Influencia Politécnica, Año 8, N ° 24, Diciembre

Page 1

Año 8 - No 24 Diciembre 2014

Inf luencia Politécnica Innovación, ciencia y tecnología

Estrógenos equinos: prevención de efectos secundarios en la menopausia ¿El magnetismo modifica las propiedades del agua?

Síguenos en:

www.upemor.edu.mx



Directorio Graco Luis Ramírez Garrido Abreu Gobernador Constitucional del Estado de Morelos Beatríz Ramírez Velázquez Secretaria de Educación del Estado de Morelos Miguel Ángel Izquierdo Sánchez Subsecretario de Educación del Estado de Morelos Mireya Gally Jordá Rectora

Editorial

Eunice Adame Rubí Secretaria particular de rectoría Raúl Fernando Reyes Sánchez Secretario Administrativo Marisa del Rosario Estrada Carrillo Secretaria Académica Araceli Arroyo Martínez Directora de Efectividad Institucional María de Lourdes Blanca Hernández Marquina Directora de Desarrollo Académico Fulgencia Villegas Castorela Directora Jurídica José Luis Rivera Corona Encargado de Despacho de la Dirección Académica de la Ingeniería en Tecnología Ambiental y de la Ingeniería en Biotecnología Miguel Ángel Gomez Vicario Director Académico de la Ingeniería Industrial Alejandro Reyes Velázquez Director Académico de la Licenciatura en Administración y Gestión, Ingeniería Financiera y coordinador de la Licenciatura en Administración Pública en Alianza con Brest Francia Liliana Márquez Mundo Directora Académica de la Ingeniería en Informática y de la Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones Josefina Patiño Salceda Directora Académica de Posgrados y Eduación Continua Norma Ángélica Zavala Ramírez Directora de Servicios Escolares Guadalupe Reza Albarrán Directora de Vinculación Mónica Guadalupe Ramos Rivas Directora de Finanzas y Capital Humano Erika Torres Peralta Directora de Recursos Materiales, Patrimonio y Servicios Generales Fabiola Vázquez Chablé Directora de Asuntos Estudiantiles Edgardo González Hernández Director de Sistemas y Comunicaciones Daniela Elizabeth González Carbajal Comunicación Social José Luis Sotelo Ocampo Diseño

N

o importa cuando fue la primera vez que te cuestionaste el papel ocupa la ciencia y la tecnología en la vida diaria, o si aún no lo has hecho, porque el hecho es, lo difícil que sería comprender el mundo moderno sin ellas.

Necesitamos una cultura científica y tecnológica para comprender lo compleja que puede der nuestra realidad cotidiana y relacionarnos mejor con nuestro entorno. Como sociedad hemos tomado conciencia de la importancia e influencia que tienen la ciencias en temas como salud, conservación de recursos naturales o medios de comunicación. Cuando más personas sin importar condición social, género o cualquier distinción, logren acceder a una educación que fomente esta cultura, se tendrá mayor satisfacción como sociedad, porque podrán entender el universo en que vivimos y de esta forma construir y hacer posibles las realidades que imaginen. En este número de Influencia Politécnica tenemos colaboraciones de alumnos del área de Informática, Biotecnología y Tecnología Ambiental, que han tenido curiosidad ante distintos temas, como son los ahorradores de gasolina, el magnetismo del agua, los estrógenos, entre otros También tenemos colaboraciones en el ámbito del emprendedurismo y un sabías que sobre una hierba dulce utilizada como edulcorante. Esperamos que este esfuerzo de comunicación despierte tu curiosidad.


Índice Contenido

Panorama del emprendedurismo en México: apoyo y educación

Página

Panorama del emprendedurismo en México: apoyo y educación

5

Y ahora, ¿qué sigue?

6

Aguas de las verdes matas: Bebidas fermentadas

7

¿De qué están hechas y cómo actúan las cápsulas?

8

Estrógenos equinos: prevención de efectos secundarios en la menopausia

10

¿El magnetismo modifica las propiedades del agua?

12

Ahorradores de Gasolina ¿Eficientes?

14

Aplicaciones móviles

16

5

Aguas de las verdes matas: Bebidas fermentadas

7

Estrógenos equinos: prevención de efectos secundarios en la menopausia

10 Contáctanos: comunicacionsocial@upemor.edu.mx Influencia Politécnica es una publicación bimensual producida y editada por la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor). 1000 ejemplares, Año 8, número 24 Diciembre 2014. Certificado de reserva de Derechos al Uso Exclusivo e ISSN en trámite. El Comité Editorial es responsable de la orientación general, así como de los artículos no firmados. Los artículos con firma son responsabilidad del autor. Es una publicación con fines de difusión académica, cultural, científica y tecnológica. Prohibida su reproducción parcial o total. Prohibida su venta.

Ahorradores de Gasolina ¿Eficientes?

14


Artículos

Panorama del emprendedurismo en México: apoyo y educación

E

mprender un proyecto no implica únicamente tener una buena idea y convertirla en un negocio, va más allá. Se requiere de un proceso de planeación, de definir objetivos y obtener los medios y recursos para el logro de los mismos. El emprendedor necesita financiamiento, tecnología y una mejora en sus habilidades y capacidades que le permitan mantener el negocio a largo plazo. Se presenta a continuación cuáles son las condiciones en nuestro país al respecto, además de la importancia de las PYMES y su contribución a la economía nacional. De acuerdo al Índice Global de Emprendedurismo y Desarrollo, generado desde el 2011 por el Instituto Global de Emprendedurismo y Desarrollo (GEDI, por sus siglas en inglés), México se encuentra en el lugar número 62, dentro de un total de 118 países. Según el GEDI, nuestro país ocupa el lugar 57 en términos de actitud emprendedora, el 46 en términos de habilidad y el 74 en términos de aspiraciones emprendedoras. Según datos oficiales de la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), las PYMES contribuyen al 48% del producto interno bruto (PIB) del país. De ahí, el 91% corresponde a servicios, manufactura y comercio. Solamente el 9% del PIB es producto de emprendedores con negocios en sectores considerados como de innovación. La inversión informal, la corrupción y la baja capacidad de adoptar y desplegar nuevas tecnologías, afectan de manera negativa el desempeño de México en el índice de emprendedurismo y desarrollo, aunado a otras variables, como el reducido acceso a la educación superior y a logro de un nivel tecnológico profesional, lo cual se traduce en la deficiente preparación del capital humano que impide la internacionalización. De acuerdo con especialistas de la empresa consultora Ernst & Young (EY), la falta de fondos que impulsen nuevos proyectos, el reciente auge de la cultura emprendedora, la complejidad de los aspectos fiscales y la falta de capacitación y educación en los empresarios, son las áreas de oportunidad que siguen

rezagando a México en materia emprendedora. Según el estudio Barómetro de Emprendedurismo 2013, realizado a nivel internacional por EY, México cuenta con una política pública “poco madura”. Nuestro país se ubicó en el lugar 18 en cuanto a facilidad de acceso a fondos de apoyo emprendedor; en cultura emprendedora, obtuvo la posición 17; y ocupó el peldaño 14 en aspectos fiscales. Ahora bien, la respuesta a esta problemática no sólo consiste en entregar recursos directamente a los emprendedores, sino crear los medios adecuados e innovadores a través de los cuales puedan acceder a los mismos, por ejemplo, a través del llamado “crowdfunding” o financiamiento masivo implementado en Estados Unidos y España. Igualmente, el acceso a fondos deberá estar acompañado por capacitación y consultoría especializada con el fin de guiar al emprendedor en la optimización de los recursos. En su estudio, EY detalló que México ocupa el lugar 15 en educación y capacitación. De acuerdo a datos del INEGI, en nuestro país los habitantes de 15 años y más tienen 8.6 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más del segundo año de secundaria. Dada esta situación es recomendable crear una red de asesoría en la cual las instancias gubernamentales fomenten el aprendizaje permanente, no sólo a través de cursos aislados, empresas grandes y empresarios con mayor experiencia podrían integrarse a esta red para ser asesores de los que van empezando.

en septiembre, uno de cada cuatro jóvenes mexicanos no estudia ni trabaja, lo que significa que alrededor de siete millones no realizan actividades productivas. Esta no es una problemática exclusiva de nuestro país, sin embargo, afecta a varios países desarrollados. Según la OCDE, los llamados “ninis” reciben un apoyo distinto en otros países en los cuales se ha resuelto el problema dando oportunidades de educación y empleo a los jóvenes. De esta manera, los países aseguran su población económicamente activa. La importancia que tiene para nuestro país la actividad económica de los pequeños negocios pone de manifiesto la necesidad de procurar su creación y apoyarlos, no sólo por medio de financiamientos sino también ofreciendo educación y capacitación constantes, de acuerdo a sus necesidades. Es una responsabilidad de los centros educativos, sobre todo de los de nivel superior, como nuestra universidad, la de dotar a los jóvenes de herramientas para llevar a cabo los proyectos innovadores que tienen en mente y que son el futuro de la economía nacional. Jóvenes mejor formados en el emprendedurismo, se convertirán, en el futuro, en empresarios que contribuyan al crecimiento y desarrollo de nuestro país.

Por último, es importante analizar el papel de los jóvenes de nuestro país en materia de emprendedurismo. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Rodrigo Alpízar Vallejo, dijo que a pesar de que la Tasa de Actividad Emprendedora en México es buena, se desarrolla de forma tardía; ya que oscila entre los 45 y 64 años. México cuenta con 36.2 millones de jóvenes, lo que equivale a 32% de la población, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud 2010. En promedio, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) difundidos

Influencia Politécnica

5


Artículos

Y ahora, ¿qué sigue? Dalhi Calderón Gutiérrez Consultor Jr. DEO Consultores

¿

Estás por graduarte? ¡Felicidades! Estás por alcanzar uno de los logros más importantes de tu vida. Te invito a que reflexiones y recuerdes las vivencias que has tenido a lo largo de tu carrera: las interminables horas de proyectos finales, las exposiciones, las risas con tus compañeros de clases, las lecturas que has disfrutado, e incluso las que te resultaron aburridas; el compañero o compañera que te gustaba y por el cual, sin duda, suspirabas cada vez que llegaba al salón de clases. Es el momento para que agradezcas a la vida, a tus padres y a todas las personas que te han acompañado durante estos años de preparación. Siéntete feliz y satisfecho, ya que eres uno de los privilegiados de este país, que ha podido estudiar y concluir una carrera profesional; siéntete orgulloso de esto y más todavía, por ser egresado de la Upemor. ¿Qué planes tienes? ¿Ya sabes qué quieres hacer ahora que terminas tu carrera? Me gustaría ayudarte un poco con este tema. La idea de todo esto es que busques un espacio para reflexionar y organices tus ideas acerca de qué es lo que quieres hacer. Te propongo elaborar una guía pequeña en la que puedas incluir aspectos profesionales y personales, para hacerlo, te sugiero tomar en cuenta 5 pasos muy sencillos: 1. ¿Cuál es tu situación actual? ¿Ya tienes trabajo o quieres buscar uno?, ¿iniciativa privada o pública?, ¿en Morelos, o quieres irte a otro lugar? ¿Quieres iniciar tu propio negocio o trabajar en el negocio familiar? ¿Quieres continuar estudiando?, ¿qué quieres estudiar y en dónde?, ¿buscarás una beca?, ¿cuándo son las convocatorias para exámenes de admisión? Conforme vayas respondiendo estas preguntas, seguramente surgirán más, te pido que, antes que nada, las anotes y te des un espacio para contestarlas. No hay respuestas malas o buenas, esto te ayudará a determinar qué quieres y qué debes de hacer para alcanzar tus objetivos.

6

Influencia Politécnica

2. Define tus objetivos. No está de más que te recuerde cómo definir objetivos. Inicia con un verbo en infinitivo, después escribe qué pretendes hacer, anota una meta específica y un tiempo para lograrlo. Un ejemplo de lo anterior es: Inscribirme en una Maestría en Administración durante el primer trimestre de 2015. 3. Fija las acciones necesarias para lograr tus objetivos. Siguiendo el ejemplo anterior, para lograr tu objetivo deberás definir en dónde estudiarás la maestría, cuáles son los requisitos, qué plan de estudios te parece interesante, cuál es la inversión que tienes qué hacer para tu posgrado, cómo solventarás esta inversión, etc.; tendrás que establecer qué acciones necesitas para cumplir el objetivo que te planteaste. Recuerda que debes tener presente que todo esto lo harás antes del mes de abril del próximo año, ya que en tu objetivo definiste como meta, que lo harías durante los primeros tres meses de 2015. 4. Determinar un indicador para saber si estás cerca o lejos de la meta. En este caso, el indicador es el tiempo, ya que te ayudará a saber cómo vas con respecto a tu plan, que es estar inscrito en una maestría durante el primer trimestre de 2015. Si llega el mes de febrero y no tienes ningún avance respecto a tu proyecto…necesitas dedicarle el tiempo necesario para que lo logres, trata de mantener tu meta y busca cómo conseguirla. Sé persistente. 5. ¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades? Es importante que dediques un tiempo para que seas honesto contigo y contestes esta pregunta. Piensa en que las fortalezas son las cosas que te distinguen de las demás personas, te ayudarán a destacarte de los demás candidatos en las entrevistas de trabajo; de las fortalezas puedes sacar tu ventaja competitiva. Si haces este ejercicio, cuando alguien te pida que enlistes tus 3 fortalezas lo harás de una for-

ma más fácil y podrás sorprender al entrevistador con tus respuestas. Las fortalezas pueden ser cualidades que tengas, pero también conocimientos técnicos. Respecto a las debilidades puedes pensar en competencias 1 que puedas desarrollar o carencias de conocimientos. La gran ventaja es que si quieres, puedes aprender cosas nuevas para que tus debilidades o áreas de oportunidad vayan disminuyendo. Aprovechando el punto 5, me gustaría platicarte acerca de la importancia de conocerte. Entre mayor conocimiento tengas de ti mismo, podrás relacionarte de mejor forma con las personas, podrás desenvolverte mejor en las entrevistas de trabajo e integrarte en los equipos de la organización en la que estés. Para esto, te invito nuevamente a que te tomes un tiempo para contestar las siguientes preguntas. ü ¿Quién soy? ü ¿Qué sé hacer? ü ¿Qué es lo que hago mejor? ü ¿Qué disfruto en la vida? ü ¿Qué tengo para ofrecer y que genere valor para la organización? ü ¿Cuáles son mis valores personales? ü ¿Cómo comunico todo lo anterior? Entre más te conozcas sentirás mayor confianza en ti mismo, lograrás fortalecer tu identidad, encontrar tus ventajas competitivas, las cuales te ayudarán a marcar una diferencia entre los demás candidatos y eso es lo que transmitirás a las personas con las que te relaciones en esta nueva etapa de tu vida.

1 Para David Mc. Clelland, profesor de la Universidad de Harvard, las competencias se definen como una característica subyacente de una persona, la cual le permite demostrar un desempeño superior en un determinado puesto, rol o situación.


Artículos

Aguas de las verdes matas: Bebidas fermentadas Lizeth Yarely Palacios Martínez y Sandra Morales Arrieta

E

n México, país de grandes contrastes, tradiciones y de una importante riqueza culinaria, se puede encontrar una gran variedad de bebidas fermentadas, las cuales se consumen hoy en día y muchas de ellas, forman parte de nuestra diversidad gastronómica. Las bebidas fermentadas constituyen una fuente económica y cultural para numerosos pueblos indígenas y mestizos, que las han empleado durante siglos como fuente de alimentos, medicinas y bebidas (Figura 1). Desde épocas prehispánicas, las bebidas y comestibles fermentados han sido de gran importancia en la vida ceremonial y cotidiana. Las bebidas fermentadas son aquellas que en su proceso de fermentación generan etanol, dicha fermentación espontánea o por adición tiene lugar, debido a la presencia de microorganismos como las levaduras, transformando el jugo de las frutas, almidones o el jugo de la caña de azúcar. Dentro de las levaduras que podemos encontrar en la fermentación alcohólica, es la Saccharomyces cerevisiae, la cual se ha descrito como la idónea para consumir todos los azúcares fermentables presentes en las frutas y por tanto, asegurar el proceso de fermentación alcohólica. Las bebidas pueden producirse de manera artesanal y tradicional, siendo su consumo restringido en determinadas regiones o pueblos; para su fermentación se pueden emplear semillas, granos, frutas y vegetales, lo que implica procesos sencillos y rudimentarios. En las formas tradicionales y artesanales de producción de bebidas fermentadas, no siempre hay mucho control sobre la pureza y calidad del producto, por esta razón, en la ingestión de licores adulterados son comunes los problemas de salud y los casos de intoxicación. Dentro de las bebidas fermentadas alcohólicas, no destiladas a partir de frutos podemos mencionar:

El Colonche. Se obtiene por un procedimiento sencillo y es, en esencia, el mismo desde hace siglos: se fermenta el jugo de tunas o frutos de varios nopales, en especial de la tuna pintadera, tuna tapona y tuna Cardona; se pelan y machacan, después se cuelan y su jugo se hierve durante 3 horas, se deja enfriar y se fermenta durante varios días. La Chicha. Se fabrica con agua de cebada, piña y masa de maíz, se deja descomponer cuatro días y después se le agrega miel o azúcar, clavo y canela; se deja fermentar cuatro días antes de beberse. El Balché. Esta bebida prehispánica maya, se prepara con la corteza del árbol oculto (balché) Lonchocarpus longistylus. El Vino de Maguey. Es una bebida originaria de la Sierra Occidental (Chihuahua), en cuyo procedimiento se cuecen los corazones de Agave, se muelen y posteriormente, se pisan con los pies descalzos y se dejan fermentar. El Pulque. Es una de las bebidas prehispánicas más populares, resultado de la fermentación del aguamiel extraído de varias especies de maguey, Agave atrovirens, comúnmente conocido como maguey manso; esta planta tiene que madurar de 8 a 12 años en el campo de cultivo, después se le hace un corte a las pencas cerca del corazón de la planta; a través de un tiempo de reposo se extrae el aguamiel, proceso continuo que puede durar hasta seis meses, al agotarse el líquido, la planta muere. En esta etapa diferentes microorganismos aprovechan los azúcares del aguamiel dando lugar a la fermentación alcohólica, láctica y viscosa. Algunas veces el producto es corregido o curado para obtener el nivel de acidez óptimo, generado por la misma fermentación. A pesar de su valor histórico y cultural, las bebidas fermentadas tradicionales han sido poco estudiadas por la comunidad científica nacional. Hoy en día, en México, los consumidores prefieren cervezas y vinos extranjeros dejando de lado el consumo de las bebidas fermentadas tradicionales, impidiendo que compitan en el mercado de las bebidas alcohólicas.

Influencia Politécnica

7


Artículos ¿De qué están hechas y cómo actúan las cápsulas? Karla Esveidy Martínez Aguilar, Alejandra Bautista Valente y Nelly Vázquez Flores Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología.

L

a Farmacia es la ciencia de los medicamentos y el objeto de estudio de los farmacéuticos.

El objetivo de la Farmacia es prevenir y curar las enfermedades y mantener la salud. Los farmacéuticos son los profesionales especialistas que elaboran y dispensan medicamentos. Un medicamento es toda aquella preparación dotada de una forma farmacéutica, que puede ser un jarabe, un inyectable, tabletas o cápsulas. En esta ocasión, en particular les hablaremos de las cápsulas, una de las formas farmacéuticas más utilizadas en nuestros días, y con la que seguramente, cada uno de nosotros, ha entrado en contacto.

Antecedentes El origen de las cápsulas tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, gracias al farmacéutico francés A. Mothes, quien, en un intento de evitar el mal sabor de algunos medicamentos utilizados en aquella época, preparó bolsas pequeñas, a las cuales llenó con el fármaco y las selló con una gota de solución de gelatina. ¿Qué son las cápsulas y de qué están compuestas? Son preparaciones de consistencia sólida, dura o blanda, de forma y capacidad variable, que contienen una cantidad de medicamento específica. En la mayoría de los casos, la base de la cápsula suele ser de gelatina, aunque en determinadas ocasiones, se han llegado a añadir sustancias como el glicerol, para ajustar su consistencia. La materia prima principal utilizada en la elaboración de las cápsulas, es la gelatina disuelta en agua desmineralizada. Posibles sustancias auxiliares, según el uso previsto de las cápsulas, son los plastificantes, colorantes, conservadores, humectantes y materiales gastrorresistentes.

8

Influencia Politécnica


Artículos

Facilitan a los pacientes la identificación del medicamento por el color. Desventajas: Sensibles a la humedad y cambios térmicos. Limitaciones en su uso: no están indicados para niños y ancianos. ¿Qué sucede cuando administramos un medicamento como las cápsulas a nuestro organismo?

La gelatina se obtiene hirviendo en agua, piel y huesos de animales. La viscosidad y el poder gelificante o consistencia de la gelatina son dos propiedades esenciales para la fabricación de cápsulas. Actualmente se han utilizado materiales que protejan fármacos de naturaleza proteica (hormonas, vacunas), a base de polímeros (macromoléculas orgánicas como las proteínas), pueden ser sintéticos o naturales, estos últimos son provenientes del reino animal o vegetal. Algunos de los encapsulantes más comunes son el alginato y quitosano. El contenido puede ser de consistencia sólida, líquida o pastosa y está constituido por uno o más principios activos (fármacos), acompañados o no de excipientes (sustancias que ayudan a que el principio activo, se formule de manera eficaz y sea agradable para el paciente). La característica farmacéutica de las cápsulas está diseñada principalmente, para uso oral, cuya forma está hecha para liberar el principio activo en el tracto digestivo y es por eso que el pH en el que se desintegra debe ser ácido. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de consumir medicamentos en forma de cápsulas?

Ventajas: Enmascarar el sabor y olor. Tolerancia para el organismo. Buena biodisponibilidad (el principio activo se puede absorber rápidamente ya que el empaque es digerible).

Desde el momento en que se administra el fármaco hasta que aparecen los primeros efectos de su acción, éste va a sufrir modificaciones para poder ser asimilado en los sitios de acción. Los efectos de un medicamento son los cambios que provocan en el cuerpo. Cada medicamento contiene una sustancia llamada principio activo que actúa sobre una parte del cuerpo y puede producir un efecto. En la figura 2 se muestra el proceso de modificación del fármaco, a través de nuestro organismo. Cuando se ingiere una cápsula, pasa de la boca al estómago donde comienza a desintegrarse pasando del estado de cápsula a estado de polvo. En seguida el polvo se disuelve en los líquidos para poder absorberse. Este proceso pasa como transporte del fármaco desde su entrada al organismo hasta su llegada al plasma; una vez absorbido el principio activo se distribuye por medio de la sangre a las diferentes partes del cuerpo, a través de diferentes vías, a partir de la piel, a los sistemas gastrointestinal, respiratorio, genitourinario, nervioso, etc.; llega a sitios especiales de acción y desde allí empieza a actuar durante un cierto tiempo, para pasar de nuevo, a través de la sangre. Después de entrar al torrente sanguíneo, el fármaco se distribuye o es transportado desde el espacio intravascular (dentro de un vaso sanguíneo), hasta los tejidos y células corporales. Entonces comienza el metabolismo (conversión química o transformación) de fármacos, en compuestos más fáciles de eliminar. Finalmente, el fármaco no cambiado, es eliminado del cuerpo mediante un proceso renal, biliar o pulmonar.

Protege el fármaco de agentes externos como el polvo, el aire o la luz (pero no de la humedad).

Influencia Politécnica

9


Artículos

Estrógenos equinos: prevención de efectos secundarios en la menopausia Guadalupe Montserrat Acosta Landa y Maricarmen Mendoza Morales Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos.

U

na vez que la mujer se encuentra en el climaterio, que corresponde a la fase transitoria de la vida de la mujer adulta, antes y después de la menopausia, empieza a suspender la maduración de los folículos y con ello el ciclo ovárico. Como consecuencia, los ovarios dejan de nutrirse como lo hacen normalmente, causando disminución en sus funciones, quedando reducidos a un tejido, como un pobre productor de estrógenos. Los estrógenos son la principal hormona sexual de las mujeres y en esta etapa se genera una deficiencia de éstos, también conocida como hipoestrogenismo, que, como su nombre lo indica, es un bajo nivel en el rango normal de estrógenos que provoca la aparición de múltiples síntomas de naturaleza hormonal y psicológica que alteran diversos aspectos de la vida de las mujeres, entre ellos, su sexualidad. Los estrógenos son hormonas sexuales femeninas derivadas del estrano (un esteroide que está compuesto de carbono e hidrógeno). Estas hormonas provienen de los ovarios y aunque son determinantes en la función reproductiva de la mujer, ejercen múltiples efectos en la mayoría de los órganos y tejidos como el sistema nervioso central, músculo-esquelético y el aparato cardiovascular, entre otros. Los estrógenos pueden ser de dos tipos: sintéticos o naturales. De los naturales, los fundamentales son, el estriol, la estrona y el estradiol en tanto que los segundos, como el etinilestradiol o el mestranol, son el resultado de diversas manipulaciones o sustituciones que confieren mayor potencia a la molécula original. Conviene explicar que, aunque es frecuente encontrar la expresión de estrógenos conjugados naturales, en el lenguaje médico científico de las publicaciones, para referirse a los de origen equino, no debe olvidarse que algunos de los componentes de estos últimos se encuentran en las yeguas preñadas y no son producidos por los ovarios.

10

Influencia Politécnica

Los estrógenos equinos (así llamados por ser obtenidos de la orina de yeguas) ya son utilizados en terapias de reemplazo hormonal para el alivio los síntomas de la menopausia, así como para beneficiar algunos problemas de salud asociados a los niveles bajos de estrógeno, como lo es la osteoporosis; cabe mencionar que, en 1942, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos de Norteamérica, aprobó la utilización de los estrógenos conjugados para el tratamiento del climaterio.


Artículos

¿En qué se basa el tratamiento de reemplazo hormonal?

¿Qué efectos secundarios puede traer este tratamiento?

¿En qué presentaciones se pueden encontrar las hormonas de origen equino?

El tratamiento está enfocado a contrarrestar o prevenir los malestares ocasionados en la etapa del climaterio, debido a la insuficiente cantidad de hormonas sexuales femeninas presentes en la sangre. Se emplean fármacos diseñados para elevar artificialmente los niveles de hormonas, entre las cuales encontraremos: estrógenos, progestinas, y a veces, testosterona. La también llamada terapia hormonal sustitutiva, tiene por objeto devolver los niveles de estrógeno a sus valores premenopáusicos, previniendo la mala nutrición del ovario, sofocos, sequedad vaginal, coitos dolorosos, entre otros efectos secundarios de la menopausia y evita las complicaciones a largo plazo, como lo es la osteoporosis.

Si bien en algunas personas se han presentado efectos secundarios, debo mencionar que esta situación no es frecuente; sin embargo, cuando ha llegado a suceder, se presentan sólo algunos de los que mencionaré a continuación: hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo, dolor de cabeza, enfermedades de piel, anorexia, náusea, vómito, gases abdominales, hinchazón de los pechos, oclusión de arterias destinadas a llevar sangre a los miembros inferiores, aumento de la presión arterial, depresión, hepatitis e irritabilidad. Es importante señalar que esta terapia o tratamiento hormonal, no es recomendable para mujeres con sospecha o diagnóstico de embarazo, cáncer de mama, conocido o sospechado, o antecedente previo (excepto en pacientes apropiadamente seleccionadas bajo tratamiento para enfermedad metastásica); historia de enfermedad tromboembólica arterial activa (por ejemplo, apoplejía, infarto del miocardio) o tromboembolismo profundo (tal como trombosis venosa profunda o embolia pulmonar).

Entre los laboratorios tenemos a Pfizer, que presenta formas farmacéuticas para la administración oral, como el PREMARIN, que son grageas que contienen 0.625 mg de estrógenos conjugados de origen equino; Cipla ofrece tabletas para su administración vía oral, vendidas con el nombre de ESTRIN, también de 0.625mg; PREMELLE* incluye 2 diferentes tipos de compuestos activos: estrógenos conjugados de origen equino y acetato de medroxiprogesterona: la concentración de los estrógenos conjugados de origen equino es de 0.625 mg, y del acetato de medroxiprogesterona es de: 2.5 y 5.0 mg, para las presentaciones continua y cíclica, respectivamente; Laboratorios Chalver tiene una presentación de crema vaginal denominada ESTERMAX, con 0.625 mg., por mencionar sólo algunas.

Influencia Politécnica

11


Artículos

¿El magnetismo modifica las propiedades del agua?

E

n la actualidad, se cree que el tratamiento del agua potable con campos magnéticos, potencia la actividad iónica del hidrógeno del agua. Por ejemplo, si se mantiene el polo Norte de un imán sumergido durante unos minutos en un vaso de agua y después se mide el pH, podremos observar que éste es alcalino; en cambio, si sumergimos el polo Sur hará que el agua se vuelva ligeramente ácida. Es decir, los efectos del campo magnético varían en función de la polaridad aplicada. El pH del agua puede cambiar de alcalino a ácido mediante su exposición a un campo magnético de 7000 gauss*, además de modificar la temperatura, tensión superficial, viscosidad y la conductividad eléctrica. Pero, a todo esto, ¿qué es el magnetismo? El magnetismo es producido por imanes naturales o artificiales. Reconocida su capacidad de atraer metales, poseen también la propiedad de polaridad: los imanes tienen dos polos magnéticos diferentes llamados Norte o Sur. Si enfrentamos los polos Sur de dos imanes, estos se repelen, y si enfrentamos el polo Sur de uno, con el polo Norte de otro, se atraen. Otra particularidad es que si los imanes se parten por la mitad, cada una de las partes tendrá los dos polos. Actualmente, en el mercado se comercializan imanes que se sumergen en el agua; este producto ha sido calificado como pseudociencia, ya que al agua magnetizada se le adjudica la capacidad de curar distintos padecimientos y dolencias del cuerpo humano. Realizando una investigación se encontró que la información sobre la magnetización del agua se encontraba escrita y publicada en libros de medicina milagrosa, sin tener antecedentes científicos. En 1993 en Ciudad de La Habana, Cuba, el Dr. René F. Espinosa y colaboradores, realizaron una prueba a 60 personas con problemas de angina de pecho y a 30 individuos con diagnóstico de várices, se les daba a beber agua magnetizada sin suspender

12

Influencia Politécnica

la terapia medicamentosa que llevaban, al cabo de los 3 meses de comenzado el tratamiento, se hizo evidente la desaparición de los síntomas clínicos en ambos grupos. El estudio descrito anteriormente, utiliza el agua magnetizada como una alternativa secundaria, lo cual hace dudar de si lo que mejoró a las personas fueron los medicamentos o las propiedades del vital líquido magnetizado. ¿Qué se supone que debe hacer el tratamiento magnético al agua? El agua natural contiene micro y macro partículas de naturaleza orgánica e inorgánica junto con diferentes iones, fitoplancton, y microburbujas. El tratamiento magnético del agua se basa en el principio “Magneto hidrodinámica”, en donde la energía electromagnética se añade a las partículas cargadas en el agua que contiene iones y pequeñas partículas sólidas con cargas electrostáticas, a través un campo magnético. La energía es producida por el impulso de las partículas que permanece unido a ellas como energía superficial. La aplicación de un campo magnético para agua natural puede mejorar la desgasificación en un 25-30%, causado por la deshidratación local de películas de microburbujas de superficie y una disminución de la presión en el centro de los vórtices que resulta en un aumento de las burbujas del gas, que luego puede ser liberado. Esta desgasificación aumenta la permeabilidad en el suelo, resultando en un incremento en la eficiencia del riego. Cuando un campo magnético se aplica a la estructura molecular del agua, se vuelve más estable y la capacidad de formar enlaces de hidrógeno es mayor. La magnetización de agua puede aumentar el número de enlaces de hidrógeno por 0,34%. En estudios recientes, los investigadores verificaron los resultados de tensión superficial disminuida y aumento de

la viscosidad, con la aplicación de un campo magnético sobre el agua. Al someter el agua a un campo magnético arreglado de alta intensidad, se provoca una redistribución de la energía del flujo debido a un cambio de momento de las partículas cargadas. Todas las partículas y los iones están cargados eléctricamente, de tal manera que, cuando los campos magnéticos se introducen, ocurre un sistema de convección y las corrientes inducidas hacen que el líquido “gire”. Este movimiento afecta subsecuentemente cambios en el contenido de gas y la cantidad de centros de cristalización de la sal en el agua. El cambio rápido del campo magnético en un aparato diseñado adecuada y estratégicamente, afloja capas hidratadas y películas en un líquido en movimiento, lo que permite la coagulación y la coalescencia. En resumen, para que el agua sea tratada adecuadamente con imanes, éstos deben tener una lectura en la intensidad de aproximadamente 3,800 gauss, de no cumplir con este parámetro, la solución debe ser pasada a través del dispositivo, más de dos veces; todas las tuberías deben ser de acero, de cobre o de PVC y la orientación de los imanes debe ser alterna. En conclusión, ¿sirve el tratamiento magnético del agua? Es importante considerar el tratamiento magnético como una posible alternativa para el tratamiento de agua, sin embargo, no hay muchos estudios científicos que lo respalden. La mayoría de los informes de la utilización con éxito del tratamiento magnético del agua ha sido anecdótica y carece de datos cuantitativos. Referencias.

*Un nuevo modelo de tratamiento en las ciencias médicas: el agua magnetizada. René F. Espinosa Álvarez, Jesús F. Novoa Blanco y José de la Luz Montero García. http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/ vol13_6_97/mgi11697.htm * Tratamiento magnético del agua http://www.chem1.com/CQ/magscams.html



Crónica

Ahorradores de Gasolina ¿Eficientes? Miguel I. Galeana Salazar, Georgina Lizeth González González, Eraani Ocampo Rosales, Antonio Valentín Ortiz De La Cruz, Felipe Oviedo Sánchez, Miguel Gesavi Rosales García, Lizbeth Vázquez Sánchez. En los últimos años, los automóviles se han convertido en una necesidad básica para el ser humano e inclusive, en una herramienta de transporte indispensable para desarrollar cualquier actividad. Los automóviles forman

parte de nuestra vida y es claro que su demanda va en aumento; la consecuencia de su uso, es la generación de gases de efecto invernadero, dióxido y monóxido de carbono (CO2, CO), los cuales se quedan atrapados creando calor dentro de la tierra. Debido al aumento de generación de gases de efecto invernadero, el campo ingenieril busca contribuir con proyectos o productos que permitan aumentar la eficiencia del uso de combustible y al mismo tiempo, que sea amigable con el ambiente, para obtener bajos niveles de contaminantes en el aire y ahorro de dinero, pues, como se sabe, la gasolina implica un costo tanto en su producción como en su adquisición, por lo tanto, al ser la principal fuente de energía del automóvil y de baja eficiencia para el motor del auto, se ha buscado diseñar dispositivos que aumenten la eficiencia, con bajos niveles de gases invernaderos. Pero, ¿serán estos dispositivos realmente confiables? La generación de contaminantes gaseosos originados por la quema de combustible, provoca daños a la salud irreversibles, como enfisemas pulmonares, problemas respiratorios e inclusive alergias, pero además de aportar un daño a la salud, genera problemas ambientales tales como el efecto invernadero y cambio climático. Por años se han buscado métodos para ahorrar gasolina y contemplar una mejor

14

Influencia Politécnica

vida útil de los automóviles pero, ¿lo han encontrado realmente? El ahorrador de gasolina es un aparato creado para proveer lo siguiente: • Mayor rendimiento del combustible que se utiliza a diario en los vehículos de transporte. • Contribuir a la conservación del ambiente, permite que obtengamos los mismos resultados con una cantidad menor de hidrocarburo, contribuyendo a la baja producción de sustancias contaminantes y un ahorro económico visible.

¿Cómo funciona? Mejora la combustión de gasolina, diesel y gas ya que al pasar por el campo magnético que crea, los ioniza, cambiando el orden de las moléculas de los hidrocarburos, dividiéndolas y orientándolas, con lo cual se mejora la mezcla entre combustible y oxígeno, creando una combinación adecuada para su combustión, de este modo, también, evita carbón en el motor y la salida de hidrocarburos al ambiente, lo cual es provocado porque no se quema el 100% del combustible.


Entrevista

Sin embargo, la comprobación de estos aparatos está aún en duda, ya que los ahorradores de gasolina presentan irregularidades en su diseño, además de una falsa ilusión al público. De acuerdo a numerosas investigaciones realizadas por diversos científicos, los ahorradores de gasolina sólo son mito, ya que estos aparatos no consiguen disminuir los índices de contaminación y tampoco procuran el ahorro de gasolina.

combustible, agregando que, el dispositivo puede dañar el funcionamiento del motor, respecto al tiempo.

Investigadores de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, han probado y desacreditado los imanes ahorradores de gasolina. Bruce Jones, profesor y director de la investigación, afirmó que de ser cierto, las fábricas automotrices deberían instalarlo en sus vehículos, debido al ahorro del 20 y 25 % en el ahorro de gasolina. Las pruebas que fueron realizadas mostraron resultados donde la diferencia o el ahorro de gasolina no son considerables al utilizar los dispositivos de

Los fabricantes recomiendan que los ahorradores de gasolina se utilice en los automóviles nuevos, debido a que dichos automóviles tienen un funcionamiento adecuado y no requieren de combustible en exceso; por ello se cree en el beneficio de un mayor rendimiento de combustible.

Hasta el momento, ninguno de los vendedores de esos productos ha realizado una prueba técnica confiable, cuidando los parámetros y utilizando material de laboratorio como dinamómetros bajo parámetros controlados, para dar credibilidad a las funciones de su artefacto.

por lo tanto los ahorradores de gasolina no son un aparato que ayude a reducir el gasto de gasolina generado, ni tampoco beneficia al ambiente, para la reducción de gases expulsados a la atmosfera. Es por eso que se recomienda llevar el automóvil cada 6 meses o cada año, a realizar el mantenimiento del motor, la afinación, no utilizar aire acondicionado durante tránsito y finalmente revisar cada 2 semanas el nivel de aceite, para que en verdad se ahorre gasolina y se evite la contaminación ambiental. Referencias

http://www.ahorragasolina.com/ventajas.htm http://www.jordanhat.com/ h t t p : / / w w w. mu n d oy m o t o r. c o m / No. 1 6 6 _ 0 0 3 7 _ 0 9 _ 2 0 1 1 / mym_1118235151611.htm#.VH1H5N2FDIV

Estas ofertas y promesas llevan mucho tiempo en el mercado, pero no se ha demostrado científicamente su funcionalidad,

Influencia Politécnica

15


Entrevista

Aplicaciones móviles Miguel Ángel Rea Flores y José Antonio García Valdés Estudiantes de Ingeniería en Informática

Lunes por la mañana. Entre sueños oyes el despertador y sabes que es momento de levantarte. Aún con los ojos cerrados estiras la mano y buscas ese objeto rectangular, sin el que prácticamente, no puedes vivir; te despierta, pero también te quita el sueño, es casi una extensión de tu cuerpo. Entre uno que otro gruñido logras acercarlo a ti y pospones la alarma 5 minutos más. Pero, ya que abriste los ojos, te das cuenta de que tienes algunas notificaciones: entre mensajes sin leer y la curiosidad que te hace ingresar de forma automática a tus redes sociales, para revisar qué hay de nuevo con tus amigos; esos 5 minutos más, se han convertido rápidamente en 20, quizás en 30, y se te ha hecho tarde para el trabajo o la escuela. Hace más de 30 años, los lunes por la mañana eran diferentes. Las primeras operadoras móviles comenzaban a dar servicio y los usuarios tenían los conocidos ‘feature phones’, dispositivos sencillos que se centraban en la recepción y realización de llamadas y mensajes de texto (sms). ¿Qué es una aplicación móvil? A principios de la primera década del año 2000, apenas se impulsaba el concepto de Smartphone. En 2007 estos móviles ingresaron con fuerza en el mercado y rápidamente olvidamos los ‘feature phones’ y el juego de la viborita fue reemplazado por otras aplicaciones. Una aplicación (app) es un programa que se puede descargar y al que se puede acceder directamente desde el teléfono o desde algún otro aparato móvil. Una aplicación no deja de ser un software, actualmente existen de todo tipo, pero estaban presentes ya, desde los primeros teléfonos (‘feature phones’), sólo que con un enfoque en mejorar la productividad personal, con alarmas, calendarios, calculadoras y clientes de correo.

16

Influencia Politécnica

Ahora, una de las temáticas que impera en la creación de aplicaciones, es el entretenimiento. ¿Has pensado qué tan útil o entretenido sería un Smartphone sin aplicaciones? Todo usuario de Smartphone ha descargado y utilizado esas aplicaciones que son ‘básicas’, como las sociales y de entretenimiento, además de las recomendadas por los amigos, como el nuevo juego de moda. Los teléfonos inteligentes cuentan con un sistema operativo (S.O.) y con el tipo de aplicaciones que corresponde a ese aparato. Los S.O. móviles como Android, Apple, Microsoft y BlackBerry tienen tiendas: App Store, Google Play y Windows Phone Store, que operan en línea para buscar, descargar e instalar las apps. Creando una App En estos tiempos, en los que reina la tecnología, ha surgido la necesidad de llevar a cabo el desarrollo de soluciones para el arte, el entretenimiento y la educación; se requieren aplicaciones móviles que son fáciles de encontrar, cumplen con un propósito específico y su principal bondad, es la sencillez. El desarrollo de aplicaciones móviles ayuda al usuario en la toma y encuentro de soluciones, ante situaciones adversas en el diario vivir, pero también, brinda entretenimiento. Si deseas desarrollar una App, probablemente estos pasos te serán de ayuda: • Pensar en una idea única e innovadora, tomando en cuenta el público al que va dirigido. • Definir los requerimientos que necesitará la aplicación para cumplir los propósitos pensados. • Definir la plataforma en la cual se


Entrevista

quiere desarrollar (Android, IOS, Blackberry OS, Windows Phone, entre otras). Tomar en cuenta los alcances y limitaciones; los recursos con que se cuenta y considerar que algunas plataformas requieren estándares y certificados. • Aterrizar la idea para prevenir incoherencias. • Desarrollar la aplicación. • Realizar pruebas en múltiples dispositivos. Definir correctamente, o no, estos puntos, realmente guiará la App hacia el éxito o fracaso. Es importante desarrollar un excelente diseño, para que la aplicación sea atractiva para todo mundo y amigable para que, la persona que la vea, quiera utilizarla instantáneamente. CienciApp Es una aplicación realizada para el concurso de “Creación de Apps de Divulgación Científica”, el cual consistía en crear aplicaciones para divulgar las matemáticas y la química entre niños y jóvenes. Para realizar CienciaApp se cumplieron todos los puntos básicos para la creación de aplicaciones, se pensó en la idea base de innovación, en la cual, el principal reto era desarrollar algo

distinto para que los jóvenes y niños pudieran interesarse en la ciencia, tomando aspectos de interés, tales como juegos y dinámicas, y con ello convertir esto a una gran enseñanza; se creó un excelente diseño haciéndola atractiva a todo público. La aplicación se desarrolló para Android, además de que debía tener compatibilidad con computadores personales. Se tomaron en cuenta esas características y se desarrolló una aplicación distinta transformando las ideas en algo realmente increíble, en donde el mundo de la ciencia se abría a nuevas posibilidades de aprendizaje y entretenimiento. “Si puedes pensarla puedes programarla”, siempre hay que tener en cuenta que no existen ideas pequeñas Clases de aplicaciones móviles en línea, sin costo. Informes: Miguel Ángel Rea Flores rfmo126055@upemor.edu.mx

Influencia Politécnica

17


¿Sabías que...?

Hierva Dulce Stevia es una planta que ha sido utilizado durante siglos por los indios guaraníes con fines medicinales y como endulzante, ellos la llaman Ka’á heé, que significa “hierba dulce”.

Su origen es de la región Amambay en el noreste de Paraguay y de las zonas limítrofes de Argentina y Brasil. Se le atribuyen propiedades para tratar infecciones estomacales, problemas cardiacos, actividad antitumoral y anti-cancerígena, regula la presión arterial y la glucosa en la sangre.

Hasta hace poco todos los edulcorantes no calóricos disponible en el mercado eran artificiales (sintéticos), aprobados por la secretaria de salud y la (FDA).Los mas conocidos y que encontramos en cafeterías y restaurantes son: Aspartame o aspartamo (Canderel) Sucralosa (Splenda) Sacarina (Sweet n’low) El nombre de la planta proviene del apellido del químico paraguayo Ovidio Rebaudi, quien realizó el primer análisis químico.

La hoja de Stevia tiene una mezcla de glicósidos de esteviol que es una molécula compleja con glucosas, entre estos glicósidos predomina el esteviósido 60%, reubadiosido A (Reb A) con 25%, el 15% restante lo constituye Reb B, C y D. Las plantas híbridas contiene mayor Reb A y son 1.5 más dulces que los Esteviósido (los dos compuestos son los que se comercializan como Stevia).

Se le atribuyen propiedades para tratar infecciones estomacales, problemas cardiacos, actividad antitumoral y anti-cancerígena, regula la presión arterial y la glucosa en la sangre.

Con base en casi un centenar de estudios sobre seguridad, se ha definido una recomendación sobre la ingesta diaria permitida de hasta 12mg de Reb A por Kg. Esto implica que 70% podría consumir sin riesgo unos 30 sobrecitos de estevia al día.

Para que los glicósidos del esteviol lleguen al consumidor deben extraerse de las hojas con agua, someterse a un proceso de separación y purificación por un método denominado cromatografía de intercambio iónico y finalmente cristalizarse con metanol o etanol.

18

Influencia Politécnica

En los últimos años ha surgido una nueva opción de edulcorante no calórico conocido como Stevia rebaudiana, se distingue de los demás pues se consume sin modificación química en su estructura. En los últimos años ha surgido una nueva opción de edulcorante no calórico conocido como Stevia rebaudiana, se distingue de los demás pues se consume sin modificación química en su estructura.

Los edulcorantes derivados de Stevia reubadiana deben contener 95% de estevioles de acuerdo con la (FAO) y (OMS). La Stevia en su forma natural es 15 veces más dulce que la sacarosa y el extracto es de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar. Referencia bibliográfica: Rodriguez, M.& López,A. “Estevia ¿Dulzura 100% natural?”, Revista ¿Cómoves?, Núm. 184, año 2014.En: http://www.comoves.unam.mx/ numeros/articulo/184/estevia-dulzura-100natural.



Convocatoria de admisión 2015 Ingresos a las Carreras Ingeniería Financiera (IFI) Ingeniería Industrial (IIN) Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones (IET) Ingeniería en Tecnología Ambiental (ITA) Ingeniería en Biotecnología (IBT) Ingeniería en Informática (IIF) Licenciatura en Administración y Gestión (LAG)

12 ENE 2015 Inicio de registro de aspirantes por internet www.upemor.edu.mx

13 Y 14 JUN 2015

Aplicación de exámenes de admisión

20 JUL - 15 AGO 2015 Curso de selección

19 AGO 2015 Publicación de la lista de aspirantes aceptados

27 Y 28 AGO 2015 Periodo de inscripción

Informes Upemor Dirección de Servicios Escolares Boulevard Cuauhnáhuac 566, Lomas del Texcal Jiutepec, Morelos t. 01 (777) 229 35 12 / 01 (777) 229 35 25 informes@upemor.edu.mx

upemor.edu.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.