16 minute read

PROYECTOS DESTACADOS

13

P R OY E C T O S DESTACADOS

10.1 NUEVA INGENIERÍA PARA EL 2030.

El proyecto “The Clover 2030 Engineering Strategy- An Engine to Surf the Waves of Chile´s Development”, conocido como Ingeniería 2030, es un consorcio entre la Universidad Técnica Federico Santa María y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta iniciativa se origina como respuesta a la convocatoria del Gobierno chileno, a través de CORFO-Production Development Corporation, para proponer planes estratégicos que generen una “Nueva Ingeniería para 2030”.

CUADRO 13 FINANCIAMIENTO ADJUDICADO POR LA USM

CORFO USM Total por etapa

Etapa 1 (años 1-3) MM$

1.961 (50%) 1.961 (50%) 3.922

Fuente: Vicerrectoría Académica USM

Etapa 2 (años 4-6) MM$

1.939 (30%) 4.525 (70%) 6.464

Total MM$

3.900 6.486 10.386

El proyecto está definido en cinco pilares fundamentales que convergen en la generación de Universidades de clase mundial, que impactan significativamente al desarrollo de Chile. A continuación, se indican los nombres de los pilares y los programas que los componen: Pilar 1: Transformación de la educación en ingeniería Pilar 2: Investigación aplicada para transformar vidas Pilar 3: Un ecosistema emprendedor para impulsar la innovación Pilar 4: Una organización globalmente conectada

Iniciativas más importantes por pilar:

Pilar 1:

1.

2.

3.

4.

5. Memorias Multidisciplinarias. Campamento STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Mujeres en ingeniería. Robots STEM.

Programas de Intercambio.

Pilar 2:

1.

2.

3.

4.

5.

6. Workshop Oferta de Innovación y Desarrollo Tecnológico 2019. Feria de Postgrado. Desarrollo Plataforma de Oferta de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Postgrado. Definición de Programa Magíster en Desarrollo Tecnológico Multidisciplinario. IV Congreso de Estudiantes de Ingenieria UC-USM 2019. Levantamiento Transferencia Tecnológica Europa.

Pilar 3:

1. Diplomado “En estrategias Formativas para la innovación y emprendimiento.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9. EXPOMIN 2019.

USM Technology Review. Eventos Internacionales.

Ingenieros Innovadores 2019. Programa Semillero. Flexible Lab.

Laboratorio de Electromovilidad.

Programa de Innovación en Procesos Industriales – PROINN USM.

Pilar 4:

1.

2. Formalización e apoyo en la institucionalización para los académicos internacionales (oficina de apoyo para los académicos internacionales). Instalar y adecuar sistemas de reconocimiento e incentivos en la USM.

Premios otorgados por CORFO a USM en 2019:

Premio “Emprendimiento Ingeniería 2030”

Tecnología liderada por académico USM recibe premio “Emprendimiento Ingeniería 2030” de CORFO

Premio Ingeniería 2030 - 2019.

Por sus excelentes resultados en las áreas de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, la USM fue reconocida por Corfo con el Premio Ingeniería 2030, que reconoce el liderazgo de la Institución entre las 16 universidades que participan de esta iniciativa

10.2 CIENCIA E INNOVACIÓN 2030.

La USM a contar de 2018 integra el proyecto asociativo del programa CORFO Ciencia e Innovación para el 2030. La iniciativa, que fue aprobada por Corfo y en la que también participan las universidades de Valparaíso y La Serena, busca fomentar la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento de base científica-tecnológica. El proyecto busca fomentar la transformación de las unidades académicas en las que se imparten programas de estudios de pre y postgrado relativos a las ciencias básicas, incrementando así la participación de las Casas de Estudios involucradas, en los procesos de transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica de nuestro país. A través de este programa se buscará también la generación de capital humano avanzado con competencias de investigación e innovación, la internacionalización de las unidades académicas, promover la investigación y el desarrollo con especial foco en los problemas de la industria y la sociedad, además de la normalización de los currículum y el aumento de la oferta de postgrado en la línea de investigación y emprendimiento. El proyecto está a cargo de la Dirección General de Investigación, Innovación y Postgrado en conjunto con los Departamentos de Química, Matemática y Física, e incorporando al Centro

de Biotecnología, y también contempla, tal y como se plantea en sus bases, que actúe coordinadamente con las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTLs) y los HUBs de transferencia tecnológica. Con la aprobación de Corfo, el proyecto -que cuenta con un financiamiento de $50 millones- inicia su etapa cero, la que tendrá un año de duración y contempla principalmente el autodiagnóstico y la comparación con referentes internacionales. Posteriormente, y tras ser aprobado, se iniciarán las fases uno y dos de implementación. En el caso de la USM, una vez recibidos los oficios con la aprobación oficial de Corfo y la Contraloría General de la República, se iniciará la conformación de los equipos directivos y ejecutivos que se consignaron en la propuesta de postulación, así como también las reuniones tripartitas entre las casas de estudio que integran este consorcio. Durante 2019 desarrolla un conjunto de actividades dirigidas a establecer el Roadmap del consorcio, a ser postulado en una Fase 2 del proyecto, de acuerdo a las evaluaciones de la etapa desarrollada. Por ello, y tras doce meses de trabajo conjunto, el consorcio conformado por la Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Valparaíso y Universidad de La Serena presentó el plan estratégico del proyecto Ciencia 2030, durante el seminario Summer Day Ciencia-Industria, que se desarrolló en el Salón de Actos del Edificio T de la USM, ante la presencia de distintas autoridades y profesionales del mundo científico. Esta hoja de ruta será el principal insumo con el que estas instituciones buscarán fortalecer los vínculos entre la academia y la industria, contribuyendo al crecimiento económico y bienestar de la sociedad, así como también estimular la demanda por tecnología e innovación y promover una cultura de emprendimiento e innovación regional, nacional e internacional.

10.3. CENTRO AVANZADO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA - AC3E USM.

El Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) alojado en la USM data del año 2014 y busca contribuir al desarrollo tecnológico y la competitividad de la economía chilena a través de la excelencia en investigación, el intercambio de conocimiento, la formación de capital humano avanzado, y generando transferencia tecnológica en áreas de impacto social en el campo de la ingeniería eléctrica y electrónica. EL Centro realiza investigación y desarrollo de clase mundial, enfocadas en 3 áreas de impacto: Energía y Sistemas de Potencia, Industria Inteligente y Tecnología para la salud, respondiendo a las principales capacidades del Centro y necesidades de la industria. Es por esta razón que

AC3E se encuentra compuesto por un equipo multidisciplinario de investigadores, académicos e ingenieros, quienes se dedican al trabajo y desarrollo de una de las 6 líneas de investigación, lo cual se traduce en publicaciones en destacadas revistas, colaboraciones nacionales e internacionales, patentes, premios, entre otros. Cabe señalar que el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - AC3E USM cuenta con académicos e investigadores pertenecientes a diferentes Universidades chilenas, por lo que el contenido de esta informe abarca todos los resultados obtenidos por el Centro y no solo aquellos resultados asociados a académicos e investigadores pertenecientes a la USM. Parte de los resultados del Centro para 2019 son:

TABLA 20 PRODUCTIVIDAD CENTRO AVANZADO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA - AC3E USM 2019

Publicaciones ISI Graduados de magíster Graduados de doctorado

Postdoctorados Registros de software

Fuente: Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - AC3E USM 56 29 6

12 1

Spin Off 2019:

LANEK

Lanek busca ser un actor activo que genere soluciones a los desafíos que los cambios conllevan, particularmente, creando nuevos dispositivos médicos de alta tecnología para el monitoreo, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y condiciones de salud. Para esto, Lanek incorpora la investigación de usuarios y de los mercados como actividades claves para la innovación y el diseño de soluciones que generen gran impacto en los sistemas de salud aprovechando el avanzado desarrollo tecnológico del Centro. Estos son dispositivos de fácil operación que habilitan la salud fuera del hospital y mejoran las capacidades de diagnóstico y monitoreo ambulatorio y remoto, complementando así los avances en telemedicina y salud digital que actualmente están mejorando el acceso a la salud en todo el mundo y moldeando estas nuevas formas de operar. La Startup, fundada por los investigadores Matías Zañartu y Alejandro Weinstein cuenta actualmente con un equipo emprendedor con el cual se han desarrollado ya cuatro productos que se encuentran en etapa de validación clínica y buscan generar las primeras ventas e inversión necesaria para empaquetarlos y lanzarlos al mercado.

ELECTROVEJA LABS

El trabajo que realiza Electroveja Labs tiene como objetivo avanzar hacia una sociedad en que la tecnología tenga un rol unificador, que despierte nuevas emociones y haga vivir enriquecedoras experiencias. La misión de Electroveja Labs es unificar arte y tecnología con el objetivo de generar un impacto positivo en la vida de las personas, innovando en la manera de interactuar y vivir experiencias que mezclan lo real y lo digital. Utilizamos técnicas como Projection Mapping, VR, AR y cámaras estereoscópicas, siempre centrando el diseño de la experiencia en el usuario. Las áreas en las que ofrecemos nuestros servicios son Educación, Salud, Marketing, Artes y Cultura, lo que nos ha permitido trabajar junto a diversas fundaciones, museos y organizaciones ligadas al desarrollo tecnológico y cultural dentro de la Región de Valparaíso.

Premios recibidos por Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - AC3E USM en 2019:

Concurso de Innovación en Eficiencia Energética ABB – Chile 2019 Premia: ABB Chile / enero 2019 Premiado: Alumno de Postgrado Julián Rojas

El alumno de postgrado Julián Rojas, gana 3er Concurso de Innovación en Eficiencia Energética organizado por ABB en Chile, con su proyecto “Convertidor DC-DC de potencia parcial para estaciones de carga rápida de transportes eléctricos”, trabajo realizado con el apoyo de sus profesores guías e investigadores del Centro; Samir Kouro y Sebastián Rivera.

Premio Electromovilidad Fidelmov 2019 Premia: Feria Internacional de Electromovilidad Fidelmov, Chile / August 2019 Premiado: Equipo AC3E

Reconocimiento al AC3E (categoría Universidades / Institutos) por su contribución al desarrollo, promoción y fomento de la electromovilidad en Chile

10.4. CENTRO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE VALPARAÍSO – CCTVAL USM.

La historia del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso – CCTVAL USM comienza en 2009, cuando la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), actual ANID, le otorga su apoyo, al ser identificado como un nuevo centro Científico y Tecnológico de Excelencia, a través de su Programa de Financiamiento Basal. Con este soporte se manifestó el reconocimiento a la destacada trayectoria de los académicos e investigadores de la USM, expresado en numerosos aportes científicos de nivel internacional. Desde ese momento, el Centro Científico Tecnológico de Valparaíso – CCTVAL USM se ha venido consolidando como una plataforma al servicio de la creación de conocimiento científico y el desarrollo de transferencia tecnológica, ofreciendo soluciones a la industria y contribuyendo al crecimiento de la innovación, el emprendimiento y la economía del país. A través de la interacción entre sus áreas de investigación: Física Teórica de Partículas, Física Experimental de Alta Energía, Computación y Electrónica e Informática, el CCTVal ha llevado adelante la misión que se propone desde su fundación: crear nuevo conocimiento científico de alto nivel que se traduzca también en soluciones tecnológicas, capaces de resolver problemas de gran impacto para la industria como para la sociedad. En ese sentido, las colaboraciones internacionales suscritas por el Centro con otros organismos de investigación de clase mundial, entre las que destacan la alianza con el CERN - Organización Europea para la Investigación Nuclear y el Jefferson Lab, han sido un aspecto de gran relevancia para el cumplimiento de estos objetivos. Estas alianzas colaborativas han permitido al CCTVal no solo acceder a tecnología de punta, sino también ha llevado a su cuerpo técnico a capacitarse en países como Israel, Suiza, Estados Unidos y Rusia, lugares que están en la vanguardia en materia de desarrollo científico y transferencia tecnológica. Algunos ejemplos se sus proyectos y colaboración nacional e internacional a 2019 son: Double-Target system: Sistema para el intercambio de targets en condiciones extremas (vacío, 5 Tesla de campo electromagnético, -243°) para ser instalado en el experimento CLAS12 en Jefferson Lab.

Polarized Target: Diseño y fabricación de un Target de amoniaco para experimentos de Física de Altas Energías. Proyecto en colaboración con la Universidad de New Hampshire y Jefferson Lab. Sensores para minería: El proyecto se enmarca en el área de control de procesos con enfoque en minería, en el área de hidrometalurgia. La propuesta es desarrollar 3 sensores para lixiviación, extracción por solventes y flotación, resolviendo problemas propuestos por la industria minera actual como desafíos a solucionar dentro de los próximos años

Diseño y desarrollo de prototipo para sensor de cobre disuelto en electrolito PLS de

lixiviación mediante electrodepositación de nanopartículas: El proyecto tiene como objetivo validar el método de síntesis electroquímica de nanopartículas de cobre mediante: el diseño y construcción de reactores de mayor tamaño (escala industrial), evaluando su escalamiento, determinando el efecto de la concentración de ácido sulfúrico y diseñando un sensor que permita utilizar esta técnica para estimar la cantidad de cobre presente en un electrolito. Proyecto Mirror: Se dio inició a uno de los proyectos más importantes y ambiciosos del Centro, el cual consiste en fabricar espejos de gran tamaño (mayores a 1 metro) de calidad astronómica reforzados con fibra de carbono para ser utilizado tanto en telescopios como en experimentos de física de altas energías. Para este proyecto se está trabajando en colaboración con el grupo de astronomía de la Universidad de Valparaíso y a su vez con el European Southern Observatory (ESO). Ya se han logrado fabricar espejos de menor tamaño y se han realizado pruebas de condiciones ambientales con estos espejos en el observatorio Paranal, en el norte de Chile. sTGC ATLAS Upgrade: A inicios de año comenzó el proceso de producción de detectores de partículas subatómicas sTGC para el experimento ATLAS en el CERN, a lo largo del año se enviaron 3 módulos completados de manera exitosa a Suiza, para ser instalados junto a los detectores de los otros miembros de la colaboración. A 2019, el Centro Científico Tecnológico de Valparaíso – CCTVAL USM cuenta con los siguientes laboratorios y equipamiento:

FÍSICA APLICADA Y FABRICACIÓN DE DETECTORES DE PARTÍCULAS SUBATÓMICAS

Diseño, construcción y calibración de detectores de partículas subatómicas e instrumentos de espectrometría.

DISEÑO, MECANIZADO Y MANUFACTURA

Diseño y fabricación de piezas y estructuras mecánicas para proyectos de tipo científico, tecnológico e industrial (CNC e impresora 3D).

ELECTRÓNICO

Diseño y ensamblaje de placas electrónicas y desarrollo de dispositivos de alto nivel.

HPC DATA CENTER

Certificado por el CERN como “Tier 2”. Proporciona infraestructura de red, recolección y análisis de datos.

FOTOLITOGRAFÍA

Diseño de componentes para fabricar dispositivos lab-on-a-chip 6

Destaca a la vez el programa de divulgación científica que permita despertar el interés y la motivación en de los niños por la ciencia, en este caso la física. De eso se trata “Outreach to school children” o también llamado “Física en Acción”, proyecto que nace en 2017 gracias al académico del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María e investigador del CCTVal, el Dr. William Brooks. El científico estadounidense se adjudicó un Proyecto Anillo para investigación científica y decidió crear una nueva rama dirigida a la difusión de la ciencia. Tras la experiencia adquirida, el equipo logró identificar que la motivación, la curiosidad y la creatividad constituyen tres elementos importantes para alcanzar un aprendizaje óptimo en los niños y de esta manera lograr cautivarlos con la ciencia, junto con la generación de ambientes adecuados que impliquen la participación activa entre los estudiantes.

Dispositivos miniaturizado que van desde los milímetros hasta unos pocos centímetros, el cual integra en un solo microchip funciones de un laboratorio para realizar un análisis, siendo principalmente la microfluídica la herramienta fundamental que permite el manejo de volúmenes microscópicos.

Con material y equipamiento diseñado y preparado en los laboratorios de Física de la USM, el equipo de Outreach brinda sus conocimientos y experiencias mediante la presentación de experimentos y charlas que explican ciertos fenómenos físicos de una manera divertida a estudiantes de toda la región, complementando de esta manera el trabajo docente en el aula. Hoy el programa visita a más de 1.500 jóvenes al año, con presencia en todo tipo de establecimientos educacionales. El rango de edad de los beneficiados también es amplio, ya que van desde niños de prekinder a estudiantes de 4º medio.

10.6. INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL - 3IE USM.

Desde su creación en el año 2000, con la misión ser un referente para el fomento, fortalecimiento, y desarrollo innovador del sector empresarial, potenciando la creación de empresas de base tecnológica y con alto potencial de crecimiento, provenientes tanto de nuestra Universidad como de todo el ecosistema de emprendimiento e innovación de Chile y el mundo. Durante toda su trayectoria, el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial - 3IE USM ha promovido y facilitado el emprendimiento tecnológico a través de un completo sistema de innovación, apalancado por una importante red de partners nacionales e internacionales, y como la primera incubadora en implementar un programa de innovación abierta denominado “Booster Up”. Este programa contempla el levantamiento de desafíos de innovación al interior de grandes compañías que, consolidadas en el mercado, presentan sus desafíos operacionales o nuevas oportunidades de negocios. De esta manera, los emprendimientos orientan, desde un inicio, el desarrollo de una solución tecnológica a un problema real, con la posibilidad de acceder a un primer gran cliente, potencial inversionista y/o partner comercial. Para desafíos técnicamente más sofisticados, se articulan las capacidades de la propia Universidad a través de sus Centros de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). De esta manera, se disminuyen los riesgos tecnológicos, generando un círculo virtuoso entre academia, emprendedores y empresariado. Lo anterior se complementa con la Red de Mentores 3IE, compuesta por académicos, profesionales expertos de distintos sectores económicos y emprendedores exitosos, quienes ponen a disposición de los nuevos emprendedores todo su conocimiento para acelerar los procesos de validación y comercialización. A nivel internacional, el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial - 3IE USM posee diversos acuerdos de softlanding con el objetivo de apoyar a los emprendimientos nacionales que deseen abrir operaciones comerciales en el extranjero, y emprendimientos extranjeros que quieran iniciar operaciones en Chile. Estos acuerdos se mantienen con diversas instituciones en el mundo, en países como: Perú, Colombia, México, España, Canadá, Brasil, Taiwán, Portugal, Estados Unidos, entre otros; ofreciendo a los emprendedores del 3IE formación y educación sobre la cultura de negocios local, acceso a lugar de trabajo, y redes de negocios y de inversión. La fuerte vinculación con la industria y el acompañamiento comercial ha permitido que las ventas del portafolio de empresas apoyadas por el 3IE durante los últimos años, crezcan a tasas superiores al 40% anual. Esto ha permitido que el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial - 3IE USM sea reconocido por Corfo, año tras año, como una de las incubadoras reconocidas a nivel nacional e internacional, destacando entre sus reconocimientos el ranking bianual de UBI INDEX, donde posiciona al Instituto 3IE en el lugar #17 a nivel mundial por el periodo 2015-2016, y lugar #15 en el periodo 2017-2018, en la categoría de incubadoras universitarias. Hoy, el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial - 3IE USM apoya más de 80 emprendimientos al año, en distintos niveles de madurez y especialidad, destacándose desarrollos en software y electrónica. Hacia el futuro, espera consolidar el posicionamiento internacional potenciando las exportaciones de sus emprendedores, y la oferta de servicios del propio 3IE a otras instituciones de Latinoamérica.