ésta se apaga es que todavía no había terminado, manteniendo anhídrido carbónico que es el que provoca el apagado del fósforo por falta de oxigeno,
trasiego, por lo que había que hacer varios hasta conseguir la limpieza y transparencia adecuadas, esta operación se realizaba entre los meses de febrero y marzo. El vino podía venderse en rama, es decir sin filtrar, o filtrado y limpio. De la uva blanca se obtiene vino blanco y de la tinta, rosado y tinto. La diferencia consiste en que, aunque el mosto es incoloro en los dos casos, el hollejo de la tinta si está presente en la fermentación, tiñe al mosto proporcionándole el color rojo tan característico del vino tinto. Los restos de uva triturada se llaman orujos, y se dejaban en unos depósitos llamados «pozos de los orujos», de donde se extraía por decantación un liquido con el que posteriormente se hacía el aguardiente de orujo.
Termómetros y pesavinos
si por el contrario la cerilla permanecía encendida, era señal de que el proceso estaba concluido y el aire en la bodega era más puro y respirable: «si la tinaja se apagaba», es decir, se paraba la fermentación por exceso de grado, se volvía a activar añadiéndole yeso. Una vez finalizado el proceso de fermentación se procedía al trasiego, primero de una tinaja a otra, y después se filtraba, que consistía en cambiar el mosto (vino ya) turbio, haciéndolo pasar por unos filtros que lo dejaban más limpio y transparente. En algunas ocasiones, no era suficiente con un
Una vez terminado todo el proceso, el vino ya estaba dispuesto para ser consumido.
-66-
Otro producto de frecuente elaboración en las bodegas, era el vinagre, éste se conseguía aprovechando el vino de peor calidad que había sobrado de la cosecha anterior, que era almacenado en tinajas aparte, dispuestas de tal manera