3 minute read

Agro Producción margariteños cultivan sus propios alimentos

Next Article
HABLANLOSASTROS

HABLANLOSASTROS

La producción se distribuye en escuelas y entre los vecinos de la zona de Paraguachí | tania gonzáLez

La costa noroeste de la isla de Margarita es conocida por sus paradisíacas playas, que forman parte del atractivo turístico del estado Nueva Esparta. Estas tierras prodigiosas también tienen vocación agrícola donde se cultivan rubros autóctonos como el famoso ají dulce y el tomate margariteño, además de otros alimentos como auyama, topocho, plátano, yuca y frutas.

En el caso del municipio Antolín del Campo (Paraguachí), más de 300 hombres y mujeres se dedican a la producción agrícola en conucos de pequeña y mediana extensión, quienes cosechan los alimentos que ellos consumen y que también distribuyen en la comunidad.

Desde hace más de siete años Samuel Arteaga cultiva en el sector El Toco tomates y ají margariteño. En la actualidad ha mejorado su producción a través del apoyo recibido por el plan “Volvamos al Conuco”, que lleva adelante la alcaldía en conjunto con el Gobierno Nacional para abastecer la demanda.

El programa les ha aportado desde el arado con maquinaria, cursos y asesorías por parte de especialistas de los ministerios de Agricultura y Tierras Productivas y Agricultura Urbana, así como atención social y apoyo para para la venta de sus productos.

“Gracias a eso hemos tenido una buena cosecha. Esto nos impulsa a continuar sembrando y trabajando porque sabemos que damos nuestro granito de arena a la soberanía alimentaria del país”, aseguró Arteaga.

Por su parte Ernesto Rivas quien lleva más de 20 años desempeñándose como agricultor en el sector El Toco de la jurisdicción neoespartana, agradeció el apoyo recibido para continuar haciendo su labor en beneficio de su familia y de la colectividad.

Para él ha sido muy beneficioso el plan porque le ha permitido vender su producción a las instituciones educativas, a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE), gracias a la alianza que estableció la alcaldía con la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval).

Programa. “Nuestros productores antolinenses están aportando para que nuestros niños y niñas en las escuelas de Nueva Esparta cuenten con una alimentación balanceada y nutritiva con productos cosechados en nuestras tierras, lo cual, además contribuye con la soberanía alimentaria. Esto gracias al plan (Volvamos al Conuco) que llevamos adelante junto a instituciones nacionales que nos han aportado su experiencia técnica”, manifestó el alcalde del municipio Antolín del Campo, David Caraballo.

Durante este año los productores han realizado cuatro jornadas de venta de rubros agrícolas las cuales suman 10 toneladas destinadas a las 217 escuelas que son atendidas con el PAE en el estado Nueva Esparta.

El plan surgió para conocer con exactitud cuántos productores hacen vida en el municipio, qué rubros cosechan y cómo poder ayudarlos a mejorar su producción para impulsar la economía local, explicó Caraballo. Asimismo, el mandataro local destacó que el programa es un esfuerzo conjunto que ha permitido al sector agroproductor del municipio avanzar en el fortalecimiento de conocimientos, capacidades técnicas y organización en el proceso de la siembra para obtener cosechas de calidad.

Fases del plan. Osmaris Farías, directora de Agricultura y Tierra de la alcaldía de Antolín del Campo detalló que el plan se ha llevado a cabo por fases. La primera consistió en la mecanización de los suelos con la limpieza de terrenos y arado con el uso de tractor.

Datos

2,5 toneladas

de auyama, yuca y topocho se lograron arrimar para las escuelas en una jornada de febrero. se encuentran sembradas en el sector El coco del municipio Antolín del campo (paraguachí).

600 Plantas De Tomate

Seguidamente, con apoyo de los entes adscritos a los Ministerios de Agricultura y Tierras Productivas y Agricultura Urbana, se ha adelantado el ámbito formativo y de asesoría técnica a los agroproductores por parte del personal especializado de estos organismos nacionales.

Explicó que hasta la fecha se han dictado más de 20 cursos a productores de distintos sectores del municipio. “Entre otras cosas han aprendido a controlar las plagas mediante la elaboración de bioinsumos”, agregó Farías.

Entre los talleres que se han impartido están: planificación de siembra, elaboración de bioinsumos para la protección y prevención de cultivos, recuperación, manipulación y conservación de semillas soberanas así como el plan formativo Pablo Characo. l

experiencia w uN GRupO DE MujEREs cREAN AcEItEs, cREMAs, jAbONEs y DEsODORANtEs EN bAsE A lA bIOcOsMétIcA

This article is from: