Visión histórica del Perú
CAPÍTULO VI ESTADOS REGIONALES Y PANANDINOS EN LOS ANDES CENTRALES Hace, aproximadamente, 2200 años, el fenómeno Chavín inicia un proceso de declive. La crisis del Estado Chavín se desconoce pero la principal hipótesis está relacionada con fenómenos naturales incontrolables que debilitaron las estructuras políticas y culturales construidas por los hombres de Chavín. Se inicia, entonces, un periodo llamado “Intermedio Temprano” o también llamado de los “Reinos Regionales de la primera regionalización”. Se trata de un proceso de desarrollos diversos, con fenómenos serranos y costeños de identidades propias. En la sierra se desarrollan los reinos Tiahuanaco y Pucara, como los más representativos del periodo, mientras que en la costa sur se desarrollan los estados Paracas y Nasca y en la costa norte el estado Moche. Estos fenómenos sociopolíticos se caracterizaron por un gran desarrollo de las economías regionales; una alta productividad de sus sistemas económicos y una gran sofisticación de sus conocimientos y tecnologías. Los moche, por ejemplo, desarrollaron más de mil años antes que los europeos el uso del guano de las islas para el abono de las tierras de cultivo, así como del pescado podrido; inventaron la pesca de arrastre, mediante redes extendidas desde caballitos de totora (tecnología que sigue siendo utilizada por los pescadores artesanales de las caletas norteñas). En el trabajo con los metales y la cerámica no existieron secretos para los alfareros moches. AI APAEC DIOS MOCHE
PALLARES MOCHE
63