Exégesis II, Segunda Época

Page 108

EXÉGESIS Exégesis

con la plena. En este punto recomendamos la lectura del célebre ensayo del treintista Tomás Blanco, titulado muy asertivamente “Elogio de la plena”. Dejando de lado la connotación social para retomar la sonoridad de la salsa, es menester destacar que este ritmo no le canta solo a la alegría, sino que es capaz de reproducir en sus imparables soneos el dolor y las injusticias cotidianas. Este es el caso de “Carmen Santiago”, elegía en salsa escrita por Eladio Jiménez hace ya más de 40 años. Oriundo de Juncos, pueblo del este de Puerto Rico, Eladio fue básicamente un autodidacta ya que debido a la difícil situación económica familiar solo pudo cursar estudios hasta el nivel intermedio. Este hecho no minimizó la riqueza de su verbo como puede notarse en sus composiciones tanto de salsa como de bolero: Humo extraño, Mírala donde va, Jesucristo, El jíbaro y la naturaleza y muchas otras. En 1976 graba el bolero Pronóstico del tiempo y en 1979 graba –en calidad de solista– la melodía Carmen Santiago. Ambas composiciones permanecen como sus canciones más exitosas ya que, incluso, han hecho la transición del vinil a las actuales fuentes tecnológicas. Esta rítmica composición inicia contextualizando cronológicamente la historia, así nos enteramos que “Fue por el año cincuenta lo que les voy a explicar”, afirmación con la que la voz lírica establece su autoridad. Muy pronto se inserta la tónica trágica, esto cuando expresa que “Este momento es preciso y tenía que llegar”. Para presentar a la protagonista se ofrecen sus antecedentes familiares y geográficos: “Se llamó Carmen Santiago/ Su padre fue Encarnación/ Jíbara del Valenciano”. Hay también un intento de caracterización directa cuando se destaca que fue “mujer

de preocupación” o sea, fue una mujer responsable, preocupada por sus asuntos. El cuadro se completa cuando se menciona a su familia directa, a sus hijos: “ De Carmen nacieron tres hijos/ Junior, Julito y Carmín”. Al llegar a este punto se precipita el conflicto: “Y la vida estaba dura pa’ poder sobrevivir”. Como solución a este conflicto, Carmen se enfrenta a la disyuntiva de quedarse desempleada en su pueblo o separarse de sus hijos para trabajar en otro pueblo. Ella opta por lo segundo y así “mete el brazo” para despalillar tabaco, hasta el desenlace en el que “le dijeron al hijo que un carro la había matado”. Resulta interesante destacar que la voz lírica no cede su autoridad sobre los hechos narrados, como se nota cuando menciona solo el destino del hijo mayor –“a un colegio lo llevaron/ siendo para ella un dolor”. También cuando presenta la muerte de la madre focalizada solo en este hijo. Como vimos, la historia de Carmen Santiago toma acción en el Puerto Rico de los años cincuenta, época difícil económicamente porque supone el inicio de la transición de la economía agraria a la industrial. El nivel de analfabetismo era amplio, igual que la demarcación social. Si para un padre era difícil mantener a su familia, el reto era aún mayor para una madre sola. Para esas fechas no había ninguna ayuda gubernamental que permitiera a una madre sostener a la familia, mucho menos existían organismos gubernamentales para garantizar que los padres contribuyeran con el sustento de los hijos. Como resultado, para una madre sola con tres hijos, como era el caso de Carmen, resultaba cuesta arriba luchar por la supervivencia. Las alternativas para las mujeres negras, semi analfabetas y pobres –como muchas– no eran nada envidiables. Podían dedicarse a ser sirvientas, lavanderas, niñeras, cocineras, operarias de

108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Comida, alimento y cocina: La trilogía olvidada en la historiografía puertorriqueña

22min
pages 263-275

Tránsito de la piedra: Cinco de Teresa Garbí

7min
pages 258-262

La gota infinita del deseo de Roger Swanzy

9min
pages 254-257

Haikus en dos voces: A la luz de la fl or del almendro À luz da fl or da amendoeira

5min
pages 251-253

Idea de montaña: Un vaso de agua de Lola Mascarell

5min
pages 248-250

Fugacidad, simbolismo y memoria en Las cenizas del nido de Ricardo Bellveser

25min
pages 238-247

Rosario Troncoso: Poeta de la ausencia

29min
pages 227-237

Blas Muñoz Pizarro: Del olvido a la luz

6min
pages 224-226

José Luis Morante: Cartografías de la identidad

26min
pages 214-223

Noches luminosas y días oscuros: La poesía de Hilario Barrero

6min
pages 211-213

Campo lírico y ensoñación de un poeta: Federico García Lorca

13min
pages 205-210

Cataluña - España: Los puentes literarios

12min
pages 199-204

La poesía de Luz María López

5min
pages 193-195

Las cosas en fervor de ser latiendo: Felipe García Quintero en sus poemas

8min
pages 189-192

El pájaro rojo: Tres actos para una (anti)novela de Carlos Canales

19min
pages 181-188

Correr la voz: A propósito de Palabras. Poesía chilena contemporánea

8min
pages 177-180

“Mas allá de la travesía” en Terapia perpetua de Pedro López Adorno

11min
pages 172-176

San Juan o la ciudad que (no) se repite en Simone de Eduardo Lalo

15min
pages 165-171

Bajo el lente Gestalt: La casa de la forma de Joserramón Meléndez

15min
pages 159-164

La batalla por el paraíso de Naomi Klein y mis memorias de tristeza y de esperanza

32min
pages 147-158

Cambios en la avifauna del campus de la UPR en Humacao luego del huracán María

20min
pages 132-146

Retando a las vacunas en el mundo del nunca jamás

34min
pages 119-131

La inteligencia artificial invade la literatura

11min
pages 114-118

El bolero entre discursos literarios e históricos: Una breve mirada

7min
pages 110-113

La salsa es vida: Tributo a Carmen Santiago

6min
pages 107-109

Dos corazones, cuatro ojos: Cold War de Pawel Pawlikowski

8min
pages 103-106

25 años de cine de terror en México 1953-1978

31min
pages 91-102

Teatro testimonial argentino en Las putas de San Julián de Rubén Mosquera

16min
pages 84-90

Conversaciones con versos antillanos

13min
pages 78-83

Letras rojas para un Hostos invisible (en homenaje a Carlos Rojas)

19min
pages 70-77

Nemesio Canales, Michel de Montaigne y la crítica de la alta cultura

20min
pages 62-69

Educar niñas sin miedo

19min
pages 53-61

El yihadismo caribeño de Trinidad y Tobago

42min
pages 36-52

Antulio Parrilla Bonilla: Una voz profética recuperada

17min
pages 29-35

Poemas* de Farah Hallal

4min
pages 23-26

Poemas de Pablo Blanco

2min
pages 19-22

Poemas de Mónica Manrique de Lara

3min
pages 15-18

Palabras del editor

2min
pages 11-12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.