Memorias del congreso de Psicologia en la Educación 2017

Page 117

CAPÍTULO

{ Congreso Internacional “La Psicología en la Educación” }

se facilitan una serie de procesos para recordar la importancia de la intervención paterna con el fin de potenciar el sentimiento de cuidado y no soledad. El tercer paso hace hincapié en el conectar como un proceso de reinserción del niño a la sociedad y de la utilización de la misma para potenciar la resiliencia y el sentido de soporte comunitario. El programa de la cajita de la esperanza, utiliza como medio la entrega de una cajita con seis elementos, entre ellos: una golosina, un juguete, crayones o pintura, una prenda de vestir, un cuento y un mensaje de aliento. Todos estos factores conjugados con un proceso de motivación que desarrolla en los niños capacidades resilientes y la integración de las técnicas lúdicas ocupacionales desde la voluntariedad, satisfacción inmediata directa y la autoexpresión. Después de analizar los estudios del programa de intervención de Wong, podemos sugerir que los procesos considerados en el programa de Carpio son dignos de promocionar con énfasis en un seguimiento para análisis de resultados; mismos que están planteados durante los dos primeros años en el proyecto inicial. Con esto podemos evidenciar que en Ecuador si hay material, métodos y creatividad para psicoeducar y potenciar la resiliencia, lo que nos falta se centra en el proceso de medir investigativamente hablando los efectos logrados por el programa en cuestión; y centralizar el proceso de apoyo psicosocial para trabajar en conjunto en una recuperación adecuada y digna como plantea el Marco de Sendai. Ahora bien en comparación con otras poblaciones afectadas, a nivel latinoamericano, se evidencia que no existe artículos que respondan a un programa de intervención y mejora de la calidad de vida de los afectados, que puede ser dado por la falta de costumbre investigativa que tenemos en el país. Y que nos puede llevar a reflexionar sobre el qué y el cómo estamos trabajando desde nuestras realidades para la potenciación del cuidado personal desde la salud mental. El departamento de educación de Estados Unidos ha hecho uso de las tecnologías y aprovechando el empoderamiento de los niños, adolescentes y jóvenes ha creado una plataforma para la concientización de la importancia del autocuidado integral a través de juegos online denominado “disaster master” mismo que psicoeduca sobre las acciones a considerar frente a diferentes tipos de eventos adversos y promueve en los niños el sentido de pertenencia, inclusión y sobre todo de preparación ante crisis. Dicho programa forma parte del proceso de educación que reciben los niños americanos, y ha ayudado a desarrollar nuevas etapas planteadas por los usuarios, en relación a la cobertura de diferentes eventos adversos; así como se ha comprobado que los niños tienen una participación más activa en el proceso de simulaciones y simulacros institucionales. La Universidad Técnica del Norte a través de su equipo de Apoyo psicosocial APS-UTN, ha generado un protocolo de actuación considerando los aportes anteriores para trabajar el proceso de afrontamiento ante perdidas y desastres en niños y niñas. El protocolo considera las diferentes edades, puesto que es una variable que requiere un abordaje diferente. La propuesta está enfocada en cinco ejes, o posibles situaciones: 1. Para aceptar la realidad de la pérdida, 2. Para sentir la pérdida y expresarla emocionalmente, 3. Para rectificar el concepto de muerte (si es necesario), 4. Para ajustarse al ambiente en que la figura perdida ya no está, 5. Para colocar de nuevo a ese ser querido en la vida de uno, mediante el recuerdo no traumático y las conmemoraciones. Además ha considerado trabajar en la creación de un programa piloto basado en la experiencia del departamento de educación de Estados Unidos, con el fin de promover un juego online que permita generar una cultura de prevención y de cuidado de la salud mental, con el apoyo de los estudiantes de la carrera de Psicología General y el departamento de sistemas de la UTN.

{ 115 }


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Memorias del congreso de Psicologia en la Educación 2017 by Editorial Universidad Técnica del Norte UTN - Issuu