Boletin #25 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental

Page 1

AÑO 5 No. 25 Abril de 2016

CONTENIDO 1. De las Singularidades, de las Catástrofes y del Caos. 2. Método para la determinación del pronóstico de ingresos para la sostenibilidad del margen de ganancia, Método PISMAG 3. Los Primeros 400 Trasplantes Renales 4. Ceremonia de Ingreso de Académico de Número 5. Palabras de respuesta al trabajo de Ingreso a la ANCB del Dr. Herland Vaca Diez Busch 6. Discurso del Presidente ANCB 7. 5to. Taller de Proyectos de Investigación

De las Singularidades, de las Catástrofes y del Caos Hace unos cuarenta años, con la contribución de Rene Thom (1980) en el tema de Singularidades, se empieza a generar una llamada revolución de las matemáticas, producida por la formulación de la Teoría de las Catástrofes, término acuñado posteriormente por Christopher Zeeman, teoría que describe la aparición de estructuras discretas, a partir de estructuras suaves, regulares y continuas (las considera la Teoría Newtoniana), que presenta aplicaciones diversas, entre otras áreas, en las Ópticas Geométrica y Física, en Geología, en Tectónica de Placas (se formula en los años 60 del sigo XX), en la Teoría de Partículas Elementales o en Lingüística. Las catástrofes, según V.I. Arnold (1983), son cambios bruscos que surgen como respuesta repentina de un sistema a un cambio suave en las condiciones externas, es decir, es la propensión de los sistemas estructuralmente estables a manifestar discontinuidad.

* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.

La teoría de las Catástrofes, por tanto, tiene estrecha relación con la teoría de Singularidades de Hassler Whitney, que considera las funciones en sus puntos máximos y mínimos y con la teoría de Bifurcaciones, es decir, la reorganización cualitativa de diversas entidades, resultante de un cambio en sus parámetros.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC)

La teoría de las Catástrofes, además, comparte ámbito con la teoría del Caos, en la que sistemas complejos y/o dinámicos sensibles a variaciones en sus condiciones iniciales, evolucionan en forma totalmente distinta a lo previsto, caso de las Placas Tectónicas, lo que imposibilita su predicción a largo plazo, y con la teoría de los Sistemas Disipativos, capaces de alcanzar un cierto orden (equilibrio estático) a expensas de un aporte continuo de energía al sistema (son incapaces de experimentar espontáneamente cambios) que abre el camino al estudio de sistemas complejos, entre ellos, la Geodinámica (agentes o fuerzas que intervienen en los procesos dinámicos del Planeta Tierra), los Seres Vivos, la Conciencia.

INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

En este contexto, es posible considerar el aplicar las Teorías de las Catástrofes, del Caos y de los sistemas Disipativos al estudio de la Tectónica de Placas y de la Geodinámica, respectivamente. La Geodinámica formula un modelo de estructura complejo del Planeta, constituido por Litósfera

(Corteza y Manto Superior), Astenósfera (conforma el magma sobre el que flota la litósfera), Mesósfera (manto inferior), capa D (zona de transición donde se genera el material que emerge por los volcanes) y la Endósfera (Núcleos liquido externo, origen del campo magnético de la Tierra, y sólido interno ). La Tectónica de Placas considera una fracción de la Litósfera, porción que se mueve como bloque rígido sin deformación. Explica la dinámica de la superficie terrestre (movimientos, direcciones e interacciones). Está constituida por placas grandes (oceánicas, entre ellas, la de Nazca que cubre el lado oeste de Sudamérica y mixtas, que contiene cuatro de las más grandes, la del Pacífico, la Norteamericana, la Euroasiática (incluye a las islas Japonesas) y la Sudamericana) y varias menores (entre ellas, la placa de Cocos que cubre el lado oeste de Centroamérica) en cuyos bordes entre placas (límites que pueden ser divergentes, de fricción y convergentes (por subducción donde una placa se introduce debajo de la otra, caso Nazca, y por colisión), se produce fundamental mente la actividad sísmica y la volcánica. Aplicando estos conceptos en el análisis de los dos sismos últimos, Japón y Ecuador, como hipótesis, es posible considerar que las placas convergentes, la Euroasiática que contiene a las Islas del Japón, a Myanmar, a las islas de Indonesia, zonas donde se registraron temblores en el transcurso de dos a tres días, y la del Pacífico, contigua a la anterior, hubieran liberado en la primera suficiente energía principalmente por fallas superficiales (terremoto en Japón) para poder transmitir la misma por la placa del Pacífico y cederla a la Placa contigua de Nazca, por un proceso de divergencia, placa que luego acelera con ello el proceso propio de subducción en que está inmersa en relación a la Placa Sudamericana, dando origen al sismo de Ecuador. Nos encontramos con ello en un proceso de Catástrofes de Zeeman al producirse cambios bruscos entre placas tectónicas como resultado de cambios suaves en las condiciones externas.

Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC TESAPE ARANDU

01


Método para la determinación del pronóstico de ingresos para la sostenibilidad del margen de ganancia, Método PISMAG ¿Cómo proyectar el presupuesto de ventas? Normalmente en la gestión empresarial, esta es la primera de las discusiones. Para estructurar una argumentación científica, hoy por hoy, existe en el mercado una variedad de softwares que combinados con un alto criterio de experticia de los ejecutivos, puede lograr un planteamiento científico y sólido de defender el presupuesto ante un directorio o cual fuera la máxima instancia ejecutiva de una organización. Pero, ¿realmente es suficiente estimar de manera científica el crecimiento de las ventas? La respuesta es no. Realmente, lo que importa en una gestión es si la empresa está dentro del escenario de su mercado y entorno, logrando mejorar o cuanto menos mantener el margen de ganancia que garantice su sostenibilidad como objetivo ulterior. Parafraseando a Milton Friedman: La verdadera responsabilidad social de las empresas es ser rentables porque sólo así se garantizan las fuentes de trabajo. Entonces, la pregunta por defecto es: ¿Cuánto es necesario que se incrementen los ingresos para al menos mantener el margen de ganancia de la empresa? Más aún, en el escenario actual de Bolivia donde existen costos diversos que, por disposiciones gubernamentales, son ineludibles de atender, como lo son los incrementos salariales anuales. Por ello, lo que en esta oportunidad se expone a la comunidad académica es precisamente una metodología para llegar a dar respuesta a la interrogante antes planteada y así determinar realmente ¿Cuánto del presupuesto de ventas proyectado se utilizarán para mantener el margen de ganancia? y ¿Cuánto (si queda) será realmente un crecimiento efectivo? Para ello, se propone una metodología constituida por un sistema secuencial de ecuaciones, en cinco pasos, al que se denomina: Método para la determinación del pronóstico de ingresos para la sostenibilidad del margen de ganancia, al que se llama Método PISMAG. El primer paso es identificar los diferentes costos del periodo actual y su incidencia estimada para el periodo siguiente. Este ejercicio da como resultado la cantidad de ingresos adicionales que se requiere en el periodo siguiente, por permitir cubrir la incidencia de cada uno de los costos identificados, lo que se se expresa en:

el requerimiento total de ingresos adicionales para el periodo siguiente, como consecuencia de la incidencia de las partidas de costos. Se expresa de la manera siguiente: δTI1 = Σ (δI1δx1 + δI1δy1 + ... + δI1δn1) El tercer paso es ajustar este requerimiento total de ingresos adicionales para el periodo siguiente (δTI1) considerando impuestos y tasas efectivamente pagados en el periodo actual (t0), lo que se expresa de la manera siguiente:

Con ello se determina el requerimiento de ingresos totales adicionales para el periodo siguiente, ajustado por el pago de impuestos y tasas (δTI1t0) que mínimamente mantiene el margen de ganancia del periodo anterior. Sin embargo este margen de ganancia solamente se expresa en términos nominales, es decir, que no se encuentra ajustado por una aproximación a la inflación prevista para el periodo siguiente (i1), para expresar, de esta manera, un margen de ganancia equivalente en términos reales, es decir, ajustado por una aproximación a la inflación para un mismo poder de compra. Se establece el cuarto paso, que se expresa de la manera siguiente:

Con un incremento de ingresos totales para el periodo siguiente equivalente a δTI1t0i1 se garantiza mantener el margen de ganancia en términos reales, en relación al periodo anterior. ¿Y si para lograr aquello se requiere de un mayor presupuesto de publicidad y marketing? Se debe considerar este incremento de presupuesto como una variable más en el sistema de ecuaciones, y generar nuevamente el cálculo. Se entiende que este indicador δTI1t0i1 que refleja el Método PISMAG, puede lograrse mediante: ----

Significa que el requerimiento de ingresos adicionales del periodo siguiente (δI1) como consecuencia de la incidencia que tendrá el costo x en el periodo siguiente (δx1) está dado por el cociente entre el valor monetario del costo x en el periodo actual y el valor monetario del total de ingresos brutos del periodo actual (x0/I0) ajustado por la incidencia que tendrá el costo x en el periodo siguiente (δx1). El segundo paso, como en la empresa existe un sin número de partidas de costos, denominamos; x, y ... “n”, es determinar 02

TESAPE ARANDU

Incremento de precios (δp). Incremento del volumen de ventas (δq). Combinación de ambas (δp*δq).

donde: ---

α = % va como un incremento de precios (δp). β = % va como un incremento del volumen de ventas (δq).

Se define el quinto y último paso que se expresa de la manera siguiente: δTI1t0i1 = [(1 + α) * (1 + β)] -1


A efectos de demostrar de manera práctica la aplicación del Método PISMAG, se plantea un ejercicio práctico de una situación hipotética: 1. Planteamiento Se considera: 1.1. Periodo actual a. Una empresa vende un producto X a razón de 1.000 unidades anuales a un precio de Bs. 10 cada una. b. La incidencia del pago efectivo de impuestos y tasas en relación a sus ingresos brutos es de 8%. c. Tiene en su estructura de costos, tres conceptos: Costos Laborales por Bs. 4.000/año, Costos de Materia Prima por Bs. 3.500/año y Otros Costos Generales por Bs. 1.000/año. 1.2. Periodo siguiente- Estimaciones a. Los costos laborales se incrementan en 12% debido al probable ajuste salarial que determine el gobierno tanto en ajuste al salario básico como al salario mínimo nacional. b. Los costos de materia prima se incrementan solamente en 1% debido al efecto de la devaluación de los países vecinos. c. Los otros costos generales se incrementa en 10%. d. De acuerdo a las proyecciones de la autoridad monetaria la inflación estaría alrededor del 2%. 1.3. Con dicha información, se calcula: a. Margen de ganancia del periodo actual. b. Margen de ganancia del periodo siguiente bajo la condición de ceteris paribus para las variables de precio y volumen de ventas. c. Requerimiento mínimo de ingresos adicionales, utilizando el Método PISMAG, para asegurar el margen de ganancia de la empresa en términos reales. d. Cuantificación del nivel incremental de ventas, considerando que por la sensibilidad del mercado, el precio podría ser ajustado máximo en un 3%.

Con la información proporcionada para el periodo actual se concluye que la empresa obtiene un margen de ganancia absoluto de Bs. 700 y considerando las estimaciones para el periodo siguiente y la condición de ceteris paribus para el precio de venta y el volumen de venta; el margen de ganancia absoluto sería de Bs. 85. 2.2. Inciso c Se representa cada uno de los datos tanto del periodo actual como del periodo siguiente, en la nomenclatura del sistema de ecuaciones planteado en el Método PISMAG, como sigue: Ingresos totales del periodo anterior: Costos laborales: Costos de materia prima: Otros costos generales: Variación de costos laborales: Variación de costos de materia prima: Variación de otros costos generales: Impuestos y tasas: Inflación:

I0 = 10.000 x0 = 4.000 y0 = 3.500 n0 = 1.000 δx1 = 12% δy1 = 1% δn1 = 10% t0 = 8% i1 = 2%

El primer paso de la metodología es: δI1δx1 = (4.000/10.000) * 12% = 4,8% δI1δy1 = (3.500/10.000) * 1% = 0,35% δI1δn1 = (1.000/10.000) * 10% = 1% El segundo paso de la metodología está dado por: δTI1 = Σ (δI1δx1 + δI1δy1 + δI1δn1) = 4,8% + 0,35% + 1% = 6,15% El tercer paso de la metodología considera el requerimiento de ingresos adicionales ajustado por impuestos y tasas. δTI1t0 = 6,15% + {6,15% * [8% / (100% - 8%)]} = 6,6847%

2. Respuesta Se determinan:

El cuarto paso de la metodología, requerimiento de ingresos adicionales ajustado por impuestos y tasas y ajustado por la aproximación a la inflación, equivale a:

2.1. Incisos a y b anteriores

δTI1t0i1 = 6,6847% * {100% + [2%*(100% - 8%)]} = 6,8301%

Ventas en Q

1.000

1.000

Precio en Bs.

10

10

Ingresos Brutos

10.000

10.000

Impuestos

800

800

Ingresos Netos

9.200

9.200

Costos Laborales

4.000

4.480

Materia Prima

3.500

3.535

Otros Costos

1.000

1.100

Margen Absoluto

700

85

Margen Relativo

7,00%

0,85%

Significa que al obtener ingresos totales adicionales en el orden del 6,8301% en relación al periodo anterior, se mantiene el margen de ganancia del año anterior en términos reales, es decir, considerando una aproximación a la inflación prevista para el periodo siguiente, que mantendrá el poder de compra de dicho margen. 2.3. Inciso d De acuerdo a los datos del ejemplo, por la sensibilidad al mercado, sólo se puede ajustar el precio en un 3% por lo que se debe determinar el requerimiento del volumen de ventas necesario para conseguir ingresos adicionales del 6,8301% calculado. TESAPE ARANDU

03


2.4. Variable β El quinto paso de la metodología considera la variable β: 6,8301% = [(1 + α) * (1 + β)] - 1

Periodo Actual Producto

(ecuación 1)

6,8301% = [(100% + 3%) * (1 + β)] - 100% Despejando β, se tiene: β = 3,719% Si toda la metodología es consistente, con los cálculos realizados y considerando los supuestos de la variación en los costos del ejemplo para el periodo siguiente, significa que: incrementando el precio en un 3% y el volumen de ventas en un 3,719% se obtiene el nivel de ingresos que, permita mantener el margen de ganancia en términos reales, es decir, ajustado por una aproximación a la inflación. Considerando que el margen de ganancia del año anterior fue de Bs. 700 y que la inflación estimada para el periodo siguiente es de 2%, el margen de ganancia aproximado es de Bs. 714. Se presenta una tabla comparando ambos procesos: Ventas

1.000,00

1.037,19

3,719%

Precio

10,00

10,30

3,000%

Ingresos Brutos

10.000,00

10.683,06

6,831%

Impuestos

800,00

854,64

Ingresos Netos

9.200,00

9.828,41

Costos Laborales

4.000,00

4.480,00

12,000%

Materia Prima

3.500,00

3.535,00

1,000%

Otros Costos

1.000,00

1.100,00

10,000%

Margen Absoluto

700,00

713,41

1,916%

Margen Relativo

7,00%

6,68%

Hasta este punto se ha realizado el ejemplo considerando un solo producto y la metodología es consistente. Sin embargo, surge la duda de su aplicabilidad porque en la práctica las empresas tienen una gama de productos o servicios, a precios diferentes de ventas y con volúmenes de ventas diferentes, en función al ciclo de vida del producto o servicio. En este caso, la metodología es aplicable desde el primero al cuarto paso, y previo al quinto paso, es necesario analizar la composición del portafolio de productos de la empresa y sus particularidades previstas para un periodo siguiente y utilizar herramientas analíticas de optimización. Para demostrar aquello, se asume los datos del ejemplo anterior hasta el cuarto paso donde se determina que con un 6,8301% de ingresos incrementales para el periodo siguiente, se consigue mantener el margen de ganancia en términos reales. Ahora, se amplía el análisis formulando un portafolio de cuatro productos que lleguen a un precio ponderado de Bs. 10 y un volumen de ventas totales del periodo actual de 1.000 unidades.

04

TESAPE ARANDU

P

Q

Ingreso

A

19,99

60

1.199

B

9,88

360

3.557

C

24,99

45

1.125

D

7,70

535

4.120

10,00

1.000

10.000

Para el periodo siguiente, se considera el supuesto que: a. Los productos C y D al estar bajo un régimen de regulación no es posible que tengan un incremento en sus precios y, a su vez, por ser productos que tienen una presencia alta de productos sustitutos, se espera que el producto C tenga una caída del volumen de ventas de -2% y el producto D una caída del volumen de ventas de -1%. b. Los productos A y B luego de la investigación de mercados se determina que tienen una pequeña holgura para incrementar sus precios en un 2% y 3% respectivamente. Con estas condiciones, se determina el volumen óptimo de ventas de los productos A y B que permita lograr el incremento en ingresos de 6,3801% requerido para mantener el margen de ganancia en términos reales. Se utiliza la ayuda de Microsoft Excel 2013 Solver para lograr el objetivo. Se plantea la simulación de la manera siguiente: ---

Objetivo: 6,8301% de ingresos incrementales. Variables a sensibilizar: volumen de ventas de los productos A y B

Sujeto a las restricciones siguientes: --

--

Cantidad del Producto A para el periodo siguiente. Debe ser ≥ 60 unidades y tener una participación en ingresos del portafolio ≥ 11,99%, es decir, al menos lo del periodo actual. Cantidad del Producto B para el periodo siguiente. Debe ser ≥ 360 unidades y tener una participación en ingresos del portafolio ≥ 35,57%, es decir, al menos lo del periodo actual.

Con dichas condiciones, al correr la simulación se determina que se requiere un incremento del volumen de ventas del producto A en un 5,06% y un incremento del volumen de ventas del producto B en un 15,13%, con lo cual se obtiene el objetivo y, por lo tanto, es el nivel de ventas adicionales para los productos A y B que el inversionista debe demandar como objetivo mínimo a su equipo de trabajo.


Se presentan estos resultados en la simulación realizada:

Se aprecia como resultado final que la variación del precio promedio ponderado (α) fue de 1,623% y que la variación del volumen de ventas totales (β) fue de 5,124%. Con estos valores obtenidos, se retoma el quinto paso de la metodología y para comprobar su aplicación, se reemplaza estos valores en la ecuación 1: 6,8301% = [(100% + 1,623%) * (100% + 5,124%)] - 100% 6,8301% = 6,8301%

c. Cuando se analiza el margen de ganancia en términos reales, sólo se resguarda el poder adquisitivo de la ganancia del inversionista, más no aporta recursos a futuras necesidades de inversión, las cuales de necesitarse –y bajo el escenario analizado– únicamente serían posibles, mediante de aportes adicionales de capital del inversionista o con un mayor endeudamiento. El principal aporte de esta metodología está dado en poder calcular y determinar metas mínimas en materia de volúmenes de ventas, ajustes de precios o una combinación de ambas, para un portafolio de productos o servicios que permita al inversionista tener claridad respecto al esfuerzo que demanda al personal de la empresa para lograr, al menos, mantener el nivel del margen de ganancia, en términos reales, es decir, considerando una aproximación a la inflación prevista.

Resultado de investigación presentada en el 5to. Taller de proyectos de Investigación del programa UPSA - ANCB-SC, el día 13 de abril de 2016.

Carlos Hugo Barbery Alpire Consejero

Como se aprecia, la metodología planteada en esta propuesta académica es aplicable y puede validarse con la información de cualquier tipo de empresa, sea productiva, de servicios u otros. Es importante aclarar conceptos con precisión: a. Cuando se hace referencia a los precios de venta, se refiere a precios de venta efectivos, es decir, libres de todo tipo de descuentos y no así a precios de venta de listas. b. Al indicar “volúmenes de ventas”, se refiere a volúmenes de venta efectivos, es decir, libre de todo tipo de devoluciones, promociones, muestras gratis y no así a volúmenes de venta de los registros del inventario.

TESAPE ARANDU

05


Los Primeros 400 Trasplantes Renales

Realizados por el primer equipo de trasplantes de Santa Cruz de la Sierra (PETSC) ¿Por qué hacer trasplantes? Los trasplantes de órganos representan actualmente, la más exitosa terapia disponible para mejorar la calidad de vida y la sobrevida de los pacientes que sufren de falla terminal de alguno de sus órganos (Legendre Christophe, 2012). Cada día, miles de personas mueren de enfermedades o por vejez mientras que otras, buscan apasionadamente formas de vencer padecimientos y cómo alargar la vida. Está en la naturaleza profunda del hombre, no dejarse llevar por ese fatalismo de considerar la vida como un proceso finito, y desde tiempos inmemoriales, viene luchando contra plagas, enfermedades y en la búsqueda incesante de prolongar su existencia. EL deseo perpetuo por comprender, por vencer y por crear, es una constante necesidad de perfeccionar la naturaleza, hechos que se constituyen en la garantía de la sobrevivencia humana.

En Estados Unidos de América se realiza el primer trasplante renal de donante cadavérico. Hasta mediados del siglo XX, la clínica del trasplante era desconocida. 1. En Francia se hicieron varias tentativas. Se formaron grupos de médicos en distintos centros, que contribuyeron a seguir el desarrollo de los trasplantes:

Los trasplantes se desarrollan a partir de la segunda mitad del siglo XX.

C. Dubost, N. Oeconomous, M. Servelle, J. Rougeulle, R. Kuss, J. Teinturier, P. Milliez, obtienen los órganos de los condenados a muerte (Guillotinados), que son implantados en la fosa iliaca y extra peritoneal. R. Kuss describe la técnica de anastomosis de la arteria del injerto en la hipogástrica, técnica que será adoptada por todos los grupos de médicos. Todavía se hacía ureterostomia cutánea. Se lavaba el órgano con ringer lactato y se hacia la compatibilidad de grupos sanguíneos AB0. No se usaban todavía inmunosupresores.

Antes existieron, desde épocas remotas en el imaginario colectivo, quimeras, mitos, milagros, como el de San Cosme y San Damián, trasplantando una pierna de un sujeto negro en un blanco.

2. En EEUU, se reinician los trasplantes en el ser humano, con la convicción de que el sistema inmunitario, todavía mal definido, jugaría un rol en la destrucción del injerto.

El hombre desde tiempos remotos, se ha mostrado atento a no abandonarse totalmente al fatalismo del destino y ha tratado de revertir el curso de los males que le asechan, mediante una observación e investigación permanente (H. Kreis).

La Historia de los trasplantes Renales

• •

Se intenta el trasplante en gemelos monozigotos. En 1954, J. Murray, H. Harrison y J. Merrill logran por vez primera que un ser humano sobreviva con un riñón donado por otro humano.

3. En Francia, Jean Hamburger y en EEUU, John Merril y sus grupos de médicos, fueron quienes perseveraron y creyeron en el futuro de los trasplantes en momentos críticos.

Desde el año 1902, Alexis Carrel desarrolla experimentalmente las técnicas de las anastomosis vasculares que tienen por objetivo el trasplante de órganos. Se realiza la primera tentativa de xenotrasplante renal en el hombre. 06

TESAPE ARANDU


Los años que vienen son dedicados a trabajos experimentales y de reflexión. Entre 1955 y 1957, los experimentos en trasplantes dan sus primeros resultados positivos. En 1956 logran sobrevivir 19 pacientes y, en ese mismo año, se realiza el primer trasplante con donante vivo.

El 1 de septiembre del mismo año, el Dr. Rolando Claure Vallejo, en el Hospital Seton de la Caja Petrolera de Salud (CPS), realiza el cuarto trasplante en Bolivia y el tercero en Cochabamba. En 1989, el “Primer Equipo de Trasplantes de Santa Cruz (PETSC)”, realiza el primer trasplante de riñón en Santa Cruz, en el Hospital Japonés.

En 1957, Jean Hamburger, fundador de la Sociedad Internacional de Nefrología, fue quien probablemente acuñó el término “Nefrología”. A partir de 1980, la cirugía para vasos y uréteres muestran grandes avances. En los últimos años, para los trasplantes se dispone de un arsenal terapéutico impresionante, con la aparición de nuevas moléculas inmunosupresoras, anticuerpos monoclonales, antibióticos y su utilización profiláctica, antivirales y antimicóticos efectivos. Los Trasplantes renales en Bolivia El 2 de noviembre de 1979, en el Hospital Obrero de la ciudad de La Paz, el Dr. Néstor Orihuela Montero (Urólogo), realizó el primer trasplante en Bolivia con donante cadavérico. Tuvo una sobrevida corta.

En 1992, en la Clínica INCOR se inicia el programa de trasplantes, primero con donantes vivos y, a partir del año 1993, con donantes cadavéricos. En Santa Cruz de la Sierra se ha realizado trasplantes renales en otros centros, como la Clínica Foianini, Clínica Niño Jesús y en el Hospital de La Caja Petrolera de Salud. El Primer Equipo de Santa Cruz (PETSC). Y el trabajo realizado. En marzo de 1986, se crea la Primera Unidad Satélite de Nefrología y Diálisis de Santa Cruz, requisito indispensable como soporte vital de los pacientes crónicos que van a ser trasplantados.

El 23 de noviembre de 1979, el Dr. Orlando Canedo (Urólogo), realiza en Bolivia el primer trasplante de riñón con donante vivo. En mayo de 1987, el Dr. Ricardo Silvestre Arze, realiza el tercer trasplante en Bolivia, el segundo en Cochabamba en la Clínica Médico Quirúrgica Boliviano-Belga (CMQBB).

En 1988, se inicia la etapa de trasplantes experimentales, realizados en varias clínicas veterinarias y en el Hospital Animal de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y se conforma el primer equipo de trasplante de Santa Cruz, dirigido por el nefrólogo Herland Vaca Diez Busch y el cirujano Freddy U. Gutiérrez Velarde.

En 1994, a la unidad de Nefrología se amplía, se adecúa su infraestructura y se realizan procedimientos complejos, como la implantación de catéteres y la realización de biopsias renales, ecografías. Como resultado, se conforma el “Instituto del TESAPE ARANDU

07


Riñón”, donde se capacitan enfermeras, estudiantes de medicina y médicos, bajo la dirección del Dr. Herland Vaca Diez Busch. Resultados El PETSC realizó 400 trasplantes renales en 20 años, desde el 21 de noviembre de 1992 al 24 de enero de 2013 con 379 pacientes, 20 fueron retrasplantes y uno fue autotrasplante. Los 199 trasplantes se realizaron con donante vivo y 201 con donante cadavérico. La edad de los pacientes osciló entre 8 años y 85 años con un promedio de 47 años. En cuanto al sexo, el 69% fue del género masculino. Este predominio se observa en los donantes vivos así como en los cadavéricos. El PETSC, en los últimos años, ha realizado más de 10 trasplantes por millón de habitantes por año (pmp) en el departamento de Santa Cruz, cifra que debe estar próxima a la media latinoamericana, en un promedio de 24,7 TR por año. Las principales causas de la Insuficiencia Renal fueron la Diabetes Mellitus (31%) y la Hipertensión arterial (3%). La compatibilidad de grupo sanguíneo y la prueba cruzada (Cross Match) fue negativa. La prueba de compatibilidad HLA (37%) no se realizó. En el resto, la compatibilidad, especialmente con donante cadáver, no fue de las mejores. Las complicaciones inmunológicas e infecciosas importantes fueron: rechazo agudo durante la internación (14%) e infecciones que fue el factor importante como causa de óbito. La sobrevida de los pacientes, asi como de los injertos se equipara a los resultados en paises en vias de desarrollo. Recibieron transplantes pacientes provenientes de los 9 departamentos de Bolivia: con 60% de los pacientes de Santa Cruz, con Tarija y Cochabamba con un 17% cada uno y extranjeros (China, Canada, USA, Argentina, Brasil, Japón), un 7%. El costo promedio de los trasplantes es de 9.856 Dólares Estado Unidenses. El 68% de los trasplantes realizados tuvieron un costo inferior a los 10.000 Dólares Estado Unidenses, mientras que 44 pacientes fueron de escasos recursos, con trasplantes gratuitos, como muestra del compromiso social del PETSC. El PETSC realiza los esfuerzos necesarios por trabajar dentro de los preceptos legales y éticos en una actividad tan sensible como es la de los trasplantes de órganos, tratando siempre de eliminar los donantes vivos no relacionados. El PETSC, ha realizado más del 80% de trasplantes con donantes de fuente cadavérica y llevó a cabo 18 trasplantes de hígado, los únicos en Bolivia, y los más complejos de realizar. 08

TESAPE ARANDU

Conclusiones • • • • • • • •

Se inició la actividad de trasplantes, en una época y en condiciones difíciles. Se consiguió mantener la actividad de trasplante en forma regular y continúa. Se contribuyó a mejorar las normas legales. Se realizó la actividad de trasplantes con total transparencia, con difución de información de los trasplantes, para promover la donación de órganos. Se trató de evitar los trasplantes con donante vivo no relacionados. Se trasplantaron pacientes de escasos recursos económicos. Se trasplantaron pacientes de los 9 departamentos de Bolivia. Se salvaron vidas, y tubo aporte enorme a la salud y a la medicina.

Recomendaciones • • • •

Prestar mayor atención a esta epidemia que son las enfermedades renales, sus causas y consecuencias, evitando y controlando las enfermedades desde las etapas iniciales. Procurar que los pacientes tengan acceso a la terapia sustitutiva de la función renal. Reactivar la campaña de incentivo a la donación y procuración de órganos. Destinar recursos a la formación de médicos especialistas, cirujanos y coordinadores de trasplantes así como poner en marcha equipos de profesionales para la procuración de órganos. Crear centros e instituciones de referencia para resolver problemas complejos de los pacientes trasplantados que promueva el desarrollo científico y tecnológico para los trasplantes.

Resumen de la ponencia de Ingreso como Académico de Número a la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB), presentada el 18 de marzo de 2016, en las instalacies de La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA, Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Herland Vaca Diez Busch Académico de Número


Ceremonia de Ingreso de Académico de Número Dr. Herland Vaca Diez Busch El 18 de marzo de 2016 tuvo lugar la Ceremonia de Ingreso de Académico de Número a la ANCB, Dr. Herlan Vaca Diez Bush, presidida por el Presidente de la ANCB, Acd. Gonzalo Taboada López, en presencia del Presidente de la ANCB-SC, Acad. Gastón Mejía Brown, Académicos de Número y miembros del Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC.

La investigación sobre la que disertó el Dr. Herland Vaca diez fue “Los Primeros 400 Trasplantes Renales, realizados por el primer equipo de trasplantes de Santa Cruz de la Sierra (PETSC)”.

La ponecia del Dr. Vaca Diez Busch fue contestada por la Acad. Carmen Roza Serrano Nurnberg.

Académicos de Número de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB) en Santa Cruz de la Sierra Presidente Acad. Gastón Mejía Brown VicePresidente Cultura Acad. Alcides Parejas Moreno VicePresidente Ciencias de la Naturaleza Acad. Mario Suárez Riglos Secretario General Acad. Francisco García Gutiérrez Tesorero Acad. Ricardo Marcelo Michel Villazón Presidente del Consejo de Investigaciones ANCB-SC Acad. Herland Vaca Diez Busch Acad. Carmen Rosa Serrano Nurnberg Acad. Victor Hugo Limpias Ortiz Acad. Marion K. Schulmeyer

Visítenos en nuestra Página oficial:

www.ancb-sc.org TESAPE ARANDU

09


Palabras de respuesta al trabajo de Ingreso a la ANCB del Dr. Herland Vaca Diez Busch Ante todo saludar a: Mgs. Lauren Müller de Pacheco, Rectora de la UPSA, Dr. Gonzalo Taboada López, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, Ing. Gastón Mejía Brown, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz, Distinguidos colegas Académicos, nuevo colega Académico de Número, Dr. Herland Vaca Diez Busch, colegas del Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC, colegas, señoras y señores. Ha sido con mucho gusto que he recibido la nominación para tener el privilegio de leer el trabajo del Dr. Herland Vaca Diez Busch, “Los primeros 400 trasplantes renales en Santa Cruz”, presentado por el autor para su ingreso a la Academia Nacional de Ciencias, y dirigir a ustedes las Palabras de Respuesta al mismo. La investigación presentada por el Dr. Vaca Diez, muestra los resultados de las experiencias obtenidas en la atención de salud en el área de la medicina clínica y la cirugía durante un periodo de 20 años.

Describe las características de 400 pacientes que fueron sujetos de las intervenciones: edad, sexo, origen de la patología, origen de los órganos a ser trasplantados y proporción de éxito de las intervenciones en diferentes periodos de tiempo post-operatorio. Analiza las condiciones para obtener logros positivos, planteando elementos que son lecciones aprendidas muy valiosas para el propio equipo y para otros profesionales que trabajan en esta área del campo de las ciencias de la salud. Reflexiona sobre las dificultades científicas, tecnológicas y logísticas, con las cuales los equipos se enfrentan al realizar intervenciones en países en vías de desarrollo, los mismos que tienen avances y aspectos deficitarios tanto en lo científico, tecnológico, logístico, como de legislación y marco legal.

Se inscribe dentro de la categoría, que la organización Mundial y la Organización Panamericana de la Salud clasifican como “Investigación de Sistemas y Servicios de Salud”, un área de generación de conocimiento dentro del Campo de las Ciencias de salud, que es muy especial. Son investigaciones que tienen mucho valor, puesto no solamente proporcionan la generación de nuevos conocimientos, sino que permiten una situación inmediata de los mismos, ya que al sistematizar y reflexionar sobre las propias experiencias, se obtienen muchos elementos importantes y lecciones aprendidas que son aplicadas en la práctica médica, clínica y quirúrgica cotidiana, mejorando así la atención a la salud de las personas, de la población en general y repercute por consiguiente en el desempeño de los servicios de salud. En general, este tipo de investigaciones son producto de esfuerzo de equipos de profesionales que se encuentran articulados y persiguen metas comunes.

Las conclusiones y recomendaciones proporcionan elementos valiosos para la práctica en salud.

La Organización Panamericana y Mundial de la Salud promueven este tipo de investigaciones para rescatar el “conocimiento implícito”, es decir toda la riqueza de conocimientos que se encuentra en los cerebros de los profesionales e investigadores, y que se pierden cuando los mismos no se toman el tiempo necesario para repensar, organizar y sistematizar sus experiencias, escribirlas y publicarlas.

Dra. Carmen Rosa Serrano Nurnberg Académica de Número

El trabajo del Dr. Vaca Diez, presenta una recopilación histórica muy interesante de los primeros esfuerzos y de los pioneros de esta intervención en salud, los trasplantes renales, así como de los aspectos etiológicos, clínicos, y epidemiológicos de esta patología, realizando además una proyección de escenarios futuros probables sobre la incidencia de la misma en nuestro medio. Relata los diferentes momentos que el equipo tuvo que atravesar, desde su formación, el comienzo con la fase experimental hasta llegar a una plena práctica médica en personas enfermas de patología renal: diagnóstico, tratamiento clínico, etapa 010

preoperatoria, consecución de donantes, momento quirúrgico, cuidado post-operatorio y acompañamiento permanente con servicios de laboratorio, rayos X y otros; y el seguimiento y apoyo permanente a los participantes luego en su recuperación.

TESAPE ARANDU

Un aspecto muy loable en la redacción del trabajo, es el énfasis que pone el autor en el reconocimiento del apoyo y el trabajo en equipo desarrollado por todos los profesionales que participaron, ponderando su dedicación, solidaridad, compromiso y visión compartida en cuanto a las metas que se perseguían, demostrando así su capacidad de liderazgo como conductor del equipo. Al hacerle llegar mis congratulaciones personales, creo interpretar también el sentir de todos mis colegas de la Academia para expresarle nuestras más profundas felicitaciones por el trabajo realizado y así mismo por la clara presentación del mismo a esta distinguida audiencia. Felicitaciones.


Discurso del Presidente de la ANCB, en la Ceremonia de Ingreso del Académico Herland Vaca Diez Busch La época que vivimos, enmarcada en un avance potencial de la ciencia y tecnología, devino en una concepción pragmática del hombre dada la tecnificación en paralelo de la conducta humana. La crisis de la sociedad contemporánea no se hizo esperar y el hombre se encierra en un individualismo que cambió radicalmente su actividad cotidiana. La misma consideración del cuerpo humano como un sistema abierto sustentado en el intercambio permanente con el ambiente del cual forma parte, a través del proceso de homeostasis, crea las condiciones para que un modo de vida centrado en el sedentarismo, una alimentación no adecuada a sus requerimientos proteicos y el creciente estrés, producto de la competencia y responsabilidad en el ejercicio de sus responsabilidades laborales, cuando no altos niveles de angustia por problemas existenciales, crean de el una verdadera “bomba de tiempo” presta a estallar al menor descuido. El impacto de la también denominada sociedad tecnológica, en áreas tan sensibles como la medicina, ha sido decisivo en la creación de una nueva generación de instrumentos de alta sofisticación utilizados para combatir los males que afectan a la población, al convertirse en piezas fundamentales del renovado arsenal quirúrgico y terapéutico disponible por los médicos para prolongar la vida de los pacientes. El premio Novel de Física, asignado a investigadores que trabajaron en física de alta energía a o los estudios sobre el genoma humano, que abre un mundo de posibilidades a la humanidad ante la eventualidad de crear novedosos fármacos orientados a situaciones específicas en la atención de una enfermedad, es una muestra de la aplicabilidad de la alta tecnología al acto médico y representa la oportunidad de expandir los horizontes mediante la acción de equipos inter y multidisciplinarios, que aúnen esfuerzos pro de elevar la calidad de vida de la población. La cada vez más creciente presencia de problemas renales, producidos por esa accidentada vida que lleva al hombre de nuestros días y que en nuestra región se potencia por una cultura de descuido de su propia salud y de su alimentación permeada por patrones de consumo que le son ajenos, precisa la necesidad de llevar a la comunidad información oportuna sobre los peligros que corre y los medios existentes para una vez declarada la enfermedad actuar con la rapidez debida, a efecto de proceder a remover las causas de esa situación anormal que podrían conducir a males irremediables.

Conocida la presencia de especialistas bolivianos que utilizan la tecnología moderna del trasplante, en búsqueda de una cura para enfermedades renales que aquejan al ser humano, no nos queda más que felicitar al Académico Vaca Diez y su equipo, por que indudablemente estamos sentando las bases para consolidar una masa crítica de profesionales abocados al tratamiento de una de las enfermedades de más rápida expansión en Bolivia, cuyas consecuencias invalidantes y letales, si no son atendidas a tiempo, llevan a la perdida de importantes miembros activos de diferentes sectores de la población. Obviamente, ante un problema social y de magnitud extraordinaria como el de las patologías del riñón, no es suficiente la sola acción de los científicos involucrados, por ser un hacer cotidiano. Hace falta la intervención del Estado, en el establecimiento de políticas de salud acordes con la gravedad del caso, por un lado, y la conjunción de esfuerzos del resto de los actores sociales con el sector privado de la medicina, por el otro, para que el efecto multiplicador crea las condiciones para atender la mayor cantidad posible de casos, dada la exigencia económica que tal atención demanda. Dr. Herland Vaca Diez Busch, en la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, estamos conscientes de sus aquilatados valores académicos y ejemplo de constancia en la conducción de sus proyectos de investigación en búsqueda de la solución a nuestras propias necesidades, motivo por el cual a nombre de la Asamblea Plena le damos la bienvenida como Académico de Número en reconocimiento a su excelente trayectoria y aporte de su investigación que nos permite compartir en este recinto un viaje a la esperanza. Acad. Gonzalo Taboada López Presidente ANCB

La ceremonia que hoy nos reúne tiene ese propósito, darnos a conocer los trabajos de un importante investigador de nuestro país, para permitir a la comunidad medica acercarse a los últimos adelantos en la temática que esta vez se centra en las patologías del riñón. La tendencia mundial hacia la medicina preventiva y reparadora tiene la virtud de reunir a los diferentes miembros de un equipo multidisciplinario de salud, que plantean las alternativas para evitar la desesperanza que acompaña estos proceso de acortamiento de la vida y de cambios radicales en la forma de conducirse, al declararse una enfermedad de ese tipo, como nos mostró nuestro novísimo Académico. TESAPE ARANDU

011


5to. Taller de Proyectos de Investigaciones Programa UPSA - ANCB-SC El taller tuvo lugar el miércoles 13 de abri de 2016 en la Aula Magna de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra UPSA, Bolivia. Fueron presentados 8 trabajos: 1. Análisis Comparativo de la Evolución Arquitectónica en los Países de Climas Cálidos del Mediterráneo y Sudamérica Víctor Rodríguez Flores 2. Evaluación de la Ecología y del Estado de Conservación de Colibríes (familia Throchilidae), en el Municipio de Pampa Grande, Valle Seco Cruceño Anahí Cosqui Paca Condori y Betty Flores Zanabria 3. Análisis comparativo de la Autopercepción de atributos personales de Varones y Mujeres Bolivianos Marion K. Schulmeyer 4. Validación Numérica del modelo Civan de Desplazamiento Inmiscible de Fluidos aplicado a la inyección de agua en testigos de roca saturados de petróleo Ricardo Marcelo Michel Villazón 5. Determinación de las DTUs de Trypanosoma cruzi en Triatoma infestans reinfestantes procedentes de diferentes comunidades del Departamento de Santa Cruz, 2015 Esdenka Pérez Cascales

6. El Análisis Prospectivo y las Tendencias Tecnológicas. Caso de Estudio: Sector Tecnologías de Información y Comunicación Alberto López Moreno, Javier Alanoca Gutiérrez y Karem Esther Infantas Soto 7. Densidad y Patrón de distribución de las Colmenas Naturales de 4 especies de Abejas Nativas en Potrerillo del Guendá, Porongo, Santa Cruz Wendy R. Townsend 8. Método para la determinación del pronóstico de ingresos para la sostenibilidad del margen de ganancia - Método PISMAG Carlos Hugo Barbery Alpire

012

TESAPE ARANDU


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.