Boletín UR Ambiental Edición N.º 9 | 2024

Page 1

EDICIÓN N.º 9 | 2023

Enero de 2023 a Enero de 2024

Boletín de noticias de los programas de Especialización en Derecho Ambiental y de Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario

URAmbiental

LANZAMIENTO DE NUESTRA ESPECIALIZACIÓN EN PEREIRA EN ALIANZA

CON EAFIT

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario en alianza con EAFIT Pereira, fortalecen su portafolio de especializaciones contribuyendo al cumplimiento de las metas profesionales de estudiantes en la región. Es por esto, que la Especialización en Derecho Ambiental se ofrecerá de manera presencial en Pereira, Risaralda, ampliando el impacto en los diferentes sectores y continuando la consolidación del programa con formación pionera en Colombia. El lanzamiento fue realizado el 07 de junio de 2023.

Síguenos en nuestras redes sociales:

En esta edición compartimos un recuento de las principales actividades que llevamos a cabo durante el último año en temas relacionados con internacionalización, investigación, publicaciones y eventos académicos, así como también información sobre admisiones y financiación para nuestros posgrados en 2024.

HOMENAJE A JUAN PABLO RUIZ, PROFESOR DE LA MAESTRÍA EN DERECHO Y GESTIÓN AMBIENTAL

Juan Pablo Ruiz fue un gran amigo y una persona buena, dos de los mejores calificativos que puede recibir un ser humano. Su vida y obra constituyen un gran aporte a la protección de la riqueza ambiental de Colombia. Desde la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental lamentamos profundamente su fallecimiento y le dedicamos esta edición de nuestro boletín. Su legado permanecerá para siempre en todas las personas y estudiantes que tuvimos el privilegio de conocerlo y en los procesos ambientales que lideró en nuestro país. Que descanse en paz.

@URambiental Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario

UR Ambiental

ACTIVIDADES Y EVENTOS

INSTRUMENTOS JURÍDICOS AL SERVICIO DEL MEDIO AMBIENTE

En el marco de la firma del convenio entre la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y el Institut National des Formations Notariales (INFN), el 17 y 18 de febrero de 2023 se celebró el evento “Instrumentos jurídicos al servicio del medio ambiente” en el que participaron oradores como el Embajador de Francia Frédéric Doré, docentes de la Universidad de París, Universidad Panthéon-Sorbonne, Universidad del Rosario y otros de entidades del sector público, quienes compartieron las experiencias de sus sistemas jurídicos en materia de derecho comparado y de cómo una adecuada adaptación de los instrumentos existentes es imperativa para todos los profesionales del Derecho, cuya gestión jurídica enfrenta múltiples desafíos, especialmente en materia de derecho privado.

Durante el evento, los conferencistas dialogaron en torno a temas como adaptación de las categorías jurídicas al medio ambiente, las funciones medioambientales de la propiedad desde la perspectiva del Derecho privado y del Derecho público, los desafíos de Francia y Europa, Colombia y América Latina con relación al concepto de patrimonio común, el deber de vigilancia entre el derecho Francés y el derecho Europeo y en Colombia y América Latina, reparación del daño ecológico puro, entre otros temas de gran relevancia.

CONSTITUCIÓN, CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIONES JUSTAS

El 12 de mayo de 2023 se realizó el evento Constitución, cambio climático y transiciones justas, el cual tuvo como objetivo reflexionar sobre las dimensiones constitucionales de las medidas dirigidas a hacer frente al cambio climático y a promover la transición energética. Buscó integrar análisis de temas diversos gobernados por el derecho constitucional, como los derechos laborales, los derechos ambientales, los derechos de pueblos indígenas, y la participación democrática. En el evento participaron como panelistas expertos como Gloria Amparo Rodríguez, Lina Muñoz Ávila, Andrés Gómez Rey, Johanna Cortés y otros profesores de la Facultad de Jurisprudencia.

2 URAmbiental

PANORAMA DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL EN SUS 30 AÑOS

Por: J. Fernanda Sánchez Jaramillo, abogada y periodista. Candidata a Doctora en Derecho de la Universidad del Rosario.

El 1 y 2 de junio se llevaron a cabo en el claustro de la Universidad del Rosario el coloquio Panorama del sistema Nacional Ambiental a tres décadas de su creación, el V Encuentro de Investigación Ambiental y XIII Concurso Nacional de Semilleros, que reunió a expertos, profesionales y estudiantes.

El encuentro se dividió en dos jornadas. En el primer día se presentaron dos paneles conformados por académicos y activistas nacionales. En desarrollo del primer panel los invitados reflexionaron acerca de los avances y retrocesos del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y destacaron como positivos la creación de los institutos de investigación, como el Sinchi y el Humboldt, el usar como hoja de ruta un Conpes sobre áreas protegidas y alinear las metas ambientales nacionales con las internacionales para responder por los compromisos adquiridos. Asimismo, hicieron algunas recomendaciones tales como ajustar la política pública de conservación y garantizar una mayor autonomía a los municipios y que el sistema se modernice teniendo en cuento los retos en materia de riesgos, resiliencia, mitigación y adaptación al cambio climático. Durante el segundo panel se discutió acerca de los impactos de la represa El Quimbo en los habitantes ubicados en su zona de influencia. El desplazamiento forzado, el rompimiento de sus tejidos sociales y acabar con actividades productivas tradicionales como el cultivo de arroz y la pesca han sido los más graves para estas personas.

En el marco de este encuentro también varios estudiantes de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental presentaron

sus trabajos de grado, capítulos de libros, cartillas, tesis o producto empresarial, los cuales reflejan la preocupación por problemáticas tan graves como la minería ilegal, el manejo de residuos sólidos, las comunidades energéticas y la contaminación en zonas marinas. Todos estos trabajos tienen un valor agregado y es pensar en producir conocimiento para servirle a las comunidades.

Finalmente, en el segundo día se llevó a cabo el XIII Concurso Nacional de Semilleros en el que estudiantes de pregrado, de diversas universidades, presentaron sus ponencias. Los ensayos se enfocaron en el derecho ambiental colombiano, sus fortalezas y debilidades y problemas a resolver. Tras la valoración por parte de los jurados, en las fases escrita y oral, la Universidad del Rosario obtuvo el primer puesto con La protección penal del ambiente: retos y alcances del delito de ecocidio en Colombia; el segundo lugar fue para la Universidad de Cartagena con la ponencia titulada La crisis de los modelos de regulación y gestión del ambiente en Colombia: la anomía institucional como problema jurídicopolítico y el tercero, para la Universidad Externado con su trabajo Mujeres, medio ambiente y derechos: un examen al ordenamiento jurídico colombiano.

EDICIÓN N.º9 | 3

EMERGENCIA CLIMÁTICA Y DERECHOS HUMANOS

Por: J. Fernanda Sánchez Jaramillo, abogada y periodista. Candidata a Doctora en Derecho de la Universidad del Rosario.

El pasado 24 de agosto se llevó a cabo en el auditorio Mutis de la Universidad del Rosario el foro emergencia climática y derechos humanos. Este evento fue producto del esfuerzo conjunto de esta universidad, la Secretaría de Ambiente de Bogotá y la Gobernación de Antioquia, reunió académicos, estudiantes, representantes de la sociedad civil y de las instituciones para reflexionar acerca de la urgencia de desarrollar acciones para proteger la vida de los efectos del calentamiento global. La jornada contó con las ponencias magistrales de Carolina Urrutia, secretaria de Ambiente de Bogotá; Silvia Gómez, secretaria de Ambiente y Sostenibilidad de la Gobernación de Antioquia; Nicolás Ordoñez, de Antioquia Presente y Lina Muñoz, directora de la especialización y la maestría en gestión ambiental de la Universidad del Rosario.

Los puntos comunes de los conferencistas fueron: 1) la necesidad de reaccionar oportunamente para garantizar el cuidado de la vida del planeta, 2) contar con el apoyo de expertos científicos para la toma de decisiones y el diseño de planes, proyectos y acciones para mitigar el problema, 3) la capacitación de la sociedad y los gremios económicos para enfrentar esta situación, y 4) el rol destacado de las mujeres en cualquier política pública encaminada a promover la mitigación y adaptación a la crisis climática, puesto que ellas son las que mejor usan los recursos para adaptarse a los cambios y esto permitiría avanzar más rápidamente.

Los expertos destacaron la relevancia de la construcción participativa de una política púbica de transición y adaptación al cambio climático en clave de derechos humanos con el propósito de no generar más pobreza ni agudizar la desigualdad en los sectores de la población más vulnerables a la emergencia climática, mujeres, menores de edad, campesinos, afros, entre otros.

De igual manera, los ponentes precisaron que aunque la crisis es irreversible, los tomadores de decisiones deben incorporar en sus acciones conceptos claves como justicia y litigio climáticos. También destacaron el activismo climático colombiano a través de acciones constitucionales como la tutela, la popular y la acción de cumplimiento.

Al final de la jornada se organizó un panel con invitados de la sociedad civil y de la institucionalidad quienes reflexionaron acerca del papel, especialmente a través de veedurías sociales para hacerle seguimiento a las medidas implementadas para contrarrestar los efectos de la crisis climática en los derechos humanos a la vida, a la soberanía alimentaria y a la salud y que, en Bogotá, es hecha con base en el Acuerdo 790 de 2020 que declaró la emergencia climática en la capital colombiana. Los panelistas concluyeron que es primordial seguir tejiendo vínculos y actividades que preparen a la comunidad para lo que se avecina utilizando espacios como la Reserva Thomas van der Hammen como un aula viva.

4 URAmbiental

RECOMENDADAS

Libro

Private Sector Environmental Information and the Law

Editora académica: Juliana Zuluaga

Madrid

Informe

Guía rápida de implementación de la Resolución No. 3 de 2021 de la CIDH sobre la emergencia climática y los derechos humanos

Editoras: Soledad García Muñoz, Lina Muñoz Ávila CIDH – REDESCA – OXFAM

Artículo

Synergies between the Escazú Agreement and the 2030 Agenda on Sustainable Development for Latin America and the Caribbean

Editoras: Lina Muñoz Ávila, Julie Alejandra Cifuentes Guerrero

Libro

Cambio climático y desarrollo sostenible en Colombia

Editora: Lina Muñoz Ávila

Editorial: Universidad del Rosario

Capítulo de libro

La contaminación auditiva en Colombia como asunto de interés público. En Von Bogdandy, A. et. al. El derecho constitucional común latinoamericano de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. La Contribución de las Clínicas Jurídicas. Participantes: Lina Muñoz Ávila, María Lucía Torres Villarreal, Ana María Sánchez Quintero, Paola Marcela Iregui Parra, Daniela Yepes García.

Editorial: Ediciones Uniandes.

Libro

El derecho al conocimiento tradicional en las comunidades negras de Colombia

Editora académica: Audrey Karina Mena Mosquera

Editorial: Universidad del Rosario

EDICIÓN N.º9 | 5 PUBLICACIONES

RECIENTES TRABAJOS DE GRADO APROBADOS DE NUESTROS

ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA EN DERECHO Y GESTIÓN AMBIENTAL

Minería Ilegal de Oro: Desafíos para la Gobernabilidad y la Protección Ambiental en Territorios Indígenas de Guanía

ESTUDIANTE: Martha Liliana Arévalo

TUTORA: Juliana Zuluaga

Desplazados climáticos desconocidos por el Estado colombiano: análisis de caso desde la gestión del riesgo

ESTUDIANTE: Valentina Briceño Gutiérrez y María Alejandra Mendoza Aguirre

TUTORA: María Teresa Palacios

INTERNACIONALIZACIÓN

Gobernanza del aire como estrategia para el mejoramiento de la calidad del aire en Ráquira, periodo 2018 al 2021

ESTUDIANTES: Yeny Paola Rico Melo

TUTOR: Hugo Sánchez

Proyectos fotovoltaicos flotantes (FPV): consideraciones ambientales, geográficas y sociales para su desarrollo en Colombia

ESTUDIANTE: Luis Alejandro Aranguren

TUTOR: Mauricio Blanco

Del 07 al 11 de agosto se desarrolló la primera escuela de invierno sobre “Litigio climático” en Santiago de Chile con la participación de ocho estudiantes de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario. Esta escuela se ha creado en asociación entre la Universidad de Chile, la Universidad del Rosario de Colombia y la Universidad de Brasilia de Brasil. Durante los días de la actividad, se realizaron charlas magistrales, talleres de jurisprudencia y visitas técnicas las cuales crearon un entorno propicio para la reflexión y formación a los estudiantes asistentes.

Tensión en la aplicación de los principios de prevención y precaución en las acciones populares. Estudio de caso: manejo final de residuos sólidos en el área metropolitana de Bucaramanga

ESTUDIANTE: David Augusto Peña Pinzón

TUTORA: Beatriz Londoño

6 URAmbiental

La Especialización y la Universidad nos han ofrecido no solo un abanico de experiencias académicas en las que destaco al cuerpo docente, la rigurosidad de los temas abordados y la secuencia de los mismos, sino que también, es un programa con calidad humana. Es de gran importancia este punto, porque no solo somos un grupo de estudiantes, sino que hacemos parte de un todo que nos ofrece oportunidades de desarrollo educativo, crecimiento profesional y diversas cualidades que nos forman también como buenos seres humanos.

Esta Especialización nos recuerda que somos parte de un planeta que navega en medio de contextos sociales, ambientales, políticos, geopolíticos, económicos, entre otros, para los cuales el programa nos ha venido formando de manera integral, para tener herramientas no solo intelectuales sino también personales que nos lleven a tomar decisiones coherentes y conscientes de la situación actual.

La Especialización en Derecho Ambiental es una puerta abierta

multidisciplinar e integral

Personalmente, ha sido una experiencia extraordinaria ser parte del programa, que estoy segura, nos brinda a los estudiantes oportunidades de alto nivel, educación de calidad y enriquecimiento académico gracias a los docentes que muy generosamente han hecho por nosotros mucho más que dictar una clase. Me siento agradecida y afortunada, porque he tenido la experiencia de ser estudiante y además de ser monitora, espacio que me ha permitido conocer más a fondo a los docentes, la Universidad, el programa y a mis compañeros.

Extiendo una amable invitación a todas las personas que quieran continuar su camino académico, a que se den la oportunidad de conocer la Universidad y la Especialización. Estoy segura que será un camino gratificante, así como lo ha sido para mí.

EDICIÓN N.º9 | 7
NUESTROS ESTUDIANTES | Testimonio

NUESTRA COLUMNISTA INVITADA

Por: Gloria Amparo Rodríguez, Magistrada Titular de la Jurisdicción Especial para la Paz y Profesora de la Universidad del Rosario.

ANTONIA

En los últimos meses Antonia, una niña de 11 años que cursa quinto grado ha tocado mi corazón. Un día llegó a mi oficina y desde ese momento se ha dedicado a estudiar sobre la justicia ambiental, generando motivación en sus compañeros y tomando como referente la protección de un lugar que ha llamado su atención, el Salto del Tequendama.

Conformaron un grupo de estudio, han efectuado visitas al lugar y han realizado varios trabajos, al punto que han creado su cuenta en Instagram salvemos_el_tequendama.

Recientemente me invitaron al Colegio Gimnasio Los Pinos a ver la presentación de los resultados de su investigación y sus excelentes resultados. Ese ejemplo de vida que inicia ha hecho que mi ilusión por un futuro posible me llene de esperanza y de sueños.

Yo tengo el sueño (como diría Martin Luther King), de que esos niños pequeños puedan vivir un día respirando un aire puro y sin tantos conflictos ambientales como los que hoy se presentan.

¡Yo tengo un sueño hoy! Que ellos puedan tener condiciones de vida que les permita no verse tan afectados por el deterioro que hemos generado al planeta y que no tengan que sufrir por el cambio climático.

Yo tengo el sueño de que ellos puedan visitar en armonía los bellos parques nacionales, que puedan caminar contemplando el paisaje maravilloso de cada colina y montaña de nuestro país y que les sea posible disfrutar de un baño en los cristalinos ríos de nuestra maravillosa Colombia.

Este debe ser el anhelo de quienes hacemos parte de esta escuela de estudio de la Universidad del Rosario, de quienes venimos trabajando desde hace tantos años por la protección ambiental, profesores y alumnos que, con un enfoque prospectivo, luchan por la justicia ambiental.

Estoy segura de que con esta fe seremos capaces de esculpir la esperanza en la mente de aquellos con quienes compartimos el aula de clase y de quienes aprendemos cada día.

Tengo el sueño que con esta fe y con nuestro trabajo seremos capaces, juntos, de transformar para que llegue el día en que Antonia y sus amigos que están culminando sus estudios de primaria, puedan disfrutar de mejores condiciones y contribuir con ese compromiso que tenemos todos de construir un mundo mejor, para hacer realidad lo que otra joven – Greta Thunberg – ha pedido a gritos: que “cambiemos el mundo” para lograr un excelente futuro para ellos y por el futuro para todos.

RECONOCIMIENTOS

Nuestra Decana, la doctora Laura García, fue seleccionada como personaje del año ACOFABE 2022. Este reconocimiento que hace la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho – ACOFABE y que se realiza por medio de votación por parte de la comunidad jurídica, reconoce a la doctora Laura por sus aportes en el Derecho Internacional Económico, el Derecho Internacional de los Derecho humanos y el Derecho Internacional Privado.

En la última versión del Ranking Global de QS posiciona la Universidad del Rosario dentro de las tres mejores universidades privadas del país reconocidas por la reputación académica y de la calidad de los egresados frente a empleadores, dentro de 2963 universidades analizadas, de las cuales 1500 cumplieron los requisitos y la calidad exigida para estar en el ranking de las mejores universidades a nivel mundial. Según el Ranking global QS World University, publicada en junio

de este año, la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario son las tres mejores universidades privadas del país. De las tres universidades la que más puestos subió en el ranking fue la Universidad del Rosario, con un incremento de 65 posiciones para ubicarse en el rango 711-720 de las mejores en el mundo.

EDICIÓN N.º9 | 9

Especialización en DERECHO AMBIENTAL SNIES 4317

Inicie ahora

Maestría en DERECHO Y GESTIÓN AMBIENTAL SNIES 106796

Inicie ahora

¡INICIE SU

POSGRADOS AHORA!

Paquete de beneficios económicos que se aplica sobre el valor de la matrícula, con el fin de apoyar la continuidad y culminación de los estudios.

LO ÚNICO

imposible es aquello que no intenta

Encuentre diferentes alternativas y FINANCIE SU POSGRADO

con nuestros aliados financieros.

Proyéctese y Trascienda

Convenios • Descuentos • Apoyo Financiero

*Aplican términos y condiciones.

NUESTRAS MÁS

RECIENTES EDICIONES

Léala aquí

Léala aquí

Edición # 7 | 2021-2

Agosto a diciembre 2021

Edición # 8 | 2022

Febrero a diciembre 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín UR Ambiental Edición N.º 9 | 2024 by urderechoambiental - Issuu