díatreinta Nº 94

Page 1

Octubre 2021 díatreinta

R E V I S T A D E L A F A C U LT A D DE COMUNICACIONES DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE AÑO XIX | N°94 | 2021

Retos del BICENTENARIO Música, arte, deporte, personajes, política: Una mirada de los 200 años de nuestra república que busca su consolidación democrática. -1-


díatreinta Octubre 2021

AÑO XIX | No 94 | 2021 Revista Editada por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte

Decana Patricia Sánchez Urrego Director Luis Eduardo García Editor general Paco Moreno Colaboradores Stefanno Placencia Banderlin Chávez Angelli Gomez Lourdes Peschiera Chanamé Josimar Osorio Néstor Rivera Jeanette Pérez Osorio Adrian Ayala Álvaro Ramos Jorge Clavijo Correa Treysi Purisaca Deyna Cornejo Zárate Diseño y diagramación Ricardo M. Ilustraciones Marcia Chahua Ricardo M. Corrector de estilo Adrian Ayala

-2-


Octubre 2021 díatreinta

CARTAS DEL TRIBAL Escribe: Luis Eduardo García Director de la Facultad de Comunicaciones (Trujillo) eduardo.lopez@upn.pe

La utopía republicana

H

ay una república plebeya, una aristocrática, una fracturada, una embrujada, una a medio hacer y una, probablemente, desconocida. ¿Cuál es la relación individual y colectiva de los peruanos con la República que nació hace doscientos años? Aquí una mirada personal. ¿Cuál es la relación que mantenemos los peruanos con la idea de una República fundada hace doscientos años? ¿Cuáles son los vínculos entre la literatura y el Perú republicano? ¿Cuál es mi relación personal, como poeta, escritor y periodista, con este país que vio la luz bajo una serie de promesas inclusivas, igualitarias y hasta cierto punto utópicas? Alberto Vergara sostiene que en la construcción del desarrollo social peruano contemporáneo han competido históricamente cuatro proyectos: el republicano, el socialista, el corporatista y el neoliberal. Ha habido, es cierto, otro tipo de promesas, pero no han tenido mayor gravitación. Las promesas socialista y corporatista (el Apra y el velasquismo, según Vegara) están “enterradas” o han sido arrasadas por la fuerza de los acontecimientos a fines del siglo XX. La que sobrevive, con tensiones y graves conflictos, es la vieja promesa republicana nacida en el momento en que los criollos lograron la independencia del yugo español y que consiste en un viejo anhelo de un “orden fundado en la igualdad de los ciudadanos” y en “la capacidad de participar en los asuntos públicos de la misma manera que cualquier otro ciudadano”. La promesa republicana nunca se ha concretado y es más bien –sostiene Vergara― un fracaso sistemático. Este conviviría en relación de desencuentro con la promesa neoliberal, la cual sí ha logrado éxito a partir de los años 90 y consiste, esencialmente, en el desarrollo del mercado sin presencia del Estado y en la redistribución de la riqueza gracias a la competencia económica, con las consiguientes desigualdades que esto acarrea. Pero en este camino de mercados desregulados, crecimiento económico imparable, consumismo generalizado, emprendimiento e inversión privada nacional e internacional, se dejó de lado las instituciones democráticas o republicanas; es decir, el anhelo de un Estado fuerte donde funcionen correctamente los deberes y derechos. La restricción al mínimo de la actividad estatal que pedían los neoliberales redujo al mínimo la posibilidad de consolidar la democracia y la ciudadanía. Por esta razón vivimos ahora a merced de la inseguridad y la corrupción. La relación de los peruanos con la idea de la República —se me ocurre— es diversa y llena de tensiones. Diversa porque hay varias ideas de repúblicas según los propósitos, confesiones e idearios: aristocrática, plebeya, fracturada, liberal, inconclusa y utópica. Y tensa, porque está alimentada por un estado ambivalente: amor/odio, el cual se ha visto agudizado en la última contienda electoral. ¿Y cuál es el nexo personal entre mi literatura y la idea de la República que he heredado como peruano? Creo que toda respuesta pasa, primero por lo que siento. Y lo que siento todavía es lo que escribí hace algún tiempo: “Este país es visceral, está en el torrente sanguíneo, en el tic tac del corazón, en las calles, en los microbuses, en el griterío, en los bares, en los periódicos y en los grafitis. Es el infierno tan temido y el cielo tan buscado. Uno es peruano a su pesar y a su favor. Creo más, en este sentido, en las desconcertadas gentes que pueblan este país que en las escarapelas de metal que se colocan alcaldes y congresistas en las solapas durante fiestas patrias; o en la nostal-

gia barroca de un peruano exiliado que en las agitadas banderitas que evitan la multa del municipio patriotero. El Perú es una acreencia. Una utopía. Un soñar despierto. Un fuego escondido en el corazón. Una navaja en el paladar. Un chicle espeso en el alma. No obstante, no soy ni patriota ni patriotero. Escribo con la peruanidad atravesada en el centro de mi ser”. En doscientos años de República hay fisuras sociales que no se han podido cerrar, otras que se han cerrado a medias y otras que ni siquiera se han tomado en cuenta. Pienso, por ejemplo, en la construcción de una sociedad igualitaria, en la defensa de los derechos de las mujeres y en la sobrevivencia del racismo y la discriminación. En el campo de la literatura, hay una historia fundacional y llena de deudas. La primera es la de la construcción de una literatura propia, algo que se ha logrado a duras penas, a través de una tradición maltrecha donde campean la discriminación, el centralismo y la invisibilidad, y donde también, hay que reconocerlo, se abren camino las diversas literaturas del Perú. En doscientos años, lo mejor que nos ha sucedido, creo, es que Palma sentara las bases de una tradición, que las voces femeninas antiguamente segregadas hayan roto el cerco del aislamiento, que surgiera el vanguardismo (el indigenista y los otros), que irrumpieran como lunares José María Eguren César Vallejo y José María Arguedas, que la novelística de Mario Vargas Llosa se universalizara y que se consolidara la producción de los poetas y narradores de la generación del 50. Falta mucho todavía, pero, en esta tensa relación de amor/odio con nuestro país, es lo que tenemos. Y no es poco.

-3-


díatreinta Setiembre 2021

El “influencer” del bicentenario DON MANUEL GONZÁLEZ PRADA, GUARDIÁN Y ALENTADOR DE LA CONCIENCIA NACIONAL, SIGUE VIGENTE CON UNA OBRA IMPRESCINDIBLE PARA LA JUVENTUD CANSADA DE HABLAR A MEDIA VOZ.

H

Escribe: Stefanno Placencia

ay viejos que no deben irse a la tumba, aunque miles así lo deseen. Sin dudas, ese es el caso de Manuel González Prada, un viejo anarquista para nada desfasado y que, más bien, merece ser conmemorado en los doscientos años de la Independencia peruana por las y los jóvenes que se hacen llamar la generación B o la generación del bicentenario. El Perú de hoy puede resumirse en algunas frases depositadas en “Horas de lucha” y “Pájinas Libres”, dos obras que, a pesar de su distancia etaria, son leídas jeneración tras jeneración (así escribía su autor). Sin embargo, muchas de estas proclamas no se pueden tomar literalmente, como ocurre con la cita de cabecera: “¡Los jóvenes a la obra, los viejos a la tumba!”. Antes de irse a la tumba, González Prada, en su artículo “Los viejos”, publicado en 1915, aclaró que la arenga lanzada en el teatro Politeama no se refería a la edad, sino al espíritu de quienes bus-

-4-


Setiembre 2021 díatreinta

MANUEL GONZÁLEZ INFLUYÓ DEMASIADO EN LOS JÓVENES ENTRE FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL SIGLO XX. ENTRE UNO DE SUS TANTOS SEGUIDORES SE ENCUENTRA, POR EJEMPLO, EL ILUSTRE LUIS ALBERTO SÁNCHEZ, MIEMBRO DE LA GENERACIÓN DEL CENTENARIO.

HOY LAS NUEVAS GENERACIONES ESTÁN AL TANTO DE LO QUE SUCEDE EN EL PAÍS PARA VOLVER A LAS PUBLICACIONES DEL MAESTRO, QUE DATAN DE HACE MÁS DE UN SIGLO, PERO QUE NUNCA PERDIERON ACTUALIDAD.

caban reconstruir la nación que quedó en ruinas tras la Guerra del Pacífico. Desde ese momento, según el Amauta, Prada se convirtió “en el primer instante lúcido de la conciencia del Perú”. Y el Perú del siglo XXI acarrea los mismos problemas que denunció don Manuel en su época: una clase dominante, mas no dirigente, la corrupción que se atrinchera a todo lo que se mueva, los partidos políticos que son “cráneos sin cerebros” y un largo etcétera. Y quienes eran los responsables de esas taras tuvieron que soportar la prosa de diatriba que cultivó González Prada. En sus ensayos virulentos se vieron retratados políticos, militares, religiosos, aristócratas, literatos, abogados, periodistas y limeños. Todos los mencionados lo odiaban a muerte, pero don Manuel tuvo amigos y seguidores, sobre todo, jóvenes. Entre ellos destacan José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, César Vallejo y Abraham Valdelomar quienes le tocaban la puerta de su casa para pedirle consejos. Todo un “influencer”. Manuel González influyó demasiado en los jóvenes entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Entre uno de sus tantos seguidores se encuentra, por ejemplo, el ilustre Luis Alberto Sánchez, miembro de la generación del centenario. Sería el autor de “Don Manuel”, confesó él que fue “su libro más entrañable”, quien se preocuparía en difundir y editar, con esmero, la obra de Prada.

El autor de “Propaganda y ataque” era un “influencer” elevado a la categoría de maestro. Vallejo, quien es el poeta universal y del bicentenario, lo tenía en un pedestal y hasta le dedicó ‘Los dados eternos’, poema incluido en “Los heraldos negros”. La dedicatoria reza así: “Para Manuel González Prada, esta emoción bravía y selecta, una de las que, con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro”. Sería el mismo Vallejo uno de los últimos periodistas que entrevistara a don Manuel, meses antes de su muerte. En ese texto, publicado en el diario “La Reforma”, el poeta escribió: “Como me manifestaba Valdelomar el otro día, el Perú nunca sabrá pagarle la gratitud enorme que le debe”. La respuesta de Prada fue “una sonrisa que aletea en silencio de lejanas cumbres olvidadas”. La lista de los influenciados por el pensador anarquista es larga. Como escribió César Lévano, Ciro Alegría, José María Arguedas y José María Eguren “ostentan su huella”. Hoy las nuevas generaciones están al tanto de lo que sucede en el país para volver a las publicaciones del maestro, que datan de hace más de un siglo, pero que nunca perdieron actualidad. El Perú ha cumplido doscientos años como una república independiente mientras que Manuel González Prada, por sus actos y vigencia histórica, tiene ganada la credencial de ser el “influencer” del bicentenario. En el centenario aceptó cumplir el mismo papel.

-5-


díatreinta Octubre 2021

Nuevo camino en medio de la inestabilidad EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO ASUME LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DESPUÉS DE UNA SEGUNDA VUELTA REÑIDA Y EMPIEZA UNA RUTA NUEVA QUE DEBERÁ DEJAR ATRÁS CINCO AÑOS DE HISTORIA NADA ESTABLES.

Escribe: Banderlin Chávez

E

l presidente Pedro Castillo asume la presidencia de la república en el año del bicentenario después de una reñida segunda vuelta y en medio de denuncias de todo tipo de su competidora política. Sus primeras medidas políticas, como el nombramiento Guido Bellido en el premierato, han generado un gran debate en todos los sectores políticos y han puesto al nuevo Gobierno en una crisis constante que hace recordar el primer año de gestión del expresidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Hay en estos primeros meses de Gobierno inestabilidad política, una suerte de zozobra, con manifestaciones en las calles, con descontento en las principales organizaciones políticas del país e incluso en la alianza electoral que ha logrado que Castillo llegara al poder. La inestabilidad parece ser una de las características centrales de la política de nuestro país que se evidenció de manera nítida en los últimos cinco años en los que desfilaron por Palacio de Gobierno: PPK, quien le ganó en segunda vuelta a Keiko Fujimori; después Martín Vizcarra, quien reemplazó a PPK porque este fue obligado a renunciar; luego tomó Palacio de Gobierno el excongresista Manuel Merino, quien recurriendo a maniobras

-6-


Octubre 2021 díatreinta

LA GESTIÓN DEL BICENTENARIO TIENE LA ENORME RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DE UNIR A TODOS LOS SECTORES DE LA POLÍTICA PERUANA A FIN DE CONSTRUIR UN PERÚ DEMOCRÁTICO, INSERTADO AL MUNDO GLOBALIZADO, CON UN MANEJO ECONÓMICO RESPONSABLE.

consiguió 105 votos en el Congreso para vacar a Vizcarra; después ingresó a Palacio hasta el 27 de julio el expresidente Francisco Sagasti. Como vemos, los últimos cinco años han sido difíciles para el país. El Perú se enfrentó a una crisis política que desembocó en vacancias presidenciales, marchas continuas y muertes. Hubo un obstruccionismo muy fuerte de parte del partido Fuerza Popular y, después de idas y venidas, con cierre del Congreso incluido, en noviembre del 2020 el golpe de Merino ocasionó protestas constantes que trajo como consecuencia heridos y la muerte de los jóvenes Inti Sotelo y Bryan Pintado, por disparos de policías. Esta inestabilidad política de los últimos cinco años puede repetirse en el Gobierno de Castillo que ha llegado al poder de manera ajustada y parece no encontrar consensos ni siquiera entre las organizaciones que lo ayudaron a llegar al poder. En estos meses iniciales de la gestión del bicentenario, hay sectores de la política peruana que no tienen reparos en hablar ya de vacancia presidencial que significa que con los votos de 87 congresistas se pue- de retirar a Castillo del Gobierno y poner en Palacio a un presidente interino como lo fue Francisco Sagasti.

Nuestro país tiene una democracia endeble, instituciones frágiles, partidos políticos débiles que no trabajan por el país y una ciudadanía en espera de cambios en medio de estabilidad económica. La gestión del bicentenario tiene la enorme responsabilidad histórica de unir a todos los sectores de la política peruana a fin de construir un Perú democrático, insertado al mundo globalizado, con un manejo económico responsable. Hoy, después de doscientos años de luchas constantes e inestabilidad, es momento de empezar por grandes cambios; basta ya de ser un Perú fraccionado. En esta nueva historia debemos importar todos y no solo algunos “privilegiados”. El Perú es un lugar al que se le reconoce por ser un país que vive en democracia, pero sin la unión de los partidos, esta se rompe y es ahí donde empiezan los problemas. Somos conscientes de que el presidente Castillo deberá enfrentarse a sus adversarios de manera inteligente para no caer en el mismo juego de la vacancia, pero sobre todo debe tener en cuenta que hay toda una población que está confiando en él por ser un hombre de pueblo, un maestro rural y capaz, pero sus acciones serán las que demostraran si nuestro nuevo gobernante nos defraudará o no.

LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS HAN SIDO DIFÍCILES PARA EL PAÍS. EL PERÚ SE ENFRENTÓ A UNA CRISIS POLÍTICA QUE DESEMBOCÓ EN VACANCIAS PRESIDENCIALES, MARCHAS CONTINUAS Y MUERTES.

-7-


díatreinta Octubre 2021

Fortalecer la democracia EL RETO MÁS IMPORTANTE PARA EL PRESIDENTE DEL BICENTENARIO ES QUE FUNCIONEN DE MANERA EFICAZ NUESTRAS INSTITUCIONES.

L

Escribe: Paco Moreno

a investigadora Jacqueline Fowks destaca en su libro “Mecanismo de la posverdad” que, con pocas excepciones, las democracias en América Latina padecen la debilidad de sus instituciones y el ataque de diversas formas de violencia como el narcotráfico, la corrupción, minería irregular, extracción ilícita de madera, trata de personas, lavado de activos e invasión y apropiación de territorios. El Perú no se escapa del radar expuesto por Fowks y el presidente del bicentenario, Pedro Castillo, tiene el reto de fortalecer la democracia combatiendo los males que perjudican a las instituciones democráticas del país. No es, pues, un trabajo muy fácil porque, además, tendrá que lidiar contra una oposición política agresiva y que no le ha dado tregua desde el 6 de junio en que se realizó la segunda vuelta electoral. En el año de su bicentenario, el país sigue tratando de frenar al narcotráfico que quiere instalarse incluso en las instituciones estatales del país, a la corrupción que infesta todos los niveles de la sociedad, a la minería ilegal que contamina el medio ambiente, a la extracción ilícita de madera que es un problema que crece, a la trata de personas que no acaba, al lavado de activos que tiene que ver con la corrupción del narcotráfico y a la apropiación de territorios en los confines de las ciudades. Los diversos gobiernos de esta república de 200 años han padecido algunos o todos estos males que ahora, en pleno siglo XXI, son los

-8-


Octubre 2021 díatreinta

ES CIERTO: LA DEMOCRACIA SE DEFINE POR LA LIBRE ELECCIÓN SUS REPRESENTANTES Y DEBE SER CAPAZ DE RESOLVER LOS CONFLICTOS DE LOS CIUDADANOS PARA, COMO SEÑALA LA UNESCO, CONSTRUIR LA PAZ EN LA MENTE DE LOS HOMBRES Y DE LAS MUJERES.

temas fundamentales que el nuevo gobierno tiene que enfrentar a fin de fortalecer nuestra democracia, aún joven, aún incipiente, aún con cimientos débiles. Hacia 1992, el destacado sociólogo francés Alain Touraine hizo un diagnóstico sobre la democracia en América Latina que está vigente hasta ahora, de modo que no hemos avanzado mucho. Touraine dijo que nuestros países “luchan difícilmente, pero a menudo con éxito, en primer lugar, para recuperar y en seguida para acrecentar la parte que les corresponde en el comercio mundial. Participan en la cultura de masas mediante sus objetos de consumo, sus programas de televisión, sus técnicas de producción y sus programas de educación. Pero al mismo tiempo reaccionan contra una incorporación cada vez más dependiente y mutiladora en el sistema económico, político y cultural mundial. Procuran a la vez ser universalistas y particularistas, modernos y fieles a su histo-

ria y a su cultura”. En este diagnóstico de Touraine alcanza a nuestro país y, por consiguiente, es muy importante que en estos tiempos las instituciones democráticas funcionen y resuelvan las exigencias de los ciudadanos que tiene que ver en la mayoría de los males expuestos y estudiados por la investigadora Jacqueline Fowks. Touraine señala: “Puede llamarse democrática la sociedad que tiene la libertad de realizar arbitrajes entre esas exigencias opuestas, las del mercado económico y del sujeto personal y colectivo, las del dinero y de la identidad”. “Una sociedad sólo puede ser democrática si reconoce a la vez su unidad y sus conflictos internos”. Es cierto: La democracia se define por la libre elección de sus representantes y debe ser capaz de resolver los conflictos de los ciudadanos para, como señala la UNESCO, construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres.

LA INVESTIGADORA JACQUELINE FOWKS DESTACA QUE, CON POCAS EXCEPCIONES, LAS DEMOCRACIAS EN AMÉRICA LATINA PADECEN LA DEBILIDAD DE SUS INSTITUCIONES Y EL ATAQUE DE DIVERSAS FORMAS DE VIOLENCIA COMO EL NARCOTRÁFICO, LA CORRUPCIÓN, MINERÍA IRREGULAR, EXTRACCIÓN ILÍCITA DE MADERA, TRATA DE PERSONAS, LAVADO DE ACTIVOS E INVASIÓN Y APROPIACIÓN DE TERRITORIOS.

-9-


díatreinta Octubre 2021

El poder femenino LAS MUJERES SIGUEN EN SU LUCHA PARA CONQUISTAR LA IGUALDAD MÁS GENUINA.

Escribe: Angelli Gomez

- 10 -

La mujer sola es muy vulnerable, las mujeres juntas son invencibles... Pero no es que yo creo que haya retrocedido ni se haya detenido. Las cosas siguen andando”, dijo la escritora chilena Isabel Allende al medio estadounidense “Los Ángeles Times” en marzo de este año, con el que habló sobre la lucha de las mujeres en pandemia. La frase “las mujeres juntas son invencibles” me llamó mucho la atención.

La lucha femenina debe ser universal, porque no solo se trata de países, sino de derechos. Tampoco se trata de pelear contra todos los hombres sino contra el machismo, entendiendo que hay hombres feministas y mujeres machistas. En la historia del Perú, siempre hubo mujeres luchadoras. Podemos mencionar a algunas: Miguelina Acosta Cárdenas fue una anarquista, abogada y educadora. Nació


Octubre 2021 díatreinta

ESTAMOS EN EL AÑO DEL BICENTENARIO Y HAY MUCHO POR HACER. LA VOZ FEMENINA NO SE HA APAGADO. SIGUE EXIGIENDO LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS Y PARA TODAS. EL FEMINISMO GENUINO, EL MÁS PURO, ES EL FUTURO.

en Yurimaguas el 23 de noviembre de recho al voto femenino inició el 7 de 1887. Viajó a Europa para acompañar a septiembre de 1956 en el Perú, durante su madre. Cuando retornó al Perú, fundó el gobierno de Manuel A. Odría y grados institutos para señoritas de su ciudad cias a la lucha constante de María Jesús natal y la primera escuela de educación Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, Adela inicial. Montesinos, Elvira García y García y María Jesús AlvaMagda Portal. rado Rivera fue escriPero no era un ES MUY RARO ENTERARSE QUE voto universal, tora, profesora que ANTES DE 1980, NO TODAS LAS defendió los derechos solo las mujeres MUJERES TENÍAN DERECHO A de los oprimidos y VOTAR. ESTO NOS HACE PENSAR alfabetizadas poQUE LOS DERECHOS DE LAS marginados. Nació el dían sufragar. MUJERES TARDARON, PERO 27 de mayo de 1878 LLEGARON. AHORA HAY NUEVOS La brega conen Chincha Baja y fatinuaba y recién DERECHOS QUE CONQUISTAR. lleció el 6 de mayo de HAY MILES Y MILES DE MUJERES en 1979 se logró QUE ASÍ LO ENTIENDEN. 1971 en Lima. que el voto femeConsiderada una nino sea univerde las más destacadas feministas perua- sal. Fue en las elecciones de 1980, en nas, María Augusta Arana simpatizó con las que se eligió a Fernando Belaunde las ideas libertarias y de las luchas por los Terry como presidente, la primera vez derechos. También podemos mencionar que todas las mujeres en edad votaron. a Sara Antonieta Bullón Lamadrid, quien Es muy raro enterarse que antes de fue escritora, maestra y librepensadora. 1980 no todas las mujeres tenían dereNació un 19 de mayo de 1867 en Chicla- cho a votar. Esto nos hace pensar que yo y murió, en la misma ciudad, el 23 de los derechos de las mujeres tardaron, septiembre de 1952. pero llegaron. Ahora hay nuevos dereTodas estas mujeres, y muchas más, chos que conquistar. Hay miles y miles lucharon por la igualdad, por el derecho de mujeres que así lo entienden. de las mujeres, pero también por todos, Estamos en el año del bicentenario porque debe existir la complementa- y hay mucho por hacer. La voz femeniriedad de hombres y mujeres para vivir na no se ha apagado. Sigue exigiendo la bien. igualdad de oportunidades para todos Los feministas saben que no es fácil y para todas. El feminismo genuino, el conquistar derechos. Por ejemplo, el de- más puro, es el futuro.

- 11 -


díatreinta Octubre 2021

La inclusión y el diálogo EL COMPROMISO DE CONSOLIDAR EL PERÚ COMO UNA NACIÓN INTEGRADA Y RESPETUOSA DE LOS VALORES NO DEBE QUEDAR SOLO EN UN PROPÓSITO.

Escribe: Lourdes Peschiera Chanamé - 12 -

L

a celebración de los doscientos años de la independencia del Perú es una ocasión propicia para reflexionar sobre nuestro pasado y sobre lo que aún nos falta trabajar como país. Muchos son los temas de la realidad peruana que urge priorizar, entre ellos la inclusión, el diálogo y el


Octubre 2021 díatreinta

ENTIÉNDASE POR DIÁLOGO NO EL INTERCAMBIO DE OPINIONES EN LAS REDES SOCIALES SINO A LA CAPACIDAD DE RESPETAR EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PORQUE TODOS TENEMOS ALGO QUE APORTAR.

bien común. El compromiso de consolidar el Perú como una nación integrada y respetuosa de los valores no debe quedar en un propósito o en un decreto; por el contrario, debe ser nuestra brújula cotidiana. Así pues, no se trata de memorizar la historia sino de aprender a vivir en comunidad y en democracia; no basta con recordar a nuestros héroes sino de valorar su sacrificio y los ideales por los cuales lucharon; no basta con informarnos sobre las lenguas originarias sino de difundirlas y de sentirnos orgullosos de estas; no basta con reconocer nuestra diversidad sino de luchar por una sociedad justa y solidaria. El bicentenario de la independencia del Perú llega en un contexto de pandemia por el coronavirus y en medio de una crisis política y social que lejos de unirnos, nos divide. Sin embargo, no podemos dejar de lado este hito histórico y preguntarnos ¿cuánto hemos avanzado como sociedad, como país y como Estado? Que esta fecha no sea vista únicamente como un momento de celebración si no como un

periodo que nos permita establecer las bases para la construcción de una república diferente. Las múltiples acciones y comportamientos de las autoridades y los ciudadanos evidencian una crisis de valores en nuestro país, se refleja que prima el pensamiento individual y no colectivo. Vivimos en un mundo de rupturas y de enfrentamientos por la polarización de las ideologías que está destruyendo a los pueblos y la sana convivencia. Es fundamental reconocer al otro como un semejante que tiene los mismos derechos. Otro aspecto importante a destacar es el diálogo, este se tiene que posibilitar más. Entiéndase por diálogo no el intercambio de opiniones en las redes sociales sino a la capacidad de respetar el punto de vista del otro porque todos tenemos algo que aportar. Las diferencias no deben verse como tensión, conflicto o enemistad. La conmemoración de los doscientos años de la independencia del Perú nos invita a seguir promoviendo valores como la igualdad de oportunidades, la solidari-

dad, el diálogo, la reconciliación, la tolerancia, entre otros. Así también, a hacer un recorrido por el patrimonio material e inmaterial; a difundir nuestra gastronomía; a presentar nuestras danzas y nuestros principales atractivos turísticos, así como a fomentar la inclusión de todos. El país es de todos los peruanos y peruanas; es de los pobladores de la costa, de la sierra y de la selva; de la niña o del adolescente; del adulto y el adulto mayor. Todos debemos sentirnos orgullosos de nuestra identidad y de la diversidad cultural que nos identifica.

NO SE TRATA DE MEMORIZAR LA HISTORIA SINO DE APRENDER A VIVIR EN COMUNIDAD Y EN DEMOCRACIA; NO BASTA CON RECORDAR A NUESTROS HÉROES SINO DE VALORAR SU SACRIFICIO Y LOS IDEALES POR LOS CUALES LUCHARON.

- 13 -


díatreinta Octubre 2021

Desde la lupa de los jóvenes LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO NO SOLO SABE PROTESTAR. TRABAJA, TIENE SUEÑOS Y ESPERANZA.

Escribe: Josimar Osorio

T

engo 21 años y he sentido ya el peso de mi país, que ha cumplido 200 años de ser libre. Sin embargo, siento que no somos independientes del todo y que la independencia, como la libertad, se conquista todos los días. Creo que mis jóvenes compatriotas tienen una nueva mirada del país, más

TENGO 21 AÑOS Y HE SENTIDO YA EL PESO DE MI PAÍS, QUE HA CUMPLIDO 200 AÑOS DE SER LIBRE. SIN EMBARGO, SIENTO QUE NO SOMOS INDEPENDIENTES DEL TODO Y QUE LA INDEPENDENCIA, COMO LA LIBERTAD, SE CONQUISTA TODOS LOS DÍAS.

- 14 -

bien, miradas, cuyas percepciones difieren, quizás de acuerdo con cómo han atravesado el año, algunos (evidentemente) con más júbilo que otros. Bien es cierto que los ánimos (de cara al 2022) cambiarán, no se sabe si para bien o para mal, pero cambiarán, aunque vale decir que el contexto influirá en demasía “El Perú será lo que debe ser”, decía


Octubre 2021 díatreinta

LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO NO SOLO SABE PROTESTAR. TRABAJA, TIENE SUEÑOS Y ESPERANZA. MIRA LA VIDA CON OPTIMISMO, A PESAR DE LA PANDEMIA Y DE LAS VICISITUDES. LOS JÓVENES DE HOY NO SON EL FUTURO. SON EL PRESENTE.

Andrés Avelino Cáceres, en una cita ambigua y a su vez concisa, una frase a la que en 200 años de vida republicana se la interpretaría aludiendo que la nación es lo que es, está como está, pasa por lo que pasa, por obra y gracia de su gente. Sin embargo, si se quiere hablar de su gente, no se puede obviar en quienes, según Bertolucci, radica el deber de cambiar el mundo, a quienes el mundo les pertenece (Mann): los jóvenes. En un escenario social, caracterizado por el conflicto de ideas políticas, la juventud se ha mostrado en facetas tan numerosas que el presente texto podría llegar a dividirse en gigantescos tomos, pero ello no es impedimento para (si quiera) ahondar en los que más han trascendido en la opinión pública. Los entusiastas, quienes ante un contexto fraccionado y una pandemia (aún en desarrollo), tratan de unificar a las masas con mensajes (y/o clichés) positivos sobre lo que significa ser peruano frente a la adversidad, una estrategia emotiva pero un poco deslindada de la

realidad. Estos comprenden que, pese a las penurias y preocupaciones, los 200 años de nuestra independencia no puede ser un episodio melancólico. Muy parecidos al grupo anterior, están aquellos que han aprovechado el impacto de las redes sociales para darle un tono frívolo a los hechos suscitados en el ámbito político, algunos más virales que otros; como diría Charles Dickens no existe nada en el mundo que sea tan irresistiblemente contagioso como la risa y el buen humor. Están también los nativos digitales que, en medio de la masificación de contenido en redes sociales, tratan de fungir de periodistas, tal vez con la intención de informar objetivamente, pero al final convirtiéndose en propaladores de contenido desinformativo, difusores de medias verdades, muchos de ellos (a veces), guiados por sus tendencias ideológicas. Los escépticos son quizás los que menos busquen popularizarse, pero la repercusión de su mensaje ha logrado un efecto contrario a su pretensión inicial,

pues en redes sociales de alto alcance se ha dispersado (en gran magnitud) la percepción de un bicentenario nefasto a causa de la tensión política. Estos jóvenes, inducidos por la negatividad (consecuencia de la misma coyuntura) se reservan a ser partícipes de alguna celebración, pues para ellos los tiempos venideros se presentan como duros retos a afrontar. Se entiende que estos conjuntos no mantienen su postura permanente, por el mismo hecho de que el enfoque radica en el panorama actual; sin embargo, sea cual fuera la postura y/o el ánimo adoptado, este aniversario 200 perdurará por los siglos en la memoria de las futuras generaciones. La generación del bicentenario no solo sabe protestar. Trabaja, tiene sueños y esperanza. Mira la vida con optimismo, a pesar de la pandemia y de las vicisitudes. Los jóvenes de hoy no son el futuro. Son el presente.

- 15 -


díatreinta Octubre 2021

Una historia de película UNA MIRADA PANORÁMICA AL CINE PERUANO EN ESTOS 200 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA.

- 16 -


Octubre 2021 díatreinta

Escribe: Néstor Rivera

L

a historia del cine en el Perú tiene dos momentos importantes. El primero, cuando llega el invento a nuestra tierra; y el segundo, cuando se empiezan a producir películas peruanas, es decir, el origen del cine nacional. Podría creerse que la llegada del sétimo arte al Perú se debió al invento del cinematógrafo de los hermanos Lumiére en Francia a fines del siglo XIX, pero no fue así. Las primeras imágenes en movimiento fueron proyectadas en Lima a través de dos inventos de Thomas Alva Edison: El Kinetoscopio y el Vitascopio. Sin embargo, el cinematógrafo, que obtenía fama y prestigio en Europa, fue el invento que prevalecería en el tiempo, dejando atrás los aparatos norteamericanos. En 1897 se estrena en nuestro país la primera película proyectada por el cinematógrafo de los Lumiére, primero en Lima, y luego en el resto del país. El invento francés se consolidaría también en el Perú como el proyector oficial de películas. A pesar de que en Lima existían salas de cine desde 1908, todavía las primeras obras filmadas en el Perú no eran más que imágenes de plazas y calles de la capital, tal como lo hicieron los Lumiére al registrar la salida de las mujeres de una fábrica o la llegada del tren a la estación. Es decir,

- 17 -


díatreinta Octubre 2021

registro de imágenes propio del género documental. La primera película de ficción se llamó “Negocio al agua” (Federico Blume, 1913) una comedia de enredos en la cual una bella millonaria es víctima de

un par de sinvergüenzas. “La muralla verde” (Armando Robles Godoy, 1970) protagonizada por el actor mexicano Julio Alemán estuvo cerca de ser nominada a los premios Oscar, y fue

calificada por el crítico norteamericano Roger Ebert en el puesto 5 de las diez mejores películas de 1972, superada por obras de Francis Ford Coppola, Eric Rohmer, Claude Chabrol y Louis Malle. Precisamente en ese año, el gobierno militar promueve la producción de cortometrajes nacionales de exhibición obligatoria, los que se producirán en gran escala. En la década siguiente, ya sin la censura de gobiernos anteriores, las películas “Maruja en el infierno” (1983) y “La ciudad y los perros” (1985) de Francisco Lombardi tuvieron relativo éxito, así como las películas del grupo Chaski “Gregorio” (1982) y “Juliana” (1988). Hacia finales del siglo XX, era muy difícl producir cine en nuestro país. Sin embargo, en 2009 la película “La teta asustada” de Claudia Llosa es nominada a los premios Oscar de ese año como candidata a mejor película de habla no inglesa, luego de haber ganado el Oso de oro en el Festival de Berlín. Al año siguiente, “Contracorriente” de Javier Fuentes-León gana el premio del público en el Festival de Sundance. La revolución cinematográfica peruana se dio con la película “Asu mare” de Ricardo Maldonado (2013), filme que llevó a las salas a más de tres millones de espectadores. Nunca una producción nacional había logrado tamaño éxito. “Asu mare” viene a ser el punto de quiebre en la historia del cine peruano. A decir de Ricardo Bedoya, la producción de películas en esta etapa de “cine digital” se multiplica, pero también los temas se

EN TIEMPOS DE PANDEMIA, LAS SALAS DE CINE CERRARON Y EL PÚBLICO VOLTEÓ LA MIRADA A LAS PLATAFORMAS DE STREAMING. SIN EMBARGO, LA PRESENCIA DEL CINE PERUANO RESULTA INSUFICIENTE. DESTACA, SIN EMBARGO, LA PELÍCULA “RETABLO” DE ÁLVARO DELGADO APARICIO (2017).

- 18 -


Octubre 2021 díatreinta

vuelven cotidianos, inmediatos. Si bien es cierto que se producen películas dirigidas a un público más exigente como “El elefante desaparecido” de Javier Fuentes

León (2014) y “Magallanes” de Salvador del Solar (2015), ambas coproducciones con países como Colombia y España, las salas de cine nacionales se llenan para ver “Asu mare 2” de Ricardo Maldonado, “Macho peruano que se respeta” de Carlos Landeo y “El pequeño seductor” de Wilf Sifuentes, todas estrenadas en 2015. Pareciera que la simpleza, la inmediatez y las fallas técnicas son errores que el gran público pasa por alto. Las preferencias por el género musical se consolidan con

“Av. Larco, la película” de Jorge Carmona (2017), que ya había logrado éxito el año anterior con “Locos de amor” de Frank Pérez-Garland. Por cierto, la saga de “Locos de Amor” continuaría en 2018 y 2020. En tiempos de pandemia, las salas de cine cerraron y el público volteó la mirada a las plataformas de streaming. Sin embargo, la presencia del cine peruano resulta insuficiente. Destaca, sin embargo, la película “Retablo” de Álvaro Delgado Aparicio (2017), y que mezcla la tranquilidad rural con un tema polémico pero que, además del fondo, también la forma revela un manejo impecable de la técnica audiovisual. Dentro de la oferta de producciones peruanas de contenido histórico, como la serie “El último bastión”, se extraña la película histórica “Gloria del Pacífico” de Juan Carlos Oganes (2014) En el año del bicentenario, se espera que se consolide, por un lado, una real industria cinematográfica peruana, que brinde producciones con periodicidad sin interrupciones. Pero de otro lado, también se espera que los autores nacionales se alejen de la inmediatez y las propuestas fáciles, de guiones endebles, y que propongan temas de interés y con utilización de los recursos audiovisuales, que en vez de complacer al espectador lo reten a descubrir, a reflexionar, a involucrarse con la historia y con el mensaje que transmite.

EN EL AÑO DEL BICENTENARIO, SE ESPERA QUE LOS AUTORES NACIONALES SE ALEJEN DE LA INMEDIATEZ Y LAS PROPUESTAS FÁCILES, DE GUIONES ENDEBLES, Y QUE PROPONGAN TEMAS DE INTERÉS Y CON UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES, QUE EN VEZ DE COMPLACER AL ESPECTADOR LO RETEN A DESCUBRIR, A REFLEXIONAR, A INVOLUCRARSE CON LA HISTORIA Y CON EL MENSAJE QUE TRANSMITE.

- 19 -


díatreinta Octubre 2021

El imperio de nuestra cocina Escribe: Angelli Gomez

GASTÓN ACURIO ES UNO DE LOS PRECURSORES DEL AUGE CULINARIO PORQUE ENTENDIÓ QUE EL PERÚ PODÍA CREAR SU PROPIA MARCA. AHORA, LLEVA LA EXTENSA Y GRAN VARIEDAD DE SABORES Y FUSIONES PERUANOS A SUS RESTAURANTES DEL EXTRANJERO.

- 20 -


Octubre 2021 díatreinta

GASTÓN ACURIO ES UNO DE LOS PRECURSORES DEL AUGE CULINARIO PORQUE ENTENDIÓ, JUNTO A OTROS COCINEROS, QUE EL PERÚ PODÍA CREAR SU PROPIA MARCA Y NO SEGUIR CON LA ALTA COCINA FRANCESA, COMO EN LOS 80.

L

a cocina ha acompañado a la república estos 200 años y se ha convertido en uno de los mejores recursos del país, tanto que algunos hablan ya de un imperio de la cocina peruana. La cocina peruana no se gesta con la independencia. La independencia ayuda a la evolución, al mestizaje de aportes de los andinos que tiene en sus venas la sangre inca, de los selváticos siempre creativos y verdes y de los costeños de norte y sur. Nuestra cocina es tan variada como lo productos que surgen en nuestros países. Las culturas milenarias, las preincaicas, sentaron las bases de la cocina peruana. Ellos desarrollaron las principales especias de nuestros platillos culinarios por la gran diversidad de climas y pisos altitudinales del territorio peruano. Con la historia de las migraciones, la cocina peruana evolucionó, hoy continúa innovándose y goza de su imperio como una de las más selectas y exquisitas gastronomías del mundo. Gastón Acurio es uno de los precursores del auge culinario porque entendió, junto a otros cocineros, que el Perú podía crear su propia marca y no seguir con la alta cocina francesa, como en los 80. “Comprendimos que hubo un error. Miramos hacia atrás y descubrimos que éramos parte de un país maravilloso, que tiene prácticamente todos los climas del mundo que da vida a miles de productos”, contó en el VI Congreso de Mentes Brillantes. La crisis económica, política y social de aquellos años “hacía creer que ser peruano era una fatalidad, era una mala suerte, era un mal destino”, incluso años atrás, cuando se fundó la república. Los españoles “renegando del pasado y tratando de conservar sus privilegios” intentaron ser “otro país” contagiando a la sociedad, este deseo. Gastón se nutrió de Ferran Adrià, chef catalán, considerado uno de los más grandes de la historia gastronómica. Juntos destacaron la cocina peruana en escenarios internacionales, además de otros cocineros peruanos y del extranjero. Gastón rescató estos ingredientes “olvidados” y, a través de la cocina, realizó una

revolución pacífica, símbolo de un grito de “libertad emocional” para recuperar el pasado y reivindicar “una sociedad multicultural”. Lo logró. En 1994, abrió su primer restaurante “Astrid & Gastón”. Tenía 27 años y llegó de Europa, donde se formó en la cocina y no en derecho, como lo deseaba su padre. Gracias al apoyo de su familia y amigos reunió 45 mil dólares para su primer negocio. “Astrid & Gastón”, considerado uno de los mejores de Latinoamérica, fue el inicio de una cadena de restaurantes en Perú y el mundo. Tiene y abrirá nuevos restaurantes en América, Europa y Asia, dedicados a diferentes especialidades de la comida peruana y operan en diversas franquicias. La mayor cantidad de locales están en Perú y Chile. Los éxitos no tardaron. Unos de sus mayores reconocimientos fue el premio Lifetime Achievement Award, por su servicio a los amantes de la comida, otorgada por The World’s 50 Best Restaurants. Gastón seguirá haciendo historia, difundiendo la extensa y gran varie- dad de sabores y fusiones peruanos a través de sus restaurantes. Quizás sin él, continuaríamos con la idea española de ver otros países y no el nuestro y sus raíces, porque, según él, los peruanos nacemos con el gen del “buen comer” y en las ollas más humildes y pudientes, los platos sabrosos no faltan. Este placer lo compartimos con el mundo, donde se conoce lo nuestro por los embajadores, como Gastón Acurio. Su ayuda y pasión convierten la cocina peruana en un gran imperio.

LA COCINA HA ACOMPAÑADO A LA REPÚBLICA ESTOS 200 AÑOS Y SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS MEJORES RECURSOS DEL PAÍS, TANTO QUE ALGUNOS HABLAN YA DE UN IMPERIO DE LA COCINA PERUANA.

- 21 -


díatreinta Octubre 2021

Los grandes retos a 200 años de independencia

Escribe: Jeanette Pérez Osorio

- 22 -


Octubre 2021 díatreinta

EN MEDIO DE TANTAS VICTORIAS GANADAS, AÚN NOS QUEDA PENDIENTE DOS DESAFÍOS IMPORTANTES: LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y FORJAR LA IGUALDAD.

E

s innegable que, en estos 200 años, de independencia nacional, son muchas las cosas por destacar, pero también por reflexionar y es aquí donde me detengo. Y es que, en medio de tantas victorias ganadas, aún nos quedan pendientes dos desafíos importantes, la reducción de la pobreza y forjar la igualdad. Tenemos un Perú lleno de ricas montañas, de hermosas tierras, de risueñas playas, como dice la canción, pero en las que aún pasea la indiferencia en su máxima expresión. No podemos negar que la pobreza se ha incrementado en parte, por la recesión económica generada por la COVID-19, sin embargo, es una realidad que no viene de ahora, es una deuda pendiente aún con 200 años de independencia, deuda que se extiende en derechos que aún son demandados por comunidades indígenas, afrodescendientes y otras, que siguen luchando por una inclusión que se hace lenta. A pesar de ser un país multiétnico, la discriminación racial y cultural sigue presente en nuestra sociedad, develando

esas desigualdades socioeconómicas y la falta de oportunidades a las que hago referencia al inicio de este artículo. Basta con revisar la encuesta nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico racial”, presentada el 2018 por el Ministerio de Cultura, cuyos resultados arrojaron que la comunidad afrodescendiente es la más discriminada (60 %), seguida por la quechua y aimara (59 %) y la indígena o nativa amazónica (57 %). Simples números quizás para algunos, pero una muestra de que hay todavía mucho por hacer, prejuicios que no se rompen y que abren, cada vez más la herida de un Perú profundo que exige atención. Urge una sociedad inclusiva y respetuosa de los derechos de los demás. Pensar en esa necesidad, es un inicio al cambio. “Hemos pasado del ciclo del guano, al inicio de la república, a un ciclo de harina de pescado y metales. En todos los casos creció un cierto sector de la población y otros sectores quedaron excluidos. Guerras civiles, militarismos y pugnas contra la burguesía fueron un común

denominador”, decía el economista Jorge Guillén. Nada más cierto. Aún seguimos siendo un país profundamente fragmentado, lleno de heridas que no se curan. No es nuestro deseo ser pesimistas, pero es en la reflexión y no en la indiferencia, donde empiezan los grandes cambios. Es cierto que nuestro país tiene luces, pero también sombras. La única manera de avanzar es mirando nuestra historia, conscientes de los errores del pasado, pero sobre todo conscientes de que existe un Perú que aún con 200 años de independencia, no ha logrado la madurez necesaria para acortar esa brecha que hoy se convierte en los grandes retos del bicentenario. No se trata de revanchismos, ni resentimientos, pero si no empezamos a reflexionar desde ahora, difícilmente seguiremos avanzando. “Somos libres, seámoslo siempre”, reza nuestro himno, probablemente nos independizamos del dominio español, pero aún seguimos atados a prejuicios y falta de empatía. Hay todavía mucho por hacer y nada que celebrar.

“SOMOS LIBRES, SEÁMOSLO SIEMPRE”, REZA NUESTRO HIMNO, PROBABLEMENTE NOS INDEPENDIZAMOS DEL DOMINIO ESPAÑOL, PERO AÚN SEGUIMOS ATADOS A PREJUICIOS Y FALTA DE EMPATÍA. HAY TODAVÍA MUCHO POR HACER Y NADA QUE CELEBRAR.

- 23 -


díatreinta Octubre 2021

Los rostros del Bicentenario EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ HA SACADO UNA NUEVA COLECCIÓN DE BILLETES, CUYOS NUEVOS PROTAGONISTAS SON PERUANOS ICÓNICOS LIGADOS A LAS CIENCIAS Y HUMANIDADES. EL MERECIDO HOMENAJE LLEGA AHORA PARA INMORTALIZARLOS COMO LOS ROSTROS DEL BICENTENARIO.

Escribe: Adrian Ayala

- 24 -

Oye, ¿a cómo sale esta edición centenaria de Los Ríos Profundos? —A un par de Josemas te las dejo, para que te la lleves ahorita. De ahora en adelante, el rostro de Arguedas paseará por lugares donde nunca anduvo. Desde aquellos valles sagrados

conocidos como billeteras, a las pampas del bolsillo interno de la casaca, las manos color de río de algún cambista, y hasta esos parajes inhóspitos ubicados debajo de colchón; y es que, en el año del bicentenario, el Banco Central de Reserva del Perú ha sacado una nueva colección de billetes, en la que los protagonis-


Octubre 2021 díatreinta

AL AUTOR DE LOS RÍOS PROFUNDOS LE HACE FALTA SU TÍTULO. NADA MÁS. PARA QUE PUEDA DESCANSAR EN PAZ, PARA QUE NO SE LE OLVIDE, PARA QUE LA HISTORIA SEPA QUIEN FUE AQUEL HOMBRE QUE TANTO AMÓ A SU PATRIA, ESA MISMA QUE AHORA CUMPLE 200 AÑOS Y QUE ÉL AGASAJARÍA CON LA MÁS PURA ALEGRÍA.

tas son personajes del siglo XX ligados a las humanidades y a las ciencias. Arguedas circulará de ahora en adelante, en los de 20 soles, uno de los más usados. Este año también se conmemora el natalicio número 110 del emblemático narrador andahuaylino. La particularidad de estas fechas no es más que una excusa para celebrar la obra integradora, vital y la vida atribulada e intensa de quien marcó para la eternidad las letras nacionales. Su visión enaltecedora de toda expresión cultural autóctona y también, claro, su partida, dejaron una huella inmensurable en quienes tienen la certeza de que el cambio para bien llegará algún día. En el año 1921, cuando se cumplía el primer centenario de la proclamación de la independencia por estos lares, el pequeño Arguedas, con apenas 10 años, acababa de escaparse del hogar de su madrastra, donde su hermanastro Pablo Pacheco lo trataba como a un pongo de su propiedad a su servicio. El malvado de Pablo, según propia confesión cruda de José María, había hecho que aquel niño le pidiera a Dios “que le mandara la muerte” después de que un plato de sopa tirado por la mano de su hermanastro le impactara en la cara, junto con un indolente “ni para comer sirves”. Pablo también habría obligado a Arguedas a presenciar la violación a una mujer, hecho que le generó al pequeño mayores traumas imborrables. Luego de huir de aquel lugar, llegó junto a su hermano Arístides a la quebrada de Viseca, ahí donde finalmente, luego del desarraigo y los abusos, pudo ser feliz. Es justamente esa etapa de su vida la que el autor recordaría siempre como la

fuente de su inspiración. Ahí, sus protectores: Don Felipe Maywa y Don Víctor Pusa y la servidumbre indígena, entre ellas la “materna” cocinera Cayetana, le brindaron esa “ternura impagable” con la que viviría por el resto de sus días. El tayta cumplió su rol de “puente entre dos mundos” a cabalidad, pues buscó siempre la armonía entre los dos mundos a los que pertenecía. El arraigo a su terruño y la necesidad de contarle al mundo de la sabiduría de sus cuidadores en Viseca y de denunciar las injusticias que cometían las élites poderosas, que dañaban la dignidad y las vidas de los oprimidos en las serranías convirtieron a su prosa en inmortal. Es cierto que mucho otros podrían reclamar el título de Novelistas del Bicentenario, entre ellos, deberían estar, sin objeción Mario Vargas Llosa con sus excepcionales primeros libros. O Manuel Scorza con esa epopeya andina bellísima que es Redoble por Rancas, llenecita de poesía, denuncia y héroes andinos nunca vistos, pero reales. O el bueno de Rivera Martínez, al que uno puede volver para recordar sus inocentes amores de niñez y ser consciente de lo única que resulta la mitología andina contrapuesta con la griega. Pero Arguedas narró la vida, las pasiones, las necesidades y costumbres de los habitantes de la sierra desde adentro y las dualidades y conflictos a las que se enfrentaba la sociedad peruana en plenos procesos migracionales y de globalización. Y yendo más allá, Arguedas tiene eso que hizo que la gente lo quisiera tanto: la identidad quintaesenciada del ande, de ese espacio geográfico, que muchos tuvieron que dejar forzados por la falta de oportunidades, pero que todo migrante recuerda con amor. Al autor de Los Ríos Profundos le hace falta su título. Nada más. Para que pueda descansar en paz, para que no se le olvide, para que la historia sepa quien fue aquel hombre que tanto amó a su patria, esa misma que ahora cumple 200 años y que él agasajaría con la más pura alegría. A José María Arguedas lo acompañará un cóndor, que recuerda al wamani que acompañaba al danzaq Rasu Ñiti y la Flor de la Cantuta, una de las más hermosas y representativas de nuestra flora.

ESTE AÑO TAMBIÉN SE CONMEMORA EL NATALICIO NÚMERO 110 DEL EMBLEMÁTICO NARRADOR ANDAHUAYLINO. LA PARTICULARIDAD DE ESTAS FECHAS NO ES MÁS QUE UNA EXCUSA PARA CELEBRAR LA OBRA INTEGRADORA, VITAL Y LA VIDA ATRIBULADA E INTENSA DE QUIEN MARCÓ PARA LA ETERNIDAD LAS LETRAS NACIONALES.

- 25 -


díatreinta Octubre 2021

Hace mucho merecían un reconocimiento MARÍA ROSTWOROWSKI, PEDRO PAULET, TILSA TSUCHIYA ENTRE LOS HOMENAJEADOS POR EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ.

M A PEDRO PAULET ES MUY DIFÍCIL ENCASILLARLO. EN VIDA FUE INGENIERO QUÍMICO, MECÁNICO, ARQUITECTO, ECONOMISTA, GEÓGRAFO, DIPLOMÁTICO, ESCULTOR, ESCRITOR, PERIODISTA, CONFERENCISTA E INVENTOR. Y SOLO DIOS SABE SI AQUÍ ALGUIEN SE HA OLVIDADO DE ALGÚN OTRO OFICIO. ESTE GENIO, NACIDO EN AREQUIPA, FUE UNO DE LOS PIONEROS DE LA AERONÁUTICA MUNDIAL. - 26 -

aría Rostworowski, de padre polaco y madre puneña, es quien ocupará ahora el lugar que antes tenía Abraham Valdelomar en el billete de 50 soles. Su tremenda labor le abrió un espacio en la academia en tiempos en que, por ser mujer, le cerraron puertas y la menospreciaron. El libro de ciencias sociales más vendido en toda la historia editorial peruana fue escrito por ella, se trata de “Historia del Tahuantinsuyu”, en el que plasmó el fruto de sus largos años como investigadora autodidacta. En este libro, Rostworowski cuenta y desmiente los detalles que se consideraban verídicos erróneamente, pues muchas de las ideas que se tenían del Tahuantinsuyo eran utópicas, gracias a la tradición histórica. Para ella, el “estado Inca”, no romantizado, en sus años finales, previos a la llegada de los españoles, estaba ya demasiado débil y con

un descontento generalizado; hecho que propició su caída. En una entrevista en el programa cultural chileno Una belleza Nueva, Cristián Warnken le pide a María Rostworowski que bucee un poco en su “alma andina” y le diga qué es lo que puede sacar de ella, “una imagen, quizás una sensación”, le inquirió el entrevistador. Rostworowski le respondió lo siguiente: “nostalgia de otra vida, de otros mundos, de otras creencias; una profunda nostalgia”. Y es que la vida, tan dura ella, le ha enseñado al pueblo peruano a sentir nostalgia por sus raíces tanto tiempo marginadas. Ella hace rato se merecía algún reconocimiento. Sus estudios y publicaciones han ido tomando cada vez mayor relevancia, y ahora, le toca acompañar a un jaguar y a la Puya Raimondi, tan peruanos como ella, en el nuevo billete de 50 soles, a manera de reivindicación tardía


Octubre 2021 díatreinta

LA OBRA DE TILSA NO DEBE PERDER VIGENCIA, POR ESO ES IMPORTANTE EL GESTO DE INCLUIRLA EN LA COLECCIÓN DE BILLETES, A PESAR DE QUE MUCHOS MIEMBROS DE LA GENERACIÓN ACTUAL NO LA CONOCÍAN, ES JUSTAMENTE ESTO UN AVANCE PARA HACER LLEGAR A TAN DESTACADA PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE LAS ARTES NACIONALES A UN MAYOR PÚBLICO.

pero certera de su nombre y memoria. *** A Pedro Paulet es muy difícil encasillarlo. En vida fue ingeniero químico, mecánico, arquitecto, economista, geógrafo, diplomático, escultor, escritor, periodista, conferencista e inventor. Y solo dios sabe si aquí alguien se ha olvidado de algún otro oficio. Este genio, nacido en Arequipa, fue uno de los pioneros de la aeronáutica mundial. Su prototipo de nave aeroespacial sirvió de base para muchos años después llevar al hombre a la luna. Fue enviado por el gobierno peruano, en 1895, a la universidad La Sorbona, en París, donde empezó a experimentar con un motor, cohete espacial propulsado con combustible líquido, por lo que se le reconoció más adelante como el precursor de dicho invento. Después, en el año 1902, mientras ejercía como cónsul en Amberes, diseñó el primer Avión Torpedo, antecedente de una nave impulsada por cohetes, el cual inspiró a los hermanos Wright (apropiándose indebidamente estos de la intelectualidad de Paulet), un año después, para construir el primer aeroplano. Este científico de bigote nietzscheano hizo sus mayores esfuerzos por llevar al Perú a la gloria de los avances tecnológicos, aeronáuticos y científicos, mas su labor, sin el apoyo necesario y menospreciado por muchos, no fue suficiente para

alcanzar tan anhelado sueño. Es ahora cuando se repiensa su trabajo y es justamente el bicentenario el momento preciso para no olvidar que un genio como él realizó denodados sacrificios por llevar al Perú a lo más alto. Se merece como mínimo un espacio privilegiado en el billete de 100 soles, donde comparte su estadía con el colibrí Cola de Espátula, bellísimo espécimen muy similar a los quetzales centroamericanos, y la orquídea Phragmipedium kovachii. *** Tilsa Tsuchiya es uno de los personajes más resaltantes de esta colección. Ella, mujer tusan nacida en Chimbote, de padre japonés y madre hispano-china, cuando niña vio la reproducción de un cuadro de Rembrandt y se convenció desde entonces de que ella quería “ser Rembrandt”. Luego de ingresar antes de los veinte años a la Escuela Nacional de Bellas Artes y ser obligada a dejar sus estudios por la enfermedad y pronta muerte de sus padres, empezó a transfigurar su dolor en arte con mayor intensidad. Pudo graduarse recién en el año 1959, junto a la que se conoció como la Promoción de Oro de Bellas Artes. Allí, se hizo acreedora del Gran Premio de Honor y Medalla de Oro. Fue a Paris becada, y estudió en L’école des Beaux-Arts y en La Sorbona. A su

regreso, fue acreedora del premio Francisco Lazo, como parte de la celebración por las Bodas de Oro de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Después, en 1970, consagró su carrera ya conocida para entonces con el premio Teknoquímica. Así, su propio universo llegó a la cúspide de la creación. Sus pinturas comunican muchísimo, hablan de un mundo distinto, un lugar prístino, legendario, hermoso, para contemplar largo y tendido. Sus trabajos representan escenarios de escape, por eso se vuelve a ella, para olvidar por momentos los avatares del acontecer nacional, tan caótico como siempre. Si uno observa su obra, se topará con una pareja de gigantes mitológicos sin brazos mirándose cara a cara, arrodillados, entrelazando sus lenguas; un ser, nombrado Guardián Rojo, primigenio, peludo, en medio de la nada, casi danzando; un puma azul que vigila la puna, sobrevolándola; y más seres desbrazados montando peces o toros desfigurados, todo en un tono velado, en un ambiente armonioso, plagado de simbolismos y guiños identitarios a la mitología japonesa, china y andina. Es una mescolanza, como lo son las distintas identidades que hay en este terruño de millones de ciudadanos que gusta de imaginar futuros mejores, en los que pueden alejarse del caos y la vorágine y el dolor por la pandemia. La obra de Tilsa no debe perder vigencia, por eso es importante el gesto de incluirla en la colección de billetes, a pesar de que muchos miembros de la generación actual no la conocían, es justamente esto un avance para hacer llegar a tan destacada protagonista de la historia de las artes nacionales a un mayor público. A Tilsa Tsuchiya la acompañan, en el billete de denominación de 200 soles, el Gallito de la Rocas y la flor Bella Abanquina. - 27 -


díatreinta Octubre 2021

El ejemplo de Grau EL CABALLERO DE LOS MARES ES UNO LOS PERUANOS MÁS ILUSTRES DE NUESTRA REPÚBLICA.

- 28 -


Octubre 2021 díatreinta

GRAU CRECIÓ EN EL MAR. EN 1843, AÚN EN SUS PININOS, SE EMBARCÓ EN VIAJE DESDE SU NATAL PAITA HACIA PANAMÁ. LA EMBARCACIÓN NAUFRAGÓ, PERO SU DESEO DE RECORRER LOS OCÉANOS SE MANTUVO A FLOTE.

Escribe: Álvaro Ramos

GRAU SERÍA UN HOMBRE RARO EN ESTOS TIEMPOS. SERÍA TAL VEZ ALGUIEN NO BIENVENIDO EN ALGUNA INSTITUCIÓN PÚBLICA. SERÍA UNA RARA AVIS QUE SE INDIGNARÍA Y NO AVALARÍA LAS COSAS QUE ESTÁN PASANDO; PERO QUE SIEMPRE APOSTARÍA POR EL PERÚ A PESAR DE TODO.

A

lguna vez leí en una columna escrita por el periodista peruano César Hildebrandt que Miguel Grau fue un marino que ennobleció a la Marina. No le falta razón. Grau es uno de los peruanos más ilustres en estos 200 años de república independiente. Grau prestigio su carrera y nos dejó el ejemplo de la tolerancia, del don de gente, del respeto de la hidalguía, de la valentía, del patriotismo. Grau sería un hombre raro en estos tiempos. Sería tal vez alguien no bienvenido en alguna institución pública. Sería una rara avis que se indignaría y no avalaría las cosas que están pasando; pero que siempre apostaría por el Perú a pesar de todo. Grau dio su vida por el Perú, por defender nuestros colores. Dejó todo por nuestro país. Grau creció en el mar. En 1843, aún en sus pininos, se embarcó en viaje desde su natal Paita hacia Panamá. La embarcación naufragó, pero su deseo de recorrer los océanos se mantuvo a flote. Así que desde los 11 hasta los 19 años se dedicó a recorrer los mares del mundo. Conoció Asia, Europa y América en diversos buques balleneros. Para Grau, vivir en el mar era un sueño y nadie podía hacerle pisar tierra. Fue así que a sus 19 años se enroló como guardiamarina, puesto en el cual lucharía a favor de la revolución de Manuel Ignacio de Vivanco. Dicen que solo se conoce realmente a un ser humano cuando conoces su reacción frente a la victoria y el fracaso. Miguel Grau triunfó en el combate de Iquique. Diezmó hábilmente, estando en inferioridad numérica y armamentística,

a la escuadra chilena. Pero cuando vio que el mar acogía a los chilenos que huían de sus naves incendiadas, sus capitanes muertos y espíritus destruidos por el tronar de los cañones peruanos, decidió salvarlos. Envió botes salvavidas para que rescaten a los náufragos. De pronto, las cubiertas de las fragatas peruanas se vieron repletas de chilenos vitoreando el nombre del Perú. ¿Qué otro militar sería capaz de producir esta escena? ¿Se imaginan a Montoya enalteciendo el nombre del Perú? ¿A Hermoza? ¿A Sosa? No demostró el salvajismo que algunos militares tuvieron, casi 100 años después, frente a otro enemigo endémico. No demostró el desprecio por la vida que muestran hasta hoy ciertos expolicías que ríen ante acusaciones de homicidio y violación. No demostró la xenofobia de ciertos militares chauvinistas y presidiarios. Grau supo amar a su enemigo. Cuando se enteró de la muerte de Arturo Prat, ordenó recoger sus pertenencias y enviárselas, junto con una sentida carta de condolencias, a su viuda; este fue el acto con el que selló el epíteto de caballero junto a su nombre por el resto de la historia. Un acto sencillo y humano, teñido de nobleza. Hoy Grau no sería comprendido. Sería castigado: no obedecería órdenes injustas, no se sujetaría a ningún acta, no perpetraría crímenes de guerra, no sería investigado por comisiones estatales. Grau nos dejó una gran lección: el Perú no se enaltece con armas, sino con buenas acciones.

- 29 -


díatreinta Octubre 2021

Cultura para apagar la violencia LOS TRUJILLANOS ERNESTO ARROYO CHÁVEZ Y TREYSI PURISACA REYNA, Y EL LIMEÑO MANUEL OTORRICO GIL, TRABAJAN DE MANERA COLECTIVA PARA PROMOVER EL ESCUADRÓN CULTURAL

Escribe: Jorge Clavijo Correa Fotos: Treysi Purisaca

L

a cultura es el motor del desarrollo de cualquier sociedad. Hablar del Perú es maravillarse de su diversidad cultural: expresiones que subrayan la riqueza que se ha construido con letras, acciones, formas y colores que se han perennizado en rincones aún desconocidos y, tal vez, poco comprendidos. Es el sello y valor de diversas etnias y manifestaciones que deben de cimentarse en la cultura como pregón de libertad, ética, respeto e identidad. El bicentenario supone el logro de grandes retos en la difusión de la cultura como herramienta de educación y pacificación; sin embargo, el Estado no ejerce mucha presencia en espacios deprimidos por la pobreza y la desigualdad, en donde hablar de cultura sopone caminar en una línea muy delgada que linda entre la violencia y la indiferencia de las autoridades. En medio de este panorama gris alumbra la esperanza reflejada en jóvenes voluntarios quienes gracias a su talento (vinculado al arte) y su voluntad de impartir educación y entretenimiento, llevan cultura a una de las zonas más pobres de Trujillo. Los trujillanos Ernesto Arroyo Chávez y Treysi Purisaca Reyna, y el limeño

- 30 -

Manuel Otorrico Gil, trabajan de manera colectiva para promover el Escuadrón Cultural que por estos días es una fuerza que viene cambiando la mentalidad y estilo de vida, a través de la cultura, de niños y adolescentes del sector Luis Felipe de las Casas: una zona olvidada a consecuencia de la disputa territorial entre los distritos de Florencia de Mora y El Porvenir. Ambas comunas la reclaman como suya pero ninguna trabaja por el bien de los vecinos. Entre este desolador panorama y el centro de Truillo hay 15 minutos de viaje en taxi. El lugar de acción de este grupo de voluntarios es la losa deportiva conocida como “el Hueco”, muy citada en las páginas policiales. Treysi, o “la Treysi”, es vecina de Florencia de Mora. Apasionada por la fotografía y la producción audiovisual, estudia traducción e interpretación de idiomas. Ha convivido con la crudeza de su jurisdicción, una de las más convulsionadas de Trujillo. Ha visto a menores de edad convertirse al hampa y cómo la de- lincuencia degrada las esperanzas de sus vecinos quienes en vano han esperado que las autoridades pongan fin a esta novela con muchas balas, sangre y dosis de miedo. “Trabajamos en una zona de nadie. El sector no está registrado en ninguna jurisdicción policial, los mora-


Octubre 2021 díatreinta

EL ESCUADRÓN CULTURAL ESTÁ EN UNA FACETA DE CONTAGIO. EL PROYECTO NACIÓ POR LLEVAR UNA MURALIZACIÓN ARTÍSTICA Y, NI BIEN SE INICIÓ, FUERON LOS NIÑOS QUIENES SACARON ESCOBAS, RECOGEDORES Y BALDES CON AGUA PARA LIMPIAR LA ÚNICA LOSA DEPORTIVA DE SU ZONA, LA CUAL ESTABA DETERIORADA POR LA DELINCUENCIA Y LA FALTA DE MANTENIMIENTO, EN MEDIO DE BASURA Y DESMONTE.

dores carecen de servicios básicos y no tienen acceso a servicios de salud. El servicio de luz es comunal”, grafica Treysi, quien, además, es la coordinara entre el Escuadrón y los vecinos, y responsable de difusión. Manuel Otorrico, “el Tuenty”, es bachiller en artes plásticas y cantautor de rap y hip hop. Se confiesa con efervescencia: “vengo de una zona en donde los niños viven en las mismas condiciones y peligros de los niños de la losa (“el Hueco”). Yo he vivido en el Rimac y he visto como un delincuente corría por las calles perseguido a balazos por un policía y al rato los dos estaban tomando gaseosa, en una tienda. Mi trabajo es evitar que la violencia y la corrupción, expresiones de la mala cultura, se sigan asimilando como normales, como una cotidianidad”. Manuel dejó su natal Lima para promover el arte en Trujillo. En el camino conoció a Treysi y a Ernesto. “En dos meses hemos montado un circo, hemos levantado muros, hemos recuperado las graderías del único espacio público”. Ernesto Arroyo es un clown de profesión, conocido en el teatro trujillano como “Tento”. Desarrolla stand up comedy de humor político y exitencial, es ingeniero civil y apasionado por la meditación y el dibujo. El vínculo común con

“la Treysi” y “el Tuenty”, es la pasión por transmitir una cultura de paz a través del entretenimiento sano. “Tento”, con su nariz roja, el rostro maquillado y la voz serena, es el puente entre el humor y la cultura, entre el buen ánimo y la nobleza de reflexionar con los niños de que la sociedad está convulsionada y que ellos son el cambio. Su público, entre sonrisas inocentes y miradas fijas en sus movimientos, lo escuchan y se dejan guiar en sus números artísticos. Ellos son el futuro, un futuro aún sin brújula y que el Estado debería proteger como las semillas de la esperanza. La cultura también es construir un porvenir pintado de amarillo. El Escuadrón Cultural está en una fase de contagio. El proyecto nació por llevar una muralización artística y, ni bien se inició, fueron los niños quienes sacaron escobas, recogedores y baldes con agua para limpiar la única losa deportiva de su zona, la cual estaba deteriorada por la delincuencia y la falta de mantenimiento, en medio de basura y desmonte. A esta labor de limpieza y de resucitación de dicho espacio público se sumaron las madres de familia. Empezaba la magia con color en los murales, incluso, pintados por los menores quienes no conocian el arte de la brocha y del aerosol sobre el cemento.

- 31 -


díatreinta Octubre 2021

El reto del Escuadrón Cultural SE TRATA DE INVOLUCRAR A LOS MUNICIPIOS EN LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA EN ZONAS DEPRIMIDAS.

T

reysi asegura que “los vecinos cual el Escuadrón Cultural busca dejar en de nosotros y se motivan para cambiar se han contagiado y se han su- el olvido. Su aula de clases es la losa, los como personas”. Esa es la esencia del Esmado a la labor de transformar niños siguen sus técnicas e instrucciones cuadrón Cultural. Todo ha sido una serie de sucesos possu barrio - ya no hay basura, desde las gradas. El arte estilo urbano de la losa ahora luce aseada - y motivan a “Tuenty” ha representado imágenes que tivos. La muralización y el pintado de las sus hijos para que desarrollen el talen- promueven la identidad cultural, la valo- gradas ha promovido, como efecto domito en la pintura”. Talleres de pintura, ración a nuestros ancestros, a la familia y nó, otras actividades culturales como el la elaboración de murales y shows con la promoción de los derechos humanos. cine en la calle. En la primera proyección, Treysi y las madres de los menores mucha reflexión sobre la importancia de la cultura, A LOS INTEGRANTES DEL ESCUADRON CULTURAL LOS prepararon chicha morada y canHA CONMOVIDO LAS HISTORIAS ESCALOFRIANTES chita perla. En la losa “el Hueco” la educación y la buena NARRADAS POR LOS NIÑOS: BALACERAS (EN se proyectó la película animada convivencia, son los tres ASALTOS, EXTORSIONES O ALGUN SUCESO DE Pachamama, la cual despertó en pilares en las acciones HOMICIDIO), ACTOS DE VIOLACIÓN SEXUAL Y CONSUMO DE DROGAS A CUALQUIER HORA DEL DÍA. los entusiasmados espectadores del Escuadrón Cultural. “SON COSAS MUY FUERTES, UNA REALIDAD QUE ES la idea de rendir un homenaje a El primer mural fue inIGNORADA. nuestra madre tierra, símbolo de augurado el 1 de junio. fertilidad de nuestros ancestros. “Festichamba” se tituló este capítulo con aroma a fiesta en donde Su aliado es el artista plástico conocido Al finalizar la película, los niños hicieron hubo música, poesía, exhibición de brea- con el seudónimo de “Dibu manos de ra- un pago a la Pachamama, era la cultura fluyendo en ellos. Simplemente hermoso. king dance y recorrido en bicicleta. Entu- bia”. El reto del Escuadrón Cultural es insiasmo puro. “Tento” es el espíritu que esparce Los talleres de pintura se dictan fuego, alegria y buenas vibras. Ernes- volucrar a los municipios en la difusión los martes y jueves, y están a cargo de to asegura que ha heredado el espíritu de la cultura en zonas deprimidas. Se “Tuenty”. Los niños son muy conscien- de su madre: contagiar con el corazón sienten como en la canción Fuera de la tes de su realidad pues en las primeras y contagiar alegría. Llega a la losa para ley, de Cartel Marambio (en la voz del imágenes que creaban representaban al desarrollar un humor sano sin violencia icónico “Pochi” Marambio, esa que hatipo que consume drogas, al delincuente y sin agresiones (lo gracioso por encima bla de anarquía, horizontes y utopias). de la zona, al más “achorado”. “Refleja- de la burla). “Me dejo llevar por las emo- “Llevamos cultura fuera de la ley, porban el estereotipo que estaba formando ciones y siento que mi energía se empata. que la ley nos da la espalda”. Tras decir su manera de pensar y de asimilar como Busco generar reflexión de una manera esto, “Tuenty” se queda en silencio, cienormal las acciones negativas, entonces muy sutil. Tengo claro que la broma no rra los puños y exhala. Su confesión graentendimos que teníamos que unir fuer- es burla, la burla es, de algún modo, una fica el poco interés que ambas comunas zas para cambiar esta mentalidad a tra- forma de violencia y mi show no trata de (Florencia de Mora y El Porvenir) han vés de la cultura”, es el análisis de este eso. La naturaleza recicla todo lo bueno y mostrado al pedido de involucramiento. pintor a la conducta de los menores, la los niños y las mamás sienten lo positivo El primer día apoyaron con maquinaria

- 32 -


Octubre 2021 díatreinta

para retirar la basura y desmonte producto de la jornada de limpieza, después se ausentaron. “No buscamos ganar dinero ni reconocimientos, sino apoyo con logística o seguridad; sin embargo, la cultura es espíritu y el espíritu solidario de los vecinos nos ha permitido desarrollar nuestras acciones sin inconvenientes” dice “Tento”, con una mirada llena de esperanza. A los integrantes del Escuadrón Cultural los ha conmovido las historias escalofriantes narradas por los niños: balaceras (en asaltos, extorsiones o algún suceso de homicidio), actos de violación sexual y consumo de drogas a cualquier hora del día. “Son cosas muy fuertes, una realidad que es ignorada. El Estado debería promocionar la educación y la cultura a través de este tipo de proyectos que no tienen un financiamiento sostenido”, es el llamado de Treysi, quien asegura que las inmediaciones de la losa deportiva “el Hueco” es uno de los cientos de lugares en donde las palabras educación, cultura y pacificación son ajenas, y casi un insulto, para el arraigado estilo de vida de sus pobladores, marcado por la violencia en todas sus formas y expresiones. Se necesitan buenas intenciones y un trabajo soste- nido para cambiar al mundo (no en un día, mes o año), y acciones como las del Escuadrón Cultural sirven de ejemplo y motivación. En zonas como Luis Felipe de las Casas, la cultura tiene en la violencia su sinónimo más degradante. Así como el Escuadrón Cultural, hay cientos de grupos de artistas voluntarios que trabajan en la difusión de la cultura sin más incentivo que la pasión. El año del Bicentenario debe de ser un estímulo para la promoción de la cultura como una puerta de salida al mal de la degradación social producto de nuestra idiosincrasia.

- 33 -


díatreinta Octubre 2021

Música y canto: 200 años de república CHABUCA GRANDA, JUAN DIEGO FLÓREZ E YMA SÚMAQ SON TRES REPRESENTES INDISCUTIBLES DE LA MÚSICA EN EL PAÍS Escribe: Deyna Cornejo Zárate

CHABUCA GRANDA

La cantautora apurimeña Chabuca Granda es uno de los personajes históricos que aparece en la nueva familia de billetes emitida por el Banco Central de Reserva del Perú el 22 de julio. El rostro de Chabuca está enmarcado en el billete de 10 nuevos soles como un homenaje a personalidades destacadas en las ciencias y humanidades del siglo XX. Los billetes con la imagen de Chabuca Granda y Pedro Paulet, que equivalen a

- 34 -

10 y 100 soles, respectivamente, son los primeros, de la nueva familia de billetes, en circular. La empresa inglesa De La Rue International Limited fue la creadora de estos diseños. María Isabel Granda y Larco es el nombre de nacimiento de la compositora peruana. Hija del ingeniero de minas Eduardo Granda y San Bartolomé e Isabel Susana Larco Ferrari, miembros de la aristocracia limeña. María Isabel ini-


Octubre 2021 díatreinta

EL IMPACTO DE “LA FLOR DE LA CANELA” FUE TANTO QUE ARTISTAS, COMO LOS ESPAÑOLES PLÁCIDO DOMINGO Y JULIO IGLESIAS, Y EL CUBANO IGNACIO VILLA FERNÁNDEZ “BOLA DE NIEVE”, INTERPRETARON EL TEMA EN SUS DIFERENTES VERSIONES. ADEMÁS, ESTA CREACIÓN DE CHABUCA GRANDA FUE TRADUCIDA EN MÁS DE 30 IDIOMAS.

ció su carrera en la música a los 12 años como corista de su colegio. Alamedas, parques y pasajes llevan el nombre de Chabuca Granda. El Perú al que ella le canta cumple 200 años de independencia y se celebran con los valses criollos, marineras, zamacuecas, melodías andinas y ritmos afroperuanos que aportó a la música peruana y por los que es reconocida en todo el mundo. La intérprete de “La flor de la canela” fue también la inspiración para el lanzamiento de un perfume con el mismo nombre y aroma por parte de la marca Yanbal. Y es que Chabuca Granda trabajó como asesora de productos de belleza en la Botica Francesa, ubicada en el Jirón de la Unión. María Isabel Granda es conocida a escala mundial por “La flor de la canela”, canción que abrió su camino a la fama en 1953. Este vals peruano fue interpretado y grabado por el trío criollo “Los Chamas”. Sin embargo, el tema tuvo sus

orígenes cinco años antes, en 1948. Chabuca se inspiró en su amiga, la morena barranquina, Victoria Angulo Castillo de Loyola, que vivió en el Rímac desde niña. El impacto de “La flor de la canela” fue tanto que artistas, como los españoles Plácido Domingo y Julio Iglesias, y el cubano Ignacio Villa Fernández “Bola de Nieve”, interpretaron el tema en sus diferentes versiones. Además, esta creación de Chabuca Granda fue traducida en más de 30 idiomas. Este 28 de julio de 2021 se conmemo- raron los 200 años del Perú independiente y María Isabel Granda es una de las mujeres homenajeadas del bicentenario. No solo su rostro en los nuevos billetes, ni la colección de perfumes inspirados en ella o su nombre en los principales lugares de la capital, sino su inmortalización en la música peruana es lo que se recuerda a 38 años de la partida de la autora de “José Antonio”.

- 35 -


díatreinta Octubre 2021

JUAN DIEGO FLÓREZ

El tenor peruano Juan Diego Flórez Salom formó parte del proyecto “Ponemos música al bicentenario” presentado por la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc) el 26 de julio. Se presentaron también videoclips del compositor Pelo D’ Ambrosio y la banda peruana de rock Rio. El cantante limeño nacido en la década del 70 cantó “a dúo” con la fallecida intérprete peruana Chabuca Granda. Sus voces se unieron mediante la tecnología en el disco “Trialogando”, en el que ambos cantan al compás de la guitarra del también difunto Oscar Avilés. La afinidad y admiración de Juan Diego Flórez hacia Chabuca Granda es heredada de su padre, Rubén Flórez. Rubén fue cantante de música peruana e intérprete de los valses de Chabuca. El tenor peruano ha interpretado también “La flor de la canela” en muchas ocasiones. Juan Diego, reconocido por su canto lírico, empezó su camino a la fama en 1996, en el festival internacional Rossini

- 36 -

de Pesaro, que lleva el nombre del artista italiano Gioachino Rossini. El tenor peruano fue el reemplazo del protagonista Bruce Ford, pues este se enfermó semanas antes de su presentación. De pronto, Juan Diego estuvo ante los ojos de todos los aficionados y profesionales de la ópera. La estrella peruana, Juan Diego Flórez, recibió numerosos premios en distintos países del mundo. Austria, Italia, Alemania y Perú son algunos de los países que han condecorado al tenor limeño durante su carrera musical. Juan Diego ha sido catalogado por el tenor español Plácido Domingo como “el más grande tenor ligero de todos los tiempos, máximo en su categoría”. Además, luego de su concierto es la Scala de Milán, Flórez Salom fue aplaudido y ovacionado por unos largos 50 minutos. Juan Diego Flórez ha trascendido en su música y por ello creó la organización “Sinfonía por el Perú”. Esta institución sin fines de lucro apoya a niños y jóvenes peruanos en situación de pobreza mediante la música.


Octubre 2021 díatreinta ZOILA EMPERATRIZ CHÁVARRY DEL CASTILLO, O YMA SÚMAQ, ES UNO DE LOS PERSONAJES MÁS RECORDADOS DE LA MÚSICA PERUANA EN ESTOS 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DE PERÚ. LA SOPRANO NACIDA EN 1922 EN EL DISTRITO DE ICHOCAN EN CAJAMARCA ES LA CANTANTE PERUANA QUE MÁS DISCOS HA VENDIDO EN LA HISTORIA DEL PAÍS.

YMA SÚMAQ

Zoila Emperatriz Chávarry del Castillo, o Yma Súmaq, es uno de los personajes más recordados de la música peruana en estos 200 años de independencia de Perú. La soprano nacida en 1922 en el distrito de Ichocan en Cajamarca es la cantante peruana que más discos ha vendido en la historia del país. El nombre de Yma Súmaq, la princesa inca, como se autodenominaba, está inscrito en una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Es la única artista nacional que tiene una en los Estados Unidos. Yma Súmaq mezcló la música folclórica con géneros como el jazz, rock, y el mambo. Zoila Emperatriz se consideraba descendiente del último emperador inca, Atahualpa. Por ello, adoptó el nombre “Ima Súmac” del quechua: “qué linda”. Ella reveló que, algunos doctores laringólogos que la habían examinado, concluyeron que su garganta era muy ancha y por ello emanaba una potente voz. Esta declaración la hizo en una entrevista de

un programa alemán dirigido por Alfred Biolek. En la década del 50 y 60, Yma alcanzó la fama internacional, además, fue la primera cantante mujer que fue parte de un teatro musical de Broadway. Actuó con el estadounidense Charlon Geston en la película El secreto de los incas, y fue teloneada por Frank Sinatra. Yma Súmaq confesó que nunca tomó clases de canto y que su voz fue el resultado de cantar imitando los sonidos de las aves cuando era niña. Su registro de voz es catalogado como “único en el mundo”. Y aunque Yma debutó en una radio limeña en 1942, gran parte de su carrera musical la hizo en los Estados Unidos. Recibió la ciudadanía estadounidense y vivió allí con su esposo Moisés Vivanco, compositor y músico peruano. Yma Súmaq falleció a los 86 años de un cáncer de colon en Los Ángeles. Celebridades con la Reina Isabel II de Inglaterra manifestaron su reconocimiento hacia la cantante cajamarquina.

- 37 -


díatreinta Octubre 2021

EL CABALLERO DEL BICENTENARIO. GRAU ES UNO DE LOS PERUANOS MÁS ILUSTRES EN ESTOS 200 AÑOS DE REPÚBLICA INDEPENDIENTE. GRAU PRESTIGIO SU CARRERA Y NOS DEJÓ EL EJEMPLO DE LA TOLERANCIA, DEL DON DE GENTE, DEL RESPETO DE LA HIDALGUÍA, DE LA VALENTÍA, DEL PATRIOTISMO

- 38 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.