5 minute read

Disforia nacional

Freddy Fernández

Le encontré hace poco. Me saludó con euforia y me quiso explicar que los problemas de Venezuela y de América Latina, “en general”, así dijo, no se van a solucionar mientras exista esa “mentalidad subdesarrollada”, y eso también lo dijo él, no yo.

Dice que ahora es ciudadano europeo y dice la verdad, porque se casó con una lusovenezolana y con ese comodín fue a parar a España y luego juró lealtad al rey. En ese acto cree haberse desprendido de la carga genética muisca y cumanacoto que estorbaba en sus mitocondrias.

Mientras él elogiaba a la ultraderecha franquista, yo le recordaba de niño, cuando era el único fanático de la selección alemana mientras el resto nos empecinábamos en argumentar por qué era mejor Argentina o Brasil.

Nosotros, en nuestra “mentalidad

Alí Rojas Olaya

Simón Bolívar es uno de los más grandes visionarios de la humanidad.

Hoy se cumplen 200 años de una acción revolucionaria que nos debe llamar a la unidad nuestroamericana. Se trata de la conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar, preparada para sublevar Cuba el 17 de agosto de 1823, nutrida con elementos de las capas medias y trabajadoras, así como emigrados latinoamericanos residentes en la isla, entre estos el comerciante venezolano Juan Jorge Peoli -quien financiaba la conspiración con letras giradas por Bolívar. Estos insurgentes aspiraban a favorecer a los esclavizados negros: “tratemos con dulzura a los infortunados, aliviando su horroroso destino”.

Para Bolívar el tema de la unión era esencial. Cuba es parte vital de este proyecto. El 6 de septiembre de 1815, Bolívar desde Jamaica escribe a Henry Cullen: “¿no son americanos estos insulares? ¿No son vejados?” . Soles y Rayos de Bolívar se inicia en 1817, cuando el habanero José Francisco Lemus viaja a la República de La Florida para contactar a los venezolanos Pedro Gual y Lino Clemente, quienes le otorgaron el grado de coronel en el ejército de Bolívar. Días antes, Lemus había viajado a España para entrevistarse con José Rafael Revenga y José Tiburcio Echevarría, quienes estaban en Madrid como representantes diplomáticos para obtener de Fernando Vll el reconocimiento de la independencia.

subdesarrollada”, comprendíamos que en el fútbol, como en la historia y en la política internacional, nuestros hermanos, quienes requerían de nuestro apoyo, eran las selecciones de África, de América Latina y del Tercer Mundo “en general”, pero él decía emocionarse con Alemania y conformarse con Francia. Me cuesta entender la vergüenza que siente por su origen. Debería sentir orgullo porque su abuela y su abuelo se fueron desde Bucaramanga hasta Caracas para brindar una vida mejor a sus hijas e hijos, y lo lograron. En Venezuela tuvieron unas oportunidades que no existieron para esa misma generación en Colombia.

Entiendo que a él esos dos países les parecieron poco dignos de su gloria. Necesitaba más, se sentía incómodamente aprisionado en unas ciudadanías que le parecían estrechas. Para decirlo de una vez, él se entiende como un europeo que permanecía atrapado en unas ciudadanías que no se correspondían con su “amplitud de horizontes”.

Comprendo que le aqueja una suerte de disforia nacional. La historia o la astrología, alguna fuerza ajena cometió la torpeza de hacerlo nacer en Caracas, de ser hijo de madre colombovenezolana y padre venezolano, cuando él ha sentido siempre que tenía el “derecho de nacer” en alguna metrópoli de las que expolian al mundo y no en la capital del país que libró batallas por todo el Sur para expulsar el dominio europeo del continente.

Ojalá le vaya bien y algún día los europeos comprendan que él es uno de sus iguales. No la va a tener fácil cuando le visiten sus familiares de Bucaramanga y Cumaná, cuando alguna vez tenga que explicar, que aún siendo europeo, su familia pareciera más caribe y andina.

EI 25 de julio de 1822 Lemus regresó a Cuba, donde encontró la conspiración extendida, y se dedicó a realizar una intensa actividad para preparar la insurrección, que debía combinarse con una acción externa procedente de Colombia.

De la conjura de los Soles y Rayos, en Camagüey, el investigador cubano Israel García Moreno dice: “en 1822, surge la Liga de la Cadena con el propósito de lograr la independencia con un levantamiento armado en Puerto Príncipe (actual Camagüey), donde serían ajusticiados los absolutistas más representativos”. Para lograr tal fin, existían “doce personas de las más notorias y activas dentro de su seno, llamadas Apóstoles o Apostolados”, preparadas para un alzamiento armado, el 17 de agosto de 1823, aunque las delaciones precipitaron su fracaso el 31 de mayo.

Hace 200 años, estos bolivarianos dijeron al mundo: “Hemos empezado a marchar por el sendero de la libertad e independencia, único que nos puede guiar a la prosperidad y la gloria; el gobierno supremo residirá en el pueblo soberano de la feliz Cubanacán. Si los afortunados hijos de las nuevas repúblicas del Paraguay, Chile, Lima, Buenos Aires, Colombia y México, llenos de honor, valor y justicia, sacudieron el envejecido y pesado yugo de la servil dependencia, los valientes isleños de la fértil Cubanacán haremos que nuestra patria tome el rango que merece entre las naciones del mundo, aumentando el número de las naciones hermanas”.

Alfredo Clemente

Mattel Inc es una poderosa multinacional de la industria del juguete con vocación de poder que comprendió que el proyecto Barbie se internaría en el campo de las emociones, ilusiones, sueños, sentimientos, aspiraciones y prejuicios.

Con Barbie abandonaban la tradición materno-infantil, los cambios quebraban todos los moldes. Barbie, una muñeca con pechos grandes y sin pezones, cruzaba la frontera de los 20 años de edad, con poder adquisitivo centrada en el logro personal, apariencia física y el consumo. Barbie demandaba mayor imaginación e identidad de los niños que eran cultivados e inducidos con fruición al modo de vida del modelo capitalista de la postguerra.

En 1958 Mattel, Inc contrató los servicios de Ernest Dichter, el “Gurú” de la investigación motivacional, el creador del “Focus Group” para conocer el impacto de Barbie en las niñas, madres y qué estrategia publicitaria desarrollar. Lo cierto es que hasta hoy Mattel con Barbie mantiene una “colonización” publicitaria global. (Lo de Barbie en Japón es trastorno social)

Barbie conquistó el mundo, la muñeca planetaria, símbolo del capitalismo. Mattel estudiaba las tendencias psicosociales, políticas y se adapta a ellas evitando todo conflicto, por ello encontramos muñecas con vitíligo, comunistas, anticomunistas, feministas, diferentes grupos étnicos, etc.

Mattel, una máquina publicitaria que invadió el espacio de la moda, la cultura, las artes, su marca y productos están presentes en el cine, galerías y museos, etc.

Mattel utilizó la novel televisión, sus primeros productos fueron juguetes bélicos: una ametralladora para niños, sus armas eran tan realistas que fueron usadas en películas: Los boinas verdes y Planeta de los simios. Un dato curioso: mientras los soldados yanquis mataban vietnamitas con el fusil M-16, los niños en EEUU jugaban a la guerra con réplicas idénticas.

Mattel, una empresa cuyos ingresos superan 5.000 millones de dólares anuales, realizó en 1990 en New York la cumbre internacional de Barbie a la que asistieron niños de 30 países y trataron temas como la pobreza, la guerra, la paz y droga.

Sobre la película Barbie son realmente dos películas, una con lenguaje visual para los niños y la integra, la maniqueísta con una tendencia favorable para el feminismo y la diversidad sexual para adultos. Aunque el trato despreciable que le dio Mattel en el pasado a la muñeca Frida Kahlo, México no se la caló.

Mattel,Inc no lucha por la igualdad, no nos engañemos por más “progre” que a veces nos pueda parecer Mattel es como Teminator (El exterminador) sin sentimientos, sin corazón, , solo los mueve el dinero, el capital, el dominio del mercado y convierte cualquier demanda social o críticas a Barbie en una oportunidad de negocio.

Director de Contenido: Alberto Cova. Jefes de Redacción: Odry Farnetano y Harim Rodríguez. Jefe de Información: Ángel González. Jefa de Más Vida: Karla Ron. Coordinadora de Más Vida: Edys Glod. Jefe de País: Leonardo Zurita. Jefa de Pulso

This article is from: