12 minute read

Proceso Académico

Next Article
Captación

Captación

II. Proceso

Académico

Advertisement

El trabajo realizado por la Dirección de División de Carrera, redobló esfuerzos para dar cumplimiento a los programas académicos establecidos para cada una de las carreras que oferta nuestra casa de estudios.

Para la edición 2021 del programa “Seeds for the future”, impulsado por la empresa de tecnología multinacional china Huawei en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la estudiante del décimo cuatrimestre de la carrera de Ingeniería en Arquitectura de Software de la UTC, María del Carmen Garduño Martínez, fue elegida de entre los 40 participantes, que, a nivel nacional, resultaron seleccionados para tener acceso a un proceso de formación en el área tecnológica con la posibilidad de interactuar con jóvenes de más de 60 países, hecho que permitíó ampliar sus conocimientos y visión profesional en el contexto tecnológico de China, dirigido principalmente a Inteligencia Artificial, 5G y Cloud Computing.

Derivado de dicho programa, desde 2013, la empresa Huawei creó su academia digital ICT Academy, para la formación de talento humano en tecnologías de información y comunicaciones. Durante el mes de noviembre, se inició el proceso de inscripción, el cual culminó el 28 de diciembre con la firma de solicitud por parte de la M. en F. Ana Eugenia Patiño Correa, que abre la posibilidad de formación y certificación, tanto de profesores como de estudiantes para el desarrollo de habilidades que les posibilita competir internacionalmente al más alto nivel.

Como parte de las actividades de vinculación entre la academia y el sector laboral, la empresa queretana IMDR Soluciones Informática, impartió la conferencia “Perspectiva Empresarial”, por Héctor Tovilla, donde la temática central fue el proceso de emprendimiento en empresas de base tecnológica, sus retos y perspectivas ante los acelerados cambios sociales y laborales actuales.

A petición de la academia de Química y Biotecnoogía, y para dar respuesta a la organización de eventos bajo la modalidad a distancia, se diseñó una plataforma digital para la recepción de artículos de investigación y carteles para el Segundo Congreso Internacional de Biotecnología Aplicada (CIBTA 2021).

La implementación de este sistema informático permitió al comité evaluador de la UTC, revisar cada trabajo para hacer llegar su retroalimentación, así como calificar y emitir las constancias correspondientes para cada participante. Adicionalmente, permitió realizar transmisiones en vivo de las ponencias, mismas que fueron compartidas a través de Facebook Live. Actualmente, la plataforma funciona como repositorio, donde toda la información y contenidos siguen a disposición de la comunidad internacional de investigadores y estudiantes.

Durante 2021, la carrera de Turismo, área Desarrllo de Productos Alternativos se ha fortalecido debido a una serie de acciones realizadas, entre ellas, la conformación de su cuerpo académico, la participación de docentes y estudiantes en eventos nacionales e internacionales, así como por la organización de coloquios de corte internacional, trabajos de investigación e intercambio académico con universidades extranjeras.

Se participó en la “Reunión de Instalación del Comité Técnico de Turismo”, conformado por más de 50 universidades del país y la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal, para trabajar las directrices de la Agenda Estratégica de Turismo desde la academia.

Posteriormente, se colaboró en la reunión de seguimiento la Estrategia Nacional de Turismo 2020-2024, donde se presentaron los avances del Foro Internacional de Turismo 2021, evento convocado por la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, y que tuvo lugar en la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende (UTSMA), en el estado vecino de Guanajuato.

En relación a lo anterior, el 13 y 14 de septiembre se llevaron a cabo las Jornadas Virtuales del Foro Internacional de Turismo 2021, en la mesa de trabajo “Educación ambiental en el Turismo”, los académicos Joel Torices Armenta, Heber Leonel Santos Esquivel y Roberto Ayala Magaña, presentaron el Plan de Operación Turística en la reserva natural protegida de El Batán, en el municipio de Corregidora.

En conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historiwa (INAH) se presentó la visita virtual “El Arte Público Tolteca”, con un recorrido por la zona arqueológica de El Cerrito, a cargo del arqueólogo Daniel Valencia Cruz y de la coordinadora del área de Comunicación Educativa del Museo de Sitio, Martha Sánchez Martínez. La modalidad de este evento, permitió el uso de herramientas interactivas y contenidos multimedia, además, estudiantes de nuestra casa de estudios pudieron interactuar con alumnos y docentes de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) de Colombia y de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) de Chile.

Asimismo, con la Corporación Unificada Nacional de Educación (CUN) de Colombia, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) en Chile, el Centro Federal de Educación Tecnológica «Celso Sulcow da Fonseca» de Brasil y la UTC, se organizó el encuentro “Turismo y el impacto del COVID-19, escenarios y propuestas, una visión de América Latina”.

Derivado de lo anterior, se concretó la firma de convenio de colaboración general entre la UTC y la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) de Colombia. El acuerdo ha permitido realizar actividades conjuntas en el ámbito académico, científico y tecnológico, así como actividades relacionadas con la formación de profesionistas en el sector turístico y de servicios.

Durante la V Semana Internacional Cunista, el docente Heber Santos Esquivel, impartió la conferencia: “El Greenwashing del marketing digital turístico”. El evento fue organizado por la CUN de Bogotá, bajo la premisa del cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad de manera responsable.

Por otra parte, el docente Joel Torices Armenta, participó en la jornada “Experiencias de enseñar en tiempos de crisis”, dentro del Segundo Encuentro Latinoamericano de Docentes de Turismo, por invitación de la UTEM de Chile, donde se contó con la participación de Natalia Bayona, directora de Innovación, Educación e Inversiones de la World Tourism Organization (UNWTO).

En el marco del Día Mundial del Turismo, se llevó a cabo el “Segundo Encuentro de Estudiantes de Turismo”, donde participaron estudiantes de Ecuador, Perú, El Salvador, Argentina, Uruguay, Colombia y México. En dicho foro, la alumna de Turismo de la UTC, Verónica Ávila Pulido, presentó la ponencia: “Propuesta turística de cañonismo en Huimilpan”, un proyecto que contribuye al aprovechamiento de espacios naturales y el cuidado

Programa Administración turística y hotelera

¡El Greenwashing del marketing digital turístico!

EXPONE: HEBER SANTOS

Egresado de la Licenciatura en Gestión Turística. Ha supervisado y desarrollado proyectos de transporte turístico guiado para diversas entidades públicas y privadas de Guanajuato, Oaxaca, Jalisco, Tamaulipas y Zacatecas. Diplomado en Calidad Turística y capacitaciones en turismo de naturaleza y aventura. Docente en la UTC en el TSU en Turismo, Área desarrollo de Productos Alternativos y colabora en áreas administración y desarrollo profesional y humano.

4 DE MAYO

11:00 a.m. 12:00 m

CLIC PARA INGRESAR

INVITA

del medio ambiente, reconociendo el potencial turístico con que cuenta este municipio de Querétaro para el turismo internacional por las condiciones naturales con que cuenta para la práctica de deportes de aventura.

Se inició el acercamiento con académicos e investigadores especialistas en turismo de distintos países como Brasil, Colombia, Perú y Chile, con el objetivo de conformar de la Red Integrada de Turismo en América Latina (RITUAL), que tiene el propósito de fomentar el intercambio académico, movilidad internacional y desarrollo de proyectos que detonen el turismo latinoamericano y permitan la formación de profesionales de alta calidad en el sector.

Como parte de las actividades que se pudieron organizar de manera presencial, un grupo de estudiantes de la carrera de TSU en Turismo participaron en la jornada de reforestación de pino y encino en el Parque Natural La Beata, ubicado en el municipio de Amealco de Bonfil, como apoyo a la concientización ambiental. Los jóvenes contribuyeron en este programa piloto en el que los visitantes recibieron la información acerca de la flora y fauna que habita en ese espacio natural, y también abonaron de manera significativa a la conservación de espacios, a la vez que se genera una conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y se promueven los atractivos de la región.

Por otra parte, docentes de la academia de Mecatrónica, participaron en la evaluación de proyectos en la Semana de Innovación en abril 2021, en evento realizado en el área industrial de la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), foro idóneo para la presentación de propuestas de proyectos con potencial, en un ambiente de colaboración y mejora.

Por otra parte, se participó en la evaluación del manuscrito del artículo 06 Nthe 35, análisis de tiempo estándar con el método de mínimos cuadrados. En este trabajo se presentó la aplicación del método numérico de mínimos cuadrados de regresión lineal para el análisis de los tiempos estándares de los procesos.

Por invitación del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, la academia de TSU en Mantenimiento participó en las actividades del Taller Virtual Internacional de Ciencias para Profesores 2021, donde el docente Raymundo Velázquez López, fungió como miembro de las mesas de diálogo y ponente de la conferencia “El monstruo de las Matemáticas”.

Del 30 de julio al 4 de agosto, se llevó a cabo la feria “Integra 2021”, plataforma que tuvo por objetivo, proporcionar un espacio para que los estudiantes de 3º y 9º cuatrimestre de los siete programas académicos, compartieran los proyectos desarrollados dentro de la asignatura Integradora, mediante videos y carteles. Se presentaron alrededor de 40 proyectos (24 de TSU y 16 de Ingeniería) por medio de un sitio web abierto a todo público, donde se pudieron conocer y evaluar cada uno de los trabajos realizados.

Por otra parte, del 2 al 5 de agosto, se realizó el Segundo Congreso Internacional de Biotecnología Aplicada CIBTA 2021, en modalidad virtual. La distancia no demeritó el impacto y calidad de las conferencias y trabajos presentados en este espacio. Las áreas temáticas del evento abarcaron temas como: salud, alimentos, agropecuaria y ambiental; contando con una participación total de cinco conferencias magistrales, ocho ponencias plenarias y la presentación de 23 trabajos en modalidad cartel.

Entre los países que acompañaron de manera remota se encuentran: España, Colombia, Italia y Estados Unidos, lo que permitió un alcance promedio de 300 visitas diarias entre estudiantes e invitados de otras instituciones. El objetivo de esta segunda edición de CIBTA fue favorecer el intercambio de conocimiento entre estudiantes, investigadores y académicos, mediante el análisis y la discusión de trabajos de biotecnología, lo que pudo concretarse a través de todas las ponencias con espacios para sesiones de preguntas y respuestas de la audiencia durante los cuatro días de trabajo.

En otro orden de ideas, 41 alumnos de Ingeniería en Biotecnología realizaron su proceso de Estadía a pesar de la pandemia, todos fueron colocados en la industria y centros de investigación, de los cuales 39 terminaron satisfactoriamente y están en proceso de titulación.

Obtención de un recurso a través de CONACYT por $1,750,000.00, con el Proyecto: “Desarrollo de innovaciones Tecnológicas para una Agricultura libre de agroinsumos tóxicos”.

También, se lograron concertar visitas a empresas vitivinícolas por parte de estudiantes de Ingeniería en Biotecnología, quienes conocieron los equipos involucrados el proceso de producción del vino y uva, sus variedades, plagas, problemas agronómicos de suelo y sus soluciones, así como la producción, maduración y envasado de vino de diferentes tipos, con ello, se refuerzan los temas vistos en las aulas.

En el mes de en el área industrial marzo, se inicia el proyecto de conservación por criogenización de cepas bacterianas, en su mayoría, bacterias y hongos donados por diversas instancias con fines académicos y de investigación. Las cepas, en su mayoría son fitopatógenas (hongos y bacterias causantes de enfermedades en plantas), algunos son microorganimos benéficos, y algunas otras, son pátogenas para el humano para hacer estudios en el área de salud.

En abril, se desarrolló una propuesta de proyecto para participar en la convocatoria: FOP08-2021-01, “DESARROLLO DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA UNA AGRICULTURA LIBRE DE AGROINSUMOS TÓXICOS”, misma que fue aprobada en septiembre con un recurso de $1,750,000.00. El número de proyecto asignado por CONACYT es No. 316007, con el título “Desarrollo y Validación de una serie de actividades Agroecológicas y Biotecnológicas que favorecen la producción libre de agroquímicos tóxicos en cultivos de vid (vitis vinífera) en la región del Bajío”.

Se ejecutó el recurso y se trabajó técnicamente la propuesta, para lo cual, se llevó a cabo el convenio de colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electróquimica S.C., del mismo modo, se estableció un convenio con el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) campus Monterrey, el proyecto tiene una aplicación en campo en colaboración con productores de vid para vino de mesa del estado de Querétaro.

Por otra parte, se participó en el programa Nuevos Talentos 2021 del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), donde se involucró a un total de 10 profesores como asesores y evaluadores de proyectos, 30 estudiantes de las carreras de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Arquitectura de Software, así como de TSU en Mecatrónica, Mantenimiento y Turismo para el desarrollo de 5 proyectos que contaron con un apoyo económico de $80,000.00 otorgado por CONCYTEQ, y $20,000.00 por parte de la UTC, los cuales son:

* Desarrollo de interfaces de realidad virtual * Módulo de reproducción de peces y hortalizas * Estudio de capacidad de carga turística del área natural protegida El Batán * Obtención de celulosa microbiana a partir de residuos vegetales * Smart Laser Engraving (SLE)

Finalmente, la Universidad Tecnológica de Corregidora participó en la 34 Exposición de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro EXPOCYTEQ 2021, organizado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), en actividades de divulgación científica y tecnológica en modalidad virtual, dirigido a escuelas primarias y secundarias del estado con los siguientes resultados:

* 7 profesores * 23 pláticas y/o talleres * 7 municipios * 1 conferencia abierta al público en general

Los estudiantes Irais Aguilar Morán, Lady Laura Mendoza Zamudio, Vianey Fernanda Silva Salazar y Juan Manuel Hernández Silva, de la carrera de TSU en Química, área Biotecnología, obtuvieron el segundo lugar en la etapa estatal del XVI Concurso Nacional de Transparencia en Corto 2021, y con ello, la clasificación para representar a Querétaro en la etapa nacional del certamen que se realizó en Mérida, Yucatán en el mes de noviembre.

This article is from: