Editorial
Carlos Adrián Correa Flórez Director General UPMEDesde la Unidad de Planeación Minero Energética y el Ministerio de Minas y Energía trabajamos en conjunto con gremios, empresas, usuarios y entidades para generar mayores condiciones de confianza y prepararnos para afrontar los posibles efectos climáticos en tiempo seco y situaciones de emergencia.
En la UPME nos preparamos para recibir el fenómeno de El Niño
Aunque aún no hay certeza de su intensidad y duración, la llegada del fenómeno de El Niño parece inminente. Desde el Ministerio de Minas y Energía se han adelantado medidas para asegurar la atención de la demanda de energía de presentarse un periodo seco. Les comparto algunas de ellas.
La CACSSE (Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento a la Seguridad Energética del País), presidida por la ministra Irene Vélez, y cuya secretaría técnica es ejercida por la UPME, ha venido reuniéndose periódicamente para anticipar las medidas necesarias en la vía de mitigar los efectos de un posible fenómeno de El Niño. En la Comisión hacen presencia permanente el Ministerio de Minas y Energía, CREG, XM, UPME, Consejo Nacional de Operación (CNO) Eléctrico, CNO Gas, Ecopetrol, ISA, TGI.
Hay grandes diferencias con respecto a fenómenos de El Niño pasados que, sin caer en optimismos, sí nos ponen en situación más ventajosa comparativamente. Por ejemplo:
El nivel de los embalses está por encima de la media histórica para los mismos meses con respecto a los últimos 20 años.
Existe una infraestructura de importación de gas en la costa Caribe (SPEC) que provee gas al denominado grupo térmico.
Si bien existen retrasos importantes en los proyectos de renovables y transmisión en la Guajira, otros proyectos de renovables que no dependen de redes de expansión y que están fuera de la Guajira, van a entrar paulatinamente en los próximos meses, de acuerdo con la información recopilada por XM y UPME.
El mecanismo de Cargo por Confiabilidad ha recaudado cerca de 6 billones de pesos en el último año, lo que indica que este seguro que pagamos los colombianos a las plantas de generación con Obligaciones de Energía Firme, debe actuar para cumplir con su compromiso. El ministerio y la Superservicios están realizando seguimiento a dichas plantas para verificar su estado y asegurar su disponibilidad.
Por otro lado, desde CACSSE se han detectado y adelantado las siguientes acciones de verificación, monitoreo y acompañamiento (entre muchas otras) para minimizar el impacto de un posible periodo seco:
Mantenimientos programados de plantas de generación, de transportadores de gas, refinerías e infraestructura de líquidos y gas, para evitar indisponibilidad en periodos de estrés del sistema.
Logística y transporte de combustibles durante periodos secos (alternativas para transporte fluvial con niveles bajos de ríos). Planes de acción y seguimiento a plantas con Obligaciones de Energía Firme.
Disponibilidad y logística para importación de gas natural en la estación de regasificación del Caribe, verificación de tiempos de retanqueo y salidas programas por mantenimientos.
Campañas de uso eficiente de energía y mecanismos de respuestas de la demanda. Viabilizar la inyección de excedentes de plantas menores, autogeneradores y otras plantas con dicha disponibilidad.
Estado del avance de las unidades 3 y 4 de Hidroituango.
Seguimiento y revisión de las FPO (Fechas de Puesta en Operación) de nuevos proyectos de generación para entrar en 2023 y 2024.
Medidas en la operación y cambios regulatorios para reducir el impacto sobre las tarifas de energía por aumento en la exposición a bolsa.
Desde la Unidad de Planeación Minero Energética y el Ministerio de Minas y Energía trabajamos en conjunto con gremios, empresas, usuarios y entidades para generar mayores condiciones de confianza y prepararnos para afrontar los posibles efectos climáticos en tiempo seco y situaciones de emergencia.
Contenido
Presencia de la UPME en el sector
1er Congreso en Energía y Transición Energética de la Universidad de los Andes.
Proceso de asignación de capacidad de transporte.
Jornada de socialización del proyecto Infraestructura de Importación del Gas del Pacífico.
“Nuestra tarea es transformarnos de manera radical”, Director de la UPME en Congreso de Acolgen.
Histórico encuentro de mineros y gobierno nacional en la 1er Cumbre Minera.
El Director de la Unidad de Planeación Minero Energética, Adrián Correa, participó en el 1er Congreso en Energía y Transición Energética de la Uniandes, llevado a cabo el pasado 4 de mayo en las instalaciones de la universidad.


En el espacio se reunieron la academia, la industria y entidades del Estado, quienes compartieron los avances de la política orientada desde el gobierno nacional para una transición energética justa, política que pone a la UPME en el centro del escenario con un papel fundamental para cumplir este objetivo.
El espacio fue propicio para que desde la Unidad se socializaran los logros más importantes hasta el momento y su aporte al sector energético, que además, propicia el desarrollo de la equidad en los territorios más apartados del país. El Director también hizo énfasis en los grandes retos que enfrenta la UPME, que si bien Colombia no es un gran emisor de CO2, el país sí cuenta con recursos naturales importantes para hacer parte de una transición energética global y convertirse en referente importante de la región en materia de producción de energías renovables.

de Importación del Gas del Pacífico
El miércoles 10 de mayo tuvo lugar en las instalaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la 2da jornada de socialización de la Infraestructura de Importación del Gas del Pacífico, proyecto clave para garantizar el suministro de gas natural para el país y que beneficiará principalmente al suroccidente colombiano. Por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética –UPME, se contó con la participación del Director General, Adrián Correa, y el Subdirector de Hidrocarburos, Mauricio Palma, quien fue el encargo de socializar los avances del proyecto y resolver las dudas de inversionistas y público en general que siguieron la jornada a través de vía streaming.

Este proyecto hace parte del pilar de la gradualidad, soberanía y confiabilidad de la Transición Energética Justa que el Gobierno Nacional ha trazado como carta de navegación, que garantiza la incorporación de oferta de gas natural y permite garantizar la seguridad de abastecimiento y confiabilidad en el país. Además, de acuerdo a los análisis realizados por la UPME, evita un racionamiento de la tercera parte de la demanda estimada con un costo para el país de aproximadamente 2.370 MUSD.
Cabe resaltar, que la incorporación de la infraestructura trae reducciones tarifarias estimadas para las regiones del Suroccidente como Caldas, Quindío y Risaralda.
Se realizó la 2da jornada de socialización del proyecto Infraestructura
Se desarrolló el 15° Congreso Anual de Energía de Acolgen, el gremio que reúne a los generadores de energía eléctrica del país y en el que participó el Presidente de la República, Gustavo Petro, y el Director de la UPME, Adrián Correa, entre otros.



Allí, nuestro Director hizo énfasis en la necesidad de transformar a la Unidad de cara a los nuevos retos de las energías renovables, “nuestra tarea es transformarnos, modernizarnos de manera radical, así lo exige la transición energética en un país como Colombia”. De la misma forma, hizo referencia a las grandes oportunidades que se abren para la generación de energías limpias para el país, a través del reciente Plan Nacional de Desarrollo aprobado, “queremos brindarle al país una unidad fortalecida, hay una gran oportunidad con el PND”.
En el mismo escenario el Presidente de la República, Gustavo Petro, hizo varios análisis sobre la necesidad de disminuir el flujo del Co2, haciendo énfasis en las alternativas existentes como el sol, el viento o el agua. Cabe resaltar que al día de hoy, desde la UPME hemos aprobado alrededor de 16G de energía solar y 4G de eólica de aquí al 2032.
El pasado 25 de mayo se llevó a cabo el taller de Lecciones Aprendidas del primer primer proceso de asignación de capacidad de transporte, un espacio de socialización y diálogo citado por la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, al que asistieron de manera virtual y presencial operadores de red y generadores de energía como XM, Ser Colombia, Acolgen, Andesco, Ceera, Asocodis, Andeg, entre otros.

En el espacio se abordaron temas como la descripción general del proceso de asignación de capacidad de transporte, se destacaron los aspectos importantes observados durante el proceso como la cantidad de recursos necesarios para la evaluación de las solicitudes, y las aclaraciones sobre herramientas y metodologías empleadas en el proceso de asignación.
Para la UPME resulta de vital importancia mantener abiertos los espacios de diálogo con operadores de red y generadores de energía que participan de los procesos de asignación de capacidad de transporte, por eso destaca la la amplia participación que tuvo este evento y lo califica como un logro dentro de la agenda del sector.

27 y 28 de mayo 2023 en Bogotá, Colombia.
Los días 27 y 28 de mayo en la ciudad de Bogotá, se desarrolló la primera gran Cumbre Minera del gobierno de Gustavo Petro. Un espacio que logró reunir alrededor de 1000 personas con el objetivo de propiciar un espacio de diálogo y encuentro entre regiones mineras, organizaciones sociales y cooperativas mineras, agremiaciones y empresa privada, academia, entidades nacionales y regionales, y cooperantes para la creación de la nueva ley de minería para la vida en Colombia.
El encuentro se abordó a través de mesas de trabajo y se trabajaron temáticas como el respeto a los derechos de las comunidades y los territorios, la formalización de los mineros artesanales y ancestrales, la reducción de los conflictos entre normas mineras y ambientales, la asesoría y acompañamiento técnico para mineros pequeños, artesanales y ancestrales, entre demás temáticas claves para la creación de la nueva ley de minería para la vida.


Cabe resaltar la participación de la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, que a través de la Subdirección de Minería encabezada por Olga Tatiana Araque, se dispuso un equipo de hombres y mujeres que hicieron parte del equipo metodológico que aportó en el trabajo por mesas para lograr las valiosas conclusiones del encuentro.






NODO


Boletín informativo UPME
Unidad de Planeación Minero Energética
Entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía
Carlos Adrián Correa Flórez
Director General UPME
Cubrimiento y Redacción
Equipo de comunicaciones UPME


Diseño y Diagramación
Equipo de comunicaciones UPME @upmecol @upmeoficial