
4 minute read
Racismo La primera colonia
from UN250523
Alí Rojas Olaya
Simón Rodríguez, en Luces y virtudes sociales, publicada en 1840, nos dice: “…no se alegue la sabiduría de la Europa porque, arrollando ese brillante velo que la cubre, aparecerá el horroroso cuadro de su miseria y de sus vicios, resaltando en un fondo de ignorancia”.
Quitemos ese velo. El filósofo escocés David Hume (1711–1776) dice: “me inclino por sospechar que los negros son por naturaleza inferiores a los blancos. Apenas ha habido nunca una nación civilizada de ese color de piel, y ni siquiera un individuo eminente en la acción o en la especulación. No existen entre ellos fabricantes ingeniosos, y no cultivan las artes ni las ciencias”. El filósofo prusiano Immanuel Kant (1724-1804) asegura que “los indios son una subraza no bien formada todavía. Sus pueblos no son susceptibles de forma alguna de civilización. Representan el escalón más bajo de la humanidad”. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) asevera: “los aborígenes americanos son una raza débil en proceso de desaparición. Sus rudimentarias civilizaciones tenían que desaparecer necesariamente a la llegada de la incomparable civilización europea”.
Para Edward Burnett Tylor (18321917), padre de la antropología: “la historia nos enseña que más razas han adelantado en la civilización, mientras otras se han estancado al llegar a cierto límite o han retrocedido. Una explicación parcial de este fenómeno la hallamos al observar las distintas capacidades intelectual y moral de los naturales de África y de Suramérica, en comparación con las naciones del Viejo Mundo y de Estados Unidos, que las vencieron y dominaron”. En 1861, el rey Leopoldo de Bélgica dice: “el mar baña nuestras costas, el mundo yace a nuestros pies. El vapor y la electricidad han acabado con las distancias. Todas las tierras sin propietario en la superficie del globo, principalmente África, deben convertirse en el campo de nuestras operaciones y de nuestro éxito”. El francés Augusto Comte (1798-1857), padre de la sociología, afirma que los indios son “voraces, escasamente eróticos, imprevisores, invenciblemente reacios a todo trabajo regular, están privados de religión y su vida es profundamente triste”.
Ahora es más fácil entender a Simón Rodríguez cuando en la obra señalada nos dice: “…la sabiduría de la Europa y la prosperidad de los Estados Unidos son dos enemigos de la libertad de pensar en América”.
Alfredo Clemente
Por siglos los caribes recorrían el mar Caribe y ríos de estas tierras en sus pequeñas embarcaciones conocidas como piraguas. A los caribes se les conocía por habilidad, su gran capacidad e inteligencia para la guerra, su destrezas para desplazarse y alcanzar grandes distancias con rapidez, eran “todo terreno:” tierra, selva, rutas fluviales y el mar Caribe. Ello permitió el intercambio con las Antillas, la Amazonía y otros litorales del Centro y Suramérica.
En 1498 cuando Cristóbal Colón llega a estas tierras se entera que en Cubagua hay un yacimiento de perlas, los caribes intentan expulsar al invasor que con clara superioridad bélica en una guerra asimétrica, después de muchas batallas, estos logran derrotar y someter a los caribes y se “adueñaron” de Cubagua.
Entre los años 1500 y 1550 Cubagua será el epicentro de hechos históricos pocos conocidos por los venezolanos: en las costas de Cubagua se fundó la primera ciudad española de Suramérica con el nombre de Nueva Cádiz, de allí partieron las primeras expediciones que con el tiempo conquistaron el resto de Venezuela.
En 1526 llega la primera importación de esclavos africanos para realizar la pesca de perlas. Para la fecha Cubagua ya se ha convertido en la primera colonia comercial del continente. Por Real Cédula, en 1531 se restringe el número de horas de buceo de los pescadores a 4 por día a 13, 36 m de profundidad (pudiera ser un antecedente en la historia del derecho laboral)
Quizás estamos en presencia de otro hecho trascendental, Cubagua pudiera ser la geografía donde se inició nuestro compuesto o “mezcla” genética y cultural. En 1539 de Cubagua sale el primer barril de petróleo que exporta Venezuela a España, con ese “aceite” aliviaba el dolor causado por la gota el emperador Carlos V.
Con las perlas se inicia la expoliación, el saqueo, la explotación de estos pueblos y territorios; nace así la economía de extracción que nos acompaña hasta el día de hoy.
Cubagua quedó destruida, vaciada, debemos aprender de la historia, de ese pasado que es presente; seguir manteniendo un modelo (500 años) que nos vacía y nos lleva a entregar nuestros recursos y riquezas para satisfacer la demanda de los países ricos a cambio de un consumo parasitario que nos hace más dependientes no tiene sentido.
Director de Contenido: Alberto Cova. Jefes de Redacción: Odry Farnetano y Harím Rodríguez. Jefe de Información: Ángel
González. Jefa de Más Vida: Karla Ron. Coordinadora de Más Vida: Edys Glod. Jefe de País: Leonardo Zurita. Jefa de Pulso
Editor: Felipe Saldivia
Regional: Elizabeth Cohén. Jefe de Deportes: Gerardo Blanco. Jefa de Chévere: Rocío Cazal. Coordinadoras de Chévere: Carmela Longo y Verónica Abreu. Jefe de Mundo: Leonardo Cantillo. Jefa de Información Gráfica: Thamara Álvarez. Coordinadores de Diseño: Eugenio Aguilera y Daniel Coronel. Coordinador de Infografía: Juan Miguel Vargas.Coordinador de Fotografía: Cheo Pacheco. Jefes de Información Digital: Degnis Merlo, Carlos Sánchez y Jesús Inojosa Jefa de Pulso Regional Digital: Moraivic Briceño Coordinadoras de Pulso Regional Digital: Ámbar Eduardo y Laura Herrera.
Texas demanda a Biden por normativa migratoria Localizan 14 cuerpos tras naufragio de nave china
Texas, presentó el martes una demanda contra la nueva norma de asilo de la Administración del presidente Joe Biden, que permite a migrantes hacer citas para solicitar asilo en el país.
La Armada de Sri Lanka informó ayer que localizó los cuerpos sin vida de 14 tripulantes de un pesquero chino que naufragó la semana pasada en el océano Índico, según citaron medios locales.