Ebook La Cosmovisión Andina en Cotacachi

Page 7

Sumario

Presentación del Rector, 6. Presentación del Alcalde, 8. Prólogo, 11. Presentación, 15. Presentación de los autores, 23. I. Sumario histórico de Cotacachi Antecedentes, 29. Límites, 31. División política, 31. Organización territorial, 31. Vías de comunicación, 32. Clima, 32. Santa Ana de Cotacachi, 34. La historia de la cantonización, 38. Etimología de Cotacachi, 46. II. Pawkar Raymi: Fiestas de la candidez. Equinoccio del 21 de marzo Antecedentes, 61. Preparativos de la fiesta, 62. La semana santa, 63. El ritual de paso, 66. Los gobernantes de la fiesta: fundador, regidor y esclavos, 68. El fundador, 68. El regidor, 69. Una presentación de fe cristiana, 69. El viernes de concilio, 70. Domingo de ramos, 71. El miércoles y jueves santo, 72. La fanesca, 72. El día de viernes santo, 74. El Cucurucho, 75. Las últimas siete palabras de Jesucristo, 75. El sábado de gloria y domingo de pascua o resurrección, 77. Las expresiones de religiosidad popular, 78. III. El Inti Raymi: Fiestas del Sol. Solsticio del 21 de junio Antecedentes, 83. La ruptura de la cotidianidad, 85. Las representaciones del espacio andino en la fiesta del sol, 86. El culto en el agua, 90. La expulsión de las malas energías, 91. La sexualidad y los rituales andino, 98. Las vísperas: un escenario festivo de runas y mishus, 100. Los danzantes en la platea de la casa anfitriona, 102. El triple social antropológico universal: dar, recibir y devolver, 103. Hatun Puncha o Día Cardinal de la Fiesta del Sol, 104. Hacia la plaza del pueblo, 1008. Gastar energías y medir fuerzas: los de “arriba” y los de “abajo”, 110. Los “mishus” también danzan, 116. Descripción de la toma de la plaza, 122.

IV. Kulla Raymi: Fiestas de la Mamocha. Equinoccio del 22 de septiembre Antecedentes, 133. Una historia con aroma de juventud, 134. El maíz andino, 136. Procesos para almacenar el maíz, 138. La chicha de maíz, 140. La bebida de maíz denominada: aswa o chicha, 142. V. Los Finados, el día de todos los santos y día de los fieles difuntos Antecedentes, 147. La mesa o altar para las almas, 150. Las wawas de pan, 153. Comida, flores y coronas para los seres queridos, 157. El juego del trompo, 159. VI. Kapak Raymi: Fiestas del Inca Rey. Solsticio del 21 de diciembre Antecedentes, 165. El significado cristiano de la Navidad, 167. La novena del Niño Jesús, 169. El pase del Niño, 170. El Año Viejo, 171. VII. El ciclo de la vida y muerte en la cultura de Cotacachi El nacimiento del niño en la comunidad kichwa, 177. La concepción y el embarazo, 177. Cuidados y preocupaciones, 178. El alumbramiento, 179. El encaderamiento de la mujer, 180. Los padrinos del niño, 180. El matrimonio kichwa, 182. El enamoramiento, 182. El matrimonio eclesiástico, 185. En el patio de la casa, 185. El sirichik o desposamiento, 185. El ñawi mayllay, 185. El mundo de los muertos, 189. Las premoniciones de la muerte, 189. La presentación de los sueños, 190. Cómo se prepara al muerto, 194. El velorio y los juegos mortuorios, 194. La chunkana, 195. Kakuchikkuna, 196. Uturunku, 196. Micha hapi, 196. Ñawsa Ukucha, 198. Gallo pukllay, 198. Kurikinki, 198. Paya rukupash, 198 Kuska shayarik, 198. Sawri yallichik, 200. Sikipi astik, 200. Kunukuwan makay, 200. El ritual sagrado del wantyay, 202. Bibliografía, 209. Créditos, 215.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.