) A partir de lo establecido en el referido artículo, la universidad debe empeñarse en fortalecer sus nexos con la comunidad, específicamente con aquellas insertadas en el territorio del estado Aragua, con el objetivo de consolidar y ampliar el desarrollo endógeno viable y sustentable, de manera tal que se propicie la incorporación del mayor número de personas posible a la nueva dinámica socio económica. 49


Es importante acotar que, al transformarse en Universidad Territorial, la institución contempla entre sus objetivos estratégicos: “garantizar la universalización del derecho a una educación universitaria de calidad en todo el territorio, mediante la articulación con la Misión Sucre…”, (Gaceta Oficial N° 5.987 16 de julio de 2010, p. 2), por lo que se hace necesario unificar las políticas, planes y estructuras en la búsqueda de una mayor y mejor organización en la institución. La extensión Maracay presenta la siguiente estructura organizativa: existe una Coordinación General de la cual dependen los siguientes departamentos: Investigación, Bienestar Estudiantil, Admisión y Control de Estudios, Académico y Servicios Generales. dependen

las

Del Departamento de Investigación,

siguientes

coordinaciones

subalternas:

Administración y Contaduría, Informática, Mecánica y Eléctrica. Al Departamento Académico se subordinan los PNF

50


de las carreras de: Administración, Contaduría, Informática, Eléctrica y Mecánica. Caracterización de la carrera de Administración La

formación

universitaria

de

la

carrera

de

Administración en la extensión Maracay está regida, según lo establecido en el documento Programa Nacional de Formación en Administración, versión 4.0 julio 2010, donde se estable que: La formación del Técnico Superior Universitario en Administración (TSU) tiene una duración de dos (2) años, distribuidos en dos trayectos de un año de duración cada uno y la formación como Licenciado en Administración tiene una duración de cuatro (4) años distribuida en cuatro trayectos de un año de duración cada uno. (PNFA, 2010, p. 77) Los PSI se estructuran con base en un documento preparado por la Coordinación de Investigación, bajo el título de “Orientaciones para el desarrollo del Proyecto en el Programa 51


Nacional de Formación Administración”, donde se explica la manera en que se debe desarrollar un PSI, por parte de un equipo de estudiantes de pregrado. Según el documento referido en el párrafo anterior, cada PSI debe inscribirse en una de las líneas de investigación que seguidamente se listan: - Línea 1: participación Social en la gestión de las organizaciones. -Línea 2: producción sostenible en los modelos productivos. - Línea 3: construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública. - Línea 4: modelo de producción y consumo para el desarrollo endógeno. - Línea 5: sistemas de distribución y abastecimiento. 52


- Línea 6: modelos administrativos. Estas líneas deben converger en la visión del PSI, la cual establece que este se desarrolla: … abordando la realidad desde diversas áreas del conocimiento, integrándolas y dándoles pertinencia social al conocimiento desde la estrategia del proyecto, utilizando para ello el dialogo de saberes, incorporando la reflexión acción, la organización de colectivos y otras estrategias diversas que acompañan al proyecto y que se traducen en la administración de talleres, cursos, seminarios, y diversas situaciones de aprendizaje que promueva la generación de las comunidades (PNFA, 2010, p. 84). Resulta interesante resaltar el hecho, que durante el año 2012 se ejecutaron treinta y dos (32) PSI para la salida de Técnico Superior Universitario (TSU), de estos solo tres (3) estaban destinados al municipio Girardot. 53


Tabla 1. Relación de PSI para el municipio Girardot, 2012

Código

Comunidad organizada

Titulo

PNFADM- Procedimientos Barrio La 2-12-110 Administrativos y Coromoto Contables para la mejora continua de la gestión financiera del Consejo Comunal “Coromoto II-I” PNFADM- Manual de Normas y 2-12-119 Procedimientos Administrativos para el Consejo Comunal “Triunfadores del Sur”

Barrio Brisas del Lago poligonal Sur 1

PNFADM- Manual de Normas y Barrio 23 de 2-12-125 Procedimientos enero norte Administrativos para el Consejo Comunal 23 de enero norte 1-B Fuente: Elaboración de los autores, a partir de Documento Relación de Proyectos (2012). En el año 2013, para la salida como Licenciados en Administración, se realizaron cuarenta y dos (42) proyectos y ninguno de éstos tributó al municipio Girardot.

54


La Tabla 1 solo contempla información de los proyectos del año 2012, a pesar de que también se consultó el 2013, pero en este último período no apareció información al respecto por la ausencia de proyectos en esta localidad. Las cifras de la Tabla 1 evidencian una baja presencia de PSI destinados a las comunidades organizadas del municipio Girardot. Caracterización del municipio Girardot del Estado Aragua Girardot, en cuyo territorio se asienta la ciudad de Maracay, es uno de los 18 municipios que conforman Aragua, según lo estable la División Político Territorial en la Gaceta Oficial 37.748 de fecha 22 de julio de 1999; además en él se presenta el mayor número de: habitantes, concentración de industrias y servicios. A pesar de la significación que tiene el mismo dentro del estado, no se evidencia una ejecución significativa de proyectos,

55


lo cual fue tomado como uno de los argumentos que justifica la elección del municipio para este estudio. Características Políticas y Poblacionales, según la Alcaldía del municipio Girardot, 2017 - Ubicación: parte centro norte del estado Aragua. - Extensión: 311,57 Km2, lo representa el 4,32% del territorio regional. - Población de 590.679 habitantes. - Densidad poblacional: 1398,55 habitantes por Km2. - División política: en ocho (8) parroquias, de las cuales siete (7) son urbanas. - Límites Geográficos. Norte: con el Mar Caribe; sur: con el lago de Valencia desde la desembocadura del Caño Colorado o Tucupido; este: con los municipios Santiago Mariño y Francisco Linares Alcántara; oeste: por el estado Carabobo

56


desde el Portachuelo de la Cabrera, siguiendo al sitio donde comienzan los límites con el municipio Mario Briceño Iragorry. Esta privilegiada posición geográfica ubica al municipio Girardot con salida al Mar Caribe y por ende con los límites marítimos internacionales de la República Bolivariana de Venezuela. También posee costas lacustres del Lago de Valencia o de Los Tacariguas, segundo cuerpo de agua dulce más importante de Venezuela. Además, es significativo el límite con Carabobo, importante estado industrial del país; así como la cercanía a los densamente poblados de los municipios aragüeños Mario Briceño Iragorry (1.876 hab./Km2), Santiago Mariño (423 hab./Km2) y Linares Alcántara (5.163 hab./Km2). (Alcaldía del municipio Girardot, 2017). Las potencialidades del municipio Girardot son varias, las más significativas son las siguientes (Alcaldía del municipio Girardot, 2017): 57


1. Administrativas. Por ser asiento de la capital del estado, es la sede de los poderes ejecutivos y legislativos regionales. De la misma manera, están ubicados en el municipio la mayoría de sub-sedes regionales de ministerios e institutos nacionales. 2. Industrias. El 36% del parque industrial del estado Aragua, se encuentra concentrado en este municipio. 3. Turismo. Se encuentran ubicados: La Maestranza “Cesar Girón”, el Teatro de la Opera, museos (Aeronáutico, Antropológico y el de Historia); el parque nacional “Henry Pittier”, centros recreacionales y hoteleros en la Parroquia Choroní, entre otros. 4. La red pública de salud. Cuenta con: tres (03) Hospitales generales, tres (03) Hospitales especiales, ocho (08) Centros de Diagnóstico Integral (CDI), diecisiete (17) Ambulatorios, noventa (90) Consultorios Populares.

58


5. Consejos Comunales.

Existen conformados y

registrados 739 consejos comunales (Taquilla Única de Registro del Poder Popular Maracay, 2012). Debe tenerse en cuenta que la población del estado Aragua es de 1.630.308 habitantes y la del municipio Girardot es de 590.679 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2011), por lo cual, posee el 36,23% de la población del estado. El análisis evidencia que el municipio Girardot del estado Aragua tiene una importancia sustantiva para el desarrollo de los PSI, dado que están concentrados en él un número considerable de Consejos Comunales, un respetable parque industrial y las instancias de gobierno más importantes de la región; así como también la mayoría de las sub-sedes de varios ministerios e institutos nacionales. Tan amplia y cuantiosa gama de organizaciones concentradas en un mismo espacio geográfico ponen en perspectiva una fuente muy valiosa de situaciones problémicas, 59


vinculadas al perfil profesional de PNFA, dichas circunstancias a su vez impulsarán proyectos que contribuirán a superarlas; generando un impacto en el desarrollo local de este municipio. Resultado de la aplicación de los instrumentos de información primaria En el proceso de diagnóstico fueron aplicadas dos (02) entrevistas informales no estructuradas a directivos de la universidad sobre los PSI y tres modelos de encuestas, uno a los docentes responsables de los proyectos, otra a los estudiantes del cuarto año de la carrera de Administración y por último a los pobladores encargados del proyecto, que pertenecen a las comunidades. Los resultados de las encuestas fueron procesados mediante el cálculo de la frecuencia porcentual. Al momento de definir la muestra poblacional no fue necesario por su tamaño, excepto la que corresponde a los estudiantes, utilizando el

60


muestreo aleatorio simple. A continuación, se presentan los resultados obtenidos. Entrevista informal 1. (Anexo 1) Las preguntas de la entrevista fueron diseñadas a través de: consulta bibliográfica y opiniones de docentes de la extensión objeto de estudio, que tienen 10 o más años de experiencia trabajando en la carrea de Administración (total tres). En una entrevista informal no estructurada, aplicada a la coordinadora del PNFA, expuso lo siguiente: a) Los PSI se instrumentan según lo expuesto en el documento: Orientaciones para el desarrollo del Proyecto en el Programa Nacional de Formación en Administración. b) La selección de las comunidades para desarrollar los PSI está bajo la discreción del equipo de estudiantes que los va

61


a ejecutar, los cuales estรกn conformados, como mรกximo, por cinco (5) integrantes. c) No se tiene una base de datos para determinar cuรกntas comunidades del municipio Girardot estรกn siendo intervenidas mediante los proyectos ejecutados por estudiantes de la UPTAFBF, extensiรณn Maracay. d) Los profesores responsables de los grupos de estudiantes que realizan el proyecto son quienes orientan metodolรณgicamente, como se debe realizar el mismo; ademรกs de hacer un seguimiento sistemรกtico del cumplimiento de los objetivos parciales. e) Los proyectos tienen dos aรฑos de duraciรณn, tanto para TSU, como para Licenciados y Licenciadas. f) Los profesores solo participan en la revisiรณn metodolรณgica del documento que debe quedar como evidencia de la ejecuciรณn del PSI.

62


g) Los y las estudiantes que están ejecutando el proyecto son atendidos en las comunidades por los voceros o voceras del consejo comunal respectivo. h) Los proyectos que se realizan en la extensión Maracay de la UPTA-FBF, siguen lo establecido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria recogido en el De las respuestas obtenidas en esta entrevista se puede inferir que la direccionalidad que actualmente se les da a los proyectos, el componente formal y metodológico recibe el mayor interés de la Coordinación del PNFA, para lo cual se han estructurado una serie de procedimientos administrativos bien documentados. Sin embargo, existe un desconocimiento de cuántos de esos proyectos han sido aplicados a comunidades del municipio Girardot, en el cual está enclavada la institución, lo cual es una evidencia de que existe una debilidad en cuanto al seguimiento o control que se le realiza a los mismos, por lo menos en lo que respecta a los realizados en el citado municipio. 63


Entrevista informal 2. (Anexo 2) La otra entrevista no estructurada fue aplicada a la coordinadora del colectivo de investigación de la Coordinación del PNFA, la cual expone los siguientes comentarios en esta temática: El proceso investigativo que se desarrolla en el marco de los proyectos del PNFA no responde de manera significativa a la sustentación del encargo social de la UPT Aragua, por las siguientes causas: - Se

aborda

el

proceso

desde

lo

académico

predominantemente. - No existen procedimientos de seguimiento y control en la ejecución de los proyectos. - Resistencia del docente y el estudiante a los cambios que plantea el nuevo modelo educativo. - No se cuenta con instrumentos de evaluación y seguimiento del proceso. 64


- Insuficiente intercambio entre los miembros de la comunidad y el equipo de proyecto, en el desarrollo del proceso. - No se mide el impacto social de los proyectos realizados por los estudiantes y su correspondencia con el encargo social de la universidad. De la información obtenida mediante esta entrevista se puede detectar una preocupación sobre la gestión actual de los proyectos, que son llevados a cabo por los y las estudiantes del PNFA. La coordinadora del colectivo de investigación de la Coordinación del PNFA expone en la entrevista: “No se mide el impacto social de los proyectos realizados por los estudiantes y su correspondencia con el encargo social de la Universidad” (aspecto “7” de la entrevista no estructurada). A juicio de los autores, esa afirmación revela la necesidad de diseñar un instrumento de evaluación del impacto de los proyectos en el PNFA.

65


Tomando como base lo expuesto en las entrevistas no estructuradas, las dos directivas en la coordinación coinciden en plantear que es pertinente elaborar una herramienta que direccione el control de los impactos sociales que los proyectos tienen en las comunidades donde se desarrollan. Resultados de la encuesta a docentes. (Anexo 3) La encuesta se diseñó a partir de la bibliografía consultada y posteriormente se realizó un pilotaje con cinco (5) docentes de la carrera de Administración, que tienen más de tres (3) años trabajando en los PSI, los cuales emitieron un total de 13 sugerencias para mejorar el cuestionario que se aplicó. Como población se tomó la totalidad de los docentes encargados de la administración en la unidad curricular proyecto, cuya cantidad es de nueve profesionales (09). Al igual que en el caso de las entrevistas no estructuradas, por el tamaño de la población a encuestar, no fue necesario aplicar técnicas de

66


muestreo. Los resultados se relacionan por preguntas, los cuales son: - Pregunta 1. Se aprecia que los proyectos no cumplen a plenitud el encargo social de la institución, cuestión que se avala al sumar los valores de las categorías no y poco (56 %), que son las más representativas. - Pregunta 2. La evaluación y seguimiento de los proyectos aplicados a la comunidad tienen debilidades expresado en la suma de las categorías no y poco (44%). - Pregunta 3. Las opiniones “no” y “poco” suman el 67%, por lo que la evaluación sistemática para determinar los efectos que producen en las comunidades la aplicación de los proyectos, no es buena. - Pregunta 4. Las opciones “suficiente” y “mucho” suman el 78%, cuestión favorable respecto a la consideración de que los proyectos deben producir impacto social en las comunidades donde se apliquen. 67


- Pregunta 5. La aplicación de una metodología que mida de forma objetiva y científica el impacto social generado por los proyectos

apoyaría el

perfeccionamiento de estos, es

considerada por el 100% los encuestados, expresado en las categorías “suficiente y “mucho”. - Pregunta 6. Se evidencia a través de los resultados que existe una debilidad referida a la forma en que los docentes perciben la intencionalidad del proyecto, ya que el 67% (“suficiente” y “mucho”) opinan que solo son un requisito para la obtención del título. - Pregunta 7. A la pregunta: ¿considera Ud. que la aplicación de una metodología para la evaluación de impacto social de los proyectos ayudaría a determinar el grado en que la UPTA está cumpliendo su encargo social? La respuesta al respecto esta balanceada a favor de las categorías “mucho” y “suficiente” que suman el 78%.

68


Resultados de la encuesta a los estudiantes. (Anexo 4) En este caso se sigue un procedimiento de diseño similar al aplicado en la encuesta a los docentes. El criterio que se toma para la elección de los estudiantes que participan en el pilotaje es que tuvieran la máxima calificación en el proyecto (total 23). En este caso pertenecen al 5to año de la carrera de Administración, porque ya han cumplido con este requerimiento curricular y tienen una visión más completa de un PSI. Este instrumento de recolección de datos fue aplicado a una muestra seleccionada de las cuatro (04) secciones del 4to año de la carrera de Administración, ya que en ese trayecto los proyectos han sido aplicados a las comunidades y solo se espera la socialización de los resultados. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el procedimiento de Zavala (2014, p. 58), con un nivel de confiabilidad del 95% (válido para las Ciencias Sociales) y un

69


error máximo permisible de 0,05. Para una población total de 115, el resultado de la muestra es de 89 individuos. Los resultados de la aplicación de este instrumento, por preguntas, son los siguientes: - Pregunta 1. Las respuestas referidas al conocimiento del encargo social de la UPTA, existe un grupo que plantea conocerlo (33 %, categoría suficiente) y por otra parte hay un 67 % que expresan su desconocimiento. - Pregunta 2. Los resultados se tornan interesantes, ya que a pesar de que en la pregunta anterior se manifiesta un desconocimiento sobre el encargo social, aquí se expresa que se tiene un cumplimiento alto, expresado en un 47%. - Pregunta 3. Los objetivos generales y específicos de cada una de las líneas de investigación donde deben incluirse cada proyecto se expresan que son conocidos con un porcentaje de 64% en la categoría de “suficiente”.

70


- Pregunta 4. Se indica que un 80% de los encuestados consideran que los proyectos no son solamente un requisito académico para alcanzar el pregrado. - Pregunta 5. Los proyectos cumplen una intención que va más allá de lo estrictamente académico, expresado en la suma de las categorías suficiente y mucho, 72%. - Pregunta 6. El porcentaje obtenido para la opción “suficiente” indica que un alto índice de estudiantes considera que los proyectos deben producir un impacto social, en las comunidades intervenidas. - Pregunta 7.

La suma de los porcentajes para las

opciones “no”, “muy poco” y “poco” totalizan un 82% de las respuestas obtenidas. Esto evidencia una debilidad en cuanto a la EIS para los proyectos.

71


Encuesta a miembros de las comunidades. En cuanto a las comunidades donde se recopiló la información, se utilizaron solo aquellas del municipio Girardot que fueron intervenidas mediante la aplicación de proyectos, por parte de los estudiantes pertenecientes al PNFA. Como población se tomaron los integrantes de las mesas de trabajo directamente involucradas con la aplicación de los proyectos, las cuales están constituidas por cinco (05) personas en cada una, de los tres (03) Consejos Comunales, esto da una población de 15 sujetos. Por el tamaño de la población no se consideró necesario determinar el tamaño de la muestra. Los resultados de la encuesta son: - Pregunta 1. En este caso, el proyecto es considerado que no tributa al desarrollo endógeno de su comunidad, manifestado en un 100 % de respuesta en las categorías, no y poco.

72


- Pregunta 2. Los resultados obtenidos evidencian que existe coincidencia de criterios con respecto a la pregunta anterior, a pesar de que hay un 33 % que expresa que los proyectos desarrollados en su comunidad cumplen mucho la intención para lo cual fueron aplicados. - Pregunta 3. La respuesta obtenida revelo que el proyecto socio-integrador desarrollado en su comunidad, no fue suficientemente supervisado por la UPTA y con unanimidad de criterio. - Pregunta 4. Un alto porcentaje hacia la opción “poco” podría estar indicando que las comunidades perciben un bajo impacto social producido por la aplicación de proyectos.

Análisis cruzado de los resultados Se considera pertinente realizar un resumen de los aspectos más relevantes, entre todas las opiniones de los diferentes públicos objetivos. Este análisis está enmarcado, en las siguientes consideraciones: 73


1. Existe discrepancia de opiniones, en cuanto al encargo social de la UPTA, ya que los docentes perciben que su institución cumple con este aspecto, sin embargo, los pobladores no lo ven así. Se estima que esta situación es compleja ya que los responsables de coordinar los proyectos no se percatan que existen problemas con el cumplimiento del objetivo de estos, que es transformar el entorno donde actúan. 2. Referido a la intencionalidad del PSI, se encontró que docentes y miembros de las comunidades coinciden en plantear que hay problemas al respecto; sin embargo, los estudiantes no se dan cuenta de esta situación desfavorable. 3. El proceso de evaluación del impacto social es reconocido por todas las poblaciones objeto de estudio, que aún es insuficiente los resultados en este aspecto y que es significativa la importancia que tiene para lograr el objetivo final de los PSI, ya que la esencia de estos es la transformación

74


pertinente de las necesidades reales y más sentidas de las localidades donde se aplica. Tomando

como

base

los

fundamentos

teóricos

analizados en el Capítulo 1 y analizando las falencias que actualmente presenta el proceso de evaluación de impacto de los PSI en la universidad objeto de estudio, determinadas a través del diagnóstico expuesto en este capítulo, los autores determinaron los elementos componentes de una propuesta metodológica que contribuya al perfeccionamiento del referido proceso, la cual será expuesta en el próximo capítulo.

75



Capítulo 3. Metodología para la Evaluación de Impacto Social de los Proyectos Socio- Integradores El objetivo de este capítulo es exponer la concepción de una propuesta metodológica para la evaluación del impacto social de los proyectos del PNFA, extensión Maracay, aplicados a las comunidades del municipio Girardot. Se estructura en tres apartados: en el primero se exponen los criterios para el diseño; el segundo, la fundamentación que sirvió como guía para la metodología y por último la propuesta final. Fundamentación teórica de la propuesta La presente fundamentación tiene como objetivo servir de contexto para la elaboración de la metodología de evaluación de impacto social de los PSI. Los antecedentes de esta metodología se sustentan sobre la base de las tres metodologías expuestas en el Capítulo I, epígrafe 1.4; así como un conjunto de trabajos de investigación que tienen como propósito la

77


elaboración

de

metodologías

en

diferentes

áreas

del

conocimiento, los cuales serán referenciados a continuación: - Fernández Lorenzo, (2016). Metodología para el perfeccionamiento de la gestión empresarial en cooperativas agropecuarias. La autora, elabora una metodología destinada al perfeccionamiento del sistema de gestión empresarial de la Cooperativas de Producción Agrícola (CPA), a partir de la necesidad de elevar los resultados productivos, económicos y sociales. Realiza un diagnóstico de las CPA de la provincia de Pinar del Rio (República de Cuba) aplicando diversos métodos y técnicas. Fundamenta la propuesta a partir de los principales aspectos teóricos de la administración empresarial cooperativa contemporánea. Aporta al presente trabajo, diversos aspectos de los criterios de diseño de la metodología. - Pacheco Suárez, (2009). Evaluación del Impacto Social del Proyecto Comunitario “Con Amor y Esperanza” para personas con Síndrome de Down. La autora realiza la 78


investigación con el fin de evaluar el impacto social del proyecto comunitario denominado “Con amor y esperanza”, en: actores, gestores, promotores culturales, así como en la comunidad. La evaluación del proyecto se realiza sobre la base de la sistematización de enfoques metodológicos, resultando la propuesta de un sistema de variables, dimensiones e indicadores. Su aporte al presente trabajo viene dado por el enfoque hacia valorar la trascendencia de los proyectos comunitarios y la manera como los mismos aportan soluciones, hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades intervenidas. - Aponte, (2007). Evaluación de Impacto y Misiones Sociales. Una aproximación general. Informe preparado en cumplimiento de contrato con el Instituto Nacional de Estadística (INE), Caracas, Venezuela. El presente autor trata de un modo genérico el vínculo que puede establecerse sobre la evaluación de impacto y las Misiones Sociales, implementadas 79


por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela desde el año 2003. Ofrece en su trabajo, la pertinencia de evaluar el impacto social de Las Misiones Sociales, tales como: Barrio Adentro 1, Robinson, entre otras; así como también los tipos de evaluación de impacto que sería factible instrumentar, los requerimientos previos y generales que tendría esa actividad para desarrollarse exitosamente, y algunos indicadores que pueden asociarse con el estudio del impacto social de las misiones. Su aporte al presente trabajo se refiere al estudio de la metodología utilizada y la manera en que se sistematiza la elaboración de los indicadores pertinentes al contexto venezolana, para la evaluación de impacto social. - Vela Mantilla, (2003). Hacia un nuevo enfoque de la Evaluación de Impacto de Proyectos de Desarrollo Rural. El autor presenta un análisis de la metodología de evaluación de impacto de proyectos sociales, elaborado por la UNESCO por Castro y Chávez (1994), con base en el análisis de su aplicación 80


en tres casos de estudio, con la finalidad de contribuir a la construcción de un nuevo enfoque de una nueva metodología para la evaluación de impacto social de los proyectos de desarrollo rural.

Su aporte en el presente trabajo está

representado por la visión de analizar la metodología de evaluación de impacto social ya probada con el fin de producir una nueva, aplicada a un problema y contexto específico. De estos cuatro autores la propuesta de Fernández Lorenzo (2016) es la seleccionada, porque estructuralmente plantea una fase de socialización, elemento que no ha sido abordado por los demás investigadores consultados y que resulta importante para medir el impacto social de los proyectos, en el contexto que se estudia. Además de las investigaciones anteriores, se considera pertinente mencionar la legislación venezolana que sirve de base a la presente propuesta metodológica.

81


- Ley Orgánica de Educación. Publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.929 del 15 de agosto de 2009. El artículo 15, numeral 2, de la mencionada ley estable (Asamblea Nacional de Venezuela, 2009): Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de la formación ciudadanía y de participación comunitaria, para la construcción del espíritu público en los nuevas y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social. (p. 8) En este artículo, en su numeral 2, se hace énfasis en la participación protagónica, el fortalecimiento del poder popular y en la democratización del saber, tres aspectos de los cuales los PSI no deben estar ajenos, en virtud de los fines que estos se proponen. 82


La evaluación de impacto social proveería la forma sistemática de garantizar que los principios expuestos en el mencionado artículo puedan materializarse. - Decreto Presidencial Nº 7.566, publicado en Gaceta Oficial Nº 5.987 del 16 de julio de 2010, en su artículo 3 establece: La Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa” es un instrumento del pueblo aragüeño para contribuir a su desarrollo integral y sustentable, en el marco de la construcción del socialismo bolivariano, a través de la formación integral del alto nivel, la generación y apropiación social del conocimiento y la vinculación activa con proyectos de desarrollo de empresas socialistas y comunitarias, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar. (p. 6)

83


Los PSI constituyen una forma de operacionalizar a la UPTA–FBF para dar cumplimiento a lo planteado en el decreto. Es por ello, que el desarrollo de una metodología de evaluación de impacto social se hace pertinente, a fin de contribuir objetivamente a la formación integral de los futuros profesionales de la patria. - Proyecto Nacional “Simón Bolívar” 2003 – 2013. En su estrategia y política Nº IV-3.11.5, que establece: “Identificar los retornos del resultado de las investigaciones, a través de indicadores que consideren el impacto en la solución de los problemas” (p. 27). Es evidente que esta estrategia y política citada, es un mandato directo para desarrollar herramientas para la

evaluación

de

impacto

social,

sobre

proyectos

e

investigaciones que generen alternativas de solución a los problemas del área de influencia de la universidad, tal como es la finalidad de los proyectos socio-integradores del PNFA, cuestión que se ratifica en la siguiente cita del documento: 84


“Los proyectos surgen para satisfacer necesidades, desarrollar capacidades, resolver problemas dentro de un contexto,

introducir

procesos

de

cambio

aprovechar

oportunidades y superar amenazas y debilidades” (PNFA, 2010, pág. 80). Otro aspecto que ratifica la importancia para desarrollar esta investigación está expresado en la siguiente afirmación: El Proyecto, es una unidad curricular con características formativas e investigativas y sobre todo de vinculación social y trabajo colectivo, tiene características de integralidad, lo que permite concertar las funciones (formación, investigación y vinculación social) propuestas en la nueva concepción de la educación universitaria al servicio del pueblo. (PNFA, 2010, p. 83) La metodología que se presenta en el epígrafe siguiente es una compilación de varias propuestas hechas por diferentes

85


autores, tres de ellos abordan directamente la temática que se trabaja en esta investigación. Criterios para el diseño de la propuesta El diseño metodológico para la evaluación de impacto social de los PSI del PNFA, tiene en cuenta los criterios señalados en las metodologías analizadas en el Capítulo I, epígrafe 1.4, las cuales se estiman aplicables a este trabajo. Dichos criterios son los siguientes: - Congruencia: se basa en la concatenación lógica entre las diferentes etapas. Las tres metodologías están conformadas por varias etapas, que permiten la operacionalización de esta. - Fundamentación teórica: asume las teorías relativas a la evaluación de impacto social en forma exhaustiva. Se fundamentan en los avances teóricos que les preceden, en cuanto a la evaluación de impacto social.

86


- Coherencia, flexibilidad y pertinencia: este criterio es tomado de Mendizábal et al. (2003), quienes consideran lo siguiente: El estudio para la EIS, parte de tres supuestos, estos son: en primer lugar, la evaluación debe ser coherente con la gestión de tipo de proyecto que se lleva a cabo, en segundo lugar, la evaluación debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a la multiplicidad, tipología y temática de los proyectos que se realizan; por último, la evaluación debe relacionarse con el ciclo de vida y la naturaleza de los impactos del programa puesto en ejecución. Por otra parte, este criterio es coincidente con lo que expone el PNFA, en cuanto a los proyectos, considerados como: “El

eje

central (…)

comprende la

integración

multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades

87


y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades …” (MPPEU, 2010). - Integralidad: este criterio, se fundamenta en la metodología de Aponte (2007), quien al respecto expone: “Una evaluación de impacto requiere para su propio diseño que la caracterización e información sobre la ejecución física de un programa sea satisfactoria, …” Está reflexión sobre los fundamentos del proyecto abre la alternativa de elaborar indicadores que contribuyan al monitoreo de los impactos. En este orden de ideas, Abdala (citado en Camargo, Yépez y Ortiz, 2016, p. 274) manifiesta que: La medida de los resultados, que constituye la característica principal de la evaluación de impacto, permite comparar el grado de realización alcanzado con el grado de realización deseado y, a la vez,

88


compara la planeación con el resultado de la ejecución. Se estima entonces, en la medida que la presente propuesta se ponga en ejecución, que se pueden obtener resultados para guiar y orientar el alcance de los objetivos en el PSI. - Carácter participativo: Este criterio se basa en lo expresado por Franks, (2012): Cuando los actores tienen la oportunidad de participar de manera activa en la toma de decisiones del desarrollo de recursos y asegurar que el proyecto sea consistente con sus valores y formas de vida, su experiencia en estos desarrollos tiende a ser más positiva y sus actitudes hacia los proyectos son de más apoyo. (P. 4) Este carácter participativo se estima produzca un fortalecimiento de la participación de los colectivos de docentes,

89


estudiantiles y comunitarios, implicados en los cambios que involucran los PSI. - Verificabilidad: las tres metodologías estudiadas, coinciden en la aplicación de estrategias, métodos e instrumentos que permitan demostrar de manera científica, si un programa o proyecto cumple con sus objetivos con respecto a la comunidad intervenida. Propuesta metodológica Las partes de la propuesta metodológica que se presenta son las siguientes: I- Objetivo general. II- Cliente. III- Cinco (5) fases (denominación, justificación, objetivo, descripción, participantes, responsables y pasos).

90


IV- Sugerencias de los autores. Para una mejor compresión de esta propuesta se presenta la siguiente figura, la cual resume la secuencia organizada de las fases que se desarrollaran posteriormente. Figura. Fases de la metodología de evaluación del impacto social de los PSI.

Fuente: Elaboración propia de los autores, a partir de Franks, 2012, p. 6 y Vanclay, 2015, p. 7.

91


La figura muestra en su centro el proceso de sensibilización, ya que, si no se comprende la importancia que tiene conocer y utilizar los resultados de la evaluación del impacto social, no se pueden perfeccionar los PSI, a través del desarrollo de las cinco (5) fases que están interrelacionadas. Para realizar el monitoreo del impacto se utilizarán los indicadores diseñados para este fin. El desarrollo de la metodología es la siguiente (Camargo, Yépez y Ortiz, 2016, p. 275): I- Objetivo general: evaluar el impacto social de los PSI en la carrera de Administración, a través de indicadores. II- Cliente: coordinación de investigación del PNFA de la UPTA-FBF, sede Maracay.

92


III- Fases. Fase 1: Socialización de la propuesta -

Justificación: en los actuales momentos no se está

realizando la EIS de los PSI, cuestión que se evidencia en el análisis de los resultados obtenidos mediante las entrevistas no estructuradas y las encuestas presentadas en el Capítulo 2. En las respuestas a las preguntas 2 y 7, así como en la pregunta 3 de la encuesta, realizada a los miembros de las comunidades, se demuestra la necesidad de realizar esta fase. En este orden de ideas, se estima que incorporar un nuevo elemento, como lo es la metodología de evaluación de impacto social, a la cultura organizacional de la universidad requiere de esta primera fase, ya que permite esclarecer a los colectivos de docentes, estudiantes y comunitarios, el objeto de los proyectos que es evaluar sus efectos, estableciendo para ello una comparación entre lo que había antes y lo que se logró después de la intervención, según el objetivo que se hayan propuesto y pueda 93


ser utilizado los resultados como un instrumento para la toma de decisiones. -

Objetivo: socializar la metodología entre los

colectivos docentes y de estudiantes; así como a los miembros de la comunidad. -

Descripción: en esta fase, mediante la ejecución

de seminarios y talleres teóricos y prácticos, se enunciará la necesidad de incorporar al desarrollo de los PSI la evaluación de impacto social, dada la importancia de estos proyectos en la transformación del sistema universitario y la sociedad venezolana, tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación, el Decreto Presidencial Nº 7.566, el Plan “Simón Bolívar” 2007 – 2013 y el Programa de la Patria 2013 – 2019. Este proceso será permanente ya que se requiere realizar un cambio de actitud, que conduzca al logro del vínculo universidad- comunidad. El análisis precedente implica la creación de perfiles que supone un examen de las peculiaridades sociales y económicas 94


de una región en un momento dado; así como las líneas base para la valoración de una comunidad o grupo social, a priori a la ejecución del proyecto, de acuerdo con Vanclay, 2015, p. 83 y Franks, 2012, p 6. Lo anterior fue expresado por la entrevistada en la respuesta al literal “b” de la entrevista informal 1, en la cual se expone lo siguiente: “La selección de las comunidades para desarrollar los proyectos socio-integradores, está bajo la discreción de los estudiantes que los va a ejecutar”. Mediante la evaluación preliminar que se propone, se lograría conformar una base de datos con la cual se direccionarían los PSI de acuerdo con su respectiva línea de investigación, hacia necesidades previamente detectadas. Estos perfiles sociales y líneas base, se obtendrían mediante la articulación de la UPTA- FBF, sede Maracay, con los diferentes entes públicos y privados tales como: Secretaria de Planificación y Proyectos del Estado Aragua, Consejos Locales de Planificación de las Alcaldías de los diferentes 95


municipios, Consejo Federal de Gobierno, Poder Popular, Asociaciones

de

Empresarios,

Profesionales, entre otros.

Comerciantes,

Gremios

Participantes: colectivo docente de

la coordinación del PNFA extensión Maracay, estudiantes de los trayectos I, II, III y IV del PNFA. - Responsable: Coordinación de Investigación del PNFA, extensión Maracay. - Sugerencias para el desarrollo de los seminarios y talleres. Para el cumplimiento de esta fase, se considera pertinente desarrollar las siguientes temáticas:  Presentación de la metodología de evaluación de impacto.  Papel de los PSI en la transformación de la sociedad.  Vínculo entre las líneas de investigación y los PSI.  Potencialidades del municipio receptor de los PSI, en este caso el municipio Girardot. 96


 Identificación de comunidades organizadas que requieren del desarrollo de PSI, dentro del municipio seleccionado. Fase 2: Organización -

Justificación: en esta fase se necesita definir los

recursos y las atribuciones de los involucrados en la gestión de los PSI, con miras a ejecutar la EIS, teniendo en cuenta, que existe disposición del colectivo docente para llevar a cabo la evaluación, tal como lo demuestra la respuesta a la pregunta 2 y 5 de la encuesta a esta población objetivo. Por otra parte, los proyectos están dividido en trayectos I y II destinados a la salida de TSU, otros en III y IV dirigido a los egresados en licenciatura (Coordinación de Investigación de PNFA, 2012) y no todos ellos están presentes en el municipio seleccionado para el estudio, por lo tanto, se requiere un proceso de identificación que corresponda a un análisis articulado entre las líneas de investigación del PNFA y los problemas de las localidades. 97


- Objetivo: organizar el proceso de evaluación de impacto social en la coordinación de investigación del PNFA, extensión Maracay. - Descripción: conformar los equipos de trabajo que direccionarán el proceso de evaluación de impacto social, que estará compuesto por: docentes encargados de los proyectos, representantes estudiantiles y líderes comunitarios. Desarrollar los

indicadores

e

instrumentos

de

evaluación

para

operacionalizar la propuesta (se muestran a continuación en esta fase). Se estima pertinente realizar la evaluación a través de indicadores, para cada una de las líneas de investigación sobre las cuales se sustentan los proyectos, ya que, al analizar los resultados de los indicadores, se puede comparar el desempeño planificado con el real y de esta manera readecuar los proyectos, si es necesario.

98


A continuación, se presentan los indicadores base, elaborados según las líneas de investigación del PNFA y su objetivo asociado. Línea de Investigación 1: participación social en la gestión de las organizaciones. - Objetivo de impacto: estimular la participación organizada que facilite la identificación de nuevas formas de producción, organización social comunitaria cooperativa que contribuyan al mejoramiento individual y colectivo. Indicadores de Impacto. a. Porcentaje de PSI inscritos en la línea 1 aplicados en el municipio Girardot. a1: Expresión: número de proyectos inscritos en la línea de investigación 1 aplicada a las comunidades del municipio Girardot, entre el total de proyectos que se hacen, multiplicado por 100%. 99


b. Proporción de miembros de la comunidad que participan en el PSI correspondiente a línea de investigación 1. b1 .

Expresión:

participantes

de

la

comunidad

involucrados en la ejecución del proyecto correspondiente a línea de investigación 1, entre el total de habitantes con posibilidades de participar, multiplicado por 100%. c. Nivel de satisfacción (de acuerdo con la escala alta, mediana y baja) de las comunidades intervenidas, en cuanto a las nuevas formas de producción y organización social propuesta por el PSI. d. Mejoramiento individual y colectivo corresponsable que el PSI fomenta (de acuerdo con la escala alta, media y baja). Línea de Investigación 2: producción sostenible en los modelos productivos.

100


- Objetivo de Impacto: desarrollar nuevas formas de producción de bienes y servicios requeridos por toda la sociedad y de fácil distribución. Indicadores de Impacto. a. Porcentaje de PSI inscritos en la línea 2 aplicados en el municipio Girardot a1. Expresión: número de proyectos inscritos en la línea de investigación 2, aplicados a las comunidades del municipio Girardot, multiplicado por 100%. b. Proporción de PSI que promueven nuevas formas de producción de bienes. b1. Expresión: número de PSI que promueven nuevas formas de producción de bienes en las comunidades del municipio Girardot, entre el total de proyectos, multiplicado por 100%.

101


c. Número de PSI que impulsen nuevas formas de proveer servicios requeridos por las comunidades del municipio Girardot. d. Proporción de miembros de la comunidad que participan en el PSI correspondiente a línea de investigación 2. d1 .

Expresión:

participantes

de

la

comunidad

involucrados en la ejecución del proyecto correspondiente a línea de investigación 2, entre el total de habitantes con posibilidades de participar. Línea de Investigación 3: construcción de un nuevo modelo productivo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública. - Objetivo de Impacto: desarrollar valores sociales mediante la conciencia colectiva, a través del trabajo liberador y productivo para todos, que contribuya a erradicar la corrupción dentro de las organizaciones.

102


Indicadores de Impacto. a. Porcentaje de PSI inscritos en la línea 3 aplicados en el Municipio Girardot. a1. Expresión: número de PSI inscrito en la línea de investigación 3 aplicados a las comunidades del Municipio Girardot, entre el total de proyectos, multiplicado por 100%. b. Proporción de miembros de la comunidad que participan en el PSI correspondiente a línea de investigación 3. b1 .

Expresión:

participantes

de

la

comunidad

involucrados en la ejecución del proyecto correspondiente a línea de investigación 3, entre el total de habitantes con posibilidades de participar. c. Porcentaje de organizaciones públicas en los que se desarrolla un PSI correspondiente a línea 3. c1. Número de organismos de gestión pública municipal en los cuales se desarrolla un PSI adscrito a la línea 3 de 103


investigación, entre el número total de organismos de gestión pública municipal, multiplicado por 100%. Línea de Investigación 4: modelo de producción y consumo para el desarrollo endógeno. - Objetivo de Impacto: contribuir a la expansión de la economía social y los modelos de apropiación de los excedentes y a la creación y desarrollo de Empresas de Producción Social (E.P.S) y Redes de Economía Social, para el aumento de la productividad apoyando a la PYMES y las Cooperativas. Cabe destacar, que el municipio tiene concentrado en su territorio el 36% del parque industrial del Estado Aragua, lo que convierte a la actividad industrial en una fortaleza fundamental del municipio. Indicadores de Impacto. a. Porcentaje de PSI adscritos a la línea 4.

104


a1. Expresión: número de PSI adscritos a la línea 4 aplicados a las comunidades del municipio Girardot, entre el número total de proyectos aplicados al referido municipio, multiplicado por 100%. b. Proporción de PYMES y cooperativas ubicadas en el municipio Girardot a las cuales se les interviene mediante el PSI. b1. Número de PYMES y cooperativas ubicadas en el municipio Girardot a las cuales se les interviene mediante el PSI, entre el total de PYMES del municipio, multiplicado por 100 %. c. Proporción de PSI que promueven la conformación de E.P.S c1. Expresión: número de PSI que promueven la conformación de E.P.S en las comunidades del municipio Girardot, entre el número total de proyectos que se realizan en el municipio.

105


Línea de Investigación 5: sistemas de distribución y abastecimiento. - Objetivo de Impacto: desarrollar estrategias de participación colectiva para la distribución y abastecimiento de bienes y servicios necesarios para la comunidad. Indicadores de Impacto. a. Porcentaje de PSI adscritos a la línea de investigación número 5. a1. Número de PSI adscritos a la línea 5 aplicados a las comunidades del municipio Girardot, entre el número total de proyectos aplicados ha dicho municipio, multiplicado por 100%. b. Número de comunidades del municipio que han desarrollado estrategias de distribución y abastecimiento de bienes y servicios basados en aportes de PSI del PNFA.

106


c. Número de redes de distribución de bienes y servicios en comunidades del municipio Girardot, activadas mediante aportes de PSI del PNFA. d. Proporción de redes de distribución de bienes y servicios en comunidades del municipio Girardot d1. Número de redes de distribución de bienes y servicios activadas mediante aportes de PSI del PNFA en el municipio Girardot, entre el total de redes que funcionan en la región. - Participantes: colectivo docente de la Coordinación de Investigación del PNFA. - Responsable: Coordinación de Investigación del PNFA. Paso 1: conformación de las mesas de trabajo por cada línea de investigación del PNFA. Paso 2: discusión y aprobación del sistema de indicadores a ser utilizados en la evaluación de impacto social. 107


Paso 3: conformación de las mesas de trabajo mediante las cuales se desarrollará la tarea de clasificación de los proyectos socio-integradores. Fase 3: Evaluación del impacto social de los PSI, mediante su comparación con indicadores de impacto - Justificación: los proyectos seleccionados deben ser evaluados a fin de valorar si su desarrollo y ejecución producen algún nivel de impacto social en las comunidades intervenidas; avalado este argumento por los resultados del diagnóstico, específicamente las respuestas obtenidas para las preguntas: 4 y 5 (encuesta a los docentes); 4 (encuesta a los miembros de la comunidad); así como en el análisis cruzado de datos. - Objetivo: evaluar el grado de impacto social que generan los PSI aplicados a las comunidades del municipio Girardot. - Descripción: en esta etapa se procederá a comparar los logros alcanzados por los proyectos con los indicadores de 108


impacto, lo cual arrojará valores numéricos que generarán criterios con los cuales se estimará el grado de impacto social que están generando los PSI en las comunidades del municipio Girardot, donde estos se están aplicando. - Participantes: colectivo docente de la Coordinación de Investigación del PNFA extensión Maracay. - Responsable: Coordinación de Investigación del PNFA, extensión Maracay. Paso 1: conformación de las mesas de trabajo. Paso 2: proceso de comparación de logros de cada PSI seleccionado con los indicadores de impacto correspondientes. Paso 3: una vez finalizada la evaluación elaborada por cada mesa de trabajo, se procederá a su presentación por cada relator de esta, para su análisis y discusión por todo el colectivo docente de la Coordinación de Investigación y colectivos comunitarios. 109


Fase 4: Elaboración del reporte de resultados - Justificación: los resultados obtenidos de la evaluación realizada en la etapa anterior deben ser debidamente registrados a fin de poseer información detallada y fidedigna que permita determinar los logros y debilidades obtenidos en lo referente al impacto social que estén generando los PSI aplicados a las comunidades del municipio Girardot, con ello se identifican las principales debilidades y se puede incidir sobre ellas para su solución. - Objetivo: elaborar el registro de los resultados obtenidos de la evaluación de impacto social de los PSI. - Descripción: en esta etapa se elaborarán los informes preliminares donde se presenten los resultados de la evaluación de impacto social durante el desarrollo del proyecto en ejecución, a las autoridades de la Institución a distintos niveles para su consideración, el mismo para su confección debe contar con la participación de los miembros de la comunidad 110


involucrada en este proceso. En el informe debe verse reflejado y analizado tanto los logros como las dificultades y las posibles medidas correctivas para la gestiรณn de la evaluaciรณn de impacto social. Participante: colectivo docente de la Coordinaciรณn de investigaciรณn del PNFA, extensiรณn Maracay. Colectivos de la Comunidades. - Responsable: Coordinaciรณn de investigaciรณn del PNFA extensiรณn Maracay. Paso 1: mesa de trabajo para discutir y estandarizar la estructura del informe a presentar. Paso 2: sistematizaciรณn de las relatorรญas obtenidas en la Fase 4. Paso 3: elaboraciรณn del informe final. Destinado a las autoridades de la Coordinaciรณn del PNFA y Coordinaciรณn de la Sede Maracay. 111


Fase 5: Evaluación y revisión - Justificación: la evaluación de impacto social de los PSI debe evitar convertirse en un acto meramente administrativo y burocrático, cuyos resultados solo producen una estadística de desempeño. Más bien, la EIS puede tomarse como una herramienta destinada a corregir debilidades detectadas o fortalecer los logros alcanzados en la aplicación de los PSI del PNFA. De manera tal, que los resultados reales obtenidos en la Fase 3 puedan conciliarse con los resultados esperados, según los indicadores de impacto, esto ayudaría a refinar y mejorar los enfoques futuros de los PSI. - Objetivo: identificar los cambios necesarios en la concepción e implementación de los PSI, mediante la comparación de los impactos previstos con los obtenidos y verificados en la Fase 3. A su vez se podrá reportar a las comunidades como van a ser impactadas, y facilitar un dialogo informándoles con respecto a estos temas. 112


- Participantes: colectivo de docentes de la coordinación de investigación del PNFA, extensión Maracay. Colectivos comunitarios. Equipos de proyectos de estudiantes. -

Responsables:

colectivo

de

docentes

de

la

Coordinación de investigación del PNFA, extensión Maracay. Paso 1: conformación de la mesa de trabajo. Paso 2: discusión de las relatorías de dificultades, logros y propuestas correctivas hacia la metodología y los PSI. Paso 3: discusión de la estructura del informe de evaluación y revisión. Paso 4: elaboración del informe previsto, el cual será entregado a las autoridades responsables de la gestión del PNFA, para su conocimiento y consideración. Paso 5: Perfeccionamiento de los PSI, de acuerdo con los resultados obtenidos en las fases anteriores.

113


IV- Sugerencias de los autores 1. Vincular la creación de perfiles sociales y líneas base con alguna unidad curricular del PNFA, previa a los PSI, de esta forma los futuros colectivos de estudiantes tendrían ya un apresto metodológicamente elaborado y pertinentemente concebido en cuanto a la identificación de necesidades de aplicación y ejecución de PSI, así como, la posterior evaluación de impacto social de los mismos. 2. Considerar los resultados obtenidos de una manera integral, durante la Fase 5: Evaluación y Revisión; así como, el uso de los indicadores, ya que producen resultados objetivos y comparables, sin descuidar el chequeo de las fuentes de origen, porque este último puede ser sesgados y/o distorsionarlos. 3. Llevar registros concienzudamente elaborados de cada fase realizada y controlar la veracidad de estos.

114


4. La aplicación de formatos, para apoyar la recolección de información durante la Fase 2, para ello se proponen los siguientes: a. Formato para creación del grupo de indicadores de impacto por proyecto socio-integrador. Tabla 1. Formato 1 Objetivo del PSI

Metas del PSI

Indicadores de impacto

b. Formato para registrar los proyectos clasificados. Tabla 2. Formato 2 Título del PSI

Colectivo de estudiantes responsables del mismo

Línea de investigación al que el proyecto está adscrito

Trayecto al cual pertenece el proyecto

5. Utilizar técnicas de trabajo en grupo, tales como: relatorías, análisis de casos, mesas de trabajo, lluvia de ideas, foros, ya que la operacionalización de cada fase implica un alto componente de trabajo colectivo. 115



Conclusiones 1.

La universidad actual y de cara al futuro, debe

romper los paradigmas academicistas y convertirse en el principal centro de transformación y cambio de la sociedad, ya que no solo es responsable de la función de la docencia y la investigación; sino que debe integrar a estas dos funciones sustantivas una tercera, la vinculación con la comunidad, la cual encuentra una alternativa de desarrollo, a través de los proyectos socio integradores (PSI), ejerciendo así una propuesta pedagógica innovadora de docencia-servicio. 2.

Los PSI deben provocar los impactos necesarios

en el desarrollo social de las comunidades, contribuyendo a: la satisfacción de sus necesidades, el desarrollo de capacidades, resolver problemas dentro de un contexto, introducir procesos de cambio, aprovechar oportunidades y superar amenazas y debilidades.

117


3.

La evaluación del impacto es el proceso mediante

el cual se tiene la certeza de que el propósito de un PSI se alcanzó, valorando su efectividad para tomar las decisiones pertinentes en su perfeccionamiento. Para lograrlo se requiere la aplicación de una metodología coherente en la que estén concebidos los instrumentos de recolección de datos que recabe la información sobre el impacto social del proyecto; el diseño de un sistema de indicadores específicos que muestre los resultados de las acciones programadas y la participación y compromiso comunitario del grupo social intervenido con la ejecución del proyecto. 4.

Como resultado del diagnóstico aplicado se

puede concluir que los PSI del PNFA, en la extensión Maracay de la UPTA-FBF, no están alineados al cumplimiento del encargo social de la universidad, ya que no tienen como máxima prioridad la solución de necesidades del contexto, sino, están apegados a los intereses de los estudiantes, en cuanto al 118


cumplimiento de los requerimientos de graduación. Lo que conduce a plantear que no hay una proyección consciente de provocar impactos en la solución de los problemas de la comunidad, por tanto, se carece de un proceso de evaluación que contribuya al perfeccionamiento de los citados proyectos. 5.

La propuesta de este documento se concibe a

través de: tres metodologías de evaluación de impacto social, en la cual se incorpora la Fase de Sensibilización y el basamento legal del país, mediante el cual se desarrolla un sistema de indicadores, tomando como base los objetivos de cada línea de investigación del PNFA, a las cuales deben subscribirse los PSI. 6. La metodología constituye una herramienta inicial para el proceso de evaluación del impacto social de los PSI, que debe perfeccionarse constantemente, en aras de completar el logro del objeto social de la universidad y su incidencia en la resolución de los problemas de las comunidades.

119


120


Referencias b ibliográficas Aguilera, R. M. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Revista Estudios Políticos, 9(28), pp. 81-103. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4264/426439549004.pdf. Alonso, C., Gómez, E., Gómez, N., Moyano, N., Olmo, E. y Ramos, E. (2010). La investigación evaluativa. Asignatura: Métodos de investigación educativa. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Investig acionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_evaluativa_trabaajo. pdf. Alonso, R. C. (2015). Privilegios que niegan derechos. Desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe. Recuperado de file:///E:/PUBLICACIONES/LIBRO%20PROYECTOS%2 0INTEGRADORES/PRIVILEGIOS.pdf. Aponte, C. (2007). Evaluación de Impacto y Misiones Sociales. Revista Fermentum, (48), pp. 58- 95. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20760/2/artic ulo3.pdf.

121


Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Educación. Venezuela. Recuperado de http://www.urbe.edu/portalbiblioteca/descargas/Ley-Organica%20de-Educacion.pdf. Camargo Toribio, I. A. Yépez Buenaños, M. J. y Ortiz Ordaz, F. (2016). Evaluación del impacto social de los proyectos socio integradores, como una alternativa para la Vinculación Universidad- Sociedad. Revista Mendive, (14)3, pp. 270- 282. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/v iew/893. Cecchi, N. (2006). Aprendizaje Servicio en Educación Superior. La experiencia Latinoamericana. Seminario Internacional Responsabilidad Social Universitaria: Aprendizaje Servicio. Caracas. Recuperado de http://www.ucv.ve/uploads/media/AprendizajeServicio_en_la_Educaci%C3%B3n_Superior_La_experien cia_latinoamericana.PDF. Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario. (2010). Aprendizaje-servicio solidario: una innovación educativa. En PricewaterhouseCoopers. (Ed.), Cinco años de compromiso con la educación argentina, pp. 8- 25). Recuperado de 122


http://www.clayss.org/06_investigacion/descargas/2010librooro.pdf. Cohen, E. y Martínez, R. (2016). Manual de Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. Recuperado de https://economiaypoliticaspublicas.files.wordpress.com/201 6/05/12-cohen-y-mtnezmanual_dds_2004081.pdf. Di Meglio, M. F. y Harispe, A. (2014). Estrategias institucionales de “vinculación universitaria” orientadas al desarrollo local. Reflexiones a partir de un estudio de caso. INTERAÇÕES, Campo Grande, 16(1), pp. 203- 217, DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-70122015117. Escofet, A., Folgueiras, P., Luna, E. Palou, B. (2016). Elaboración y validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), pp. 929949. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n70/1405-6666rmie-21-70-00929.pdf. Fernández Lamarra, N. R. y Pérez Centeno, C. G. (2016). La educación superior latinoamericana en el inicio del nuevo siglo. Situación, principales problemas y perspectivas 123


futuras. Revista Española de Educación Comparada, 27, pp. 123- 148, DOI: 10.5944/reec.27.2016.15044. Fernández Lorenzo, A., Rivera Rodríguez, C. A. (2016). Metodología para el perfeccionamiento de la gestión empresarial en cooperativas agropecuarias. Recuperado de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11693/1/Met odologi%C2%B4a%20para%20el%20perfeccionamiento% 20de%20la%20gestio%C2%B4n%20empresarial%20en%2 0cooperativas%20agropecuarias.%20%20.pdf. Fernández Rivero, A., Peláez Gamboa, A. y Figueredo González, J. M. (2014). Indicadores sociales para evaluar el impacto del proyecto “Ligas Deportivas Comunitarias”. Revista Digital Buenos Aires, (195). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd195/indicadores-socialespara-evaluar-el-impacto.htm. Franks, D. (2012). Evaluación de Impacto Social de los proyectos de recursos. Recuperado de https://im4dc.org/wpcontent/uploads/2012/01/UWA_1833_Paper-2_Spanishversion_Social-impactassessment-of-resource-projects.pdf.

124


Instituto Nacional de Estadística. (2011). XIV Censo nacional 2011. Venezuela. Recuperado de http://www.ine.gov.ve/CENSO2011/. Libera Bonilla, B. E. (2007). Impacto social y evaluación del impacto. Revista ACIMED, 15(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102 4-94352007000300008&lng=es&tlng=es. Martínez Garrido, E. (2015). Las misiones de la universidad en el siglo XXI. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), pp. 1- 8. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdfgenerator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=201 5061813320002&idioma=es. Mendizábal, G. A., Gómez, F. J. y Moñux, D. (2003). Desarrollo de una guía de evaluación de impacto social para proyectos de I+D+I. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (5). Recuperado de http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero5/articulo4.ht m Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2010). Venezuela. Programa Nacional de Formación en 125


Administración. Venezuela. Recuperado de http://portal.cuc.edu.ve/upc/PNFA/Documento_PNFA.pdf. Montenegro Morales, A. L. (2015). Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento de un Mercado Campesino en el Municipio de Juigalpa, Chontales, período noviembre 2014 – mayo 2015” (Tesis de grado). Recuperado de http://repositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf. Monzón, J. L., Marcuello, C. y Calderón, P. N. (2013). Empresas sociales y economía social: propuestas metodológicas para la medición de su impacto socioeconómico. Recuperado de https://www.eesc.europa.eu/resources/docs/presentationby-cieiec.pdf. Ojalvo Mitrany, V. y Curiel Peón, L. (2015). La formación integral del estudiante y la formación continua de los profesores en la Educación Superior cubana: el papel de la responsabilidad social Universitaria (RSU) en su consecución. ECPS Journal, pp. 257- 282. DOI: 10.7358/ecps-2015-012-ojal. OREALC/UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Recuperado de 126


http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIE LD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf. Orozco, A. (2014). Impacto social y académico del Programa Interacción Social y Desarrollo Ciudadano en tres localidades del departamento del Atlántico. Revista Psicogente, 17(32), pp. 477- 494. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v17n32/v17n32a18.pdf. Pacheco Suárez, Y. (2009). Evaluación del Impacto Social del Proyecto Comunitario “Con Amor y Esperanza” para personas con Síndrome de Down (Tesis de maestría). Universidad de La Habana, Cuba. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1503/ 1/TFLACSO-2009YPS.pdf. Pinto, A. B. (2017). El sistema comunicacional y su incidencia en la gestión de la investigación desarrollada en la Universidad Técnica de Babahoyo, provincia de Los Ríos, Ecuador (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/6784/1 /Pinto_ya.pdf. PNUD. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Recuperado de 127


http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/H DR/2014HDR/HDR-2014-Spanish.pdf. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2010). Decreto Presidencial N° 7.566. En Gaceta Oficial 5.987 de fecha 16/07/2010. Venezuela. Recuperado de http://www.traviesoevans.com/gaceta/2010/07-julio/201007-16-5987.pdf. Presidencia de la República de Venezuela. (1977). Decreto Presidencial N° 1959. En Gaceta Oficial 31.1139 de fecha 27/12/77. Venezuela. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (edición veintitrés). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=L1TjrM9. Rodríguez Gallego, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), pp. 95- 113. DOI:10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157. Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, 128


Argentina. Recuperado de www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/662.pdf. Sanjurjo, L. (2017). La formación en las prácticas profesionales en debate. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(2), pp. 119- 130. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/11775 /10461. Torres de Torres, G. M. (2010). Desarrollo humano. Recuperado de https://gingermariatorres.wordpress.com/desarrollohumano/. Vanclay, F. (2015). Evaluación de impacto social: Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales de proyectos. Recuperado de https://www.iaia.org/uploads/pdf/Evaluacion-ImpactoSocial-Lineamientos.pdf. Vela Mantilla, R. (2003). Hacia un Nuevo Enfoque de la Evaluación de Impacto de Proyectos de Desarrollo Rural. Revista Cuaderno de desarrollo rural, (50), pp. 125- 142. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/ revista50/125_142.pdf. 129


Zavala, J. C. (2014). Diseño metodológico para la selección de una muestra representativa de estudiantes universitarios. Revista Economía y Administración (E&A), 5(1), pp. 6578, DOI: 10.5377/ella.v5i1.4318.

130


Anexos Anexo 1. Modelos de entrevista informal 1 Datos generales: Organismo: Universidad Politécnica Territorial Del Estado Aragua “Federico Brito

Figueroa.”

Cargo que ocupa: Coordinadora de los PNFA, sede Maracay. Cuestionario. 1.- ¿Cómo están estructuradas las orientaciones para el desarrollo de los proyectos socio-integradores? 2.- ¿De qué manera se seleccionan las comunidades en las cuales se van a desarrollar los proyectos socio-integradores? 3.- ¿Existe una base de datos para determinar en cuantas comunidades del Municipio Girardot se están ejecutando proyectos socio-integradores? 4.- ¿Qué orientaciones prescriben los profesores responsables de equipos de proyectos socio-integradores? 5.- ¿Cuál es el tiempo estipulado para la realización de los proyectos

sociointegradores

en

administración?

i

la

especialidad

de


6.- ¿Hay un seguimiento permanente por parte de los profesores asignados durante el desarrollo del proyecto? 7.- ¿Quiénes en las comunidades atienden a los estudiantes para la organización y ejecución de los proyectos socio-integradores? 8.- ¿Cuál es el basamento legal que rige la realización de los PSI?

ii


Anexo 2. Modelo de entrevista informal 2 Datos generales: Organismo: Universidad Politécnica Territorial Del Estado Aragua “Federico Brito

Figueroa”.

Cargo que ocupa: Coordinadora de Equipo docente de investigación de PNFA sede Maracay. Cuestionario. 1.- ¿Cuál es el proceso de investigación que se desarrolla en el marco de los proyectos socio-integradores del PNFA de Administración? 2.- ¿Desde qué aspectos se aborda el desarrollo de los PSI? 3.- ¿Existe una metodología para el seguimiento y control de los proyectos socio-integradores? 4.- ¿Considera que los docentes están dados a los cambios que plantea el nuevo modelo educativo? 5.- ¿Se cuenta con instrumentos de recolección de datos para la evaluación y seguimiento de los proyectos socio-integradores? 6.- ¿Cómo define usted la integración entre los miembros de la comunidad y el equipo de ejecución de los proyectos sociointegradores? iii


7.- ÂżSe mide el impacto social de los proyectos sociointegradores ejecutados en las comunidades?

iv


Anexo 3. Modelo de encuesta para profesores de la UPTA, sede Maracay Estimados y estimadas Colegas: como parte de la investigación en la tesis de maestría “Metodología para evaluar el impacto social de los proyectos socio-integradores de la carrera de administración de la UPTA para las comunidades del municipio Girardot”, se requiere conocer el criterio de los profesores responsables de los equipos de proyectos socio-integradores, por lo tanto, solicito su colaboración para realizarle la presente encuesta. Agradeciendo de antemano su colaboración. Nota: PSI: Proyectos Socio- Integradores. N 0

1.

2.

Preguntas

No

Poco

¿Cree usted que los PSI están cumpliendo con el encargo social de la UPTA? ¿Se realiza la evaluación y seguimiento de los PSI aplicados a las comunidades del municipio Girardot? v

Muy Sufici poco ente

Muc ho


3.

4.

5.

6.

¿Se realiza de manera sistemática una evaluación para determinar los efectos que producen en las comunidades la aplicación de los PSI? ¿Los PSI deben producir impacto social en las comunidades donde se apliquen? ¿Considera Ud. que la aplicación de una metodología que mida de forma objetiva y científica el impacto social generado por los PSI, apoyaría el perfeccionamient o de los mismos? ¿Percibe Ud. que los PSI solo son un requisito para la obtención del título académico de pregrado? vi


7.

¿Considera Ud. que la aplicación de una metodología para la evaluación del impacto social de los PSI ayudaría a determinar el grado en que la UPTA está cumpliendo su encargo social?

vii


Anexo 4. Modelo de encuesta para estudiantes de la carrera de Administración de la UPTA sede Maracay Estimados y estimadas Estudiantes: como parte de la investigación en la tesis de maestría “Metodología para evaluar el impacto social de los proyectos socio-integradores de la carrera de administración de la UPTA para las comunidades del municipio Girardot”, se requiere conocer el criterio de los estudiantes pertenecientes a los equipos de proyectos sociointegradores, por lo tanto usted ha sido seleccionado para realizarle la presente encuesta. Agradeciendo de antemano su colaboración. Nota: PSI: Proyectos Socio- Integradores. PNFA: Programa Nacional de Formación en Administración N0

Pregunta

No

Poco

¿Conoce Ud. el 1.

encargo social de la UPTA? Si la respuesta a

2.

la pregunta 1 es afirmativa, viii

Muy poco

Suficiente

Mucho


responda: ¿cree usted que la UPTA cumple su encargo social mediante la aplicación de los PSI? Conoce usted cuáles son los objetivos generales y específicos de 3.

cada una de las líneas de investigación, donde debe incluirse cada PSI. ¿Generan los PSI una

4.

expectativa de ser solo un requisito para obtener el pregrado?

ix


¿Considera usted que los PSI cumplen una 5.

intención que va más allá de lo estrictamente académico? ¿Considera usted que los PSI generan un

6.

impacto social en las comunidades donde son aplicados? ¿Considera Ud. que el Departamento de Investigación del

7.

PNFA evalúa sistemáticamente el impacto social de los PSI aplicados en las comunidades?

x




SEMBLANZA CURRICULAR AUTORAL

Isis Alejandra Camargo Toribio Es docente de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Ha sido profesor titular de la Universidad de Pinar del Río, Cuba, y docente investigador del Centro de Estudios de Gerencia, Desarrollo Local y Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de esta universidad, donde recibió varios Premios en investigación. Coordinadora de carrera y Especialización. Docente de la Enseñanza Superior por más de 25 años y PhD. en Geografía, por la Universidad de Alicante, España (2013). Tiene más de 20 artículos en revistas regionales y de alto impacto; así como autora y coautora de varios libros.

Melanio José Yépez Buenaño Docente de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa”, Extensión Maracay donde imparte las materias de Investigación de Operaciones I, Investigación de


Operaciones II y tutor de Proyectos Comunitarios. Licenciado en Educación, mención Matemática. Máster en Dirección de Instituciones Educativa.

Fidel Ortiz Ordaz Actualmente es docente de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Ha sido profesor titular de la Universidad de Pinar del Río, Cuba, y docente investigador del Centro de Estudios de Gerencia, Desarrollo Local y Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de esta universidad, donde recibió varios Premios y Reconocimientos por su labor como investigador y Coordinador Académico de programas de Maestrías. Con 47 años de experiencia en la docencia, posee formación de cuarto nivel como Máster en Dirección Empresarial y Doctor en Ciencias Económicas (PhD). Ha impartido cursos y dictado conferencias en Perú, Bolivia, Venezuela y Ecuador. Ha publicado más de 20 artículos científicos en varias revistas indexadas regionales y de alto impacto, así como autor y coautor de varios libros.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.