Memorias del congreso de Psicologia en la Educación 2017

Page 29

CAPÍTULO

{ Congreso Internacional “La Psicología en la Educación” }

que necesitan se vayan potencializando dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. De acuerdo a Eric. R. Kandel, (Premio Nobel, año 2000), la Neurociencia, con su capacidad de enlazar la biología molecular y los estudios cognitivos, ha hecho posible que se empiece a explorar la biología del potencial humano, que podamos entender qué nos hace lo que somos. Entendiendo que la neurociencia implica un conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso para comprender los mecanismos de las reacciones nerviosas y del comportamiento en el cerebro, sirve como herramienta accesible para que los educadores puedan conocer la base neurobiológica del desarrollo de las habilidades y capacidades, haciendo de esta manera que el proceso de aprendizaje se vuelva más efectivo y significativo. La importancia de la neurociencia para los educadores, es que facilita el conocimiento de forma más amplia acerca de cómo es, aprende, procesa, evoca, registra y conserva información el cerebro, para que sea tomado como referencia para mejorar las experiencias de aprendizaje; en el aula las emociones compartidas, la planificación adecuada así como las actitudes crean influencia en el desarrollo cerebral de los estudiantes. La relación entre Educación, Neurociencia y Psicología, colaboran en la comprensión del mundo presente, en la cual uno de sus imperativos es la unidad del conocimiento; este proceso complejo se desarrolla en el cerebro dando paso a una complejidad cuyo nivel excede toda posibilidad de imaginación, toda analogía o comparación (Aparicio, 2009). Cerebro y aprendizaje El modelo educativo que enfocaba el aprendizaje desde mediados del siglo XX, estuvo orientado principalmente por teorías psicológicas desde el conductismo, ejerciendo gran influencia en la investigación y práctica educativa; sin embargo, a partir de los años 60 y 70 se da otra orientación por el enfoque cognitivo, en donde Arancibia (2000), lo denominó “la revolución cognoscitiva”. Es así como la perspectiva sobre el estudio de la mente y la manera cómo funciona volvió el interés hacia la psicología científica, esta orientación cognitiva se centra en la variedad de actividades metales y procesos cognitivos básicos, brindando así las explicaciones que mediatizan la relación entre el estímulo y la respuesta. Arancibia (2000) plantea que “el aprendizaje y la conducta subsecuente ocurren gracias a un proceso de organización y reorganización cognitiva del campo perceptual, proceso en el cual el individuo juega un rol activo”. Demostrando que el ser humano por medio del cerebro con los procesos cognitivos actua como procesador activo de los estímulos, teniendo importantes implicaciones en aprendizaje dentro del campo educativo. “El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo” (Campos, 2010). El cerebro está integrado por aproximadamente cien mil millones de celulas nerviosas denominadas neuronas, las mismas que conforman una red de conexiones sinápticas que hacen que aprenda segundo a segundo, proceso ideal que logra que cada ser humano adquiera experiencias propias que enriquecen su pensamiento. Cada cerebro es único, así sea que su funcionalidad y anatomía sea el mismo en los humanos, diferentes factores como el ambiente y su influencia hacen que los modos de aprendizaje mejoren o se perjudiquen, por tanto la planificación curricular debe estra enfocada a alcanzar el mayor potencial cerebral de los estudiantes. El cerebro aprende mediante diferentes vías, pero las más estudiadas son las aferentes (sentidos) y las eferentes (motoras), haciendo que las conexiones interhemisfericas sean las más adecuadas para la adquisisción de nuevos conocimientos y por ende el desarrollo de la capacidad de aprender, aunque el cerebro de todo ser humano esté predispuesto genéticamnte para aprender, procesar y consolidar aprendizajes, el papel del educador es fundamental, en la medida en que presente los diferentes tipos de estímulos que ingresen por las vías de acceso. La capacidad cerebral es ilimitada, diferentes investigaciones relacionadas al proceso de aprendizaje demstran que para aprender necesita percibir y codifcar la información, en donde intervienen diferentes factores multisensoriales, el esquema corporal, la motivación y las experiencias y conocimientos previos que desencadena una serie de impulsos neurológicos que activan diferentes mecanismos como el de la

{ 27 }


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Memorias del congreso de Psicologia en la Educación 2017 by Editorial Universidad Técnica del Norte UTN - Issuu