Gaceta 92 93

Page 1

Órgano de difusión de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

Entrega e Inauguración del nuevo edificio parte del complejo de la Sede General Pachuca La Pedagógica-Hidalgo se hace presente en la FIL del Palacio de Mineria Egresados LE ‘94 toman protesta Reunión de Directores Regionales y Nacionales El Día Internacional de la Mujer se celebra en UPN-Hidalgo

www.upnhidalgo.edu.mx


4......... Presencia de la UPN-H en la FIL del Palacio de Minería 5......... Presenta UPN-H libro sobre políticas educativas 6......... Conmemora UPN-H Día internacional de la mujer 7......... Conferencia Trata de mujeres en el marco del neoliberalismo 8......... Eduardo Galeano llega a la UPN-H 9......... Viento Cardenche para ellas 10........ Realizan taller de estimulación temprana 11........

Organizó sede Huejutla Panel de formación para tutores

Organizan encuentro de atención a la diversidad cultural y lingüística

12........ Realizan encuento intersedes Ixmiquilpan y Tenango 13........ Toman protesta 24 egresados LE´94 14........ Entrega de informe de la Comisión de Titulación 15........ Larga historia en la educación: Marcelino Lugo Vega 16........ UPN-H debe definir figura jurídica 17........

Entrega de nuevo edificio en la Sede General

18........ ”Niño sobredotado en México”, ponencia DIIE 19........ Ráfagas 20...... Analizan perspectiva de crecimiento en servicio docente Integran agenda de acción con SEPH 21.......

Presenta Schmelkes panorama de evaluación docente

22...... Reunión de directores Centro-Sur 23...... Bursitis

2


Editorial

La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, como en el resto de las Unidades UPN del país, es reconocida como una institución de educación superior que de manera crítica produce y transmite la cultura por medio de la docencia, la investigación y la difusión y extensión. Estas tareas sustantivas de la UPN-Hidalgo constituyen, cuando se articulan entre sí, un dispositivo adecuado y pertinente en la formación de profesionales de la educación. En este contexto, como parte del fortalecimiento del posgrado, ha sido grato para nuestra Universidad la aprobación del programa de la Maestría en Intervención e Innovación para el Desarrollo Educativo (MIIDE), que constituye un espacio formativo para todos aquellos profesionales de la educación interesados en las problemáticas socioeducativas de nuestra entidad. Paralelamente, la MIIDE también representa un vehículo para la vinculación de la UPN-Hidalgo con otras instituciones de educación superior, así como con los sectores social y productivo, para retroalimentar y enriquecer las funciones de investigación y extensión. Además de ello, la formación de profesionales de la educación de alto nivel académico para el estudio y comprensión de los procesos educativos que se desarrollan en los distintos niveles educativos, como esencia de nuestra misión, contribuye e impacta particularmente en: °° La formación de sujetos con mayor conciencia social y capacidades para intervenir en problemáticas educativas de su entorno inmediato. °° La consolidación de acciones de gobierno con sentido social, en tanto genera espacios de formación en el ámbito de la educación. °°

La calidad de vida y trabajo de los docentes en formación.

La UPN-Hidalgo, con el desarrollo de sus funciones sustantivas, no debe perder sensibilidad, sino más bien ampliarla, respecto a la dinámica de los acontecimientos económicos y sociales que se registran actualmente en nuestro país y en el mundo entero. La sensibilidad que muestre será reflejo de la pertinencia de sus programas educativos. Entre las posibilidades de pertinencia que se pueden advertir y generar están: la actualización de sus planes y programas de estudio, la innovación en métodos de enseñanza-aprendizaje, las estancias académicas de alumnos, la creación de fuentes alternas de financiamiento; una mayor aceptación de sus egresados; la creación de nuevas carreras y/o campos de investigación y, en general, la mayor pertinencia social de la institución. En el mismo sentido, una veta grande para el desarrollo institucional de la UPNHidalgo, además del fortalecimiento de sus programas educativos y sus tareas sustantivas, lo constituye la formación continua de los docentes de educación básica y media superior. Las políticas educativas implementadas en los años recientes en estos niveles dejan advertir necesidades de formación profesional en los docentes que pueden encontrar vías de superación en nuestra institución.

3


Presencia de la UPN-H en la FIL del Palacio de Minería www.upnhidalgo.edu.mx

Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN-H), fue invitada a la cartelera de la Feria Internacional del Libro del Palacio Minería, destaca el libro “Cuento con mis manos, matemática en lengua de señas mexicana”, escrito por catedráticos de esta casa de estudios. Minerva Nava y José Luis Flores, autores de este libro asistieron al pabellón Hidalgo con la finalidad de dar a conocer los principales alcances de esta publicación, resultado de un análisis de enseñanza con niños y niñas con sordera en una escuela de Tizayuca. Los fondos de publicación están divididos entre la UPN-H y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que apoyó este libro mediante sus convocatoria 2009-1 de apoyo a la investigación. El libro reúne vivencias de los autores en las aulas, ellos tomaron un grupo de niños y niñas que no podían escuchar y durante varios meses revisaron la forma en la que recibían la información y adaptaron un método para desarrollar sus habilidades lógico matemáticas. Los comentarios corrieron a cargo de Oscar Monter Fuentes, escritor que ha participado en foros de arte y cultura. El evento fue realizado el 2 de marzo, como parte del cierre de actividades de la Feria. También destacó el texto “La muerte no tiene vacaciones”, de Antonia Cuevas Naranjo con el sello editorial del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Cecultah). El libro fue discutido por el escritor, Ovidio Ríos. Cuevas Naranjo es docente de Educación Secundaria y estudiante de la Maestría en Educación. Campo Práctica Educativa de esta casa de estudios. Además fue becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo en 2006 y 2008 en el género de poesía y narrativa. También ganadora del premio Estatal de Poesía “Efrén Rebolledo” 2007. Ha publicado los poemarios “Para mitigar Silencios” (2006) y “Memorias en éxodo” (2007). Otro de los libros incluidos a la lista fue “A ras de la Lona” de Oscar Baños impreso de la editorial CECULTAH, un conjunto de cuentos que detallan la lucha libre desde diferentes aristas y con personajes mitificados a través de su máscara. El autor estuvo acompañado por el escritor Juan Carlos Hidalgo. Nació en el estado de Hidalgo en el año de 1975, estudió la Licenciatura en Intervención Educativa y realizó una maestría en Educación Ambiental en la Universidad Pedagógica Nacional. Ha participado en revistas de divulgación cultural dentro del estado de Hidalgo, fue becario de letras por parte del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo en el año 2010. Ganó el primer lugar en el XXIV Certamen de Composición Poética “Orquídea de Plata” en julio del 2010 y obtuvo mención honorífica en el XXII Premio Nacional de Cuento Fantástico y de Ciencia Ficción convocado por el Gobierno del estado de Puebla.

4


Presenta UPN-H libro sobre políticas educativas Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

www.upnhidalgo.edu.mx

Esta es la quinta publicación del PAPDI Arrancó el Coloquio Estatal de Posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN-H), con la presentación del libro “Políticas educativas. Sujetos y discursos hegemónicos”, ante alumnos de esta casa de estudios. El libro fue coordinado por los investigadores Ofelia Cruz y Octavio Juárez quienes fueron los responsables de analizar el discurso políticoeducativo. Como parte de su trabajo editorial recopilaron los trabajos de varios autores para hacer un mosaico de perspectivas. En la mesa, participaron además de los compiladores los investigadores, Rosario Reséndiz Reséndiz, Pablo Zapata Perusquía, como comentaristas y Rosalía Ramos García como moderadora de la mesa. En su oportunidad Rosario Reséndiz Reséndiz definió el quehacer de los editores en este trabajo, habló de la aportación que hace la publicación a la interpretación del panorama educativo. Por su parte Pablo Zapata Perusquía reseñó el contenido de los artículos principales, y definió la línea que siguieron para hablar sobre la importancia de la creación de políticas públicas para este ramo, además de la interpretación de las que ya existen. La publicación está compuesta por 13 capítulos el respaldo editorial lo otorgó el Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación (Papdi). Cuatro capítulos fueron elaborados por los comentaristas de los textos previamente mencionados, el capítulo final estuvo a cargo de Inés Dussel, como autora invitada. El programa es una iniciativa en la que participan académicos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras instituciones, tiene entre sus tareas principales: la formación académica mediante un seminario permanente, la realización de investigaciones y la difusión de resultados de investigación, a través de encuentros anuales y la publicación de resultados. La presentación fue parte de las mesas que dispuso la universidad para este encuentro, las mesas de trabajo abordaron temas sobre política y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje, prácticas educativas en espacios escolares, currículum y procesos de enseñanza y sujetos de la educación. Esta es una iniciativa de la comunidad educativa de la UPN-H, que busca la capacitación continua y el intercambio de ideas para la mejora del sistema educativo.

5


Conmemora UPN-H Día internacional de la Mujer www.upnhidalgo.edu.mx

Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

En el marco del Día Internacional de la mujer, la UPN-H realizó el panel ¿Es posible el diálogo entre mujeres?, el tema principal fue la reflexión del papel de la mujer de cara a una igualdad y cooperación entre géneros. Teresa Medina Vite catedrática de la universidad, la alumna Natalia Cortes Servín y como especialista invitada Edith Lima Báez, participaron en el diálogo que moderó Rosa María Becerril también académica de esta casa de estudios. Edith Lima Báez habló con los alumnos sobre las perspectivas del feminismo que no debe verse como un antagónico del machismo y mucho menos como una forma en la que las mujeres tomen el control en centros de trabajo casa y escuelas.

Por el contrario, explicó que debe entenderse como una reflexión de hombres y mujeres que encamine a un entendimiento, ambos deben ser complementarios. Por su parte Teresa Medina Vite, explicó cuál es la raíz de la conmemoración, lejos de la visión publicitaria del día, es una sensibilización sobre la condición de las mujeres. La maternidad elegida, la crianza compartida y el ámbito profesional fueron algunos temas abordados. Las cuatro ponentes coincidieron en que las políticas públicas deben buscar una inclusión de ambos géneros en el desarrollo social. Y más allá la sociedad debe reflexionar qué lugar da a las mujeres y qué hacer para frenar el rezago que existe en el tema. Para ellos es necesaria una conciencia de las mujeres por protegerse y cuidarse.

6


Conferencia Trata de mujeres el marco del neoliberalismo Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

www.upnhidalgo.edu.mx

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN-H), presentó la conferencia Trata de mujeres el marco del neoliberalismo que dictó el especialista Ramón Islas Hernández, habló sobre el tema de la violencia contra el género femenino y la solidaridad como forma de frenar las agresiones. En el auditorio Ramón G. Bonfil de la UPN-H, el especialista se refirió a las condiciones que tuvo Tula hace poco más de año y medio cuando los medios de comunicación revelaron una serie de asesinatos a mujeres bajo condiciones de violencia específica. Desde junio de 2012 hasta enero del 2013 la región Tula fue foco de atención por las agresiones que sufrieron las mujeres de esa zona; el especialista habló sobre el contexto de la cultura patriarcal que impera en la zona y que deja a las mujeres en desventaja sobre sus decisiones. En diálogo, los alumnos hablaron sobre otros hechos violentos que han impactado a sus comunidades, por lo que el especialista señaló que el elemento básico para la seguridad es la solidaridad que existe entre las personas. De acuerdo con él, la empatía y el respeto que existe entre las personas es clave para evitar que dañen a un miembro de la comunidad y para promover el cuidado entre habitantes de un mismo lugar. Al respecto ha realizado, de la mano con organizaciones civiles, una plataforma de sensibilización y acceso ya que aún existe rezago en este tema, de parte de los sistemas de justicia la brecha aun es grande, lo principal es modificar la forma de pensar de la población y entender el valor que tienen las mujeres en la sociedad. Verónica Grimaldi catedrática de la institución, quien presentó la conferencia, hizo un llamado a la comunidad universitaria, para ser sensibles de estos hechos violentos e incidir en la transformación de la sociedad hacia una vida libre de violencia. El especialista acudió como representante de la Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos, (Acaderh), que es una asociación que surge por la necesidad y preocupación ante un contexto económico, político, social y cultural adverso, que son impedimento para el pleno establecimiento de los derechos humanos.

7


Eduardo Galeano llega a la UPN-H www.upnhidalgo.edu.mx

Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

Los alumnos de la Universidad Nacional Pedagógica-Hidalgo (UPN-H), realizaron un homenaje a Eduardo Galeano periodista y escritor uruguayo quien falleció el 13 de abril de 2015 y dejó un gran legado de literatura latinoamericana.

los hermanos Denis y Roberto Fernández Retamar. Editó durante dos años el diario Época.

En el auditorio Ramón G. Bonfil se reunieron profesores y alumnos de esta casa de estudios para hablar sobre la obra de este literato que nació en Montevideo hace 74 años.

Por otro lado hablaron de su obra humana, el más leído fue el “Libro de los abrazos”, y sus fragmentos que han motivado a los alumnos a continuar con el hábito de la lectura.

Galeano nació en el seno de una familia de clase alta y católica de ascendencia italiana, española, galesa y alemana. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para su nombre artístico.

La tarde lluviosa se inundó de frases y textos que escribió el autor, los alumnos además compartieron conversaciones, café y libros…

En su juventud trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios. A los 14 años vendió su primera caricatura política al semanario El Sol, del Partido Socialista.

8

Comenzó su carrera periodística a inicios de 1960 como editor de Marcha, un semanario influyente que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado y

La comunidad universitaria rescató sus trabajos en video y los proyectó al resto de la audiencia, luego discutieron sus textos sobre las guerrillas, la libertad y las presiones políticas. Hablaron su gusto el fútbol y en especial por el Club Nacional de Football, pasión que compartía junto a Mario Benedetti. Contrajo matrimonio tres veces: la primera, con Silvia Brando, con quien tuvo una hija, Verónica Hughes Brando; luego, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro; finalmente, con Helena Villagra. En el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Galeano fue encarcelado y obligado a abandonar Uruguay. Su libro “Las venas abiertas de América Latina” fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. Se fue a vivir a Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis.


Viento Cardenche para ellas Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

www.upnhidalgo.edu.mx

Para cerrar las actividades de sensibilización sobre el Día Internacional de la Mujer, la agrupación Viento Cardenche, representativa de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN-H), se presentó para la comunidad estudiantil en un performance de música y poemas. La agrupación contó con la participación del director de la institución, Alfonso Torres Hernández, quien recitó algunos versos mientras el grupo dedico piezas musicales a quienes festejaban su día. Recitaron poemas dedicados a las mujeres y escritos por ellas mismas, que reflejan las condiciones que enfrenta una mujer. Una de las autoras que abordaron fue Rosario Castellanos Rosario Castellanos Figueroa, narradora y poetisa, considerada una de las escritoras más importantes mexicanas del siglo XX, reconocida a nivel internacional. Uno de sus poemas más importantes es “Destino”, un fragmento recita: Matamos lo que amamos. Lo demás no ha estado vivo nunca. Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere un olvido, una ausencia, a veces menos. Matamos lo que amamos. ¡Que cese esta asfixia de respirar con un pulmón ajeno!

Otra fue Thelma Nava nació en la ciudad de México en 1932. Fue cofundadora, con otras escritoras, de la revista “El Rehilete” y con el reconocido crítico y escritor Luis Mario Schneider fundó la revista “Pájaro Cascabel” y la editorial del mismo nombre. Ambas fueron algunas de las citadas en este homenaje a la poesía y a la música. De lado de los hombres, José Martí y Mario Benedetti, fueron algunos de los leídos.

9


Realizan taller de estimulación temprana www.upnhidalgo.edu.mx

Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

En un ambiente de emotividad y afectividad; la UPN-H sede Huejutla, llevó a cabo el curso-taller denominado en el área de la biblioteca de “El establecimiento del vínculo y la estimulación sensorial”. Dicha actividad académica estuvo dirigida a los estudiantes del segundo, cuarto y sexto semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE). El taller estuvo coordinado por la psicóloga Joanaliz Alonso Gayosso, el objetivo fue propiciar la reflexión académica sobre la importancia de la socialización y el establecimiento de un vínculo afectivo entre los participantes (el vínculo visto como una relación de cariño y amor reciproco) mediante la promoción de una experiencia sensorial compartida. Dieron apertura al abordaje teórico del taller, en donde se trataron temas tales como; etapas de desarrollo según Piaget con énfasis en la etapa sensorio motora, la “Teoría del Holding” de Donald Winnicot, así como una revisión de los 7 canales de estimulación sensorial. Una vez revisadas dichas temáticas hicieron un espacio para preguntas, con el objeto de dar paso a la sesión práctica, para ello se sugirió un ejercicio de relajación a través del manejo de la respiración y la imaginería, enfocando una emoción positiva. Como actividad subrayada se les solicitó que uno de los participantes de cada pareja se recostara y el otro tomara en sus manos un poco de aceite para aplicar pequeños masajes en brazos y piernas haciendo movimientos circulares con la yema de los dedos, una vez que concluyeron la actividad se invirtieron los roles.

10


Organizó sede Huejutla Panel de formación para tutores Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

www.upnhidalgo.edu.mx

El 28 de febrero de este año, los profesores del grupo 6, de la sede Huejutla, realizaron el panel “Formación de tutores” en el marco de las actividades de conclusión del diplomado “Formación de tutores para docentes y técnico docentes de nuevo ingreso”. El beneficio fue para la comunidad universitaria y en específico para los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPyLEPMI), que cursan el primer semestre Plan 90. Fungieron como panelistas los maetros Johanna Sierra González, Ivonne Salvador Pérez y Andrés Zuviri Rivera quienes arropados teóricamente en los contenidos abordados durante el referido proceso formativo socializaron con los 115 estudiantes tres temáticas nodales. La primera es la función de la tutoría en el desarrollo profesional docente, luego abordaron las estrategias de intervención tutorial, y por último el currículo y las necesidades de los alumnos como referentes de la tutoría Los estudiantes y académicos asistentes se mostraron interesados y al final del panel compartieron sus inquietudes académicas sobre esta política educativa. Dicho panel estuvo organizado por el maestro Eduardo Hernández Lara en coordinación con Marco Villareal Fitz y Pedro Román Bectto Romero, coordinador del referido plan y director de esta sede regional respectivamente.

Organizan encuentro de atención a la diversidad cultural y lingüística Como parte del inicio de actividades de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN-H), participó en el primer encuentro regional Para la Atención Educativa a la Diversidad Lingüística y Cultural, que organizó la Dirección de Educación Indígena en la entidad que encabeza Gregorio Flores Sánchez. El evento fue llevado a cabo en el Hotel Santa Cecilia de Huejutla, la conferencia magistral corrió a cargo de Sonia Comboni Salinas, especialista en este ramo educativo y doctora en Sociología de la Educación y de la Cultura. Durante su ponencia habló de la importancia de tomar en cuenta a este sector desde una línea transversal de atención y de respeto a su transformación cultural. Ella es investigadora Nacional Nivel I, por el Sistema Nacional (SNI), ha sido asesora y consultora de varias instituciones nacionales como: CONACYT, SEP, UPN, UAM; e internacionales, como el Banco Mundial. Ha brindado asesorías en materia educativa a algunas instituciones académicas y secretarías de estado de países latinoamericanos (Guatemala, Bolivia, Ecuador). Las mesas temáticas fueron organizadas con la mano de esta casa de estudios, participaron los catedráticos José Luis Flores Flores y Julio Rafael Ochoa en la impartición de talleres, además del director general de la UPN-Hidalgo Alfonso Torres Hernández. Asistieron jefes de sector y supervisores escolares para capacitarse en esta área y nutrir su perspectiva en las escuelas que dedican sus programas a la educación indígena. La meta es intercambiar ideas y desarrollar la sensibilidad de los profesionales que los problemas de la educación indígena en contextos institucionales y comunitarios tanto rurales como urbanos y que sean capaces de producir, asesorar, acompañar y evaluar propuestas de solución.

11


Realizan encuentro intersedes Ixmiquilpan y Tenango www.upnhidalgo.edu.mx

Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

Las sedes de Tenango e Ixmiquilpan de la Universidad Nacional Pedagógica-Hidalgo (UPN-H), organizaron el primer encuentro intersedes con el objetivo de mejorar el ejercicio de los alumnos en el campo práctico. La investigadora del área académica de Sociología y Demografía de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Karina Pizarro Hernández, impartió la conferencia “Diseño, aplicación y análisis de la investigación cualitativa”. El encuentro tuvo por objetivo reunir a los investigadores de ambas sedes para unir temas de investigación y de trabajo que realizan en ambas escuelas. Esta metodología de investigación se refiere a la base lingüístico-semiótica, usados principalmente en ciencias sociales. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión y observación participante. La conferencista detalló que el propósito es abrir el panorama de la comunidad de estudiantes para que impacte en su ejercicio profesional. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. Luego de la conferencia también hizo aportaciones a los trabajos de los alumnos y alumnas de esta sede. Asistieron: Estanislao Azuara Chávez, coordinador de Tenago de Doria, Marina Escamilla Velásquez coordinadora de Ixmiquilpan, además de Lucila Olivares Godínez, Evelia Ruperto Velázquez y Benjamín García Martínez catedráticos de las sedes.

12


Toman protesta 24 egresados LE´94 Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

www.upnhidalgo.edu.mx

La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN-H), entregó dictámenes a 24 alumnos que acreditaron su examen de titulación de la Licenciatura en Educación Plan 94 en una ceremonia protocolaria encabezada por el director general de la institución, Alfonso Torres Hernández. Al acto asistieron familiares y amigos de los ahora licenciados, en el presídium estuvieron Verónica Grimaldí, Coordinadora estatal de licenciaturas, José Manuel Vargas Cruz, asesor; Eduardo Vega Mendoza Coordinador de Recursos Humanos, acompañando al titular de esta casa de estudios.

Verónica Grimaldí señaló que esta universidad les brindó a los egresados la iniciativa de incidir en su realidad para transformarla y mejorarla a través de las herramientas educativas. Felicitó a los egresados y les recordó que su misión en la sociedad es mejorar en las prácticas educativas dedicar su profesión a mejorar el entorno. Por su parte, José Manuel Vargas Cruz, asesor les habló a los presentes sobre el significado de estudiar en esta universidad, recordaron su travesía en las aulas de clases, los tiempos de exámenes y el desempeño que cada uno dio para culminar los estudios. Janet Godínez Rangel en representación de los alumnos, agradeció a cada uno de los profesores con los que cursaron el programa de licenciatura, y a los amigos y familiares que acompañaron al alumnado. El director de la institución, Alfonso Torres Hernández tomó la protesta a los egresados quienes asumieron la responsabilidad de trabajar al servicio de las políticas educativas.

13


Entrega de informe de la Comisión de Titulación www.upnhidalgo.edu.mx

Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

Nancy Juana Rodríguez Ramírez entregó el informe de actividades de la Comisión de Titulación durante el periodo 2012-2 a 2015-1 de la UPN-Hidalgo. La dirección de esta casa de estudios le entregó un reconocimiento por su labor al frente de esta área. La comunidad universitaria expresó el agradecimiento en las atenciones a los trámites para lograr el nivel universitario.

14


Larga historia en la educación: Marcelino Lugo Vega Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

www.upnhidalgo.edu.mx

Marcelino Lugo Vega, fue profesor de la sede Ixmiquilpan, desempeñó funciones como director y asesor académico, en esta ocasión celebra una trayectoria muy larga al frente de las aulas de clases y como abanderado de la educación. Nació en el municipio de Pacula el 4 de octubre de 1968, es originario de Potrerillos comunidad de este municipio de la entidad. Desde muy pequeño se enroló a escuelas que lo inmiscuyeron en el ámbito educativo. Su primer acercamiento fue en la escuela Ignacio Zaragoza, un Internado en el estado de México en donde recibió la instrucción básica. Con vocación en la educación estudió la preparatoria en la escuela Ricardo Flores Magón de Francisco y Madero 1985- 1988. Luego incursionó en la formación docente con el curso de formación en esta materia, con duración de 59 horas en la escuela normal de progreso en diciembre de 1995 en la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, que fue su primer contacto con esta casa de estudios. También se enlistó en el curso de Psicología y Educación, con una duración de 50 horas en UPN-H en agosto de 1995 que tomó en la Escuela Normal Rural Luis Villarreal, en Progreso de Obregón. Entre otras habilidades desarrollo perfiles sobre la formación docente, psicología educación, capacitación para profesores de escuelas normales y ha participado en una gran cantidad de congresos sobre enseñanza y aprendizaje. En el 2000 ingresó a la Universidad La Salle de Pachuca para estudiar la Maestría en enseñanza superior, egresó tres años después de este plan académico. Para reforzar su perfil docente ha integrado aptitudes sobre relaciones humanas, motivación laboral y una especialidad en Ciencias Sociales. Entre sus actividades principales en la docencia, se encuentra su función como profesor frente

a grupo en la escuela normal rural del MEXE en Hidalgo desde 1994 hasta 2004. Un dato curioso de este personaje es su línea en la vida política; fue aspirante por la presidencia de su municipio en las elecciones del 2006, actualmente gestiona beneficios para el municipio a través del comité municipal que agrupa las 24 comunidades y al que pertenece con orgullo. Como último cargo fungió en la dirección de la sede regional Ixmiquilpan de esta institución. La UPN-Hidalgo agradece su servicio y dedicación por los años brindados y le felicita por su reciente jubilación.

15


UPN-H debe definir figura jurídica www.upnhidalgo.edu.mx

Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

Durante la inauguración del nuevo complejo de oficinas y almacén de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, (UPN-H) el sub secretario de planeación de la Secretaría de Educación Pública del estado, Fernando Cuatepotzo, habló a la comunidad universitaria sobre la necesidad de definir la figura jurídica de esta casa de estudios. Ante docentes y administrativos dijo que este es una paso necesario ya que esto beneficiará la acción de la universidad y el ejercicio que realizan dentro y fuera de las instalaciones, pues la institución es un referente de la políticas públicas educativas en la ciudad. Refirió que también es necesario regularizar los Cendis y los CAM. El funcionario aseguró que esta debe ser una intensión nacida desde la misma comunidad y que la Secretaría de Educación Pública tiene la intensión de respaldar el proyecto.

En 1979 se estableció el Sistema de Educación a Distancia (SEAD), en el estado fue instalada la Unidad UPN 131 en el Estado de Hidalgo, operando sus funciones y actividades con recursos federales y según las directrices financieras, dictadas desde la Sede Central de la UPN, ubicada en Ajusco en la Ciudad de México. Con el propósito de acercar la oferta educativa a las diferentes regiones que componen el Estado de Hidalgo, a la fecha se han establecido cinco Sedes Regionales ubicadas en Huejutla, Ixmiquilpan, Jacala, Tenango, Tula, Tulancingo y la Sede General en Pachuca. El 18 de mayo de 1992 las autoridades firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica que significó la transferencia de los recursos humanos, materiales y financieros de las Unidades, así como las relaciones laborales a las entidades federativas. Luego de estas modificaciones en el ejercicio de la universidad quedó en medio de la certeza jurídica por lo que el funcionario urgió a terminar este proceso y proyectar la institución.

16


Entrega de nuevo edificio en la Sede General Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

www.upnhidalgo.edu.mx

Alfonso Torres Hernández Director General de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN-H) y María del Socorro Sánchez Ramírez Directora General de Formación y Superación Docente, recibieron el nuevo edificio ubicado en esta universidad que reacomodará las áreas dentro de la institución. A la entrega también asistieron Jorge Reyes Olivares, representante de la sub secretaria de Planeación, y personal de la Universidad, quienes se congratularon de la culminación de la obra. En este edificio estarán ubicadas las áreas de mantenimiento, reprografía y almacén. El inmueble cuenta con las medidas de seguridad pertinentes y está avalado por las normas de calidad.

17


“El niño sobredotado en México”, ponencia DIIE www.upnhidalgo.edu.mx

Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

Alejandro Meléndez Salgado presentó la ponencia “El niño sobredotado en México”, y el extranjero” como parte de los trabajos del Doctorado en Investigación e Intervención Educativa (DIIE) que ofrece la UPN-H.

ción en este rango, con lo que se calcula que deben existir cerca de un millón de niños con estas capacidades en México.

La ponencia se desprende de las actividades que realizan los futuros doctores de intervención en el ámbito educativo.

Panorama: Frente a niños mexicanos

La exposición es el resultado de la investigación en campo del especialista y las aportaciones de otros expertos en el ramo. En 1868, William Torrey Harris, superintendente de las escuelas públicas en San Louis, Missouri, realizó los primeros esfuerzos sistemáticos para educar a los alumnos sobredotados en escuelas públicas. Desde entonces una gran cantidad de esfuerzos han intentado cubrir las diferentes aristas de la educación para niños sobresalientes. La detección de habilidades inició en el campo de las artes. En periodos posteriores surgió “La clase europea”, pensada originalmente como una clase de idiomas, “La clase europea”, fue un modelo que permitió a los estudiantes de los liceos franceses participar en un programa de intercambio permanente con otros países de ese continente. Así fue como comenzó la instrucción para menores con capacidades por encima del promedio, Japón tuvo hasta 2005 un programa gubernamental para atender a alumnos sobredotados a diferencia de países como China, Taiwan, Singapúr y Corea del Sur. Lo más cercano a la atención para alumnos sobredotados era la kosei kyoiku (educación individualizada) en preparatoria. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a una persona sobredotada como aquella con un Coeficiente Intelectual (CI) mayor a 130 puntos en alguna prueba psicométrica científica y estadísticamente validada.

18

Esto ubica aproximadamente al 3 por ciento de la pobla-

Meléndez Salgado expuso un perfil, de los niños mexicanos sobredotados de acuerdo a la investigación que realiza, destacó la hiperactividad, que disminuye al presentarse una tarea demandante o de interés para el sujeto, otra de las características de suma importancia es su aprendizaje rápido. “Suele ser distraído, aunque con la capacidad de aprendizaje sin prestar atención, interviene en pláticas de adultos y puede comprenderlas, le gusta conversar con gente mayor que él, continuamente arma objetos o estructuras y tiene baja tolerancia a la frustración lo que genera una búsqueda incansable por conseguir siempre sus objetivos, entre otras actitudes. En los últimos años, el Grupo Alianza Mexicana por la Sobredotación, por medio de sus divisiones como el Centro de Atención al Talento (CEDAT), y el Centro Mexicano de Alumnos Sobredotados (CMAS) ha contribuido por varios años a rescatar el talento nacional por medio del diagnóstico y atención psicopedagógica oportuna de las mentes más brillantes del país.

Necesidades en escuelas de nivel básico

El conferencista dio a conocer, que de acuerdo a sus observaciones es necesario estimular áreas cognitivas y de interés en las aulas de clases. Detecto espacios de oportunidad que el sistema educativo debe cubrir, como la detección y diagnósticos oportunos, capacitación al docente de aula e información de manera amigable y comprensible a la familia. Las dependencias educativas deben otorgar una educación diferenciada a través de un currícu-


Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

www.upnhidalgo.edu.mx

lum formal sin extraerle, al individuo del aula a la que pertenece, también debe cuidar el desarrollo emocional y social y orientar sobre opciones de educación complementaria. Para el escenario educativo es urgente desarrollar una política institucional de atención y acompañamiento así como fomentar proyectos de investigación relacionados con el tema.

Recuadro.- históricos

En 1869, Francis Galton publica su obra “Genio hereditario” donde, usando métodos estadísticos, ofrece las primeras evidencias sobre la posibilidad de que la inteligencia se derivara de la herencia y selección natural. En 1905, Binet y Simon, investigadores franceses desarrollan una serie de pruebas que servirían para capturar la medida de inteligencia en un resultado numerico individual. En 1932 Lewis Terman es el primer investigador en utilizar el término “sobredotado”. En 1972 se difunde el Reporte Marland en el que, además de definir sobredotación de manera amplia, se incita a que las escuelas detecten y atiendan a los alumnos sobredotados. En 1993 el Departamento de Educación de los Estados Unidos publica “Excelencia Nacional: el caso de desarrollar el talento de América”, señalando cómo se relega a los jóvenes más alentosos. En documento se hacen diversas recomendaciones que influenciaron fuertemente el campo de la educación para niños sobredotados a nivel mundial.

Ráfagas En coordinación…

Felicidades

El 19 de marzo el director de la UPN-H participó en una videoconferencia con el resto de los coordinadores estatales, directores de otras sedes y recortes descentralizados a nivel nacional: La agenda de discusión abordó el tema de los programas con apoyos financieros (Profocie), la oferta educativa, la participación en la Reforma Educativa y la Red de universidades pedagógicas que propuso crear la central de esta casa de estudios.

Los egresados de la Licenciatura en Educación plan 90 llevaron a cabo sus ceremonias de graduación en las diferentes sedes de la UPN-H. Tula llevó a cabo su ceremonia en enero, así también lo hicieron Tenango e Ixmiquilpan. Para el caso de Huejutla y Pachuca las llevaron a cabo en febrero. Felicidades a todos los egresados UPN-Hidalgo.

19


Analizan perspectiva de crecimiento en servicio docente www.upnhidalgo.edu.mx

Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

En el Centro Regional de Educación Normal Benito Juárez, se reunieron las autoridades de la Secretaría de Educación y el director de la Universidad Nacional Pedagógica-Hidalgo (UPN-H), Alfonso Torres Hernández junto con Raimundo Ordoñez Meneses, delegado de la SEP en Hidalgo Al acto también acudió el Secretario de Educación, Joel Guerrero Juárez, quien reconoció la trayectoria de esta escuela normalista, dedicó parte de su mensaje al reconocimiento de los planes académicos ya señalar el impulso que darán a los docentes desde su formación a través del servicio profesional. En su oportunidad el director de la UPN-H, indicó que la universidad es una de las principales que a nivel nacional preparan a una gama de perfiles para la docencia que son necesarios en las aulas de clases, también señaló que es necesario un ejercicio de reflexión sobre las nuevas necesidades de la docencia de cara al aterrizaje de la Reforma Educativa. El Delegado de la oficina federal de la SEP reiteró todo el apoyo para que desde la UPN-H impulsen a una nueva generación de profesionales que sirvan a la educación y ataquen las carencias de este sistema que está en plena renovación.

Integran agenda de acción con SEPH Alfonso Torres Hernández, director de la Universidad de Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN-H), se reunió con Rocío Ruiz de la Barrera sub Secretaria de Educación Media Superior y Superior y con María del Socorro Sánchez Ramírez Directora General de Formación y Superación Docente, para abordar temas de interés para la comunidad educativa. En la agenda figuraron temas como la modalidad de los trabajadores de honorarios y el esquema de trabajo la figura jurídica de la universidad y la oferta educativa. La sub secretaría que depende de la Secretaría de Educación Pública Estatal (SEP), refrendó su voluntad para realizar acciones en beneficio de la comunidad educativa. Ruiz de la Barrera también agradeció la confianza de la universidad para revisar asuntos que competen a la situación de la casa de estudios y dijo que el plan es trabajar de forma transversal entre instituciones para alcanzar los objetivos que ha planteado la UPN-H.

20

Por su parte del director general de la institución, Alfonso Torres Hernández exhortó a trabajar para cumplir con los compromisos que ha asumido la institución desde la rectoría.


Presenta Schmelkes panorama de evaluación docente Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

www.upnhidalgo.edu.mx

El secretario de Educación Pública de Hidalgo enfatizó que uno de los primeros pasos para mejorar la educación es evaluar para la equidad y la calidad, y que la evaluación puede verse como una posibilidad formativa.

¿Quién es?

Sylvia Irene Schmelkes del Valle (Ciudad de México, 28 de julio de 1948) es una socióloga e investigadora en educación mexicana. Es conocida por su trabajo en la educación intercultural y por su libro “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (Toward better quality of our schools). Ha realizado estudios exploratorios sobre buenas prácticas en programas de apoyo a indígenas en educación superior.

La Consejera Presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes dictó en Pachuca la conferencia titulada “El reto de evaluar”.

Ha escrito más de 100 textos académicos y ensayos. Fue Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe en la Secretaría de Educación Pública de México, el Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, y desde 2013 preside el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Aseguró que el gran reto para la Reforma Educativa es mostrarle al magisterio y a la población en general que evaluar sirve para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Participaron en la conferencia magistral funcionarios y personal de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), que organizó a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular. Al acto acudió el director de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, Alfonso Torres Hernández. “La evaluación si no es para mejorar no tiene sentido, y que ésta persigue la igualdad atendiendo la diversidad, la evaluación debe ser vigente y de acceso para una educación de calidad”, dijo durante la ponencia en el Tuzoforum. Agregó que este proceso debe ser justo y técnicamente sólido, y que exige la participación de la sociedad y de los sujetos evaluados.

21


Reunión de directores centro-sur www.upnhidalgo.edu.mx

Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN-H), participó en la Reunión de directores de unidades región centro-sur en la ciudad de Puebla, discutieron la situación laboral del personal de honorarios, comisionado y base en la centralización de la nómina, además del presupuesto y la figura jurídica de la institución. La universidad busca sentar las bases legales para acceder a más fondos de financiamiento, y mejorar su alcance presupuestal de cara a la Reforma Educativa, la personalidad fiscal impulsará más alcance en su oferta educativa, expuso el director de la unidad Hidalgo Alfonso Torres Hernández. El 29 de agosto de 1978 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación de la universidad, en el que se define como Institución Pública de Educación Superior, con carácter de organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública. A la fecha han establecido cinco Sedes Regionales ubicadas en Huejutla, Ixmiquilpan, Jacala, Tenango, Tula, Tulancingo y la Sede General en Pachuca. Con el nuevo contexto de las políticas públicas aprobadas para el país, la universidad buscará aumentar su financiamiento con una figura jurídica propia que le permitirá colocarse en las listas del Conacyt, PRODEP y el sistema nacional de investigación. Otro de los temas que trataron en la reunión es la definición de los trabajadores de las unidades en la reforma educativa y como serán integrados a la nómina que opera la federación. La propuesta es generar un cuadro de prestaciones, recategorización docente y una oferta de actualización.

22


Bursitis Año 15

No. 92-93

Enero-abril 2015

www.upnhidalgo.edu.mx

La Bursitis es la inflamación aguda o crónica de una bolsa serosa. Anatómicamente las bolsas serosas se localizan en lugares donde se producen fricción, las bolsas serosas facilitan el movimiento normal y reducen al mínimo la fricción entra partes móviles; son cavidades en forma de saco llenas de líquido sinovial. La localización que se presenta afectada frecuentemente es en hombro, codo y rodilla. Las causas se desconocen, aunque pueden intervenir traumatismos, sobreuso, infecciones agudas o crónicas, algunas patologías metabólicas crónicas. Los síntomas se presentan según el área donde se localice la afección, pero en general vamos encontrar: Aumento de la sensibilidad y dolor articular cuando se presiona alrededor de la articulación o dolor espontaneo a la movilización, rigidez de la articulación afectada, limitación del movimiento, inflamación, calor o enrojecimiento sobre la articulación. Cuando el cuadro de bursitis se vuelve crónico puede incrementar el dolor; la tumefacción y la hipersensibilidad puede ocasionar atrofia muscular y limitación importante del movimiento. Cuando se presente algún síntoma se deberá descartar la presencia de desgarros de tendones o músculos, así como de una bursitis por infección, o cualquier padecimiento que pudiera afectar simultáneamente a la articulación. En el tratamiento es útil la inmovilización, reposo y analgésicos, cuando se trata de una bursitis aguda. En el caso de la crónica se dará un tratamiento médico menos conservador. La bursitis puede responder adecuadamente al tratamiento y no presentar ninguna tipo de complicaciones, con un buen pronóstico. La prevención la podemos realizar evitando actividades que involucren movimientos repetitivos, forzados, presión prolongada o excesiva de cualquier parte del cuerpo. El uso de protectores en articulaciones cuando se realiza alguna actividad física constante.

Dra. Reyes Olivares Servicio Medico

23


www.upnhidalgo.edu.mx

Año 15

DIRECTORIO Lic. José Francisco Olvera Ruiz Gobernador Constitucional del estado de Hidalgo Profr. Miguel Ángel Cuatepotzo Costeira Secretario de Educación Pública de Hidalgo Dra. Rocío Ruíz de la Barrera Subsecretario de Educación Media Superior y Superior Mtra. María del Socorro Sánchez Ramírez Directora General de Formación y Superación Docente

No. 92-93

Enero-abril 2015

“Educar para Transformar” UPN-H

UPN-HIDALGO Dr. Alfonso Torres Hernández Director General de la UPN-Hidalgo Mtra. Verónica Grimaldi Papadópulos Coordinadora de Licenciaturas Dra. Marisol Vite Vargas Coordinadora de Posgrado Dra. Francisca Elia Delgadillo Santos Coordinadora de Investigación Mtra. Hilda Reyes Fernández Coordinadora de Educación Continua Lic. Jaime Fernando Rubio Ocampo Coordinador de Difusión y Extensión Universitaria C.P. Irene Mireya Alanís Islas Coordinadora Administrativa I.S.C. Elvira Islas Martínez Coordinadora de Planeación I.S.C. Ivonne Flores Cabrera Coordinadora de Servicios Escolares C.P. Eduardo Vega Mendoza Coordinador de Recursos Humanos Mtro.Pedro Román Beccto Romero Director de la Sede Regional Huejutla Mtro.Aniceto Islas Aquiahuatl Director de la Sede Regional Ixmiquilpan Lic. Claudia Elena Tapia Castañeda Directora de la Sede Regional Tenango Profr. Exzael Cortes Contreras Director de la Sede Regional Tula Mtro. Lauro Reyes Tavera Director de la Sede Regional Tulancingo Lic. Yurizan Chávez Castro Responsable de la Sede Regional Jacala

Gaceta UPN-HIDALGO Sonia Rueda Olvera Información general Liliana Gisel Rendón López Diseño gráfico y formación Reprografía e Impresión Víctor Contreras Martínez José Moisés Hernández Muñoz Erick Fernando Reséndiz Santillán La Gaceta UPN-Hidalgo es una publcación de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Tiraje: 750 ejemplares Busca la versión electrónica en: http://www.upnhidalgo.com.edu.mx ¿Quieres publicar en la gaceta? Envíanos tu información a: difusionupnh@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.