LA FAMILIA RECONSTITUIDA
Retos y oportunidades de las nuevas realidades familiares



• 1.- Las FR se reconstruyen consecutivamente.
• 2.- Importancia de la temporalidad. Fases.
• 3.- Reflejan la fluidez del mundo global.
La posibilidad de integrar nuevos miembros a la familia que provienen de otra ha influido en su nominación: familias reconstruidas, recompuestas, reconstituidas, ensambladas, mixtas… nombres que parecen recordar que algo se ha roto y se ha vuelto a rehacer.
1.- Juntándose en la nueva familia el deseo de sentirse como en la anterior.
2.- Desilusión de no ser así.
3- Crear empatía hacia otras posiciones.
4.- Trabajar la desilusión y negociar acuerdos viables.
5.- Poco a poco nacimiento del sentimiento de ser familia.
Zygmunt Bauman. Modernidad líquida
Lo fluido: lo cambiante vs lo sólido: lo estable.
El cambio, adaptación, flexibilidad. Lo líquido es una metáfora de la época moderna.
- Pluralismo de las formas familiares en la sociedad.
- Transformaciones demográficas, económicas, laborales, sociales, culturales, de valores...
¿Qué piensa la sociedad de las familias reconstituidas?
¿Son consideradas familias?
En nuestra sociedad sigue habiendo un modelo de familia
hegemónico: familia nuclear con hijos biológicos que viven bajo el mismo techo.
Se sigue asociando la idea de familia a una madre y un padre con sus hijos. Este modelo de familia nuclear deja fuera a muchos otros modelos de familia que no cumplen con esos requisitos y que no obtienen la misma protección del sistema. Existen tantas familias como modelos de familia. La realidad es que cada vez hay más diversidad familiar y mayor visibilidad: FR, familias monomarentales y monoparentales, adoptivas, LGTBI, transculturales… pero lo que se sigue viendo como normal es la familia nuclear. Por defecto, cuando se habla de familia se piensa en este modelo.
¿Se siguen produciendo estigmas por no ser una familia normativa?
A pesar de que la realidad es muy diversa a nivel de familias, el sistema aún tiene carencias y no está preparado para atender las necesidades de las familias que no encajan con el modelo tradicional.
Se necesita la implantación de políticas públicas en las que estén presentes todo tipo de realidades familiares.
Vínculos de sangre y vínculos sociales en FR
- ¿Priorizamos los vínculos de sangre o los vínculos sociales?
El vínculo de la sangre hace algo…
En nuestra sociedad, el concepto de familia sigue muy ligado a la consanguinidad.
- ¿Cómo se enlazan y desenlazan familias unidas por la sangre, la media sangre (no hay distinciones en español) y las que no?
- ¿cómo nos nombramos? El uso de la terminología.
Inglés: half brother (medio hermano) half sister (medio hermana)
No hay una relación causa efecto entre modelo familiar y bienestar de los hijos. No importa la estructura familiar sí no las condiciones en las que se da la crianza. Principales funciones de la familia: la crianza, soporte emocional y afectivo de sus miembros.
Foco en la calidad de las interacciones, de cómo son las relaciones entre los miembros de la familia.
La calidad de la interacción familiar y el ajuste psicológico infantil dependen del buen trato, de la promoción del desarrollo, y de una parentalidad que proporcione un entorno de seguridad, estabilidad y protección.
Los modelos también actúan como referentes en nuestras representaciones mentales, expectativas…
La identificación con el modelo de familia nuclear y el desconocimiento de la reconstitución familiar, hace que las personas que se involucran en un proceso de FR lo hagan quizás con expectativas poco realistas y sin poder anticipar las dificultades.
La falta de identificación con el modelo relacional específico de FR, puede llevar a sus miembros a intentar reproducir los roles del modelo de la familia nuclear, lo cual está en la base de muchos conflictos.
En España el derecho de familia ha evolucionado junto con los cambios sociales y la política familiar, ha sufrido algunos cambios pero pocas reformas importantes.
¿Tienen derechos las madrastras y padrastros?¿ir al médico, a una tutoría?¿pueden pedir permisos?
A veces es complicado desarrollar el rol de madrastra o padrastro. Más sí no se cuenta con apoyo social y un reconocimiento legal.
Como madrastra o padrastro pueden surgir dudas: “¿lo cuido mientras está enfermo sí no lo voy a acompañar al médico?”
“¿voy a ayudarle con los deberes sí no voy a poder hablar con los profesores?”
El grado de implicación de madrastras y padrastros en el día a día de los hijastros no está claro.
La falta de reconocimiento social y legal pueden generar dudas y en las madrastras padrastros: “¿en qué posición me encuentro en la familia?”“¿merece la pena desarrollar una relación con menores en mi vida?”
También pueden sentirse inseguros a la hora de implicarse emocionalmente con los hijastros. “¿qué garantía tengo en caso de ruptura, que la relación con ellos pueda proseguir?” Es importante ser reconocidos como figuras de referencia en la vida de los hijastros, para estrechar lazos y poder vincularse emocionalmente con ellos.
Las relaciones entre madrastras, padrastros e hijastros pueden ser muy gratificantes aunque adolezcan del suficiente soporte jurídico. Los niños se benefician cuanto mayor es el número de adultos que se ocupan de ellos, y madrastras y padrastros reciben satisfacción al saber que contribuyen en darles una buena vida.
- El mito familiar: “La familia es lo mejor que hay y es mejor mantenerla cueste lo que cueste”
- Creer en la familia rota.
- La pérdida vale más que la alternativa.
- La boda de blanco. La 1ª vez. El 1ª nacimiento…
- Desengaño de no ser así. Desilusiones que hay que afrontar.
- Quererlo todo en uno. Hay que vivir por partes.
- Guardar tranquilidad en los momentos difíciles. Tiempo (meses, años…)
- Aplicar tolerancia, aceptar.
- Dejar de lidiar.
- Sobreponerse al duelo, expresándolo sin comparar, sin culpabilizar.
- Aprender diplomacia en relaciones complicadas (hijos, padres, compañeros)
- Llegar a ser una familia original, creativa y flexible.
En medio de una supuesta crisis de valores, en las FR encontramos sólidos referentes a valores. La familia es un ámbito complejo. En medio de esa complejidad, surge una idea: el valor de la unión.
- Mirar hacia atrás y para adelante.
- Cuestionar los discursos sociales.
- Vivir la complejidad y ser flexibles.
- Mantener rituales, inventarlos.
- Generosidad y nobleza en vez de pusilanimidad.
- Pragmatismo, llegar a compromisos.