
6 minute read
Caracas sede de encuentro masónico
from UN 260223
grandes representantes
Cuando en Venezuela se aborda el tema de los masones o la Masonería, la conversación por lo general nunca va más allá de la expresión que dice que “Francisco de Miranda fue el primer masón en Venezuela” o que “El Libertador Simón Bolívar perteneció a la masonería”, y en cierta forma es comprensible, puesto que de esta práctica muy poco se ha divulgado a través de escritos o mediante los distintos medios de comunicación, a pesar de estar instaurada oficialmente en el país desde 1.824.
Es por ello que además, en no pocas oportunidades, el hombre común asume la Masonería como un culto religioso, al mejor estilo de la época medieval, en la que el ocultismo, el oscurantismo y la exclusión eran parte de la cotidianidad, cuando en realidad es todo lo contrario, es decir, que esta logia admite a personas desde el catolicismo hasta el islamismo, incluso a practicantes de la llamada “santería”, siempre y cuando cumplan con los requisitos para ser aceptadas en esta congregación.
Esta percepción debe haber cambiado un tanto durante este fin de semana, luego que la Gran Logia de la República de Venezuela tomara la iniciativa de organizar en su sede principal el Primer Encuentro Masónico Interamericano Caracas 2023, evento al que fueron invitados varios cancilleres del continente y otros países.
Esta jornada estuvo acompañada no solo de las tradicionales conversaciones entre sus miembros, sino que la logia venezolana realizó varias actividades extramuros para establecer un mayor contacto con la colectividad.
Al respecto, Últimas Noticias conversó con José Gregorio Sardelli Bravo, Gran Maestro de la Gran Logia venezolana, quien en enero de este año fue reelecto por un período de tres años como el máximo representante de la congregación nacional. Sardelli hizo un breve recuento sobre la historia de la masonería en el país, que cumplirá el 24 de junio de 2024 200 años de presencia activa, inspirada en el legado del Precursor de la Independencia, Sebastián Francisco de Miranda, quien fue el primero en trater desde Europa los fundamentos morales y filosóficos de la organización.
El entrevistado acompañó el relato con la exposición de las principales actividades realizadas y sobre ello, previamente expuso que siempre hubo inquietud en cuanto a que, “siendo Venezuela fundadora en 1947 en Montevideo de la Confederación Masónica Interamericana, nunca se había celebrado una reunión aquí (en Caracas), y fue por eso que nos abocamos a que se realizara este evento, que tuvimos casi un año tratando de conquistar para acá”.

Acotó que, entre los invitados, vinieron representantes de El Salvador, Ecuador, Brasil, Colombia y Chile, que son naciones donde tradicionalmente han funcionado numerosas logias.
Agenda intensa: El Gran Maestro refirió que “los dos primeros días del evento (22 y 23) fueron dedicados a los masones venezolanos y para recibir a las distintas delegaciones, mientras que el 23 y 24 participaron los invitados internacionales, donde también estarán los masones venezolanos”.
Agregó que este sábado realizaron una visita al Palacio Federal Legislativo, además de un recorrido por el casco histórico de Caracas que incluyó la casa natal del Libertador, el Palacio Municipal y la Plaza Bolívar, lugar en el que Abel Sarabia presentó un trabajo sobre Bolívar niño y los cuatro pilares que sostienen a la masonería venezolana.

Sobre ello, Sardelli Bravo consideró necesario exponer a los invitados los detalles que exaltan la impronta libertaria de Bolívar.
Asimismo, se trasladaron al Panteón Nacional, en donde colocaron una ofrenda floral ante el sarcófago del Libertador y se ofreció una exposición sobre todos los 40 masones cuyos cuerpos han sido trasladados al sagrado recinto, a quienes también se les rindió homenaje, y posteriormente se realizó un corto desfile desde el Panteón hasta la sede de la Gran Logia de Venezuela, ubicada entre las esquinas de Jesuitas y Maturín.
En el lugar también se procedió a la instalación de los nuevos funcionarios que van a estar al frente de la Gran Logia de Venezuela durante los próximos tres años y se ofreció un agasajo a los representantes extranjeros.
Actividades culturales: Durante el recorrido por el casco histórico de la capital, los visitantes fueron recibidos frente al Capitolio por un grupo de niños y niñas entre cinco y ocho años con un pequeño recital de música llanera con arpa.
Asimismo, un grupo de jóvenes realizó una sesión de baile de joropo central, y un “seis por derecho” y después, frente a la Casa del Vínculo, se presentó un grupo con la manifestación indígena conocida como “El Sebucán”, mientras que en la casa natal del Libertador, se hizo una recreación de la historia de la relación del niño Simón con la negra Hipólita y la negra Matea.
Impulso al emprendimiento. Los masones venezolanos no pasaron por alto uno de sus valores fundamentales: la fraternidad y por ello, paralelo al evento, se instaló en el patio interior de su histórica sede una feria de emprendedores organizada por familiares de sus miembros.

En la referida exposición se pusieron a la venta figuras elaboradas con metales y otros materiales alegóricas a los personajes de la Masonería venezolana, entre ellos Miranda, Bolívar, Ribas y Mariño, pilares fundamentales en la gesta de independencia venezolana.
Igualmente se expuso mercancía para damas, caballeros y niños, pintadas de manera artesanal. Asimismo se ofrecieron chocolates l primera etapa El génesis de la Masonería en Venezuela está íntimamente ligado a la lucha por la independencia de América, en la que los masones venezolanos participaron de manera intensa y activa. No solo las referencias se remiten a Miranda, Bolívar y Mariño, entre otros, en Venezuela, sino que en Colombia figura el nombre de Francisco de Paula Santander; José de San Martín en Argentina, y Bernardo O’Higgins en Chile. También Andrés Bello, quien también era masón, fue en buena parte el arífice de la independencia del idioma. l segunda etapa Posterior a la Guerra de Independencia, en 1824, Diego Bautista Urbaneja crea la Gran Logia de Venezuela, que anteriormente era la Gran Logia de la Gran Colombia, para realizar actividades ininterrupmpidas, aglutinando personajes de la vida política, militar e intelectual del país, para participar de manera decisiva en la constitución de la vida republicana a partir del año 1.830. l tercera etapa Producto de la consolidación de las logias masónicas en Venezuela, la institución llega al Siglo XXI con el objetivo de seguir expandiéndose y afrontar los retos que implica la necesidad de adaptarse a los avances tecnológicos y a las necesidades de la sociedad en general y hacer aportes para la construcción del país. elaborados con materia prima venezolana en distintas presentaciones, así como productos elaborados de manera artesanal como el tabaco cumanés, orfebrería y adornos varios. l no se permite dentro de las reuniones de la logia abordar temas políticos o religiosos para mantener la fraternidad
Caracas. El proceso para ingresar a la Masonería es muy sencillo, explica uno de sus miembros, quien prefirió no ser identificado para preservar los códigos de comportamiento de la institución; no obstante, aclaró que la logia no es un ente secreto, sino discreto. En ese contexto, precisó que el primer paso es estar orientado por algún “hermano” (la manera como se refieren a sus integrantes), aunque si se hace de otra manera la solicitud, se denomina este acto “tocar la puerta”, es decir, acercarse a una de las sedes de las 169 logias que existen en el país, donde será atendido por “el hermano” de turno, quien le indica todos los pasos a seguir. De esta manera el proceso de indaga- simón Bolívar aunque el relato de la historia puede ser muchas veces inexacto y contradictorio, existen elementos de investigación que demuestran el vínculo del Libertador con la masonería, e incluso hay documentos que prueban que logró el máximo nivel, denominado “Grado 33” o Soberano Gran Inspector General. toria se hace más largo para en definitiva determinar si el o la aspirante, posee las suficientes virtudes y solvencia moral para finalmente ser admitido.
Francisco de Miranda Sebastián Francisco de Miranda es considerado no solo el Precursor de la Independencia, sino el precursor de la Masonería en Venezuela, tras su paso por Europa y la difusión y conjugación de los valores de la Masonería con la causa independentista de Venezuela y américa.



Una vez cumplido este paso se le asigna a un taller de induccióny participa luego en una llamada “mesa de profanos”, referente a la moral.
Otro dato interesante es que para ser admitido, el aspirante debe tener una creencia en una entidad superior (llámese Alá, Dios, Jehová, e incluso Changó o cualquier otro).
Dentro de la discreción que caracteriza la Masonería se establece no abordar temas de índole política o religiosa durante sus reuniones para preservar el espíritu de confraternidad.
Asimismo, durante las sesiones de trabajo, queda a un lado la condición social, grado de instrucción o grado profesional alcanzado por los participantes quienes deben ser tratados de igual a igual. l diego Bautista Urbaneja El abogado y político, cogestor de la causa independentista, fue el fundador el 24 de junio de 1824 de la Gran Logia Masónica, dando origen a la congregación en Venezuela, que para el momento formaba parte de la Gran Colombia. Ocupó el cargo de Gran Maestre hasta 1844. antonio guzmán Blanco Fiel a las costumbres y el estilo de vida europeos, fue uno de los principales impulsores de la Masonería en Venezuela y fue quien ordenó la construcción en 1876 del templo principal que aún se mantiene en la ciudad capital.
