EJERCICIO Y SÍNDROME METABOLICO Por Carlos Saavedra, MSc. (Univ. Laval, Canadá.) Unidad de Fisiología del Ejercicio Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad Politécnica de Madrid.
“Inactividad física es definitivamente la principal causa del síndrome metabólico, es decir, de diabetes tipo 2, hipertensión, dislipidemia y riesgo cardiovascular.” Para nadie es desconocido el hecho de los múltiples esfuerzos que han hecho, durante las tres ultimas décadas los profesionales relacionados con la salud, en frenar las enfermedades crónicas modernas. La aparición de múltiples fármacos, creación de nuevas dietas y pirámides de alimentación, métodos de control y disminución del peso corporal, etc…etc… no han podido tan solo desviar la curva de crecimiento de dichas patologías. Por otro lado no son pocos los años en que las evidencias científicas demuestran y muestran la importancia y la dimensión del impacto de la actividad física en la prevención y terapia de las enfermedades crónicas que van desde obesidad, pasando por tumores y osteoporosis. Estas evidencias se han obtenido al comparar seres vivos con buena condición física con los de mala condición física y también en sujetos ya enfermos que pueden revertir su condición fisiopatologica cuando son sometidos a un programa fisiológico de ejercicio físico. La base de este efectivo cambio que provoca el ejercicio físico, esta centrado en los múltiples fenómenos de adaptación celular y molecular que experimental el músculo esquelético con el ejercicio, los que aun siguen siendo investigados para poder obtener una entera comprensión de dicho fenómeno. INTRODUCCIÓN. En primer lugar debemos considerar que el 40% de nuestra masa muscular corresponde al tejido muscular y que este