Niños sin atención médica oportuna y cárceles hacinadas evidencian la desidia estatal.
VIBRAN LOS APUS
La nueva generación reinterpreta el alma andina con una revolución musical que emerge con identidad propia.
OBRAS A LA FUERZA
La Vía Expresa Sur y la Línea 2 buscan conectar la capital, pero atropellan a los limeños.
comunicación y periodismo
taller de periodismo informativo
Carrera de N°98 2025-1
Alianzas y fracturas en el inicio de la carrera electoral de 2026.
Alianzas y fracturas en el inicio de la carrera electoral de 2026.
taller de diseño gráfico 2
La política peruana atraviesa un ciclo vicioso: partidos sin afiliados reales, líderes sin legitimidad, propuestas sin profundidad. Miles de ciudadanos aparecen vinculados a organizaciones sin su autorización, mientras el sistema sigue premiando el engaño con inscripción y presupuesto. A eso se suma un menú electoral saturado: más de 40 partidos, muchos sin ideología ni renovación auténtica. La oferta parece amplia, pero es solo ruido.
En este contexto, Punto Seguido observa que el regreso a la bicameralidad se presenta como solución estructural. ¿Lo es? Tal vez. Pero mientras las reglas del juego sigan diseñadas para el acomodo y la supervivencia de los mismos actores de siempre, el problema no será la forma del Congreso, sino su fondo. Volver al Senado puede fomentar la deliberación, sí, pero no evitará que lo ocupen los rostros de siempre.
La política necesita reformas reales, no cosméticas. Si la ciudadanía sigue siendo tratada como un trámite, una firma recolectada con engaños o un voto comprado con promesas vacías, cualquier estructura —unicameral o bicameral— terminará siendo sólo una escenografía más del teatro democrático. La crisis no está solo en las instituciones, sino en el modo en que se captura, tuerce y anula la voluntad popular. En el caso, claro, de que esta sea realmente consciente del poder que tiene en sus manos.
Punto Seguido
NOSOTROS
EDITORES GENERALES
Dan Lerner
Rubén Barcelli
EDITORES GRÁFICOS
Jessica Cruz
Liliana Higa
Pablo Romero
ASISTENTES DE CÁTEDRA
Dax Canchari
Walter AdrianaChunga
Mayor
Lourdes Razuri
Bruno MarceloRondónRosales
COORDINADORES
María Gracia Mircin
Luis Mogollón
Gustavo Monzón
Paula Papuico
REDACTORES
Dominique Aguirre
Gabriel Alcalde
Carlos Alegre
Matias
FiorellaAlvarezAndaviza
Nelson Becerra
Franco Calderón
Sergio RicardoCampos
Angel
Felipe Lino
Inés Livisi
Fabrizio López
Isabella
EduardoValcárcel
Caro
AlejandroCastilloChahuara
Adrián Colmenares
Héctor Córdova
Daniel Correa
Adrián BrunellaDediós
Díaz
Raphael Espinoza
Camila Espiritu
Lucero Falcón
Mássimo García
Joaquin
MaricarmenGonzalesGonzales
Joaquin Iglesias
Evelin
MarianaIlaquijo
Inga
Joaquin Jara
Giovanni Macchiavelo
Vargas Torres Bruno
Mailis
SuzetteMarinMartínez
Iago
ChristianMedinaMendez
Karla Mendoza
Maria Gracia Mircin
Luis Mogollón
Gustavo Monzón
André
AngeloMoriNicho
Santiago Padilla
Paula Papuico
Zarai
AdriánPonceQuintana
Dair Quispe
María Fernanda Reynoso
Leonardo Rodríguez
Lucero Rumay
Héctor Salva
Rafael Salvador
Sebastián Sandoval
Ebranso Tello
Punto Seguido es una producción de los Talleres de Periodismo Informativo y Diseño Gráfico 2, como parte de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
MelanieVargas
Vega Olenka Vega
Mateo Vértiz
Códigos del mañana
Jugando contra la evolución educativa? mente
IA: ¿revolución o
Música en código
La nueva televisión
DISPUTA EN El gran
poder
Escriben: Adrian Colmenares, Lucero Falcón, Maria Reynoso y Dair Quispe
política del país. Enfrentamos el reto de reconstruir el Poder Legislativo, el más importante y desprestigiado de nuestro sistema democrático representativo. Así, el Perú ha iniciado el camino de retorno al Senado tras tres décadas de unicameralidad.
el Congreso del Perú contó con dos cámaras desde su fundación hasta 1992, cuando el autogolpe de Alberto Fujimori y la Constitución de 1993 instauraron un sistema unicameral. El regreso del Senado en 2026, aprobado mediante una reforma constitucional, marca un cambio en los cimientos de su estructura representativa.
En marzo de 2024, el parlamen to aprobó una reforma constitu cional que restablece el sistema bicameral, conformado por un Senado de 60 miembros y una Cámara de Diputados con 130 representantes. Esta nueva es tructura busca distribuir el con trol político en dos niveles: uno más dinámico y político, a cargo de los diputados, y otro más téc
nico y deliberativo, en manos del Senado.
El sentido de la norma apunta además a mejorar la calidad legislativa y fortalecer la representación territorial, dos objetivos que el modelo unicameral no ha logrado consolidar. A ello se suman las críticas al actual Congreso, acusado de reproducir prácticas marcadas por la escasa deliberación, la aprobación de normas inconstitucionales, la subrepresentación y la subordinación del interés público a agendas particulares.
¿Puede el regreso del Senado corregir los vicios del Congreso unicameral o solo revestir con una nueva estructura a los mismos rostros y prácticas de siempre? Para echar luces sobre este ensombrecido panorama, Punto Seguido consultó a los analistas políticos Víctor Díaz, Fernando Tuesta Soldevilla, Paula Rodríguez, Iván Lanegra Quispe y José Cevasco,
UN NUEVO CAMINO
El Senado ejercerá funciones de revisión, fiscalización y control, según la Ley N.º 31988. Tendrá a su cargo la aprobación o rechazo de proyectos de ley, la evaluación de decretos legislativos y tratados internacionales, la autorización de viajes presidenciales al exterior y la designación de altas autoridades del Estado, como el defensor del pueblo y el contralor general. La Cámara de Diputados, por su parte, conservará la iniciativa legislativa y mantendrá atribuciones como la interpelación y censura de ministros, la conformación de comisiones investigadoras y el otorgamiento del voto de confianza al gabinete. En este nuevo equilibrio institucional, los diputados proponen y los senadores disponen.
Según el constitucionalista Víctor Díaz, el Senado operará como una cámara revisora: no podrá presentar proyectos de ley ordinarios, pero sí ejercerá competencias exclusivas como la ratificación de tratados internacionales y la designación de autoridades como los magistrados del Tribunal Constitucional. Se trata de un diseño que introduce un sistema de doble filtro para evitar legislaciones precipitadas. Mientras los diputados ejercen un control político más directo, el Senado aportará una revisión técnica que podrá modificar, rechazar o devolver los proyectos; dinámica que exigirá una coordinación constante
El Senado también asumirá un rol estratégico en la supervisión de actos normativos del Ejecutivo, como decretos de urgencia, complementando la labor fiscalizadora de la Cámara de Diputados. Su facultad de modificar o archivar leyes aprobadas por los
FERNANDO TUESTA
opina...
En realidad depende mucho por quién va a votar una persona. Primero hay que votar por un partido y dentro de un partido tiene que escoger entre las alternativas por el voto preferencial. Uno puede encontrar información en su hoja de vida, pero la gente no suele descargar y ver la hoja de vida y votar. Por lo tanto, eso de criterios o del senador ideal o el diputado ideal o el presidente ideal, en la práctica no se da.
La gente sabe muy poco sobre los candidatos al Parlamento. Se fija más en candidatos presidenciales. Más aún cuando van a haber 43, que son los partidos inscritos.
ELECCIONES 2026
Excongresista aprista con amplia trayectoria política. En 2018, implusó la llamada "Ley Mulder" a través de la cual prohibía al Estado contratar publicidad en medios privados.
diputados —o devolverlas para una nueva deliberación— refuerza la calidad normativa y busca garantizar la constitucionalidad de las normas. “El éxito de la bicameralidad dependerá de la madurez política y la voluntad de diálogo entre ambas cámaras”, advierte Díaz. “Un punto crítico será equilibrar la autonomía de cada instancia con la eficiencia legislativa, especialmente en temas urgentes donde el Senado podría retrasar decisiones aprobadas por Diputados”, añade.
La reforma no ha estado exenta de polémicas. En el referéndum de 2018, la ciudadanía rechazó mayoritariamente el retorno del Senado. Sin embargo, el Congreso lo reinstauró al alegar que la unicameralidad había debilitado la calidad legislativa y la deliberación, además de debilitar la confianza ciudadana y la estabilidad democrática. El nuevo diseño busca fortalecer la representación política, mejorar la elaboración de leyes y reforzar el control sobre el Ejecutivo; tareas que, según la opinión pública y diversos analistas, resultan clave para recuperar la credibilidad del Parlamento.
El periodo legislativo 2026-2031 pondrá a prueba este modelo.
Congresista por Avanza País. Se hizo conocida por su estilo confrontacional y denuncias contra el expresidente Castillo. Fue la primera mujer alcaldesa del Callao.
“La ciudadanía espera que el Senado no se convierta en una instancia burocrática ni en un obstáculo para la gobernabilidad, si no que aporte mayor reflexión, especialización y estabilidad al proceso legislativo”, concluye Díaz.
la reforma que divide
El requisito de tener al menos 45 años para postular al Senado —con excepción de los excongresistas, exentos de esta condición— es uno de los puntos más controvertidos de la bicameralidad. Diversos especialistas han cuestionado esta excepción,
Breve expresidente tras la vacancia de Vizcarra en 2020. Su gobierno duró menos de una semana debido a protestas masivas. Fue congresista por Acción Popular.
pues consideran que vulnera el principio de igualdad ante la ley y puede obstaculizar la renovación política al facilitar el regreso de figuras tradicionales y favorecer la reproducción de élites en el poder.
La reforma también restringe la facultad presidencial de disolver el Congreso: a partir de 2026, el jefe de Estado sólo podrá disolver la Cámara de Diputados, mientras que el Senado permanecerá como una cámara estable, retomando un esquema similar al establecido en la Constitución de 1979.
"LAS REFORMAS DEBEN SER APLICADAS DE MANERA PROFUNDA PENSANDO EN EL LARGO PLAZO".
Mauricio Mulder
Patricia Chirinos
Manuel Merino
joSé CEVASCO
Congresista fujimorista y exregidora de Lima. Defensora de la bicameralidad y vocera en temas constitucionales. Cercana a Fuer za Popular desde hace años.
Abogado liberal, profesor y exdiputado. Conocido por su defensa del libre mercado y críticas al estatismo. Ha sido figura influyente en círculos conservadores.
La politóloga Paula Rodríguez aclara: “El presidente sólo podrá disolver la Cámara de Diputados, mientras que el Senado permanecerá como una cámara estable, lo que busca evitar la concentración de poder y garantizar un mayor equilibrio entre los poderes del Estado”. En la práctica, otorga al Senado un carácter permanente y una función de contrapeso institucional clave en el próximo parlamento.
Daniela Maurate, asociada de “Estudio Echecopar” advierte, sin embargo, que esta reforma genera una extralimitación en la materia de la reforma y modifica el sistema político que identifica a nuestro Estado, lo que abre un debate sobre su constitucionalidad. En cuanto al aspecto fiscal, la Ley N.° 31988 establece que el sistema
bicameral deberá financiarse con el presupuesto del Congreso, sin exceder el 0.6 % del Presupuesto General de la República, con el objetivo de limitar su impacto económico.
un nuevo mapa representativo
El renovado escenario que plantea el Congreso bicameral refleja una tensión entre la continuidad de viejas prácticas y la promesa de renovación en la representación política. Las principales alianzas han apostado por liderazgos ya conocidos, muchos con amplia trayectoria en el Congreso unicameral o en gobiernos regionales, lo que revela la dificultad de los partidos para renovar verdaderamente sus cuadros.
Fundador de Podemos Perú y excongresista. Vinculado a casos de corrupción como el de "Los Gángsters de la Política". Dueño de la universidad Telesup, cerrada por Sunedu.
Para el politólogo Iván Lanegra Quispe, “la calidad de la representación no depende solo de la estructura bicameral, sino de la voluntad política y la calidad de los candidatos”. En ese sentido, el desafío será evitar que el Senado se transforme en un espacio de reciclaje político, en lugar de consolidarse como una instancia que refuerce la institucionalidad democrática.
El análisis de las listas revela que regiones como Lima, Arequipa y La Libertad concentran a los principales cabezas de lista, algo que evidencia una preferencia por el peso electoral tradicional en desmedro de una representación territorial más diversa. Según Lanegra, la renovación no se limita a presentar rostros nuevos, sino que exige “compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la defensa de los derechos ciudadanos”. Bajo esa línea, la inclusión de candidatos que han pasado por múltiples bancadas y han sido parte de la crisis de representación política pone en entredicho la promesa de un verdadero cambio.
Patricia Juárez
Enrique Ghersi
Jose Luna Gálvez
En consecuencia, el Senado se proyecta como un espacio clave donde la ciudadanía deberá ejercer una vigilancia activa, además de exigir transparencia y compromiso ético por parte de sus representantes. Como advierte Lanegra: “la ciudadanía debe informarse más allá de los discursos y campañas mediáticas, evaluando la trayectoria y el compromiso ético de los candidatos”. En ese contexto, el verdadero reto será distinguir entre una auténtica renovación y el reciclaje político, en un escenario donde están en juego tanto el equilibrio de poderes como la calidad del debate legislativo.
renovación o reciclaje?
El abandono de la unicameralidad plantea una interrogante central: ¿quiénes ocupan los escaños del nuevo Senado? Las listas tentativas revelan una evidente tensión entre la aspiración de renovación y la persistencia del reciclaje político; dos dinámicas que definirán el perfil de quienes integrarán el próximo senado.
Fernando Tuesta Soldevilla, exjefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), esgrime una advertencia clave: el nivel de preparación política de los futuros senadores será determinante para marcar una verdadera diferencia entre ambas cámaras. Según Tuesta, la falta de mecanismos institucionales en los partidos para formar a sus candidatos ha favorecido históricamente la improvisación y el reclutamiento de figuras mediáticas, por encima de perfiles técnicos o políticamente consolidados. Destaca que las normas actuales son más exigentes y que se evidencia una falta de alianzas electorales, lo cual generará que muchos partidos desaparezcan al no alcanzar los umbrales. Acerca de los nuevos partidos, afirma que:
“La reciente reforma electoral exige más de 700,000 firmas de adherentes, además de poco más de 25,000 afiliados, un obstáculo casi insuperable para nuevos partidos.” De la misma manera, resalta la ventaja de los partidos antiguos, que ya están establecidos y tienen mayor visibilidad en el congreso como: Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Renovación Popular y Perú Libre; los cuales tienen mayores recur-
sos y experiencia en campañas. Él sostiene que las elecciones del 2026 prometían renovación, pero según su análisis no será así. Los partidos actuales que tienen alta desaprobación son los que dominaran el Congreso aún más concentrado con solo 6 partidos representados, y esta situación, podría desequilibrar más al poder.
DE LA INICIATIVA 1 2 debate en la cámara de diputados
PRESENTACIÓN
La propuesta de ley presentada se registra y se asigna en la Cámara de Diputados para su estudio.
El pleno de la Cámara de Diputados debate el dictamen. Si se aprueba, pasa al Senado como "proyecto aprobado en primera cámara".
Esta revelación de mayor presencia de numerosas figuras con pasado político, como excongresistas, exministros y ex gobernadores regionales que encabezan la lista de aspirantes, con amplio recorrido en distintas bancadas y agrupaciones; son los que más probabilidad tienen de ser los futuros senadores. En estas elecciones, muchos reivindicarán su experiencia legislativa como un valor añadido, y otros cargaran con cuestionamientos por su papel en los periodos más criticados del Parlamento.
Luis Valdez, exgobernador regional de La Libertad y actual dirigente de Alianza para el Progreso (APP), es uno de los rostros que encarna esta tendencia: ha manifestado su interés por integrar la nueva cámara alta. También busca un escaño senatorial José Luna Gálvez, actual congresista y líder de Podemos Perú, quien postularía por la circunscripción nacional. Otro nombre que ha resurgido con fuerza es el de Mauricio Mulder, ex legislador aprista, quien ha expresado
abiertamente su intención de volver al parlamento a través del Senado. A esta lista se suma Enrique Ghersi, académico, abogado y diputado en el último congreso bicameral que tuvo el país hasta su disolución en 1992.
La renovación no implica únicamente la aparición de rostros nuevos, sino también la incorporación de figuras con experiencia previa, especialmente en el ámbito local, técnico o académico. Sin embargo, un análisis comparativo de las hojas de vida presentadas ante el Jurado Nacional de Elecciones revela que una proporción significativa entre los aspirantes al Senado carece de experiencia en elaboración normativa o funciones de fiscalización. En varios casos, su único antecedente político es haber postulado —sin éxito— a cargos municipales o regionales.
La tensión entre experiencia y reciclaje político es analizada por José Cevasco, exoficial mayor del Congreso, quien sostiene que el retorno a la bicameralidad podría dar lugar a un parlamento “más reflexivo”, pero advierte que ello solo será posible si está integrado por personas con ex-
periencia real y comprensión profunda de la labor política y legislativa de cada cámara. No obstante, también subraya que una transformación estructural del sistema político será viable únicamente si se proyecta en el largo plazo y no está impulsada por actores que han sido parte de los problemas históricos del Legislativo.
A su juicio, las reformas deberían aplicarse con un margen temporal suficiente para evitar que generen beneficios inmediatos para los legisladores en funciones, lo que pone en duda la legitimidad de muchas candidaturas que hoy buscan regresar bajo el nuevo esquema bicameral. Aunque el regreso del Senado se presenta como una oportunidad para elevar el nivel del debate legislativo y profesionalizar la política, la conformación de las listas sugiere que este cambio estructural podría no traducirse en una verdadera renovación dentro de los partidos. A ello se suma la limitada transparencia en los procesos de selección interna de candidaturas en muchas agrupaciones, lo que restringe el ingreso de nuevos liderazgos y perpetúa dinámicas
revisión y aprobación en el senado
El Senado revisa el proyecto. Si aprueba sin cambios, queda listo para ser promulgado. De ser modificado, vuelve a la cámara de Diputados para que acepte o rechace cambios.
El Ejecutivo puede observar la ley (devolverla con comentarios). Una vez aprobada, se envía al Presidente para su promulgación. Aunque si el Senado no acepta esas observaciones, puede aprobar la ley por insistencia.
El riesgo radica en que el Senado reincida en los vicios del actual Congreso, como la debilidad argumentativa, el populismo normativo y la deficiente calidad técnica de las leyes, aunque ahora con mayores atribuciones constitucionales. La ciudadanía, aún escéptica frente a su sistema democrático, observa con desconfianza a los nuevos —o antiguos— rostros que aspiran al poder mientras se pregunta si estarán a la altura del momento tras décadas sin bicameralidad.
ROSTROS
de un país fragmentado
A un año de las elecciones generales del 12 de abril de 2026, el Perú suma 43 partidos inscritos ante el Jurado Nacional de Elecciones. La proliferación de agrupaciones sin candidaturas definidas evidencia un escenario político electoral que se vislumbra marcado por la incertidumbre.
Dominique
Fotomontaje: Gonzalo Medina
Escriben:
Aguirre, Felipe Lino y Gonzalo Medina
Además, el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE no cuenta con un sistema sólido de fiscalización posterior. Una vez inscrito, un partido territoriales, cuadros técnicos y vida partidaria real.
amplia. Pero, aunque esto parecía más exigente, en la práctica terminó siendo más fácil para ciertas organizaciones sortear el sistema, dejando fuera las primarias que se proponían como un filtro democrático para legitimar candidaturas”.
Foto: Andina
De likes a votos
La pérdida de credibilidad de los partidos tradicionales ha impulsado la aparición de figuras públicas ajenas a la política. Artistas, exalcaldes, militares retirados, influencers y empresarios se perfilan como precandidatos o integrantes de planchas presidenciales.
Uno de los casos más notorios es el de Arturo Fernández Bazán, exalcalde de Trujillo, quien anunció su precandidatura presidencial por el partido Un Camino Diferente, llevando a su hermana como primera vicepresidenta. “Con mi hermana compartimos valores. Vamos a luchar contra la corrupción, juntos”, declaró al diario Expreso.
Este fenómeno, repetido en comicios anteriores, responde al desencanto ciudadano con la clase política. Según una encuesta de Ipsos recogida por el diario El Comercio, más del 70 % de los pe
TODO VALE EN LA POLÍTICA
Los partidos ya han activado sus mecanismos, formales e informales, para definir sus planchas presidenciales. Aunque aún no se han anunciado oficialmente todos los candidatos, en los círculos políticos se negocian alianzas, se tantean figuras mediáticas y se reparten cuotas de poder.
En muchos casos, las fórmulas no se construyen en función de afinidades ideológicas o progra máticas, sino por el capital político, económico o mediático que pueda aportar cada integrante. “Muchos de estos partidos son alianzas tempo rales, estructuras sin vocación de continuidad. Se juntan para competir en elecciones, pero no hay un verdadero proyecto político detrás. Por eso, una vez en el Congreso, se multiplican las banca das, lo que complica aún más la gobernabilidad”, explica Dargent.
AFILIACIONES FANTASMA
medios independientes revelan un patrón preocupante en los partidos políticos: suplantación de identidad, uso indebido de datos personales y miles de frmas falsas sin recibir sanción. Mientras tanto, el sistema de afliación sigue basado en papeletas físicas sin verifcación biométrica, una puerta abierta al fraude político.
Testimonios recogidos por Punto Seguido y datos contrastados con reportes de
Escriben: Angel Castillo, Suzette Martinez y Melanie Vega
Durante los últimos meses, diversos medios de comunicación han alertado sobre una grave falla estructural en el sistema electoral peruano. Infobae ha documentado más de 1,500 casos de ciudadanos que descubrieron estar inscritos en partidos sin haber dado su consentimiento. Ojo Público ha advertido sobre la falta de protección de datos personales en procesos políticos, y La República ha dado cuenta de fichas de afiliación clonadas, usadas para inflar padrones partidarios. En este reportaje, Punto Seguido recoge testimonios directos y declaraciones de especialistas que ayudan a comprender cómo se ha permitido esta forma de fraude institucionalizado en pleno año pre-electoral.
La democracia, dicen, empieza en la firma. Pero, ¿qué ocurre cuando esa firma no es tuya, o cuando nunca supiste que la diste? En el Perú, miles de ciudadanos han descubierto en los últimos meses que figuran como militantes de partidos políticos a los que jamás se afiliaron. No votaron por ellos, no los conocen, ni siquiera recuerdan haber recibido un volante. Y sin embargo, ahí están: registrados ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) como afiliados formales.
El abogado Jose Naupari, especialista en derecho electoral, explica a Punto Seguido el problema de raíz. “El sistema actual de inscripción de partidos en el Perú sigue dependiendo de firmas físicas recogidas en papel, sin verificación biométrica o electrónica. Es un sistema débil, fácil de manipular, que debería estar completamente superado en 2025”, señala. Según Naupari, este rezago no es casual: “La ley es blanda con los partidos políticos. No hay sanciones claras si se descubre fraude en la afiliación, ni para los dirigentes ni para los personeros. Se ha permitido un espacio de impunidad muy peligroso”.
“Así no se hace política”
Naupari remarca además que los datos personales de los ciudadanos, incluidas sus huellas, firmas y número de DNI, están siendo utilizados sin autorización. “Estamos ante un problema doble: por un lado, el fraude electoral, y por otro, la vulneración de la protección de datos personales. Y lo peor es que el ciudadano afectado queda atrapado entre dos instituciones que se pasan la pelota: el JNE y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)”.
La historia del señor Jorge Purizaca ilustra este drama con crudeza. Hincha de Universitario de Deportes, cuenta que todo empezó después de un partido en el estadio Monumental. “Era una tarde cualquiera, como tantas. Salí del estadio, estaba sudando, buscando algo para tomar, y me encontré con dos chicos en una mesa. Tenían polos blancos, cajas con gaseosas, y ofrecían una bebida a cambio de registrarte en una hoja. Me dijeron que era solo para dejar constancia de la entrega. Nada más”.
Purizaca recordó que no hubo ningún símbolo partidario visible. “Ni banderas, ni volantes, ni discurso. Solo me pidieron mi DNI. Yo se los dicté, me dieron dos gaseosas y me fui. Nadie mencionó afiliación política. Nadie me hizo firmar nada”.
Pasaron los meses. Un día, su sobrino le mandó un enlace del portal del JNE. “Tío, revisa si estás inscrito en algún partido”, le dijo. Por curiosidad, lo hizo. Y ahí estaba: afiliado oficialmente al partido Somos Perú desde ese mismo día en que aceptó las bebidas. “Sentí rabia, impotencia. Me estafaron. Me usaron”, señala con amargura. Desde entonces ha intentado desafiliarse. Descargó el formulario, lo envió por correo, hizo llamadas. No
Foto: JNE
hay respuesta. No sabe si su nombre sigue figurando o no. “Y lo peor es que ahora desconfío de todo. Hasta en la farmacia, cuando me piden el DNI, pienso: ¿y si me vuelven a meter a otro partido?”.
Con voz serena, pero firme, lanza una frase que resume su experiencia. "Con una gaseosa quieren tu firma. Así no se hace política. Así no se construye un país.
El caso del señor Purizaca está lejos de ser único. Según un reporte de Infobae, entre enero y mayo
ASEGURAN QUENUNCA FIRMARON VOLUNTARIAMENTE.
de 2025 se presentaron 1,533 solicitudes de desafiliación ante el JNE. La mayoría de los solicitantes aseguran que nunca firmaron voluntariamente. Algunas personas figuran como militantes desde hace años, otras fueron “afiliadas” apenas semanas atrás. En todos los casos, la constante es la misma: se utilizó su información personal sin consentimiento, muchas veces tras entregar su DNI a personas no autorizadas.
Lo más grave es que entre los afiliados forzosos figuran miembros de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, algo expresamente prohibido por la ley. Sin embargo, los padrones partidarios están llenos de sus nombres.
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo, acudió el 29 de abril a la Comisión de Constitución del Congreso, donde anunció que se iniciará una segunda verificación exhaustiva de las fichas de afiliación presentadas por los 43 par-
tidos políticos que buscan participar en las elecciones generales del 2026. “La fiscalización será integral, no solo se revisarán firmas sino todo el procedimiento de inscripción”, afirmó ante la Comisión de Constitución del Congreso.
Burneo también declaró que presentará un proyecto de ley 11077/2024-JNE para modificar la Ley de Organizaciones Políticas, con el objetivo de que el JNE pueda suspender, cancelar o anular la inscripción de partidos que incurran en irregularidades. “No podemos avalar este tipo de situaciones. Quien haya cometido estos actos muy graves tiene que tener consecuencias muy graves”, señaló.
La propuesta incluye, además, que los dirigentes, fundadores y personeros legales puedan ser responsabilizados legalmente. Hoy, incluso si se detectan firmas falsas, la responsabilidad se diluye entre recolectores informales o voluntarios anónimos.
Los partidos señalados
Los datos revelados por Infobae son escandalosos. Más de 30 partidos políticos han sido señalados por presentar firmas falsas. Entre ellos, se encuentran agrupaciones tradicionales como Fuerza Popular, Avanza País, Alianza Para el Progreso y el Partido Morado, así como nuevos movimientos sin representación parlamentaria.
Entre 2021 y 2025, Reniec envió 130 informes técnicos al JNE, alertando sobre la existencia de más de 300,000 firmas observadas.
Los peritajes grafotécnicos realizados por Reniec han confirmado que muchas de estas firmas fueron hechas por una misma persona, repitiendo el
Foto:
Andina
Justicia. Roberto Bruneo, presidente del JNE, busca que se castigue a los partidos que incurren en este este delito.
mismo trazo para distintos nombres. En otras palabras, no solo se falsificaron firmas, sino que además se utilizaron huellas dactilares no válidas, y se suplantó la identidad de miles de ciudadanos.
Una lista proporcionada por el mismo Reniec identifica a los partidos con más firmas irregulares.
32 DE 43 PARTIDOS INSCRITOS CON FIRMAS OBSERVADAS
En el caso de Ciudadanos por el Perú (CPP), partido político vinculado a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta, se encontraron 2,289 firmas falsas. Por otro lado, Infobae reportó la existencia de una “fábrica de firmas fantasmas” operada por integrantes del partido Primero La Gente, liderado por Miguel del Castillo, hijo del excongresista aprista Jorge del Castillo. Según testimonios recogidos por dicho medio, a algunos jóvenes se les pagaba seis soles por cada firma.
Contactado por Punto Seguido, el vocero del Partido Democrático Somos Perú, Alberto Moreno, rechazó cualquier vinculación de su partido con este escándalo. Según él, la meta de su agrupación es lograr la seguridad ciudadana en el país y realizar una gestión "transparente y sin corrupción", por lo que sería innecesario recolectar la firmas.
Sobre el informe del JNE que detectó 1,960 firmas falsas en inscripciones partidarias, el representante de Somos Perú evitó referirse directamente a su organización. "El Juradoha hecho la denuncia correspondiente. Me parece correcto que tomen las medidas necesarias".
La gravedad de este escándalo no solo pone en cuestión la transparencia del sistema electoral, sino que también golpea a la ya debilitada confianza de los ciudadanos en la democracia. Si el simple acto de entregar el DNI a cambio de una bebida puede convertirse en una afiliación política involuntaria, ¿qué garantía queda de que nuestro voto, nuestra identidad o nuestra decisión cívica serán respetados?
Ciudadanos por el Perú
Montaje: Suzette Martinez
OLVIDADOS desalojADOS
YEl 21 de octubre de 2024, la Municipalidad de Lima (MML) inició la ejecución de la ampliación de la Vía Expresa Sur, megaobra vial que busca conectar los distritos de Surco, Barranco y San Juan de Miraflores en 45 minutos sin peajes. El avance apurado del proyecto ha generado la demolición de viviendas y un mercado en el distrito de Surco, lo que ha desplazado a cientos de familias, que siguen pidiendo explicaciones a las autoridades.
Escriben: Matias Alvarez, Paula Papuico y Olenka Vega
En el distrito de Surco, comerciantes del mercado “Virgen del Carmen”, ubicado en la urbanización San Roque, han denunciado haber sido desalojados de su lugar de trabajo de forma arbitraria por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Según sus declaraciones, la medida fue ejecutada el 5 de noviembre por la MML, en conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), con la finalidad de liberar los terrenos ocupados por donde va a pasar el nuevo tramo de la Vía Expresa.
De acuerdo con los afectados, el operativo se realizó de madrugada cuando personal de la municipalidad, efectivos policiales y operadores de maquinaria pesada llegaron al lugar para retirar a los comerciantes y derribar el recinto. Según la versión de la MML, este desalojo consiste de un operativo de recuperación de más de 1883 metros cuadrados de espacio público. Además, las autoridades sostienen que los comerciantes fueron notificados con dos semanas de anticipación sobre el desalojo. Sin embargo, estos denuncian que fueron notificados un día antes, además de que, por la hora a la que inició el operativo, muchos no estaban presentes.
Por otro lado, Rosa Gonzales, otra comerciante afectada, explicó a Punto Seguido que, cuando fueron notificados, se acercaron a las autoridades para solicitar un poco de tiempo para poder trasladar sus objetos y mercancías, pero no obtuvieron respuesta.
“Fuimos más de 500 o 600 familias afectadas ese día. Llegaron en la madrugada con máquinas y empezaron a romper todo, nosotros no sabíamos qué hacer, algunos vendedores ni siquiera estaban porque viven lejos. El mismo día que nos notificaron del desalojo, les pedimos un poco de tiempo para poder sacar nuestras cosas, pero no nos hicieron caso. Nosotros íbamos a retirarnos pacíficamente, sólo les pedíamos tiempo”, expresa Gonzales.
Desalojos arbitrarios
La MML justifica el operativo con dos instrumentos legales: la Ordenanza Nº 2660, la cual declaró en emergencia la obra de la Vía Expresa Sur; y el artículo 16 del Código de Protección y Defensa, que permite el uso de medidas temporales en un procedimiento antes de dictar una resolución definitiva.
"LÓPEZ ALIAGA NO HA RESPETADO NUESTROS DERECHOS.
NOS HAN TRATADO COMO SI FUÉRAMOS DELINCUENTES".
Juana Sororzano, comerciante minorista de frutas, declaró para Punto Seguido que las medidas tomadas por la municipalidad son injustas, ya que ellos eran dueños del lugar. Igualmente, explicó que, debido al desalojo, ha tenido que encontrar otra forma de seguir vendiendo sus productos, pues es su único ingreso diario.
“Nosotros nos hemos enterado del desalojo un día antes de que pase todo. Me parece muy injusto lo que el alcalde quiere hacer, nosotros somos dueños de ese espacio. López Aliaga no ha respetado nuestros derechos. Nos han tratado como si fuéramos delincuentes. Ahora yo estoy vendiendo por mi cuenta, ya que no tengo otro trabajo. Vendo mis productos en la cochera de una casa derrumbada porque nadie de la municipalidad nos ha dicho a dónde ir, ni nos han ayudado. Nos botaron y se olvidaron de nosotros”, denunció Sororzano.
JUANA
SORORZANO, Comerciante afectada
Yanet Victorio Collazos, abogada especialista en desalojos, explicó a Punto Seguido que lo que debió hacer la MML antes de demoler las viviendas fue verificar los títulos de propiedad de los vecinos mediante una consulta en Registros Públicos, además de informar con anticipación sobre los desalojos para que los afectados puedan hacer uso de su derecho de defensa.
“La Municipalidad de Lima debió verificar la validez de los títulos de propiedad mediante consulta en los Registros Públicos, emitir una resolución debidamente motivada e informar con la debida anticipación a los vecinos, permitiéndoles ejercer su derecho de defensa. Ante cualquier controversia, lo recomendable habría sido fomentar un acuerdo mediante el diálogo o acudir al Poder Judicial. Ejecutar la demolición de viviendas sin seguir estos procedimientos y sin orden judicial constituye una
Desalojo por un proyecto que aún no inicia
4 NOVIEMBRE 2024
Los comerciantes del mercado Virgen del Carmen recibieron una notificación que indicaba que el mercado sería desalojado.
5 NOVIEMBRE 2024
En la madrugada, máquinas, policías y fiscalizadores aparecieron para tumbar el recinto.
7 JUNIO 2025
Aún no se ha iniciado el megaproyecto y los comerciantes no han recibido compensación alguna.
vulneración al derecho de propiedad, pudiendo derivar en responsabilidad penal, civil y administrativa para los funcionarios involucrados”, explicó Victorio.
Según el Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (Pacri), creado para mitigar los impactos de los proyectos públicos que requieren de la liberación de zonas urbanas, el tipo de desalojo que se ha realizado es el de reasentamiento involuntario, el cual exige que todo desplazamiento forzado de personas de sus hogares se dé con notificaciones en plazos razonables, en diálogo con los afectados y con garantías de compensación.
Sin embargo, los vecinos denuncian que solo fueron notificados con una semana de anticipación y que, posteriormente, la MML hizo uso de la maquinaria pesada sin previo aviso. Este corto plazo fue insuficiente para reubicarse y los operativos fueron llevados a cabo con violencia. Las obligaciones del Pacri prohíben los desalojos forzosos y establecen que la Municipalidad debe reubicar a los afectados, así no
"para poder ejecutar una obra como esta, es más fácil hacerlo rápido que hacerlo mediante los mecanismos más legales".
Matteo STIGLICh
Director en planificación urbana
tengan títulos formales (aunque sí deben contar con la figura de ocupación tradicional) ofreciendo viviendas en zonas equivalentes, y compensar económicamente, calculando el valor comercial que tenían sus bienes.
Igualmente, la especialista Victorio Collazos expli ca que toda familia y comerciante afectado por un desalojo irregular tiene el derecho a la restitución de sus derechos fundamentales, como el debido proceso, la propiedad (cuando existe título válido), la dignidad humana y el acceso a la vivienda ade cuada. Si el desalojo se ejecutó sin orden judicial, sin notificación adecuada o con uso excesivo de la fuerza, los afectados pueden presentar acciones de amparo, demandas por daños o denuncias penales.
Foto: Matias Alvarez
Foto: Matias Alvarez
Un proyecto necesario pero impuesto a la fuerza
Luis Quispe Candia, fundador de la asociación Luz Ámbar y especialista en transporte urbano, indica en Punto Seguido que esta ampliación representa una oportunidad para mejorar la movilidad, reducir tiempos de viaje y fomentar un crecimiento urbano más ordenado.
“Como obra en sí, me parece importante, porque va a permitir que la vía expresa que sale desde el Centro de Lima pueda llegar hasta el Puente Atocongo y unirse a la Panamericana Sur, de modo que la utilidad y rapidez que va a brindar esta vía es importante”, explicó.
El especialista añade que Lima es una ciudad que creció sin planificación, donde los distritos del sur, como San Juan de Miraflores, Villa El Salvador o Chorrillos, quedaron desconectados por la falta de infraestructura eficiente y que muchas veces
"Ejecutar la demolición de viviendas sin seguir LOS procedimientos constituye una vulneración al derecho de propiedad".
Yanet VICTORIO collazos
Abogada especialista en desalojos
se da un retraso de dos horas o más, generando congestión. Igualmente, Quispe explicó que el tiempo en el que los usuarios pasan atrapados en el tráfico podría ser aprovechado de mejor manera.
Foto: Matias Alvarez
"Es más fácil construir sin respetar los derechos de los ciudadanos"
Matteo Stiglich, doctor en planificación urbana, concuerda que uno de los mayores beneficios que puede traer esta obra es la descongestión vehicular, además de conectar por un acceso rápido la zona sur de la ciudad. Sin embargo, destaca la necesidad de implementar sistemas de transporte público, como una nueva línea del Metropolitano o un corredor que pase por los distritos de Surco, Barranco y San Juan de Miraflores a través de la nueva vía.
Del mismo modo, Stiglich considera que el apuro y la improvisación con los desalojos a los comerciantes se deben a la magnitud del proyecto y el corto tiempo que queda antes de las elecciones del 2026, en las que López Aliaga participará como candidato presidencial
Foto: Flickr// Montaje: Paula Papuico
“Creo que el apresuramiento tiene que ver no solo con la campaña política, sino que, para poder ejecutar una obra como esta, es más fácil hacerlo rápido que hacerlo mediante los mecanismos más legales de notificar. Es más fácil hacerlo, quizás, no respetando los derechos de la gente que vive ahí, porque todo eso hubiera demorado”, comentó para Punto Seguido.
UNA LÍNEA
A MEDI
Aunque la Línea 2 del Metro de Lima representa un hito de modernización para la ciudad, su construcción ha generado una serie de impactos menos visibles: comercios asfixiados, caos vehicular y vecinos ignorados por las autoridades.
Escriben: Joaquin Iglesias, Ines Livisi y Angelo Nicho
GASeneralmente, los más afectados por las grandes obras viales, como la línea 2 del Metro de Lima, son los pasajeros y los medios de transporte, además de los vehículos particulares, pues se duplica el tiempo de duración del traslado de un punto a otro. Sin embargo, hay un grupo de personas que también son víctimas: los comercios formales, vecinos de la zona y los transeúntes, puesto que incrementan la inseguridad y el desorden, la falta de higiene, y aparece un problema recurrente: el comercio informal.
AVANCES: LÍNEA 2
En cuanto al ramal de la Línea 2, de las 27 estaciones proyectadas, 24 muestran mayor porcentaje de avance o culminación, mientras que tres se encuentran rezagadas; así, por ejemplo, están en marcha blanca las estaciones Evitamiento, Óvalo Santa Anita, Colectora Industrial, Hermilio Valdizán y Mercado Santa Anita. Asimismo, se han culminado, aunque aún no están operando, Puerto del Callao, Buenos Aires, Juan Pablo II, Manco Cápac, Circunvalación, Nicolás Ayllón, Vista Alegre, Prolongación Javier Prado y Municipalidad de Ate. De otro lado, registran avances superiores al 90% San Juan de Dios, 28 de Julio, Cangallo, Plaza Bolognesi, Parque Murillo, Tingo María, La Alborada, Elio, Óscar Benavides e Insurgentes. Las que tienen menor porcentaje de avance son Estación Central, San Marcos y Carmen de la Legua.
De acuerdo con el detalle, sólo las que se encuentran en marcha blanca han sido abiertas al transporte y se han retirado los cercos que impedían el tránsito a los transportistas y personas. Las otras 22 subsisten con los cerramientos de calamina y cercos, como se observa en las fotos.
Las estaciones con menor porcentaje de avance son las más críticas por la dilación y el estancamiento de los trabajos, lo cual genera frustración entre los vecinos y comerciantes, que conviven con la contaminación sonora, la reducción de ingresos y el deterioro de la calidad de vida. La falta de comunicación efectiva por parte de las autoridades y las constructoras también genera desconcierto, ya que no se informa con claridad sobre los cronogramas reales ni sobre las razones de los retrasos.
El ingeniero Reinaldo Sifuentes, encargado de obra en la Estación San Marcos, explicó que los retrasos se deben a controversias políticas y a problemas con la entrega de terrenos por parte de la Municipalidad de Lima. Señaló que recien-
Foto: Angelo Nicho
temente se están aplicando soluciones integrales para aliviar el tráfico en las avenidas aledañas a las principales estaciones para avanzar con la construcción de losas y excavaciones, con el objetivo de descongestionar la zona y normalizar el tránsito de manera rápida.
TRÁFICO VEHICULAR
Uno de los efectos más palpables que se ha podido observar debido al cierre de calles es el caos vehicular en todos los distritos, especialmente en Santa Anita, Ate, El Agustino, Breña, La Victoria y la provincia constitucional del Callao. La construcción de la Línea 2 ha obligado a desviar el tránsito por rutas secundarias que no estaban preparadas para soportar un flujo tan alto de vehículos. Esto ha generado embotellamientos permanentes durante las horas punta.
El transporte público también se ha visto afectado: las unidades deben dar rodeos largos, lo que reduce la frecuencia del servicio y aumenta la incomodidad para los pasajeros. En muchos casos, los desvíos no están bien señalizados, y las calles alternas carecen de mantenimiento adecuado. Esto no solo genera pérdida de tiempo, sino también un aumento del estrés, exposición a la inseguridad, el consumo de combustible y contaminación ambiental.
Por otro lado, la Estación Central, ubicada en la intersección con el Paseo Colón, ha alcanzado más del 50% de avance en sus obras civiles. Esta infraestructura será un nodo de integración del transporte urbano, conectando la Línea 2 del Metro con el Metropolitano y la futura Línea 3. Si bien a la fecha se han habilitado todos los carriles de la avenida Garcilaso de la Vega, para la primera quincena de agosto se ha anunciado la reapertura de dos de los diez carriles del Paseo Colón, en sentido este - oeste.
A pesar de estos avances, persisten interrogantes sobre las medidas de mitigación implementadas para apoyar a los pequeños negocios y vecinos afligidos por las obras. La reapertura de algunas calles y avenidas es un paso positivo, pero se requiere un seguimiento continuo para garantizar que el desarrollo urbano no se vea perjudicado.
COMERCIANTES AFECTADOS
La construcción de cada una de las estaciones de la Línea 2 ha generado preocupación entre comerciantes y empresarios de dichas zonas. Durante meses, las obras han limitado el acceso peatonal y vehicular, afectando la actividad comercial. Diversos gremios empresariales han advertido sobre el riesgo de pérdidas económicas debido a la reducción del flujo peatonal, el cierre temporal de accesos y la reubicación de paraderos. A esto se suman los impactos visuales y acústicos que podrían generar las estaciones que se encuentran a nivel del suelo respecto de las actividades comerciales.
Así, por ejemplo, la construcción de la Estación
Central ha abierto un debate sobre la planificación urbana y la necesidad de equilibrar los beneficios a largo plazo con las consecuencias inmediatas en los entornos urbanos consolidados. Aunque se han planteado medidas de mitigación, como compensaciones o planes de desvío peatonal y vehicular, aún existen cuestionamientos sobre su alcance y efectividad para proteger los negocios ya instalados en la zona.
De igual forma, en la futura estación San Marcos, los comerciantes entrevistados manifiestan sentirse olvidados e ignorados: “Ninguna persona se acercó a informarnos sobre el proyecto”. Asimismo, señalaron que en estos meses han experimentado una notoria baja económica en sus ventas. Sin embargo, sus llamados de ayuda han sido ignorados. “A mí nadie me ha avisado”, comentó una comerciante ambulante que reside cerca de dicha estación.
Adicionalmente, el cierre de una de las puertas principales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha perjudicado a los comerciantes de dicha zona por más de siete meses. Maruja Caza y Diego Pardave, trabajadores y vecinos, coinciden en que el cierre prolongado por la construcción de esta estación y la falta de información han complicado aún más sus actividades y su calidad de vida.
Pese a todo, el objetivo del proyecto es ambicioso: la Línea 2 será la primera línea subterránea del país y unirá en aproximadamente 45 minutos Ate con el Callao, un trayecto que actualmente requiere de entre dos a tres horas. Esta infraestructura conectará con la Línea 1 y la futura Línea 4. No obstante, el desafío radica en culminar las obras con transparencia, minimizar el impacto urbano durante la construcción y, sobre todo, cumplir con los plazos establecidos sin seguir aquejando a la ciudadanía.
Marcha blanca Vista Alegre Javier Prado Ate
Culminadas sin operación
Avance al 90%
Menor porcentaje
el precio de la modernidad
Fabricio OroZco VéleZ
Ex Gerente de ProTransporte
Fabricio Orozco Vélez, ex gerente de ProTransporte, explicó en Punto Seguido el precio que están pagando los ciudadanos limeños por la construcción de la Línea 2
La ATU se ha convertido en un organismo que no cumple su labor: Lima no tiene un sistema de transporte público y esa es su responsabilidad.
• Se dañan las actividades económicas de los comercios formales y la movilización de las personas que antes utilizaban estas vías que se encuentran ahora cerradas, de lo cual ninguna autoridad se ocupa.
• La modernidad de la ciudad tiene un costo, pero esta no puede convertirse en eternidad. Tiene un precio que debe compatibilizar con la menor afectación de los ciudadanos. El Ministerio de Transporte es el responsable del proyecto. Como gobierno central tiene que compensar a los ciudadanos que son afectados, especialmente cuando el plazo de ejecución es mucho más extenso que el previsto en el inicio de la obra.
Cuando se tiene cerrada una vía, lo que se genera es un territorio proclive a que se instalen personas que realizan otras actividades económicas y sean tomadas por los informales. Son problemas que debieron ser previstos antes de iniciar el proyecto del tren eléctrico. El componente social y comercial exige que las autoridades interactúen con los vecinos y los comerciantes informales, primando el respeto y preservando las zonas que son intangibles.
El sistema penitenciario del Perú está colapsando: con más de 98 mil internos y apenas 41 mil plazas disponibles, las cárceles operan con un hacinamiento del 136%. ¿Cómo se llegó a este punto y qué se está haciendo para revertirlo?
Escriben: Franco Calderón, Brunella Díaz, Leonardo Rodríguez y Luis Mogollón
AMartín lo internaron en el penal de Piura. Recuerda el calor, el miedo, la falta de espacio: “No hay ni aire para respirar. Estar ahí es como vivir en un infierno”. Pasó solo un mes privado de libertad, pero le bastó para entender cómo se vive en una cárcel peruana: entre cuerpos hacinados, colchones que se turnan y violencia que no descansa. En Lurigancho y en casi todos los penales del país, celdas diseñadas para cuatro personas albergan a ocho o más. Dormir en el suelo es rutina. La violencia no es la excepción, sino el día a día.
En agosto de 2024, el país registró 98.127 personas privadas de libertad,
pese a que la capacidad del sistema es de apenas 41.556 plazas. El resultado: un hacinamiento del 136 %, con más de 56.500 internos por encima del límite, según cifras oficiales del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe). El problema no es reciente ni casual. Una de sus raíces es el uso excesivo de la prisión preventiva. Cerca del 37 % de los internos aún no ha sido sentenciado. Es decir, más de un tercio permanece en prisión sin que se haya probado su culpabilidad.
“Ahora basta una denuncia del Ministerio Público para que se dicte prisión preventiva”, advierte el abogado penalista Roger Calderón.
AL
Colapso penitenciario
Pero no solo las decisiones judiciales agravan el problema. La infraestructura penitenciaria también ha sido arrastrada al colapso. Apenas el 50,2% de los internos se encuentra en establecimientos que cumplen condiciones mínimas de salubridad y seguridad. En algunos pabellones, dos agentes deben custodiar entre 200 y 400 internos. El desbalance es crítico.
"Cuando estuve, apenas se veían guardias. Uno se enfermaba y tenía que esperar días para que lo atiendan, si es que lo hacian", cuenta Martín. "Muchos preferían aguantar el dolor antes que ir a la posta del penal". Para muchos reclusos, el acceso a la salud no
solo es precario, sino incierto. La falta de personal y recursos incrementa el riesgo de contagio de enfermedades como tuberculosis, hepatitis o infecciones respiratorias. Motines, agresiones y enfrentamientos con custodios son frecuentes. En este contexto, los programas de resocialización se vuelven inviables. La rehabilitación, uno de los fines de la pena, se vuelve un ideal lejano.
Además, la sobrecarga no solo golpea a los internos, sino también al personal penitenciario. Los agentes trabajan en condiciones de alta tensión, con recursos limitados, turnos prolongados y una exposición constante a situaciones de violencia. Este desgaste acumulado deteriora su salud emocional y reduce
su capacidad de respuesta ante crisis dentro del penal. Marcia Ipanaque, psicóloga social en Piura, sostiene que este desgaste también deshumaniza a quienes deben hacer cumplir las normas. “Los trabajadores viven bajo una presión crónica. Sin herramientas ni contención emocional, es fácil que reaccionen desde el cansancio o la frustración. El penal se vuelve solo un espacio de encierro, no de transformación”, señala. Esto impacta directamente en la convivencia y dinámicas de poder en los establecimientos.
Responsabilidad gubernamental
La crisis carcelaria no es repentina: es producto de décadas de abandono estructural. Varios gobiernos han prometido profundas reformas estructurales, pero los cambios han sido mínimos. El Inpe ha pasado por repetidos intentos de reorganización interna, todos con resultados limitados. Las iniciativas suelen quedarse en fases piloto que no se extienden al conjunto del sistema.
El Tribunal Constitucional ha calificado el hacinamiento como un “estado de cosas inconstitucional”. Aun así, la respuesta estatal ha sido tibia. Roger Ramos, jefe de Asesoría Jurídica del Inpe, lo reconoce con franqueza: “Durante mucho tiempo, las cárceles no han sido una prioridad política. Nosotros no decidimos quién entra o sale del sistema, pero enfrentamos las consecuencias del exceso de prisión preventiva y de la lentitud procesal”.
Uno de los factores más críticos ha sido la falta de inversión sostenida en infraestructura. Muchos penales fueron construidos en los años 70
—o incluso antes— y siguen operando sin modificaciones relevantes. Cuando se ha destinado presupuesto, ha sido insuficiente frente al crecimiento exponencial de la población penitenciaria. Las ampliaciones, además, suelen demorarse años en completarse.
La lentitud judicial también es una traba persistente. La escasez de jueces y la falta de revisión de la prisión preventiva perpetúan la sobrepoblación. Personas acusadas de delitos menores pasan años en prisión sin sentencia. “En muchos casos, terminan absueltas. Es una grave violación de derechos”, señala Calderón.
Soluciones y medidas
En agosto de 2024, el Ejecutivo declaró en emergencia al Sistema Nacional Penitenciario y al Inpe por 24 meses. Se aprobó una inversión de 3.000 millones de soles para la construcción de nuevos establecimientos y la mejora de los existentes. Las autoridades han prometido priorizar las regiones con mayor hacinamiento.
En paralelo, se encargó la elaboración de una Estrategia Sectorial de Emergencia Penitenciaria, como parte de la Política Nacional Penitenciaria
"MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA ES URGENTE, PERO SIN UNA REFORMA
JUDICIAL SOLO SE ALIVIA UN SÍNTOMA".
Jefe de Asesoría Jurídica del Inpe
ROGER RAMOS
al 2030. El plan contempla la ampliación del programa “Cárceles Productivas”, que busca ofrecer educación, formación técnica y trabajo a los internos. La reinserción laboral se plantea como una herramienta de prevención delictiva a largo plazo. Ramos advierte: “Mientras no se revise el uso excesivo de la prisión preventiva y se agilicen los procesos, seguiremos enfrentando este problema”.
Una de las propuestas centrales es revisar el uso de la prisión preventiva. Se plantea aplicar medidas alternativas como comparecencia, restricciones de movilidad o arresto domiciliario, sobre todo en casos de delitos menores. Además, se estudia la posibilidad de establecer juzgados especializados en audiencias de revisión de medidas cautelares. También se discute la implementación de un modelo de gestión penitenciaria mixto, que combine recursos públicos con inversión privada. Bajo esta fórmula, el Estado conservaría la rectoría, mientras que empresas especializadas asumirían funciones como alimentación, salud y mantenimiento.
La propuesta ya se aplica en países como Chile o México, aunque sus detractores temen que el afán de lucro termine por vulnerar los derechos de los internos. Desde el enfoque psicológico, la urgencia es igual de clara. Ipanaque advierte que el hacinamiento, la violencia y el amedrentamiento deterioran la salud mental de los reclusos y pueden desencadenar autolesiones o suicidios. “El proceso de reinserción se ve interrumpido por obstáculos invisibles”, señala. “Implementamos una guía de comportamiento, facilitamos el acceso a psicólogos y desarrollamos programas educativos para transformar la experiencia de reclusión en una oportunidad de crecimiento”.
Para Calderón, el cambio debe empezar en los juzgados: “La prisión preventiva se ha vuelto una salida fácil, cuando debería ser la excep ción”. Ramos, desde el Inpe, coincide: “Ne cesitamos una política penitenciaria soste nida, no solo respuestas en emergencia”. Ipanaque añade que el encierro sin condiciones mínimas deja marcas invisibles pero duraderas: “Sin bienestar emocional, solo se reproduce más violencia y exclusión”.
La crisis carcelaria no se resuelve con medidas aisladas ni promesas aplazadas. Requiere una transformación profunda, multisectorial y sostenida. El país no puede permitirse seguir encarcelando sin justicia ni condiciones humanas.
Evolución de la población penitenciaria
El hacinamiento carcelario en Perú se agrava: entre 2020 y 2025, la sobrepoblación subió de 112% a 143%, y la población intramuros superó el límite de capacidad.
Sobrepoblación
Población intramuros
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario
Foto: Andina
lejos PARA curarse y solos
Desde los rincones más olvidados del país, cientos de familias llegan a Lima aferradas a la esperanza de salvar la vida de sus hijos. Pero muchas, agotadas por la pobreza, el desarrai go y la soledad, terminan abandonando el tratamiento. ¿Cuántos niños más deben renunciar a su derecho a la salud antes de que el Estado reaccione?
Escriben: Carlos Alegre, Alejandro Chahuara, Mariana Inga y Gustavo Monzon
El sistema de salud pediátrica en el Perú está fuertemen te centralizado. Las familias del interior del país deben migrar temporalmente a Lima para acceder a atención médica especializada. Según el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN), alrededor del 70 % de los niños con enfermedades complejas deben dejar sus hoga res, sus escuelas y, muchas veces, su infancia, para iniciar tra tamientos en la capital.
La mayoría llega acompañada solo por uno de los padres, de jando atrás a sus otros hijos y cualquier red de apoyo, como se ñala Claudia Pascual Morales, consultora de la OPS/OMS en el Perú. Muchas de estas familias provienen de zonas rurales con escasos recursos y sin garantía de alojamiento, alimentación o continuidad en la atención. “Sobrevivir en esa situación por más de cinco años es muy difícil”, advierte María Lumbre, presidenta de la Asociación por los Derechos del Niño con Cáncer. “No tie nen un hogar acá, se quedan a dormir en bancas”.
Cristina Uchuya, madre de una paciente, recuerda: “Mi hijita empezó con vómitos, malestar de cuer po, sin comer. A las semanas se le cayó su cabe llito. Le dieron de alta un día, pero volví por emer gencia porque empezó a hacer neutropenia. Me dijeron que iban a amputarle las piernas”.
Además de la atención médica, la estadía en Lima exige resolver problemas cotidianos. “Yo me quedo con mi hijita en el hospital, a veces por 15 días. Si ella no come toda su comida, eso me lo como yo”, cuenta. La precariedad alcanza incluso la alimentación y el descanso. Lumbre añade: “Los más complicados son los niños que vienen de la selva, de la sierra. Muchas madres deben dejar a sus otros hijos. Y a veces los papás las abandonan”. La carga emocional es tan dura como la enfermedad.
Centralismo que enferma
Las especialidades más demandadas son cardiología, neonatología, trasplantes, cirugía pediátrica, neurología, atención de quemados y oncología. Esta última enfrenta una situación crítica: hay alrededor de 1,800 casos nuevos al año, pero solo 27 oncólogos pediátricos en todo el país. Cada uno atiende más de 66 pacientes, cuando el estándar internacional reco-
mienda no más de 10. La consecuencia: el 25 % de los menores abandona su tratamiento.
El acceso a estos servicios no solo depende de la enfermedad. Existen barreras estructurales, económicas y sociales que determinan si un niño podrá iniciar o continuar su atención. Las familias de fuera de Lima deben recorrer largas distancias sin garantías mínimas.
Foto: Freepik / INSN San Borja
Cinco de los seis hospitales que concentran los casos oncológicos pediátricos están en distritos de clase media y alta de Lima. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) recibe al 45% de los pacientes, seguido por el INSN San Borja, con el 23%. “Esto hace que muchas familias no puedan empezar el tratamiento o lo abandonen”, señala Jonathan Rossi, director de la Casa Ronald McDonald, un albergue gratuito que brinda hospedaje y apoyo integral a familias de provincias cuyos hijos reciben tratamiento médico especializado en Lima.
A las distancias se suman la falta de transporte adecuado, la escasa infraestructura médica en regiones y la ausencia de redes de apoyo. Esto no solo retrasa diagnósticos, sino que también interrumpe tratamientos como quimioterapias, trasplantes o cirugías complejas.
El INSN San Borja ha logrado grandes avances como pionero en trasplantes pediátricos de hígado, médula ósea y riñón, y cuenta con el único Banco de Tejidos del país. Pero su condición de único centro con estas capacidades refuerza la desigualdad geográfica.
Sanar sin medicinas
El acceso a medicamentos es otra de las grandes barreras. Fátima Luna, de la Fundación Peruana de Cáncer, explica que muchos tratamientos usados en adultos no están autorizados para niños debido a su alto costo y la complejidad de su aprobación. Mientras tanto, niñas y niños esperan. Medicamentos básicos pueden resultar tóxicos para menores. Fármacos vitales como la bendamustina siguen siendo inaccesibles para los más vulnerables.
11.54%
ESPECIALIDADES ATENDIDAS
7.69%
ONCOLOGÍA
En el INSN San Borja de los pacientes hospedados en Casa Ronald McDonald en el primer trimestre del 2025.
22.12%
cardiología
Factores como la pobreza, el miedo a los efectos adversos o la percepción de incurabilidad empujan a muchas familias a abandonar el tratamiento. Mientras tanto, regiones con importantes proyectos mineros, como Cajamarca, siguen enfrentando altos niveles de pobreza. En 2024, más del 40 % de su población vivía en situación de pobreza monetaria, pese a haber recibido cerca de S/ 500 millones por concepto de canon minero. La escasa inversión en salud pública plantea una pregunta urgente: ¿por qué esa riqueza no se traduce en acceso real a servicios médicos esenciales?
El poder de la compañía
El caso de Nathan, un niño que falleció luego de tres años de tratamiento, refleja la importancia del acompañamiento. Llegó con su madre y, con el tiempo, sus hermanos y tío. “Nos enseñó el valor de la familia”, recuerda Rossi.
Al respecto, existen iniciativas privadas que marcan la diferencia. Una de ellas es la Casa Ronald McDonald, un albergue gratuito que brinda hospedaje y apoyo integral a familias de provincias cuyos hijos reciben tratamiento médico especializado en hospitales de Lima. Solo en el primer trimestre de 2025, acogió a pacientes pediátricos del INSN San Borja procedentes de regiones como Piura, San Martín, La Libertad, Áncash, Ucayali, Loreto, Cusco y Cajamarca.
REGIONES de PROCEDENCIA
Origen geográfico de los pacientes del INSN San Borja que permanecieron en la Casa Ronald McDonald entre enero y marzo del 2025.
"Yo me quedo con mi hijita en el mismo hospital, a veces por 15 días. si no come toda su comida, yo me la como".
Gracias a su articulación con el Minsa, el SIS y el propio INSN San Borja, la Casa Ronald ha logrado reducir la tasa de abandono de tratamiento al 6,5% y alcanzar una continuidad del 93%. La tasa de sobrevida en este centro supera el 90%, lo que refleja el impacto positivo de un enfoque integral.
Según Pascual, uno de los pilares fundamentales en la reducción del abandono del tratamiento médico infantil ha sido la implementación de la figura de una ‘Navegadora’, representada por personas como Yolanda Wilka, una madre que vivió en carne propia el cáncer de su hija. “Ella actúa como nexo entre las familias y el soporte social”, explica. Gracias a su experiencia y cercanía con las realidades de los pacientes, estas navegadoras cumplen un rol clave al acompañar, orientar y vincular a las familias con los recursos que ofrecen las fundaciones y el sistema de salud, lo que facilita la continuidad del tratamiento.
Sin embargo, el alcance estructural de estas iniciativas sigue siendo limitado. “La infraestructura es responsabilidad del Estado”, afirma María Lumbre, quien insiste en la necesidad de descentralizar la atención. “El Estado debería crear hospitales pediátricos en las regiones, para que los niños no sufran tanto”, agrega.
La centralización de la atención pediátrica revela una crisis que va más allá del sistema de salud: es un problema de equidad. Mientras algunas iniciativas logran sostener tratamientos, la solución definitiva requiere voluntad política para descentralizar la atención médica y garantizar que ningún niño vea limitado su derecho a la salud por el lugar donde nació.
Porque cuando el acceso al tratamiento depende del código postal, la salud deja de ser un derecho para convertirse en un privilegio.
/ Punto Seguido
Silencio
en el campus
Los recientes casos de suicidios entre estudiantes universitarios en el Perú revelan una profunda crisis de salud mental, causada por la presión académica, el aislamiento social y la falta de acceso a apoyo psicológico.
Escriben: Hector Cordova, Sebastián Sandoval y Ebranso Tello.
Ilustraciones: Sebastián Sandoval
Durante la pandemia, un estudio del Consorcio de Universidades en 2021 reveló que la mayoría de los estudiantes reportó niveles medios y altos de sintomatología somática (fatiga, insomnio, dolores) y hábitos de alimentación, sueño y ejercicio deteriorados. Las instituciones recibieron la recomendación de difundir estos hallazgos y fortalecer protocolos de salud mental, pero los resultados muestran una brecha entre la teoría y la práctica. Un estudio conjunto de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad del Pacífico y la Universidad
de Lima tras la cuarentena de 2020 registró cifras alarmantes: 7.9 % de los estudiantes intentó suicidarse y 19.1 % lo pensó; además, el 61 % presentaba depresión moderada a severa y altos niveles de ansiedad. A pesar de ello, el Ministerio de Educación (Minedu) emitió la resolución 277-2020 estableciendo lineamientos que, según el coordinador de diseño y evaluación de políticas del Minedu Magno Ortega, a través de una entrevista con Paolo Benza, no se implementaron por falta de presupuesto y personal, ya que el tema no fue prioridad para el gobierno.
Los casos recientes refuerzan la investigación hecha años atrás. En la UCV, una joven de 22 años cayó del piso 8 de la sede de Los Olivos el 13 de abril; meses atrás, otro estudiante se quitó la vida en el mismo campus. En la PUCP, un estudiante falleció tras un incidente el 12 de marzo, lo que motivó el cierre temporal de la universidad y la activación de contención emocional. El periodista Paolo Benza también recogió declaraciones de estudiantes de la ULima, quienes indicaron que los servicios psicológicos siguen siendo insuficientes y que no se brinda una atención inmediata en la mayoría de casos. Estas investigaciones y casos se condicen con cifras alarmantes: entre enero y abril de 2025, el Perú superó los 253 suicidios, un incremento frente a los 207 del mismo periodo en 2024; además, el Ministerio de Salud (Minsa) reporta nueve conductas suicidas diarias, con el 71.5 % de los casos entre jóvenes de 15 a 34 años.
Punto Seguido que “la falta de un apoyo constan te puede afectar mucho a los estudiantes. Pueden sentirse solos, desmotivados o llegar a niveles al tos de estrés o ansiedad, e incluso abandonar sus estudios”. El acompañamiento psicológico soste nido permite que los jóvenes se sientan compren didos y sostenidos emocionalmente, lo cual pue de marcar la diferencia entre persistir o rendirse.
Para Patricia Gómez Ñato, psicóloga clínica, el ais lamiento emocional y las metas personales inal canzables son un cóctel riesgoso. “Se frustran, no hablan con nadie, piensan que su familia estaría mejor sin ellos… y comienzan a tener pensamien tos suicidas. Les dan vueltas, se convencen de que esa es la única salida”, explica. A esto se suma que muchos enfrentan duelos, quiebras económicas o divorcios en el núcleo familiar sin herramientas para afrontarlos.
Impacto del entorno familiar y académico
En el universo del estudiante universitario, la presión no termina en las aulas. La exigencia académica, combinada con un entorno familiar poco contenedor o ausente, puede convertirse en un detonante silencioso de pensamientos autodestructivos. Jean Carlos Palle, psicólogo del Minsa y especialista en bienestar integral, sostiene para
1. ¿Cómo identifica la UPC señales tempranas de riesgo suicida en los estudiantes?
A través del Programa de Contención Psicopedagógica, donde el estudiante llena un breve cuestionario al pedir cita. Si se detecta alta criticidad, se interviene de inmediato con protocolo de atención
En este escenario, los docentes y personal administrativo también juegan un rol clave. “Ellos pueden notar cambios en el comportamiento, señales de alerta emocional, y derivar al área de bienestar”, indica Palle.
Ese abismo emocional también lo han vivido estudiantes de la UPC y UCSUR, quienes prefirieron brindar sus declaraciones a Punto Seguido desde el anonimato. “Sentía una presión enorme por las notas, pero también problemas familiares y una sensación de no encajar... como si nadie me escuchara. Todo eso me hizo pensar que la única salida era matarme”, relata un alumno de la UPC. Otro, de UCSUR, admite que la lejanía de sus padres, el estrés por no cumplir con las expectativas y la ansiedad sostenida generaban un “vacío emocional que debía tragarme en silencio”.
2. ¿Qué factores emocionales predominan en estudiantes con ideación suicida?
Principalmente ansiedad, depresión, ataques de pánico, conflictos familiares o de pareja y en algunos casos autolesiones como forma de aliviar el dolor emocional.
3. ¿Qué protocolos se activan cuando un estudiante está en crisis?
Se interviene con el área médica para estabilizarlo físicamente, se contacta a un apoderado y se deriva a un centro de salud externo, ya que la universidad no brinda atención clínica.
La prevención, en muchos casos, empieza por mirar más allá del rendimiento académico. Para muchos estudiantes universitarios en el Perú, la salud mental no es solo un tema invisible, sino también innombrable. Reconocer el sufrimiento emocional suele percibirse como un acto de debilidad, y hablar abiertamente de ansiedad o depresión puede implicar quedar expuesto ante un entorno que aún no ha aprendido a escuchar
Este silencio, según la socióloga Carmen Rosa Balbi, no es individual, sino estructural. Retomando el enfoque de Émile Durkheim, explica que el suicidio egoísta es aquel que nace de la desintegración de los vínculos sociales, donde este puede leerse como el resultado de una sociedad donde los jóvenes no encuentran espacios de pertenencia ni de contención. “En entornos como la universidad, donde se valora la autosuficiencia y el rendimiento, hablar de vulnerabilidad se convierte en un riesgo. Nadie quiere ser visto como el débil del grupo”, sostiene Balbi. En esa lógica, pedir ayuda se vive como una confesión de fracaso, acompañada por la idea de que es algo “vergonzoso e inútil”; y el aislamiento se profundiza.
Palle lo resume con claridad: “Algunos no saben que existen estos servicios, otros piensan que ir al psicólogo es solo para casos graves, o tienen vergüenza porque, como se dice, el psicólogo es para los locos, o algo así”. Esta percepción errónea alimenta la resistencia a buscar ayuda y refuerza el mito de que solo quienes “no pueden más” recurren al apoyo profesional.
Según datos del Minsa, más del 55% de personas con depresión en el Perú ni siquiera saben que la padecen. Balbi explica que esto está ligado a un entorno cultural donde se minimizan los síntomas emocionales y se romantiza la capacidad de “aguantar”. Durkheim afirmaba que “el suicidio va-
alcanzables y normas de autosuficiencia que pro fundizan el aislamiento emocional. “Hay que pre guntarnos por qué un estudiante siente que fallar un curso o no estar bien emocionalmente lo con vierte en alguien inútil”, sostiene.
Por eso, las soluciones deben ser integrales. Palle resalta el rol estratégico que cumplen docentes y administrativos, al estar en contacto diario con el alumnado. “Pueden notar si un estudiante deja de participar, baja su rendimiento o se muestra desa nimado. No reemplazan al psicólogo, pero sí pue den detectar señales de alerta y derivar a tiempo”, señala. El acompañamiento cotidiano, desde la observación y la empatía, puede marcar una dife rencia sustancial.
Los propios estudiantes coinciden en que la ayuda no debe ser puntual ni genérica. “El apoyo psicológico debería ser un proceso continuo y no solo una consulta aislada”, afirma una estudiante de UCSUR. Por otro lado, el alumno de la UPC recalca: “Lo más importante sería tener alguien frente a quien realmente yo pueda expresarme sin miedo a ser juzgado”. Sentirse escuchado y validado puede ser el primer paso para no rendirse.
Carmen balbi
Socióloga, docente de la PUCP
El sociólogo francés Émile Durkheim presentó una teoría del suicidio en la que explicó
que las causas sociales son las más relevantes para explicarlo Estas causas se vinculan al nivel de integración (pertenencia a un grupo) y regulación (presión de normas sociales) que experimenta el individuo dentro de la sociedad.
• Egoísta: Ocurre cuando el individuo está poco integrado a su grupo social. Se da, por ejemplo, cuando hay debilitamiento de lazos familiares o comunitarios. Según Balbi, este es el tipo de suicidio más común entre los estudiantes, debido a sentimientos de aislamiento o desconexión.
• Altruista: Suicidio por exceso de integración social, cuando el individuo se sacrifica por el grupo.
• Anómico: Suicidio causado por una falta de normas claras tras cambios o crisis sociales.
Según el Instituto Europeo de Psicología Positiva, una relación tóxica es aquel vínculo que es destructivo, que no es saludable y que genera cierto daño o malestar a una o ambas partes de la pareja.
AMOR TOXICO TÓXICO
TOXICO TÓXICO
Una relación tóxica puede entenderse como un vínculo dañino que deteriora la salud emocional de quienes lo conforman. Más allá de las discusiones recurrentes, se manifiestan comportamientos que afectan la autoestima y la autonomía individual. Según el Instituto Europeo de Psicología Positiva, este tipo de relación no es saludable y genera malestar o sufrimiento en al menos uno de sus miembros.
De acuerdo con EsSalud, durante el año 2024, siete de cada diez parejas atendidas en consulta en el Hospital Nacional Guillermo Almenara reportaron estar inmersas en relaciones conflictivas que involucraban daño emocional, físico o psicológico. Lo más alarmante es que, aun cuando reconocen el malestar, muchas personas siguen sin poder abandonar esos vínculos destructivos.
Consultado por Punto Seguido, el psiquiatra Kevin Altamirano señala que el problema de fondo es la dependencia emocional: “Este tipo de relaciones genera una especie de adicción afectiva, donde el vínculo se vuelve una fuente constante de ansiedad. Separarse no se vive como una decisión racional, sino como una amenaza existencial”.
Muchas personas no solo temen estar solas, sino que también se aferran a la idea de que todo puede cambiar. “La expectativa de que ‘todo va a mejorar’ es lo que más sostiene estas relaciones, pero mientras tanto se deteriora la salud emocional”, agrega.
vence de que sin esa relación no será feliz, aunque le esté haciendo daño”. A este patrón se suma la dependencia económica o una inseguridad personal muy arraigada, que refuerza el temor de no poder continuar la vida sin la pareja.
También hay un factor clave: la autoestima. Ítala Ureta Chávez, directora de la ONG Mujer Asertiva, explicó en Andina que muchas personas toleran el maltrato porque creen que no merecen algo mejor.
Mafer, de 23 años, lo vivió en carne propia. Aunque sabía que su relación era dañina, permaneció en ella por largo tiempo. “Durante la relación supe que no era algo sano, pero me aferraba a la idea de que podía mejorar. Lo que empezaron como bromas incómodas se convirtieron en celos excesivos y control disfrazado de amor. Revisaba mi celular sin permiso y me hacía sentir culpable. Poco a poco dejé de ser yo misma para no incomodarlo. Vivía con ansiedad, dependencia y miedo, no con amor”.
Señales de alarma
La psicóloga Massiel Martel, especialista en relaciones de pareja, advierte que hay signos claros que pueden advertir que alguien se encuentra en una relación tóxica.
“Cuando una persona siente miedo de expresar lo que piensa, cuando su pareja la controla o cuando justifica actos dañinos como muestra de cariño, es momento de encender las alarmas”.
¿Por qué cuesta tanto salir?
Escriben: Ricardo Caro, Jhoseph Fajardo, Fabrizio Lopez y Bruno Vargas
Ilustración: Firefly (Ricardo Caro)
La psicóloga Carmen Bravo de Rueda, de la Clínica Ricardo Palma, explicó a Punto Seguido que estas relaciones generan un apego patológico. “Separarse genera culpa. La persona se con-
La inseguridad emocional, el exceso de control, los celos desmedidos, los chantajes afectivos, el desprecio disfrazado de crítica o las amenazas son comportamientos que desgastan emocionalmente. “La falta de respeto, la manipulación emocional y los cambios radicales de humor
desacreditan todo lo que el otro hace. Eso va socavando la identidad”, comenta.
Ese tipo de manipulación lo vivió también Paula, cuando su pareja amenazó con suicidarse si ella lo dejaba. “Recibí mensajes por Instagram de una amiga suya. Me mandó capturas de pantalla de publicaciones que él había subido. Se despedía de sus seres queridos y me culpaba de todo lo que le había pasado. Finalmente, no se suicidó. Solo quería hacerme pasar un mal rato. Y lo logró”.
Las relaciones tóxicas no solo afectan la autoestima. También pueden desencadenar trastornos graves como depresión, ansiedad, ataques de pánico o aislamiento social.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud (Minsa), entre enero y junio de 2024 se reportaron más de 900 mil atenciones por problemas de salud mental, siendo los trastornos de ansiedad y depresión los más frecuentes, especialmente en jóvenes.
Uno de ellos fue Valentino, de 20 años. Tras terminar una relación marcada por el control y el aislamiento, quedó emocionalmente
“La ruptura me afectó profundamente, ya que gran parte de mi rutina giraba en torno a mi novia. Al terminar, sentí un vacío y me di cuenta de que había abandonado muchas cosas que disfrutaba por no sentirme solo”, contó en conversación con Punto
Salir del círculo: una tarea posible
Superar una relación tóxica no es una tarea sencilla, pero tampoco imposible. La psicóloga Lizbeth Cueva, en entrevista para este medio, indica que el primer paso es volver a conectar con el entorno.
“Durante la relación, muchas personas se aíslan. Recuperar los vínculos con amigos y familiares es fundamental. Ellos ayudan a recordar quién eres y qué valor tienes”.
También recomienda enfocarse en el autocuidado: retomar pasatiempos, practicar algún deporte, leer o simplemente disfrutar del tiempo a solas. “Esas pequeñas acciones ayudan a re-
construir la identidad. Muchas veces uno se pierde tanto en la relación que se olvida de quién era antes”.
Pero el proceso de sanación requiere, sobre todo, acompañamiento profesional. “La terapia permite identificar los patrones de dependencia, entender el origen del malestar y crear estrategias para no repetir la experiencia”, concluye Cueva.
Una decisión que cambia todo
Paula, Mafer y Valentino no solo comparten el dolor que les dejaron sus antiguas relaciones, sino también el coraje de haberlas terminado. Reconstruirse no ha sido fácil, pero hoy dan testimonio de que sí se puede. Con apoyo psicológico, redes de afecto y una firme decisión personal, lograron recuperar su tranquilidad.
Sus relatos no solo visibilizan una realidad muchas veces silenciada; también nos recuerdan que, incluso en medio del dolor, siempre hay salida cuando uno decide empezar a cuidar de sí mismo.
El 38.05% de las mujeres jóvenes reportó haber experimentado violenciA física, psicológica y/o sexual por parte de su pareja.
ENDES 2022
TOXIC
En medio del aumento de problemas de salud mental entre adolescentes, muchos recurren a los videojuegos como refugio emocional. Mientras crece la cultura gamer, se abre el debate: ¿pueden estos mundos virtuales ser aliados del bienestar mental?
Escriben: María Gracia Mircin, Adrian Quintana y Mateo Vertiz Fotos e ilustraciones: María Gracia Mircin
n Perú, miles de jóvenes atraviesan problemas emocionales en silencio. Sin apoyo ni espacios seguros, hallan en el juego un lugar para desconectarse, procesar emociones y sentirse parte de algo. Lo que comenzó como entretenimiento, hoy es también refugio.
En los primeros seis meses de 2024, el Ministerio de Salud (Minsa) registró más de 900 mil atenciones por trastornos mentales, siendo la ansiedad y la depresión los más frecuentes. En paralelo, el universo gamer crece. Según un estudio de Havas Perú (2023), agencia global de comunicaciones y tendencias, uno de cada tres peruanos se considera parte de este mundo: la mayoría son jóvenes de entre 13 y 25 años.
Sin embargo, hablar de salud mental sigue siendo tabú. Pedir ayuda aún se asocia con debilidad o con “estar loco”. Según The Jed Foundation (2024), organización sin fines de lucro que tiene el objetivo de proteger la salud mental y evitar el suicidio de adolescentes y jóvenes adultos, el miedo al juicio es una de las barreras más comunes: muchos de ellos prefieren evitar hablar de ello antes que ser vistos como “débiles”. Incluso hay quienes temen ser etiquetados.
A esto se suma otro estigma: el que recae sobre los juegos digitales. Aunque son parte del día a día de millones, aún se cree que “atontan” o “aíslan” a sus usuarios.
Consultado por Punto Seguido sobre los beneficios de los videojuegos, el psicólogo Ernesto Ortiz comenta: “Hay mucha investigación sobre lo negativo, pero poca sobre lo que pueden aportar. Eso también revela un prejuicio. La comunidad científica tiene una deuda en visibilizar el aspecto positivo del gaming.
los videojuegos más descargados en el Perú
DOTA 2
13% de los jugadores de Dota 2 a nivel mundial son peruanos.
LEAGUE OF LEGENDS 15 jugadores han competido profesionalmente, acumulando US $170,194 en premios.
COUNTER STRIKE
CS 1.6 fue fundacional en la cultura de las cabinas peruanas (2003-2010).
Fuente: Infobae (2024) y Esports Earnings
señales DE que te estás volviendo adicto a los
videojuegos
Juegas muchas horas al día y te cuesta parar, incluso cuando lo intentas.`
Bajas tu rendimiento académico, laboral o familiar por pasar más tiempo jugando.
Evitas o abandonas otras actividades que antes disfrutabas por preferir jugar.
Te irritas o frustras fácilmente cuando no puedes jugar o te interrumpen.
Ocultas el tiempo que pasas jugando o mientes al respecto.
UNA VÁLVULA DE ESCAPE
Según Ortiz, el gaming puede aportar beneficios significativos a la salud mental, especialmente si se practica en contextos adecuados y con acompañamiento afectivo o terapéutico. "El videojuego puede ser muy importante para desarrollar habilidades cognitivas, pero depende mucho de cómo canalizamos lo que nos puede brindar", explica el psicólogo.
En América Latina también se hallan evidencias. Bautista Viera, psicólogo especializado en videojuegos y salud mental, entrevistó a universitarios que se consideran gamers y juegan como válvula de escape. Para muchos, ello representa una rutina segura, un entorno controlado y una comunidad acogedora.
En 2023, un estudio de la Asociación Americana de Psicología (APA), liderado por Andrew Przybylski, concluyó que quienes juegan entre una y tres horas al día tienden a sentirse menos estresados y más satisfechos con su vida, en comparación con quienes no juegan o lo hacen en exceso.
Ortiz destaca beneficios como la mejora en la resolución de problemas, el fortalecimiento del yo y el desarrollo de habilidades sociales, sobre todo en juegos colaborativos o de rol. “No creo que los videojuegos puedan reemplazar un proceso psicoterapéutico, pero no quita que sean terapéuticos. Algunos juegos te ayudan a procesar emociones, a reflexionar o incluso a sentirte calmado”, indica.
Aunque pueden ser positivos, Ortiz advierte que el uso exce sivo puede volverse pro blemático, pues hay que mirar primero el contexto antes que el videojuego mis mo: “A veces un niño aislado ya venía con ese problema y en contró una vía de escape".
Por eso insiste en la importancia del acompañamiento: "Dejar que el niño juegue sin supervisión ni límites impide el desarrollo de ha bilidades autorregulatorias y pue de llevar a un uso desregulado que se vuelve perjudicial", advier te. La supervisión permite que la experiencia sea saluda ble y no un escape descontrolado.
Fuente:
Ernesto Ortiz, psicólogo
LOS VIDEOJUEGOS COMO
HERRAMIENTA EDUCATIVA
Manuel Etesse, sociólogo de la educación y profesor universitario, se interesa en mejorar la enseñanza de la metodología de la investigación. Observó que a sus estudiantes les costaba formular objetivos específicos para sus tesis. Por ello, creó un recurso pedagógico innovador: Construyendo tu brújula
Este juego simula un viaje donde los alumnos ganan piezas de una brújula al resolver preguntas clave, lo que refuerza aprendizajes técnicos y motiva al estudiante.
Según Etesse, "el juego te enseña tácticas o consejos para poder diseñar buenos objetivos de investigación", y su diseño también también es motivacional. El juego funciona como una metáfora de un viaje exploratorio en el que los alumnos avanzan respondiendo preguntas, ganando piezas para construir una brújula que simboliza orientación para emprender una investigación.
Además del valor pedagógico, el docente ha notado un impacto positivo en la motivación y el compromiso de los estudiantes al trabajar en grupo con el juego. Además, favorece la concentración, reduce el estrés y promueve la colaboración. “Me motivó captar la atención de estudiantes centennials, porque a veces tienen dificultades para mantenerse concentrados”, explica.
"el juego te enseña tácticas o consejos para poder diseñar buenos objetivos de investigación".
Manuel Etesse
Sociólogo de la educación y profesor universitario
Sin embargo, aún existen prejuicios generacionales. “Hay brechas entre estudiantes y docentes mayores, que tienen 50 o 60 años”, señala. Esta brecha dificulta su inclusión como herramientas motivadoras, inclusivas y útiles para atender la neurodiversidad.
Sobre el uso responsable de los videojuegos, Etesse propone un acompañamiento emocional gradual, evitando medidas abruptas. Finalmente, hace un llamado a ampliar la mirada sobre ellos: “Debemos cerrar las brechas generacionales y también las mentales entre lo tradicional y lo innovador”.
LA CLAVE: EL EQUILIBRIO
Gabriel Martínez, conocido como Martz, es un streamer de Tiktok que juega Brawl Stars y Minecraft. Con el tiempo, descubrió que, más allá del entretenimiento, le ofrecía apoyo emocional. Hoy, como estudiante de Psicología, explica: “El cerebro libera dopamina y serotonina, neurotransmisores asociados al placer y la motivación, lo que ayuda a restablecer el equilibrio emocional”.
Su comunidad coincide: muchas personas lo consideran clave para sobrellevar momentos difíciles. “Hay muchos estudios que demuestran que los videojuegos ofrecen un entorno seguro para explorar emociones, desarrollar habilidades de afrontamiento y conectarse socialmente”, afirma. Cita investigaciones de la Universidad de Oxford que indican que “jugar apenas 30 minutos al día puede reducir síntomas de ansiedad y depresión”.
Martz también ha experimentado mejoras en reflejos, disciplina y capacidad de reacción. “Fomentan la disciplina cuando te pones metas u horarios”, señala. Aunque advierte: “La OMS reconoce el ‘trastorno por uso de videojuegos’ como una condición mental cuando interfiere significativamente con la vida diaria”.
Por eso insiste en mantener un equilibrio: “Es clave fomentar actividades variadas, hacer ejercicio y estar atentos a señales como irritabilidad o pérdida de control sobre el tiempo”.
Más allá de lo personal, resalta el valor social: “Jugar puede ser una forma poderosa de sentirse acompañado”. Frente a las críticas, responde con firmeza: “Decir que son una pérdida de tiempo es una visión limitada. Cuando se practican con moderación, pueden aportar mucho al desarrollo personal y al bienestar”.
del maÑana Có DI GOS
Un chip cuántico que promete reinventar la computación ha desatado tanto entusiasmo como escepticismo. Su primera versión podría transformar industrias clave como la farmacéutica, la financiera y la aeroespacial. ¿Estamos entrando en un futuro donde cada uno podrá moldear su propia realidad?
Escribe: Fiorella Andaviza, Gabriel Alcalde Y Raphael Espinoza.
Neo se arquea en la azotea. Las balas silban mientras él las esquiva con una serenidad imposible. Aquella escena de Matrix marcó a una generación por encarnar el anhelo de superar los límites físicos y anticipar el peligro. En 2025, ese sueño ha dejado de ser solo cine. La computación cuántica —con el chip Majorana 1 de Microsoft a la cabeza— promete adelantar lo inverosímil.
El punto de quiebre se produjo cuando un grupo de físicos presentó el primer qubit topológico funcional, una unidad de información cuántica capaz de escalar a millones sin colapsar. El corazón de esta arquitectura es el fermión de Majorana, una partícula teórica que actúa como su propia antipartícula. Su rareza reside en que, al entrelazarse, estos modos almacenan información en estados distribuidos, resistentes a los errores que afectan a la computación cuántica convencional.
Esta tecnología no solo transformaría los cálculos científicos o los modelos climáticos. También podría impulsar avances como Neuralink, la interfaz cerebro-máquina de Elon Musk. Mientras el chip de Musk busca reducir el tiempo entre pensamiento y acción, el Majorana 1 aportaría la potencia necesaria para procesar en tiempo real millones de señales neuronales complejas. Asi, pasar de mover un cursor con la mente a anticipar una amenaza en milisegundos dejaría de ser ficción.
Lo cuántico implica pensar en simultáneo todas las posibilidades y elegir la mejor sin demora. Opera con superposición —un bit que es 0 y 1 a la vez— y entrelazamiento —estados que se afectan mutuamente a distancia—. Por eso, el Majorana 1 no es solo promesa de velocidad: es un cambio de reglas. Un nuevo lenguaje para interactuar con el mundo, más allá del teclado o el tacto. Alberto Pacheco, investigador en comunicación y cultura, autor de Mutaciones de nuestro Régimen informacional y candidato a Doctor en Comunicación por la UCAL, expresa: “Somos la especie que descubrió el fuego y la convirtió en arma, que descubrió la pólvora y la convirtió en arma, que descubrió la computación y la convirtió en arma también”.
Entre la física y la ficción
El avance comenzó con una búsqueda: hallar un sistema que mantuviera estables los estados cuánticos frente al ruido del entorno. A diferencia de los bits clásicos (0 o 1), los qubits pueden ocupar ambos estados gracias al principio de superposición, lo que otorga un poder de cómputo exponencial.
Los fermiones de Majorana, aunque no han sido observados directamente, emergen como cuasipartículas en ciertos materiales superconductores. En consecuencia, permiten una computación no local y resistente a errores, diferenciándose de otras tecnologías como los qubits superconductores de Google o los iónicos de IBM. Su topología les da una ventaja crítica y astronomica: la capacidad de evitar el colapso de la información, uno de los principales desafíos en la computación cuántica.
Los físicos Leo Kouwenhoven y Charles Marcus, líderes del proyecto cuántico de Microsoft, destacan que los qubits topológicos mantienen la coherencia cuántica pese a las interferencias del entorno. Esa estabilidad los convierte en candidatos ideales para una computación cuántica escalable.
Una promesa concreta
En 2024, Microsoft presentó el primer sistema funcional basado en qubits topológicos. El chip Majorana 1 superó el reto de la corrección de errores, hasta ahora un cuello de botella para la escalabilidad cuántica. Para Krysta Svore, vicepresidenta de computación cuántica en la empresa, el logro representa un “nuevo camino viable hacia una com-
wILLOW
• Tipo de Qubit: Superconductores transmon.
• Cantidad de Qubits: 105.
• Coherencia: 100 microsegundos (TI), 5x mejor que Sycamore.
• Control de Qubits: Señales analogicas de microondas.
• Arquitectura: Matriz 2D basada en superconductores.
• Escalabilidad: Progresiva, con desafios de estabilidad al aumentar los Qubits.
• Estado actual: Etapa avanzada de pruebas con uso practico limitado.
• Limitaciones: Escalabilidad y ruido.
Majorana 1
• Tipo de Qubit: Topologicos basados en modos cero de Majorana (MZMs).
• Cantidad de Qubits: 8 (diseñado para contener hasta 1 millón).
• Coherencia: Esperada significactivamente mayor que Willow por su protección Topológica.
• Control de Qubits: Pulsos digitales.
• Arquitectura: Nucleo Topologico basado en tetrones.
putadora cuántica de escala industrial”. Aunque el desarrollo se sustenta en años de investigación experimental, algunos aspectos del proceso no han sido completamente detallados.
Ignacio Leal, investigador en ciencias sociales y tecnología de la Universidad Complutense, advierte que “es imprescindible mantener el rigor metodológico para comparar datos en técnicas que ya conocemos” y que “la reproducibilidad y transparencia siguen siendo condiciones esenciales para la credibilidad científica”. Microsoft sostiene que el chip representa un hito hacia una arquitectura cuántica funcional, y expande su ecosistema de investigación desde Azure Quantum.
De la computación al cuerpo
Este nuevo poder computacional plantea una paradoja: si podemos resolver problemas imposibles —como romper cifrados o modelar estructuras moleculares complejas—, ¿qué ocurrirá con los sistemas sociales y emocionales que dependían de esos límites?
Alejandro Hernández-Arango, experto en tecnologías 5.0, afirma que la computación cuántica se articula con otras innovaciones como la inteligen-
Escalabilidad: Arquitectura disenada para escalar compactamente a millones de Quits.
Aplicaciones potenciales: Mismos campos que Willow pero a mayor escala.
Estado actual: Prototipo inicial.
• Limitaciones: Tecnologia emergente.
cia artificial, los cobots y las interfaces cerebro-máquina, redefiniendo nuestra relación con la corporalidad y la autonomía. Existen ya aplicaciones en farmacología, energía y criptografía. Pero estas transformaciones podrían tener efectos emocionales, cognitivos y sociales aún no explorados del todo. Ignacio Leal plantea: “Es fundamental reflexionar sobre cómo estas tecnologías afectarán nuestra percepción del libre albedrío”. Y se pregunta: “Cuando una máquina puede anticipar nuestras decisiones, ¿dónde queda nuestra conciencia de elección?”.
En tiempos cuánticos
Uno de los impactos más disruptivos es el que tendrá sobre nuestras relaciones interpersonales. A medida que los sistemas cuánticos mejoren la predicción de comportamientos, podríamos delegar emocionalmente en inteligencias artificiales. Es decir, la tecnologia pensaria por nosotros.
La alianza entre computación cuántica y algoritmos de aprendizaje profundo haría posible una hiperpersonalización cognitiva. Esto transformaría la medicina y la educación, también podría disolver límites entre lo íntimo y lo técnico, lo que generaria nuevas dependencias o soledades tecnológicas.
La pregunta central es quién tendrá el control sobre esta hiperpersonalización y qué valores orientarán su desarrollo. Jorge Bossio, Educador en tecnologia en la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, reflexiona: “Si nuestras decisiones están influenciadas por un sistema, entonces siguen siendo nuestras decisiones… vivir con tecnologías tan avanzadas plantea preguntas muy difíciles sobre cómo nos entendemos a nosotros mismos”.
Crisis de lo real
La computación cuántica no solo procesa información: redefine los conceptos de causalidad, reversibilidad y verdad. El principio de entrelazamiento contradice intuiciones clásicas sobre el tiempo y espacio.
linealidad por lo probabilístico. Ya no se trata solo de resolver problemas, sino de redefinir lo qué puede llegar a ser un problema.
La vida después del bit
El anuncio de Microsoft marca la entrada a una era donde la computación cuántica ya no es promesa, sino infraestructura social.
Ignacio leal: "Cuando una máquina puede anticipar nuestras decisiones, ¿dónde queda nuestra conciencia de elección?"
Pacheco sostiene: “en lo cuántico, el observador influye en el fenómeno observado y eso transforma radicalmente nuestra noción de verdad”. Y añade: “lo imprevisible no es un error a corregir, sino el límite que nos hace humanos”.
Leal coincide: “el lenguaje científico tiene que asumir la incertidumbre como parte del proceso y no como una amenaza a su legitimidad”. La cuántica altera las narrativas dominantes: reemplaza la
Leal sostiene que “los sistemas sociales tardan en adaptarse al ritmo de la innovación tecnológica, y la computación cuántica obligará a redefinir nuestras metodologías de evaluación del conocimiento”.
El dilema despues del Bit
2 3
1
Bajo esa línea, Pacheco complementa: “el verdadero reto no será construir las máquinas, sino adaptarnos a su lógica no determinista”. Bossio concluye: “si el pensamiento cuántico se convierte en infraestructura, necesitaremos una nueva pedagogía de lo real”. ¿Estamos listos para convivir con tecnologías que no solo procesan datos, sino que nos procesan a nosotros? Nuestro futuro cuántico no solamente será mucho más acelerado; será más extraño y ficcional. Y, probablemente, mucho más humano de lo que alguna vez podriamos haber llegado a imaginar alguna vez.
Modelo del Chip Cuantico, Chiplet, presentado por Microsoft el miércoles 19 de febrero de 2025 durante un eventento realizado por la empresa.
Interconexión
Cableado de interconexión entre los dos chips, conecta el chip resonador a componentes electrónicos externos.
1. Placa base
Placa madre que se encarga de los procesor realizados por el chip y componentes.
Resonador Chip
Un chip que contiene el resonador que permite la lectura de cúbits (abajo , en el área verde).
Chip Cuantico
El chip que esta albergaria el millón de cúbits. Actualmente alberga 8.
2. Conector
Cara trasera por donde se conectaría a la computadora cuántica.
3. Marca Placa con el nombre del modelo del chip.
La inteligencia artificial está siendo utilizada en las universidades y está transformando las dinámicas de enseñanza y aprendizaje. Mientras docentes y estudiantes exploran su potencial, también surgen temores éticos sobre la transparencia y autenticidad académica.
Escriben: Karla Mendoza, Lucero Rumay y Maillis Marin
L¿REVOLUCIÓN o evoluciÓn EDUCATIVA?
a inteligencia artificial (IA) se abre paso en la educación universitaria peruana, entre avances notables y desafíos complejos. Perú es el segundo país con mayor adopción de IA en Latinoamérica: el 49 % de sus trabajadores ya la utiliza, según HelloSafe e IBM (2024), y figura entre los 20 más receptivos a nivel mundial, según la Universidad de Stanford (2023). En Lima, el 72 % de las universidades privadas ya integra estas herramientas en sus plataformas, de acuerdo con la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (2023). Aunque el 94,7 % de los estudiantes reconoce su presencia, solo el 74,4 % la usa activamente. Un cambio que avanza, pero que aún plantea interrogantes sobre su verdadero impacto en las aulas.
Actualmente, la inteligencia artificial ofrece a los estudiantes universitarios peruanos una ventaja importante al facilitar el acceso y el manejo de la información. Los alumnos consideran que el impacto de esta nueva tecnología será influyente y hasta decisiva en su inserción laboral, tanto como en su futura empleabilidad, tal como se expresa en el estudio de Norma Velásquez, docente de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). Sin embargo, es fundamental tomar en cuenta las malas prácticas respecto a esta herramienta. Si bien el uso de IA puede ser una herramienta útil, existe un riesgo inminente de dependencia y falta de honestidad.
HERRAMIENTAS MÁS UTILIZADAS
Actualmente, existen diversas herramientas de inteligencia artificial que están transformando la experiencia universitaria en diversas carreras. Estudiantes de Medicina pueden usar aplicaciones como Glass AI o BioDigital para simular diagnósticos clínicos. Alumnos de Arquitectura y Diseño hacen uso de Midjourney o Runway para conceptualizar espacios; y quienes estudian Ingeniería recurren a Wolfram Alpha o MATLAB con funciones potenciadas por IA para resolver cálculos complejos. En el caso de las carreras de Comunicaciones o Periodismo, herramientas como Grammarly,
tOP DE IAS
FUENTE: UPC
Según el Global AI Student Survey 2024, el 86% de los estudiantes universitarios utiliza herramientas de inteligencia artificial en sus estudios. Entre las más populares destacan ChatGPT, Grammarly y Microsoft Copilot, utilizadas principalmente para redactar textos, corregir gramática y generar borradores.
EL TIEMPO ES ORO
La inteligencia artificial representa una oportunidad concreta para optimizar el tiempo, la eficiencia y la calidad del aprendizaje en la vida universitaria. Según un estudio de Educause (2024), el % de estudiantes en América Latina que utilizan herramientas de IA afirman que su rendimiento académico ha mejorado, gracias a la automatización de tareas repetitivas como la búsqueda de fuentes, la organización de ideas o la corrección de estilo. A esto se suma la capacidad de la IA para personalizar el aprendizaje mediante algoritmos que analizan el rendimiento individual y sugieren rutas educativas adaptadas, incrementando la retención y el éxito estudiantil.
En el contexto peruano, universidades como la Universidad Peruna de Ciencias Aplicadas (UPC) Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad del Pacífico (UP) ya han comenzado a implementar cursos sobre ética e innovación en IA, conscientes de que el futuro profesional estará cada vez más ligado a estas herramientas.
IA PARA LOS EDUCADORES
La inteligencia artificial (IA) está transformando gradualmente la labor docente en la educación superior del Perú. Su implementación permite personalizar el aprendizaje, automatizar tareas administrativas y apoyar la creación de contenidos y la investigación académica. Según la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), el uso responsable de tecnologías emergentes puede mejorar significativamente la calidad educativa si se acompaña de formación adecuada.
ChatGPT o Otter.ai agilizan la redacción, edición y transcripción de entrevistas. En Derecho o Administración se utilizan inteligencias artificiales especializadas como Harvey o DoNotPay, que permiten entender normativas y redactar documentos legales. Incluso herramientas aparentemente sencillas como Canva son muy utilizadas, pues el programa, aparte de sugerir plantillas y herramientas de diseño, también cuenta con opciones generadas por inteligencia artificial que pueden facilitar el trabajo creativo.
Universidades como la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la Universidad Continental ya han comenzado a integrar IA en sus plataformas y procesos pedagógicos, ofreciendo talleres de capacitación y adaptando sus aulas virtuales con herramientas como ChatGPT, Grammarly o Turnitin. Estas herramientas permiten desde redactar materiales didácticos hasta detectar plagio o evaluar de forma automática, según el Ministerio de Educación del Perú.
El profesor José Ramírez, analista de Experiencia de Aprendizaje Digital, dicta el curso de IA y ChatGPT en la UPC. Como experto, sostiene que la inteligencia artificial se ha convertido en una aliada estratégica en la educación superior, transformando profundamente la forma en que los estudiantes aprenden y los docentes enseñan. Desde su experiencia, destaca que herramientas como
ChatGPT permiten un “acompañamiento continuo, personalizado y accesible las 24 horas, facilitando la comprensión de conceptos complejos y optimizando la gestión del tiempo académico”. Menciona también que no se trata de reemplazar al docente, sino de ampliar las posibilidades de aprendizaje autónomo, fortaleciendo la capacidad de los estudiantes para organizar, sintetizar y aplicar el conocimiento de manera más eficiente. Sin embargo, Ramírez insiste en que el verdadero reto no es técnico, sino ético: "el objetivo de estas herramientas es potenciar el pensamiento autónomo en lugar de reemplazarlo.”
Asimismo, el docente advierte que la inteligencia artificial puede ampliar brechas educativas si no se implementa con una visión equitativa e inclusiva. Mientras algunas universidades privadas avanzan con políticas institucionales claras, el acceso desigual a estas tecnologías en el sistema público amenaza con profundizar las desigualdades. ideas en piloto automÁtico
Pero no todo son ventajas. La comunicadora y docente Mabel Aguilar indicó que muchos alumnos
“Es necesario fomentar un uso crítico, reflexivo y transparente de estas herramientas, que potencien el pensamiento autónomo en lugar de reemplazarlo”.
José Ramírez
EXPERTO EN aPRENDIZAJE DIGITAL
aprovechan la IA para evadir sus responsabilidades académicas: “Muchos hacen entrevistas y buscan información, pero le piden a la IA que redacte sus informes por ellos”, comenta. Incluso, ella ha aprendido a identificar textos escritos por estas herramientas: frases entre guiones, subtítulos en mayúscula o cierres adjetivados son algunas de las características de este tipo de trabajos.
Para Aguilar, uno de los grandes problemas se produce cuando estudiantes de bajo desempeño entregan trabajos sorprendentemente bien escritos. Para esos casos, ella misma acude a la IA para cerciorarse. La aplicación que utiliza es Killbot, un detector de IA que, a la vez, puede ser usado por alumnos para mejorar sus propios textos.
La docente afirma que, si bien la IA puede utilizarse con fines productivos, los estudiantes de periodismo no deberían usarla para redactar sus textos, pues la redacción es un pilar fundamental de la propia carrera. “La están usando como un reemplazo, no para profundizar ni producir conocimiento”, afirma.
MÚSICA en CÓDIGO
La evolución de la era digital ha transformado la industria musical.
El mal manejo de la inteligencia artificial amenaza a artistas, compositores y productores, y pone sobre la mesa un debate trascendental: ¿el arte parte necesariamente desde el ser humano?
Escriben: Adrián Dediós, Massimo García y Rafael Salvador
Montaje: Adrián Purizaca
lcomo automotriz, manufacturero, comer cial, entre otros. La industria musical no ha sido una excepción: la IA ofrece herramientas como la generación de las propias melodías, la remasterización de una producción o la gestión de los derechos de autor. La natu raleza y la magnitud de su influencia es, sin embargo, muy controversial.
El arte, ¿bajo amenaza?
Para muchos músicos y productores, la IA re presenta una amenaza silenciosa, capaz de reproducir una melodía con exactitud mate mática, pero incapaz de transmitir el temblor humano detrás de una guitarra mal afinada o una voz quebrada de emoción. El cantante australiano Nick Cave fue categórico al referirse a una canción generada por IA que imitaba su estilo: “Esta canción es una burla, una grotesca caricatura de lo que significa ser humano”, escribió en su blog personal The Red Hand Files.
La pregunta se extiende como eco en los estudios de grabación y salas de ensayo: ¿puede el algoritmo sentir dolor, deseo o duelo? Grimes, cantante y compositora canadiense, adoptó una postura más abierta. En una entrevista para Wired, declaró que permitiría el uso de su voz por IA siempre que se compar tieran las regalías: “La IA es una herramienta, no una amenaza, si se usa con ética”, indicó.
Algunos defienden su uso como una herra mienta complementaria, que facilita proce sos sin reemplazar la sensibilidad del artista. Pero otros ven en esta tecnología una máqui na voraz que devora estilos, timbres y armo nías ajenas para producir canciones. En me dio de esta tensión, la industria se encuentra en un punto de inflexión donde el talento humano y la eficiencia artificial parecen caminar en direcciones opuestas, aun que inevitablemente entrelazadas.
composiciones y otra es depender de ella y así precarizar la creatividad humana''.
Josimar Castilla
Ilustración: Freepik
Foto: Freepik / Montaje: Adrián Purizaca
Ilustración:Freepik
Benjamin Monroy
Abogado especialista en derechos de autor
“Ese tema va a tener que establecerse de manera más precisa en una regulación, porque la inteligencia artificial en teoría no crea, sino que utiliza toda la información que obtiene o que se carga a un determinado sistema. Los algoritmos que pone en práctica para enlazarlos dan las respuestas que solicitamos".
Los derechos de autor
El avance de la inteligencia artificial en la creación musical ha generado preocupación legítima sobre la protección de los derechos de autor y la compensación justa para los creadores. Marlon Castro, asesor del director de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), señaló para este medio que “la inteligencia artificial propone distintos ángulos de análisis, especialmente desde lo legislado hasta el momento, con lo que está permitido y con lo que está prohibido”.
En el Perú, el marco normativo vigente está basado en el Decreto Legislativo 822 y la decisión Andina 351, que establece que la protección corresponde a las obras originales creadas por personas naturales y que su uso debe contar con licencias o permisos previos. Estos instrumentos legales refuerzan el derecho que tienen los autores a con trolar y autori zar el uso
de sus creaciones, evitando la reproducción o explotación sin consentimiento.
En el plano constitucional, el artículo 2, inciso 24 de la Constitución Política del Perú reconoce el derecho de autor como un derecho fundamental que protege “la propiedad intelectual de toda obra artística, literaria o científica”. Como concluye Castro, “la idea no es bloquear la inteligencia artificial, sino permitir su uso siempre que se respeten las licencias y derechos, sin sacrificar la creación artística”.
A su vez, existe la Ley N.° 31814, promulgada el 5 de julio de 2023, que promueve el uso de inteligencia artificial en “favor del desarrollo económico y social del país”. Acerca de esto, Josimar Castilla se mostró crítico. “Esta ley está llena de generalidades y no de buenas intenciones. Es como un salu do a la bandera, pero no se habla de aspectos culturales”, sostuvo el experto.
CASO CONTROVERSIAL
Uno de los casos más polémicos a nivel mundial ocurrió en no viembre del 2023, cuando el cantante puertorriqueño Bad Bunny manifestó públicamente su enojo mediante su canal de Whatsa pp. “Hay gente con la que conecto y gente con la que no…”, escribió el puertorriqueño. “Si a ustedes les gusta esa mierda de canción que está viral en TikTok, sálganse de este grupo ahora mismo”. Las declaraciones se dieron tras la viralización en redes sociales de “NostalgIA”, canción creada con inteligencia artificial y que recreó la voz del cantante. La composición fue creada por el usuario de TikTok “Flow GPTP”.
Foto: Freepik / Montaje: Adrián Purizaca
Ilustraciones:
FreepikFoto:
Camila
Romero
Espiritu
En Lima Metropolitana, las plataformas digitales ya superan a la televisión tradicional. Según una encuesta de CPI, el 93,5 % de la población urbana accede a contenido en internet, frente al 92,2 % que aún sintoniza televisión. Aunque la diferencia parece mínima, revela un cambio profundo en los hábitos de consumo, sobre todo entre los jóvenes.
Cada vez más limeños recurren a transmisiones en vivo para informarse, entretenerse o simplemente no sentirse solos. Al mismo tiempo, periodistas y creadores migran a plataformas como YouTube, Twitch y Kick en busca de audiencias más activas. La tendencia es irrefrenable: el streaming se consolida como el nuevo paradigma. Escriben: Joaquín González, Giovanni Macchiavello, Camila Romero Espiritu y Eduardo Vargas-Torres visión tienen que compartirlo con los dueños, etc. En cambio, aquí lo disfrutan directamente y deben estar presentes donde la tendencia lo marca. Incluso los políticos lo harán, porque es algo que está de moda”. Allí, los formatos son más libres, personalizados e interactivos. El usuario decide qué ver, cómo y cuándo.
Carlos Torres Ravello, doctor en comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, señala que este fenómeno no es exclusivo del Perú. “En Estados Unidos, desde 2013 ya se evidenciaba la caída del sistema de cable, con la pérdida de millones de suscriptores de DirecTV”, explica. Esa transformación anticipaba la preferencia creciente por servicios Over The Top (OTT) como Netflix y YouTube.
Para Gianfranco Hereña, comunicador y creador de El Buen Librero, este giro responde a una necesidad básica: “habitar los espacios vacíos con contenido”. Ya sea en el bus, en una sala de espera o durante el almuerzo, las personas buscan compañía. “Y esa compañía ya no viene del televisor: ahora se lleva en el bolsillo”, agrega.
La migración de periodistas y creadores hacia plataformas como YouTube, Twitch y Kick también ha modificado las dinámicas de producción y circulación del contenido. Ravello menciona que los periodistas han migrado por un beneficio publicitario: “Las nuevas plataformas capturan precisamente la parte de la publicidad que se les ha otorgado, ya sea tradicional o televisiva. Además, disfrutan directamente de ese beneficio publicitario, ya que en tele-
“Ya no basta con encender una pantalla, ahora se exige que la experiencia sea moldeada al ritmo de cada usuario”, afirma Hereña. Esto ha llevado a algunos programas de televisión abierta a replicar ciertos elementos del streaming, aunque sin lograr el mismo impacto ni nivel de espontaneidad.
Un caso emblemático ocurrió en enero de 2024, cuando el streamer estadounidense IShowSpeed visitó Lima. Acompañado por el creador peruano Andy Merino (ElZeein), recorrió el Centro Histórico y pronunció la frase “Perú es clave”, que se volvió viral. El momento culminó con su nombramiento simbólico como “alcalde por una hora” por parte de Rafael López Aliaga. Más de 500 mil personas siguieron la transmisión en vivo por YouTube. Para Hereña, esta clase de eventos reflejan “una comunidad fidelizada”: “Estamos hablando de canales que ya tienen una comunidad consolidada, que ya saben quién eres. En ese sentido, creo que este tipo de contenido particular funciona en ese tipo de circunstancias”.
Multipantallas que seducen
Para Renzo Rotta, especialista en marketing digital, el atractivo del streaming está en su flexibilidad y cercanía: los contenidos pueden verse desde cualquier dispositivo, en cualquier momento y con posibilidad de interacción directa. En contraste, la televisión tradicional continúa limitada por horarios rígidos y filtros normativos. “En la TV hay palabras y expresiones que no se pueden usar porque tanto Concortv como el público no las tolerarían”, explica. En cambio, las plataformas digitales permiten mayor libertad en la producción de contenido.
Esa libertad también representa una responsabilidad. “Sin conocimiento, no hay posibilidad de hacer contenido valioso”, sostiene Hereña. Su proceso incluye lecturas previas
y fuentes confiables para sostener lo que dice en cámara. La posibilidad de interactuar en tiempo real genera vínculos más estrechos entre los creadores y su audiencia. Comentarios, emojis, donaciones y mensajes aparecen en pantalla y reciben respuesta inmediata. “Hoy las personas no solo consumen contenido, quieren sentirse parte de él”, dice Rotta.
Torres Ravello resalta cómo esta lógica ha redefinido el consumo mediático: la audiencia ya no es pasiva, sino activa. Incluso una donación mínima puede tener un efecto emocional significativo. “La gente se siente vista, reconocida, escuchada”, afirma Hereña. Aunque en algunos casos esta interacción puede derivar en agresión, Hereña traza límites claros: “No porque me donen pueden faltarme el respeto”.
La reconocida periodista Juliana Oxenford se animó a incursionar en el streaming tras una larga trayectoria en televisión. Fue parte del canal digital MADI durante más de cuatro meses, donde condujo el pódcast Escuchamos y Juzgamos. “Estoy aprendiendo esta interacción constante con el público. Hay una presión por responder a todos, si no, te funan”, comentó en el canal Pitucos Marrones.
A su vez, Torres Ravello menciona que los jóvenes se están alejando de la television. “La gran brecha que tiene la televisión en cierto modo es la de los jóvenes. La conexión de ellos con la TV ya no es la misma de antes.
Y es que ahora muchos tienen sus propios dispositivos y allí consumen lo que quieren”. Así, el nuevo ecosistema digital exige no solo habilidades técnicas, sino también emocionales. Ser streamer hoy significa también ser moderador, mediador y gestor de comunidad.
145,631
Interacción es conexión
Hereña añade una dimensión cultural. Citando al académico Mark Hauck, señala que las personas buscan llenar con contenido los espacios de tránsito: filas, viajes, esperas. “El streaming ofrece compañía en esos momentos antes silenciosos”, comenta. Torres Ravello interpreta este fenómeno como parte de una fragmentación general de tiempos y espacios, donde los bloques rígidos de la televisión ya no encajan.
A diferencia del modelo tradicional basado en la programación horaria y geográfica, las audiencias ahora se forman por afinidades temáticas. “Hice cuatro videos sobre historia del Perú: la guerra con Chile, el oncenio de Leguía y el primer gobierno de Belaunde. ¿Y luego qué? ¿Cocina? ¿Fútbol? ¿Solo porque está de moda? No”. Para él, si dominas un tema, quédate en él y encuentra formas de innovar desde ahí. Cambiar de rumbo solo por seguir tendencias puede hacer que tu comunidad se disperse y deje de confiar en tu propuesta.
La nueva prensa streamer
Cada vez más periodistas apuestan por el streaming en vivo como nuevo canal de difusión. Figuras como César Hildebrandt, Rosa María Palacios (Sin Guión), Jaime Chincha (Del Hecho al Dicho), Laura Grados (Solo por Trolear), Marco Sifuentes (La Encerrona) y Martín Riepl (Beo Noticias) utilizan este formato que permite combinar análisis, opinión y diálogo con la audiencia.
Torres Ravello interpreta este fenómeno como parte de una adaptación forzada de los medios tradicionales, que recurren a formatos OTT para mantener relevancia. “Para muchos jóvenes, estos espacios ya son su única fuente de noticias”, advierte. La apertura de estas plataformas también genera tensiones. “Hoy un chico de 18 años en su cuarto puede tener más audiencia que un canal
TOP PROGRAMAS STREAMING
50,239
Hildebrandt en sus trece
Brutalidad política
Todos
de televisión”, afirma María Gonzáles, productora del noticiero digital de Latina. Esa democratización plantea retos éticos. “La diferencia entre opinión e información se diluye fácilmente si no se tiene formación profesional”, alerta Torres Ravello.
Por siempre en vivo
Hacer streaming no es solo encender una cámara. Ariana Documet (Dokita), streamer en Kick, destaca que “es más fácil monetizar aquí que en otras plataformas”. Según Renzo Rotta, el crecimiento de Kick responde a una estrategia de captar streamers con mejores porcentajes de ganancia, a diferencia de Twitch, que ha reducido los ingresos a sus creadores. De acuerdo con el periodista Alberto Aguiar, citado por Rotta, la plataforma morada ha perdido ganancias en los últimos años.
Para Hereña, más allá de lo económico, hay tres filtros clave para cualquier creador: “Saber del tema, poder financiarse y soportar la carga emocional”. Hacer contenido constante implica producción, edición, presentación y coherencia con una línea original.
Según Torres Ravello, esta transformación demanda una acción educativa urgente: “La alfabetización mediática desde la escuela es la mejor herramienta para construir una ciudadanía crítica y consciente en tiempos de hiperconectividad”. Si no se actúa desde la formación, concluye, “el ruido puede opacar el valor, y la desinformación dominará el ecosistema”. Hereña coincide: “Una comunidad que piensa es una comunidad que transforma”.
En un entorno donde la autenticidad y la interacción superan a los formatos tradicionales, el streaming se consolida como la nueva TV. Pero también impone una exigencia mayor: formar audiencias críticas capaces de distinguir entre información y espectáculo, entre contenido valioso y ruido.
33,060 vistas en promedio
Más allá del stream. Gianfranco Hereña también apuesta por el contenido cultural, con entrevistas como la que realizó a Darío Sztajnszrajber.
De Palacio a Kick. Martín Vizcarra sorprendió al aparecer en el canal de CristoRata, siendo el primer expresidente en usar esta plataforma.
Sátira sin filtros. Brutalidad Política, programa streaming donde Victor Caballero (Curwen) analiza la política peruana con ironía y humor.
Sin Guion con Rosa María Palacios
Lunes a viernes
libertad la en
Más allá de la literatura, su papel como candidato presidencial, columnista y defensor del liberalismo dejó una huella profunda en América Latina y Europa, lo que generó admiración, críticas y nuevas preguntas sobre su verdadera influencia. A continuación, el legado político de Mario Vargas Llosa.
Escriben: André Mori y Isabella Valcarcel
Mario ario Vargas Llosa no fue un testigo pasivo de la política. En sus inicios, se identificó con la izquierda marxista y expresó su apoyo a líderes como Fidel Castro. Pero la deriva autoritaria de los regímenes socialistas lo llevó a un giro ideológico hacia el liberalismo.
Como recuerda el periodista Mirko Lauer, ese cambio no fue una estrategia política, sino una convicción: “llegó al liberalismo desde la izquierda revolucionaria y siempre antepuso la libertad individual a la fidelidad a cualquier doctrina”. Añade que Vargas Llosa nunca fue “un hombre de partido”, sino “un escritor con algunas ideas sobre política” que pensó con libertad, incluso si eso implicaba caminar solo.
dió con perseverancia: una política al servicio de la libertad.
De candidato a exiliado
Desde sus primeros pronunciamientos públicos en la década de 1980 hasta sus columnas en el diario español El País y su respaldo a líderes liberales, su discurso ha estado marcado por la defensa de la libertad individual, el Estado de derecho y la economía de mercado. Su adhesión al pensamiento liberal fue consistente, aunque también blanco de críticas y contradicciones. Como afirmó el ensayista Juan Alfonso Mejía, nuestro nobel “eligió la libertad por encima de la fidelidad ideológica”, cuya postura fue “un acto profundo de coherencia intelectual”.
Su legado no se mide por el poder que no alcanzó, sino por las ideas que defen-
En 1987, fundó el Movimiento Libertad como respuesta al intento del gobierno de Alan García de nacionalizar la banca. Para Mejía, su candidatura fue “una extensión natural de su trayectoria como intelectual público”, motivada por la urgencia de una reforma liberal en un país asfixiado por la hiperinflación, la corrupción y el terrorismo. Vargas Llosa consideraba que la intervención estatal amenazaba directamente la libertad individual, y asumió el liberalismo como vía para garantizar derechos y desarrollo.
Al formar la coalición política democrática Fredemo, junto con Acción Popular y el Partido Popular Cristiano, se convirtió en el rostro del proyecto liberal más ambicioso del país. Propuso privatizaciones, apertura comercial y reducción del tamaño del Estado. Para él, el populismo —de izquierda o
Foto: Flickr
blicados entre 1962 y 1982, condenó sin ambigüedad a las dictaduras latinoamericanas, y en El lenguaje de la pasión, obra que compila textos seleccionados de su columna Piedra de toque, reflexionó sobre política, literatura y filosofía desde una visión centrada en el individuo.
Incluso, en obras como La verdad de las mentiras, conjunto de ensayos literarios, reivindicó la ficción como ejercicio de libertad. Y en su polémico Diario de Irak, donde respaldó la intervención estadounidense, también fue expresión de su convicción: liberar a un pueblo de la tiranía era, para él, una causa superior. Su estilo, entre la crónica y el ensayo, persiguió siempre un mismo objetivo: persuadir desde la palabra.
derecha— era una forma de autoritarismo que subordinaba al individuo a lo colectivo.
Aunque perdió las elecciones de 1990 frente a Alberto Fujimori, su candidatura marcó un hito en la historia política del país. Poco después, se radicó en España, en parte como reacción al giro autoritario del nuevo régimen. “La campaña de 1990 no fue un gesto oportunista”, afirma Lauer, “sino una extensión natural” de su trayectoria intelectual. A juicio del periodista, Vargas Llosa proyectó su prestigio literario como un instrumento político en defensa del liberalismo en una región marcada por el autoritarismo.
Décadas después, en 2023, su afiliación al partido Libertad Popular, fundado por Pedro Cateriano, reafirmó su continuidad ideológica. Como señala Mejía, “no se aisló en una torre de marfil, pero tampoco perdió su autonomía”, y ni su autoridad pública “creció por haber arriesgado”.
La política en su escritura
Durante más de tres décadas, su columna Piedra de Toque fue una plataforma para la intervención ideológica. Allí defendió la libertad de expresión, el individualismo ético y la economía de mercado como pilares de una sociedad libre.
En el primer volumen de Contra viento y marea, reunión de sus principales artículos pu-
Respaldos polémicos
Apoyar a Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones generales de 2021 —tras haber sido uno de los principales críticos del régimen de su padre— generó desconcierto. Sin embargo, para Vargas Llosa, se trataba de evitar la llegada de movimientos de izquierda radical, considerados por él como amenazas a la democracia liberal. Lo mismo ocurrió en Chile, al respaldar a Sebastián Piñera, principalmente por su posición liberal, y posteriormente a José Antonio Kast. Aunque este último representa una derecha conservadora dura, Vargas Llosa lo consideró un muro frente al populismo de izquierda.
En España, participó como patrono de la fundación vinculada a la Unión Progreso y Democracia (UPyD) y respaldó a Albert Rivera y al partido político Ciudadanos en su defensa del Estado democrático y la unidad nacional.
En todos los casos, su brújula fue la misma: proteger el orden li beral-democrático frente a cualquier forma de autoritarismo. Para él, la libertad no era negociable,
Foto: Andina
aun cuando eso implicara asumir posturas impopulares.
En su última columna de Piedra de toque, publicada en 2023, dejó un mensaje para los nuevos periodistas: “El único consejo que transmito a los jóvenes que se inician como escritores en la prensa diaria: decir y defender su verdad, coincida o discrepe con lo que el diario defiende editorialmente”.
Foto: Andina
lA TRADICIÓN
TIENE RITMO
Una nueva generación de artistas ha decidido no olvidar ni esconder sus raíces, sino encenderlas con beats, versos y sintetizadores. La fusión andina no suena: sacude. Artistas como Renata Flores, DJ Demandado, Kayfex y Lenin Tamayo no hacen solo música: hacen historia.
Escriben: Evelin Ilaquijo, Zarai Ponce, Christian Mendez y Sergio Campos
la zampoña no ha muerto. Solo cambió de escenario. Hoy resuena en festivales, en TikTok, en las combis de Lima y en las bocinas de Berlín. Habla en quechua y en clave electrónica, en la voz de una juventud que ya no se avergüenza de su origen ni esconde su apellido. Jóvenes con laptop en mano y charango al hombro reescriben el mapa sonoro del Perú. No buscan adaptarse: crean nuevas formas de pertenencia.
La fusión andina no es una moda: es una revolución cultural, política y espiritual. Y recién empieza. Durante mucho tiempo, las melodías andinas ocuparon un lugar marginal. Eran la música de las plazas, de las abuelas, de las fiestas patronales que no aparecían en televisión. Fueron relegadas
al archivo folclórico, como si la quena o el huaino no pudieran habitar el presente.
El Perú moderno se construyó sobre una contradicción: un país que bailaba huaino en privado, pero lo rechazaba en público. Hablar quechua, tener un apellido con K o vestir un poncho en la capital eran motivos de vergüenza. Era la sombra de un mestizaje no resuelto.
“El arte andino no está volviendo. Siempre estuvo ahí, pero esta generación ha decidido escucharlo desde otro lugar”, explica el antropólogo Armando Medina Ibañez. Él define este fenómeno como una “apropiación de lo propio”, una forma de mestizaje que no pide permiso ni se subordina.
“Lo que ocurre hoy no es solo un cruce de sonidos, es un proceso de sanación colectiva. Los jóvenes están resignificando su identidad a través del rit mo”, agrega.
Cada beat que integra un huaylarsh, cada verso quechua sobre un sintetizador, es una afirmación: existimos, resistimos, y ahora también sonamos.
Una escena joven y conectada
La revolución sonora tiene rostro joven y sonido ancestral. Y sus herramientas no son armas, sino samples, USBs y loops.
En Spotify, un remix de carnaval ayacuchano entra al top viral. En TikTok, una adolescente quechua rapea contra el racismo. En YouTu
SONIDO EN CIFRAS
La fusión andina ya no es solo un fenómeno artístico: es un pulso medible que retumba en plataformas globales.
be, un DJ mezcla beats con trompetas de fiesta patronal y una multitud baila como en trance.
Renata Flores es uno de los nombres más conocidos. Con más de tres millones de vistas en su video RapenQuechua , sus letras abordan feminicidios, colonialismo y resistencia indígena. Su disco Isqun, con bases de trap y armonías quechuas, ha sido presentado en escenarios de México, Colombia y España.
Desde el norte, Kayfex fusiona electrónica, psicodelia, sonidos afroperuanos y elementos andinos. Sus temas han sido incluidos en playlists como Fresh Finds Latinoamérica y Electro Andes.
DJ Demandado transforma las fiestas underground limeñas en rituales. Toma sam-
"El arte andino no está volviendo. Siempre estuvo ahí, pero esta generación ha decidido escucharlo desde otro lugar”
ples de trompetas, sicuris y quenas, y los funde con techno, house y cumbia electrónica. En 2022, representó al Perú en la final Internacional de Freestyle donde usó beats de su creación con sonidos peruanos nativos, mostrando su estilo y representando al Perú.
Los números acompañan esta ola: en 2024, el término “fusión andina” creció un 120% en búsquedas de Google en América Latina. En Spotify, las playlists relacionadas aumentaron un 300 % en seguidores. Y en YouTube, han surgido más de 50 nuevos canales dedicados exclusivamente a este sonido en los últimos dos años
Identidad en expansión
“La música andina siempre fue vista como algo del pasado. Ahora es futuro”, afirma Medina. Y no está solo. Plataformas como Sonido Sudaka y Alerta Andes, radios independientes y colectivos audiovisuales están dando visibilidad a esta escena. Todo un ecosistema crece en torno a este renacer.
Más allá del entretenimiento, la fusión andina impacta en la autoestima cultural. Existen talleres en quechua para hacer freestyle, cursos de producción musical en zonas rurales y colectivos que crean videoclips autogestionados. Lo andino ya no es solo lo heredado: es lo elegido y reinventado.
Algunos hablan incluso de una “andinidad digital”, un concepto que une identidad y tecnología. Se puede rimar sobre feminismo indígena con autotune. Se puede conectar con el Apu desde un en vivo de Instagram. No hay contradicción: hay expansión.
Si el sistema educativo, político o económico ha fallado en reconciliarnos con nuestra raíz, el arte está abriendo ese camino. Uno en el que el pasado no pesa: empuja. Cada sintetizador no traiciona al huaino, lo eleva.
Esto no es solo música. Es el eco del maíz en la cocina de la abuela, la voz quebrada del abuelo que aún canta en quechua, el cuerpo joven que por fin se sabe libre y completo. Es una revolución suave pero profunda. Es memoria hecha ritmo. Es una herida que comienza a sanar.
La fusión andina no es una moda: es mensaje. Es resistencia que suena bonita. Y en cada pista, en cada verso, en cada remix, hay un país que se reconoce, se afirma y se ama tal como es.
Escúchala bien. Es el sonido de una generación que ha dejado de pedir disculpas por ser del cerro. Y que ahora, por fin, baila su historia en voz alta.
BÁDMINTONENperú práctica,sucrecimientodependíadel esfuerzosilenciosodedeportistas,entrenadoresydirigentesquecreíanen supotencial. Sinembargo,enel2019, elPerúseríasededeuneventocontinentalqueincluíaaldeportedelaplumaporprimeravez.Estaoportunidadnosolosignificaba competirencasa;sinotambién,mostrarestenuevodeportevibrante,técnicoyexigente.ElescenariofueelPolideportivo3de la Villa Deportiva Nacional (Videna), especialmenteacondicionadoconestándaresinternacionales.Lasgradasse llenaron,lascámarasapuntaronylas raquetasperuanasestuvieronalaaltura. FuetambiénlaprimeravezqueelPerú presentóunadelegacióncompletaen lacategoríaconvencional,locualmarcó unhitoorganizativoycompetitivopara laFDPB.LapresenciadefigurascomoDaniela Macías,DiegoMini,DanicaNishimura, InésCastillo,JoséGuevara,MarioCuba, PaulaLaTorreyDanielLaTorrenosólo consolidóunagneraciónenformación, sinoquerepresentabaelfrutodeaños deesfuerzosinreflectores.Unodelosmomentosmásemocionantesfueelpartidodecuartosdefinal enlamodalidaddedoblesfemenino,
donde la dupla conformada por Daniela Macías y Danica Nishimura se enfrentó a las brasileñas Jaqueline y Samia Lima. El encuentro fue sumamente reñido y se definió en un tercer set de desempate. A pesar de haber tenido un punto de partido a su favor, las peruanas cayeron por un ajustado marcador de 24-22, quedando a un paso de asegurar una medalla para el país.
el despegue del parabAdminton peruano
Si Lima 2019 fue una oportunidad de visibilidad para muchos deportes, lo fue aún más para aquellos que, históricamente, han sido relegados del foco mediático. El parabádminton peruano encontró no solo una cancha donde competir, sino un escenario donde hacerse visible, inspirar y demostrar su verdadero nivel.
El parabádminton debutó en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019, y el Perú no solo fue anfitrión, sino protagonista. A diferencia del deporte convencional, en el que aún se buscaban medallas, el parabádminton alcanzó triunfos históricos gracias a un equipo comprometido y talentoso.
La competencia se desarrolló en el Polideportivo 3 de la Videna, adaptado para garantizar accesibilidad total. Las tribunas, que unos días antes vibraron con el torneo panamericano, se llenaron nuevamente, esta vez con un gran espíritu: emoción, lucha y esperanza.
Se logró marcar un hito en Lima 2019 con medallas históricas para Perú. Pilar Jáuregui (oro en WH2), Pedro Pablo de Vinatea (oro en SL3) y Jesús Salvá Tunque (bronce en SS6) consagraron al país en el podio continental, haciendo de estos Juegos Parapanamericanos un punto de inflexión para el deporte, logrando así masificar su práctica y, por
consiguiente, convertirse en uno de los pilares para llamar a más deportistas y así poder participar competitivamente en el bádminton a nivel nacional.
víctor campos y el impulso silencioso del bádminton peruano
Víctor Campos, entrenador de la selección nacional de bádminton y parabadminton, comparte en Punto Seguido su visión personal acerca del crecimiento que ha tenido este deporte a nivel nacional, tanto por la gente que decide practicarlo como por sus espectadores: “Hemos tenido un gran avance en todo el Perú, no solo a nivel deportivo, sino también en masificación. Actualmente contamos con dos centros para practicar bádminton y parabádminton a nivel profesional, Videna y el Estadio Nacional. Además, también se cuenta con academias para los que quieran aprender".
A lo largo del tiempo en el cual Campos lleva trabajando con la selección nacional, ha sido testigo del crecimiento que ha tenido el consumo de este deporte incluso fuera de Lima: “Actualmente tenemos más de 14 departamentos en el Perú que vienen practicando el bádminton”, declaró.
El entrenador también menciona que uno de los factores determinantes para la masificación mediática de esta disciplina radica en los resultados obtenidos en competiciones importantes: “Los resultados que se obtuvieron en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 contribuyeron a la masificación. Se obtuvieron tres medallas en total. De hecho, hoy en día contamos con 41 paradeportistas frente a los 12 que teníamos para la práctica del bádminton en Lima 2019”, agregó
"la gente ahora sí conoce más el bádminton, creo que la federación y el ipd han hecho un gran trabajo de difusión, porque, una vez que lo practican, las personas se enganchan".
josé guevara
Badmintonista peruano
José Guevara, testigo de la evolución del bádminton peruano, ha vivido desde adentro la transformación de este deporte en el Perú. Su historia va más allá de los triunfos o derrotas, es una historia de aprendizaje, disciplina y evolución.
Participó en los Juegos Panamericanos Lima 2019, una edición especial por celebrarse en casa. “Fueron mis segundos Juegos. Estuvimos preparándonos por tres años”, recuerda. José destaca, además, avances en el enfoque y la metodología de entrenamientos, lo que se reflejó en Santiago 2023 con una medalla en dobles mixtos. “Pudimos cubrir cosas que no hicimos en Lima 2019. Estamos empezando este nuevo ciclo”, dice con ilusión mirando hacia Lima 2027.
El cambio también se nota fuera de las canchas. El bádminton empieza a ganar reconocimiento entre los peruanos. “La gente lo conoce más, y cuando lo practican, les encanta. Es un deporte hermoso”, afirma Guevara, mencionando sedes como Villa El Salvador, Videna y el Estadio Nacional.
el bádminton peruano SE fortalece con miras a Lima 2027
Desde 2019, el bádminton en Perú ha mostrado un crecimiento sostenido. Un avance clave ha sido la remodelación del coliseo, ahora mejor acondicionado para cumplir con estándares internacionales y brindar un espacio óptimo para atletas y público. La infraestructura fue completamente renovada, y la indumentaria deportiva actualizada.
Pese al aumento en los costos, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) asumió el compromiso de dotar al equipo con implementos de mayor calidad. Entre ellos destacan las nuevas plumas Aerosensa 50, utilizadas en competencias de alto nivel por su precisión y durabilidad.
En el ámbito competitivo, se ha observado un progreso notable. Varios deportistas juveniles, como Namie Miyahira, Bryan Roque, Rafaela y Fernanda Munar, entre otros; han ascendido a la categoría mayor. Asimismo, el parabadminton avanza con la incorporación de talentos como Gerson Vargas (SL3), Jaime Vega (SL4) y Denith Silva (WH2), quienes se preparan con miras a los Juegos Panamericanos Lima 2027.
Estos progresos reflejan la masificación del bádminton en el país, y permiten proyectar una delegación peruana sólida, con deportistas bien preparados para representar al Perú de la mejor manera en la próxima cita continental, la cual está a tan solo dos años de realizarse.
BADMINTONISTAS DESTACADOs en
LIMA 2019 / SANTIAGO 2023
PEDRO DE VINateA
Medalla de oro en Singles Lima 2019 (SL3).
Medalla de oro en Singles Santiago 2023 (SL3).
PILAR JÁUREGUI
Medalla de oro en Singles Lima 2019 (WH2).
Medalla de oro en Singles Santiago 2023 (WH2).
Medalla de Bronce en Dobles Mixtos junto a José Guevara Santiago 2023.
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
REVISTA DE LA Carrera de comunicación y periodismo
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO