Actividad Física y Salud Pública

Page 1

Proyecto: Actividad Física y Salud Publica Objetivos: El objetivo de este proyecto es medir cuantitativamente el impacto de la actividad física supervisada y planificada por Profesores en Educación Física en el tratamiento de patologías que afectan a una gran parte de la población. Y que estos resultados cuenten con un respaldo científico, académico e institucional. Propósitos: Que los resultados de este Proyecto contribuyan como antecedente para fundamentar e impulsar los cambios necesarios en el actual sistema de salud publica. Fundamentación: En la actualidad existe un acuerdo generalizado que la actividad física contribuye a la salud y la calidad de vida, ahora bien se hace necesario especificar que un concepto tan amplio y abarcativo como actividad física para cumplir con estos objetivos, debe necesariamente estar adecuada y planificada de acuerdo a las personas a las que esta dirigida, es decir teniendo en cuenta sus patologías, capacidades, intereses, realidad social, etc, de lo contrario alcanzarían los objetivos esperados o lo que es peor aun, se podrían observar resultados no deseados. Existen también numerosas publicaciones e investigaciones en este campo, que fundamentan este proyecto. Solo para no abundar en las mismas y sin negar otros aportes en este sentido citamos las investigación de Carlos Saaverda MSC de la Universidad Laval de Canadá quien plantea que “el ejercicio físico, fisiológicamente prescripto, juega un rol significativo en la prevención y terapia de múltiples alteraciones metabólicas, cardiovasculares y osteomusculares. Correlación significativa es encontrada entre nivel de condición física (expresada en términos de capacidad de consumo de oxígeno en ml/min/kg de peso) y el riesgo cardiovascular e insulino resistencia. Por otro lado la capacidad de trabajo muscular, aspecto periférico y no central, está positivamente asociado con la capacidad metabólica de este en la oxidación de grasas y azucares y negativamente con los procesos de sarcopenia o pérdida de tejido muscular. Finalmente la estimulación directa y especifica del tejido muscular mediante el ejercicio físico permite la mantención de sus características histoquímicas y anatomofuncionales sin distinción de sexo ni edad, previniendo así procesos de sarcopenia y de glicolipotoxicidad intracelular, fenómenos que caracteriza a un alto porcentaje de la población con factores de riesgo cardiovascular, con insulino resistencia y con síndrome metabólico los cuales ya están presentes en más del 50% de la población mayor de 45 años.” Duración: De Agosto a Diciembre 2015. Tres veces por semana 4hs cada una. Instituciones participantes: Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Centro de Salud u Hospital Publico dependiente del mismo, Cátedra de la Facultad de Medicina UNLP, Cátedra de la Facultad de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.