SEPTIEMBRE
9
CONVENIOS Dirección de Educación de la Armada
Abengoa
U
C
El principal objetivo del nuevo acuerdo será establecer las condiciones y modalidades de estudio que ofrece a potenciales alumnos el Magíster en Tecnologías de la Información que imparte la Universidad. Además de ser miembros en servicio activo de la Armada de Chile deben tener una formación El acuerdo fue sellado por el Contraalmirante Víctor Zanelli, en Ingeniería. Una alianza que permitirá potenciar la gestión Director de la unidad de la Institución Castrense, y José Ro- técnica en ambas instituciones en los aspectos inherentes a dríguez, Rector de la Casa de Estudios, y reafirma el compro- sus competencias. miso de ambas partes con el desarrollo profesional de sus Al respecto, el Rector José Rodríguez expresó su satisfacalumnos y la innovación tecnológica. ción por esta nueva colaboración, pues el Plantel tiene “la El convenio tiene como base el firmado en 1982, el cual se ha aspiración de acercarse a todas las instituciones relevantes mantenido vigente para la realización de estudios por parte de la zona. En ese sentido, la Armada para nosotros es muy de miembros en servicio activo de la Armada en la USM, así importante y tenemos una relación de larga data”. como también para servicios de asistencia técnica. n convenio de colaboración en Programas Especiales de Estudio en Tecnologías de la Información firmaron la Dirección de Educación de la Armada de Chile y la Universidad, a través de su Departamento de Informática.
ursar prácticas profesionales que permitan complementar su formación académica y entreguen las herramientas necesarias para insertarse adecuadamente al mundo laboral, es el principal objetivo del convenio de colaboración firmado entre la Universidad y Abengoa Chile, empresa orientada a la ejecución de proyectos de diversas áreas de la industria. Este acuerdo, que fue gestado por la Red de Alumnos de la USM y la Asociación de Ex Alumnos (AEXA), contempla la incorporación temporal y mediante los correspondientes convenios de colaboración, de alumnos de diversas carreras para que realicen su práctica profesional, la que deberá tener una relación estrecha con los conocimientos teóricos contenidos en sus respectivos planes de estudios.
El acuerdo fue suscrito por el Rector José Rodríguez y Félix Conget, Gerente General de Abengoa Chile, quien destacó el gran nivel de los profesionales que egresan de la USM y precisó que “la empresa apuesta en todo el mundo por la investigación, el desarrollo y la innovación y para nosotros ha sido un hallazgo importante trabajar con sus estudiantes y hemos obtenido muy buenos resultados con sus egresados”. Por su parte, el Rector Rodríguez señaló que “valoramos mucho la posibilidad de que esta empresa acoja a nuestros estudiantes para que realicen sus prácticas y este convenio facilita mucho el proceso, sobre todo porque a nosotros nos interesa estar presentes en el desarrollo tecnológico de las empresas”.
SIC/SING:
El futuro panorama de la energía eléctrica Los proyectos de carretera eléctrica e interconexión de sistemas esperan ser la luz del Chile de los próximos años. Pero la incertidumbre de los actores y el mercado ponen en duda sus beneficios.
C
hile es un país de múltiples recursos naturales. Sin embargo, cuenta con problemas reales de escasez energética, debido a los requerimientos que posee nuestra particular geografía. Es por eso que actualmente se contemplan dos proyectos de ley relacionados con la interconexión de sistemas y la creación de una carretera eléctrica. Actualmente en Chile existen cuatro sistemas de energía eléctrica: el Sistema Eléctrico de Aysén, el Sistema Eléctrico de Magallanes, el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Estos dos últimos son los principales, pero cuentan con diferencias. El SIC se ubica desde Taltal hasta Chiloé, proporcionando energía de uso residencial e industrial, abarcando así al 90% de la población con una matriz compuesta por el 45% de energía hidráulica y el 55% correspondiente a la térmica. En tanto, el SING considera todo el Norte Grande y el 90% de este sistema está destinado al uso industrial, principalmente en las mineras, mientras que el 10% restante es residencial. En este caso, la matriz energética es térmica. Ante este panorama, es que hoy en día se están llevando a cabo discusiones en el Congreso para concretar dos proyectos energéticos. Uno de ellos es el de la carretera eléctrica pública, la cual permitiría la participación directa del Estado en el diseño donde se ubicarían las próximas líneas de transmisión, además de proporcionar la interconexión con energías renovables. Cabe destacar también que esta red abarcaría casi la totalidad del territorio nacional des-
de Arica hasta la uno u otro sistema puedan hacerse prePatagonia. sentes en todo el territorio, favoreciendo la competencia. Si bien se prevé un futuro pro- Para él, un Sistema Interconectado Nametedor para la cional, traería varias ventajas, beneficianenergía eléctri- do al 99% de los consumidores doméstica del país con cos, mineros e industriales del país. este proyecto, el académico del Departamento de Interconexión de sistemas Ingeniería Eléctrica, Leonardo Gacitúa, afirma El proyecto de la interconexión de sisque existen com- temas SIC y SING tiene como fin auplejidades con mentar los beneficios de generación y la integración de consumo de la energía eléctrica abaralas distintas tec- tando los costos de la misma. Sin emnologías que se bargo, Gacitúa señala que lo importanrequieren utilizar te “es saber si esta eficiencia global de para la creación la interconexión beneficiará a ambos de este sistema sistemas”. Y es que una de las incertidumbres de este proyecto es saber fide transmisión. nalmente si esto disminuirá los precios Pero no solo eso, porque también la relación para la población y/o las industrias a entre las empresas y el Estado jugarían un corto y largo plazo. rol fundamental. “La iniciativa en el desarrollo de proyectos de generación está en ma- En este sentido, el mayor desafío de esnos de privados, por lo que la planificación tos proyectos radica en que “no existe de la transmisión está sujeta a un grado de una instancia central que defina la maincertidumbre que puede comprometer la triz energética futura y que considere eficiencia técnica y económica del sistema. acuerdos políticos que viabilicen los No obstante, la creación de una entidad proyectos de generación”, señala el estatal con el rol de planificar las obras de académico. generación, podría afrontar esta incertiFrancisco Aguirre añade que “la matriz dumbre”, señala. energética debe crecer en coherencia En tanto, para Francisco Aguirre, académi- con el potencial de cada país, siendo la co del Magíster en Economía Energética hidroelectricidad la principal carta de del Departamento de Ingeniería Mecánica Chile. A cambio de eso, se está recuy socio de Electroconsultores Ltda., “una rriendo a fuentes caras e ineficientes, carretera eléctrica que interconecte desde como el petróleo, en un contexto donde Aysén hasta el Norte Grande, va a permitir las tasas de crecimiento de la demanda un flujo eléctrico, ya sea de sur a norte, hoy se aproximan al 4%, habiendo llecuando haya excedentes hidroeléctri- gado incluso al 7%. Esto significa que cos, o de norte a sur cuando haya dispo- en algún momento –en los próximos nibilidades termoeléctricas que puedan 10 o 15 años– se debe instalar toda la ser utilizadas”, afirma, añadiendo que los capacidad eléctrica que se ha impleestudios de factibilidad datan de la dé- mentado hasta la fecha en el sistema: cada del ’70, pero que coyunturas como en 120 años, se ha alcanzado una deel auge del gas natural argentino, más manda, que a nivel de total país llega económico, retrasaron los planes. La in- a un poco menos de 10 mil MW, lo que terconexión también permitiría que los quiere decir que en ese plazo habrá que conglomerados que están operando en tener instalados 10 mil MW más”.
Profesor Francisco Aguirre
Profesor Leonardo Gacitúa
Hidroeléctricas El experto cree que un proyecto como Hidroaysén vendría a solucionar en gran parte la problemática. Anualmente, U$2.000 millones se pierden en las torrentosas aguas de los ríos Baker y Pascua, en la Región de Aysén, y en ese contexto, la paralización de la iniciativa, que debería haber estado operando este año tras su anuncio en 2005, agrava la situación en cuanto a suministro. “En general, el país está en un problema serio, porque en términos de oferta de producción de electricidad hay un déficit: no hemos podido desarrollar nuestros recursos locales, que particularmente se focalizan en la hidrolectricidad, y tampoco los recursos termoeléctricos, como es la generación a través del carbón”, ejemplifica. Agrega que “en los próximos cinco años tendremos un panorama delicado, que debiera empezar a resolverse apenas la comunidad en general entre en razón y ceda frente a la necesidad nacional, en este caso, de poder desarrollar la electricidad que necesitamos para producir, avanzar y crecer económicamente”, diagnostica el académico. “La gente que está poco familiarizada con los procedimientos para producir electricidad no sabe los efectos que está produciendo su actitud negativa frente a iniciativas como Hidroaysén”, recalca.