
4 minute read
Turismo Tacarigua de La Laguna: una aventura entre manglares y aves
from UN 050323
El parque ofrece a visitantes la vista de 200 especies de aves
eLízabeTh cohen o.
Caracas. Situado al este del estado Miranda se encuentra el Parque Nacional Laguna de Tacarigua, ecosistema de frondosos bosques de manglares con una barrera litoral que encierra hermosas playas de aguas mansas y arenas blancas, donde se pueden practicar diversas actividades acuáticas y disfrutar de la naturaleza.
Este hábitat reúne múltiples condiciones para conocer la naturaleza. Los visitantes pueden navegar en embarcaciones fuera de borde, realizar pesca deportiva, velerismo, remo, canotaje y acampar en familia o pasar un día de playa.
La Barrera Costera y La Punta son dos de los sitios más visitados en el lugar por los turistas, donde se encuentran playas hermosas, de aguas tranquilas como playa Miami, y más allá las de Machurucuto, Dorada y Caribe.
Uno de los sitios para disfrutar de un buen chapuzón es La Boca, donde se unen el mar y la laguna. Es el sitio clave para la pesca porque allí se concentran los bancos de peces y en ese espacio los pescadores de la zona resuelven su faena y si se atreve podrá practicar la pesca deportiva.
La Laguna de Tacarigua encierra una importante variedad de especies marinas, aves y flora. Un paseo en lancha por el caño Tuy en horas de la tarde, lo pondrá en contacto con una diversidad de aves, entre especies autóctonas y migratorias, que vienen del Sur, porque este parque representa uno de los cinco sitios Ramsar en Venezuela, nombre dado a los humedales reconocidos por la Convención de Ramsar, firmada en esta ciudad iraní.
Es un espectáculo ver en el cielo los miles de colores que muestran estas aves que vuelan en busca de alimentos hacia los manglares.
El paseo en lancha o practicando canotaje, lo llevará por los túneles de manglares como el llamado “túnel del amor”. En el lugar se encuentran cuatro de las siete especies de manglares que existen en Venezuela.
A la playa. El paseo a Playa Miami es toda una aventura. Se encuentra en la barrera costera turistas practican el a la cual se llega en lancha o si prefiere más extremo, en kayak, y así comenzar la aventura de adentrarse en este ecosistema de manglares.
Llegar a playa Miami requiere tomar una embarcación en el embarcadero, con guías especializados, que lo llevarán a una hermosa costa con un arena amplia con buen oleaje y que por encontrarse casi escondida, pocos visitantes.
Fue en un tiempo Club Miami y ahora pertenece a la cadena Tortuga Travelodge. Si va a pasar el día debe llevar sus bebidas y comidas, aunque el lugar tiene varias churuatas con mesas y bancos; pero si prefiere pernoctar, el hotel es una belleza y sus habitaciones tienen vista al mar.
Por otra parte, están las playas Dorada, Machurucuto y Caribe, que se encuentran más hacia el este del Parque Nacional Laguna de Tacari- deTaLLeS l La Laguna de tacarigua encierra cuatro especies de tortugas marinas y el caimán de la costa, ambos en peligro de extinción. l existen más de 20 especies de mamíferos, entre ellos el venado matacán, el zorro cangrejero, los monos capuchinos y araguatos. l hay bosques secos con árboles de 20 metros de altura, como el yagrumo, el apamate y la parapara. l Se localizan 290 especies de aves como:tijereta, pelícano, cotúa y flamencos. gua y a las cuales se puede llegar por tierra. Estas playas tienen entrada por el poblado de Machurucuto, vía a oriente. Son parte del l ¿cómo llegar? tome la carretera de oriente vía Barlovento por El GuapoRío Chico-tacarigua de la laguna. si viene de Caracas o si es desde Oriente por la vía Barcelona-El Guapo. l ¿dónde hospedarse? En la posada Julymar, villa Cano, en el sector los Apamates o las Piedras. l ¿dónde comer? En el restaurante El Gavilán de Oro en la Punta o si prefiere comida rápida en la calle urdaneta, sector Belén, encontrará el lugar de yorelis salazar. río Cúpira por lo que el color de sus aguas es oscuro, pero de oleaje y arenas suaves. Es un sitio ideal para pasar un día de sol y mar. l
ConmEmoraCión
una voz entrecortada del entonces vicepresidente Nicolás Maduro le anunció al mundo ese 5 de marzo de 2013 que el presidente en ejercicio Hugo Chávez (Sabaneta 1954-Caracas 2013), había fallecido a las 4 y 25 de esa tarde. Con sus dos manos apoyadas en un podio de madera, vestido con guayabera blanca, Maduro narró que se encontraba en un Consejo de Ministros y luego se trasladaron al hospital militar “Carlos Arvelo” para recibir “la noticia más trágica y dura que podamos transmitir a nuestro pueblo”.
En las pantallas de los televisores se observaba la figura de Maduro teniendo a su derecha al entonces canciller
Elías Jaua y el ministro de Ciencia Jorge Arreaza. A su mano izquierda se apreciaba la imagen de Cilia Flores, esposa de Maduro y el ministro Ernesto Villegas. Al fondo estaban Jorge Rodríguez, Carmen Meléndez y Jacinto Pérez Arcay, entre otros.
Aquella breve alocución radiotelevisada terminó con un “honor y gloria a Hugo Chávez” que pronunció Maduro alzando el puño cerrado, gesto y frase que los demás siguieron.
Horas antes de la muerte de Chávez, Venezuela había anunciado la expulsión de dos agregados aéreos de Estados Unidos; se desarrollaba la sesión plenaria del Partido Comunista Chino y el cónclave de cardenales reunido en El Vaticano aún no definía quién sería el sucesor del renunciante Papa Benedicto XVI.
Para el momento de su fallecimiento, Chávez tenía dos semanas de haber regresado de Cuba donde le trataron el cáncer. El propio Presidente habló por primera vez de esa enfermedad el 30 de junio de 2011 mediante un escrito que leyó frente a las cámaras. Contó detalle a detalle en términos médicos cómo aparecieron las sospechas del cáncer y sus primeros tratamientos con las dos operaciones del 10 y 20 de junio de ese año 2011. En esa comparecencia pública, el discurso no era de obras de infraestructura, planes de seguridad, proyecciones de la producción petrolera sino de exámenes “citoquímicos, citológicos, microbiológicos y de anatomía patológica que confirmaron la existencia de un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas”.
Aquella noticia sacó de los periódicos y televisoras el seguimiento mediático que se hacía en esos días a los hechos de violencia suscitados en la cárcel del Rodeo (Miranda) donde dos pranes (El Yoifre y El Oriente) tenían secuestrada a la población reclusa de 800 presos.
A las horas de aquel fallecimiento, la BBC de Londres publicó un reportaje titulado Murió Chávez y el cielo se puso rojo, frase que recogió de Iraima Moscoso, una seguidora del difunto entrevistada en la Plaza Bolívar caraqueña. Los periódicos del mundo no fueron indiferentes a la muerta del mandata-