La familia en situaciones difíciles: Separación y Divorcio

Page 1

La familia: Comunicación afectiva, comunicación efectiva

Separación y divorcio

Espacio de Psicología

Ideas clave de hoy

La normalidad en la vida de los padres provoca normalidad en la vida de los hijos.

La estabilidad en la vida de los padres provoca estabilidad en la vida de los hijos.

La alegría en la vida de los padres provoca alegría en la vida de los hijos.

Los objetivos

• Después del taller de hoy esperamos que los niños y niñas, con vuestra ayuda, puedan:

– Tener una visión positiva del mundo, de las personas y de las relaciones.

– Quererse a si mismos/as.

– Confiar en los otros y en el amor.

– Vincularse en el futuro afectivamente, creando relaciones de pareja sanas.

Desenvolverse con seguridad en los conflictos.

– Evitar actitudes sexistas.

Y, sobre todo, puedan pensar que el/ella y su familia

“merecen la pena”.

La pareja

• Una pareja bien construida:

• Mejora las posibilidades de alcanzar nuestras metas

• Nos ayuda a vivir más (ser más longevos)

• Mejora la salud integral (nos enfermamos menos y vivimos mejor las enfermedades)

• Aumenta la capacidad de sortear las adversidades de la vida

• Nos hace sentirnos más felices y satisfechos con la vida

Sentimiento y acción

El amor de pareja, tiene que ver con el placer (activa los núcleos cerebrales del placer) y no con el sufrimiento.

EL AMOR DEBERÍA SER UN EJERCICIO DE LIBERTAD

Amarse bien

• Amar bien consiste en ser capaz de darle al ser amado lo que necesita, no lo que uno crea o quiera darle.

• Para esto es necesario conocerse bien a uno mismo y saber comunicárselo a la pareja.

• Para conocerse bien hay que ser honesto y valiente con el otro, atrevernos a mostrarle nuestras zonas oscuras.

• No se trata de si es correcto, lógico o normal, si no de entender y respetar al otro y a uno mismo en la relación.

Pilares esenciales del vínculo

SEGURIDAD

Sentirse confiado

AFECTO

Sentirse querido

VALORACIÓN

Sentirse reconocido y respetado

Modos de vinculación

Relaciones verticales: vivencia beligerante

- PODER

-

COMPETITIVIDAD

- RIVALIDAD

-

-

DESIGUALDAD DE VALOR

RÍGIDEZ DE ROLES Y DINÁMICAS (sist. de cuidados)

Relaciones horizontales: vivencia cooperativa -

AFECTO -

GENEROSIDAD

-

-

-

SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN

IGUALDAD DE VALOR

FLEXIBILIDAD DE ROLES Y DE DINÁMICAS

La ruptura de la pareja

La ruptura de la pareja

Por norma general, las parejas rompen después de un largo período de malestar durante el cual, uno o los dos miembros de la pareja, sienten no cubiertas sus necesidades. Tomar la decisión no es fácil y esto puede desembocar en diferentes situaciones:

– Que se alargue en el tiempo una relación que ya está acabada, con el consiguiente perjuicio de la vida cotidiana y del ambiente familiar.

– Que pase algo que de forma abrupta precipite la ruptura, provocando un cambio brusco.

– Que la pareja lo venga hablando hace tiempo, y se tome la decisión de forma conjunta y planifique la separación.

La ruptura de la pareja

• Sí las cosas se hacen bien, siempre será un cambio para mejor, porque no hay nada peor para un niño que convivir con sus dos padres cuando estos ya no funcionan como pareja o cuando él es el único motivo de la unión, y por tanto, toda la responsabilidad del sufrimiento familiar recae sobre él.

• El divorcio suele ser doloroso para todos, sin embargo también puede ser enriquecedor y revitalizante.

Los cambios forman parte de la vida.

La ruptura de la pareja

• Los niños se adaptan bien a los cambios, sí les aportamos confianza y seguridad.

• Y aunque cambiar siempre conlleva esfuerzos, sí el cambio es a mejor, los niños lo agradecerán.

• Es posible ayudar a que los niños integren lo sucedido desde la calma y la normalidad.

• Hoy en día las familias separadas, monoparentales y reconstituidas son numerosas, y muchas lo hacen fenomenal con los hijos.

La ruptura de la pareja

• La ruptura del vínculo sentimental conlleva un maremágnum de emociones: rabia, ira, tristeza, melancolía, desconcierto, angustia, ansiedad, miedo…

• Se pierde a la pareja, un proyecto de vida, un entorno, unos amigos, unas rutinas… Los hijos también pierden: ya no van a poder disfrutar de sus dos padres simultáneamente, pierden rutinas…

• La ruptura de la pareja es un proceso con etapas, un proceso de duelo, que implica cambios en la persona y que requiere tiempo para la total recuperación del bienestar psicológico.

La ruptura de la pareja

• Las diferentes etapas son:

1. Shock: ansiedad y bloqueo psicológico.

2. Pena: dolor por las pérdidas.

3. Adjudicación de la culpa: ira, rabia, enfado. En un proceso sano pasaríamos de culpar al otro, o a uno mismo, a asumir las responsabilidades compartidas.

4. Aceptación: alivio, sensación de poder empezar de nuevo.

5. Reconstrucción: conexión con las ganancias.

6. Resolución: satisfacción y alegría. La AE sale reforzada.

La ruptura de la pareja

• Los sentimientos de ira y rabia son más fuertes cuando la pareja no se ha construido bien, ya que el desequilibrio que había antes de la ruptura es vivido con mucho enfado, y nuestra memoria rescata recuerdos de situaciones en las que nos sentimos injustamente tratados.

• Muchas veces necesitamos convertir al otro en “un demonio”, culparle de todo, odiarle..., y desde esos sentimientos tan intensos poder desvincularnos.

El problema viene cuando esos sentimientos no se elaboran y se quedan enquistados dañando a todos los miembros de la familia.

La ruptura de la pareja

• Las emociones implicadas en el proceso del duelo son legítimas y naturales. Los hijos/as elaborarán su proceso a partir del nuestro.

• Para atravesar este camino cada persona se las ingenia de una manera: a unos les ayuda el retomar algún hobbie, a otros contactar con viejas amistades, hay gente que inicia actividades nuevas o pone en marcha proyectos... Cada uno debe buscar su fórmula para caminar hacia el nuevo reencuentro personal.

La ruptura de la pareja

• Es un error frecuente quedarse anclado en la ruptura. Muchos padres no dejan de hablar de ella, recurriendo continuamente de forma expresa a evocarla como tema de conversación, enfocando así su vida hacia el resentimiento o la frustración.

Rumiar el dolor sólo sirve para revivirlo. No cura y aún menos permite avanzar.

• Para superar una ruptura es fundamental aceptar y comprometerse: aceptar la situación sin más, ya que se escapa de la voluntad exclusiva de uno mismo, y comprometerse con la vida, para iniciar cuanto antes un nuevo proyecto.

¿Cómo decírselo a los niños?

• Por norma general, los padres tienden a subestimar las capacidades de los niños.

• Puede que los niños no entiendan cuáles han sido las razones que han llevado a sus padres a separarse, pero entienden con facilidad que esto ha ocurrido y que trae consigo consecuencias para sus vidas.

• Es tarea de ambos hablar a los hijos sobre la separación.

• Es importante que los adultos hayan hablado previamente para acordar un mensaje común y elegir un momento en el que disfruten de intimidad con ellos, sin prisas y con cercanía.

• Ese momento es para los hijos y no debería mezclarse con expresiones emocionales de los propios progenitores.

• Si uno no se ve preparado y cree que no va a soportar la situación, debería elaborar primero la ruptura y luego enfrente la situación con ellos.

EL AUTOCONTROL ES MUY IMPORTANTE

¿Cómo decírselo a los niños?

¿Cómo decírselo a los niños?

• No mienta a sus hijos, pero tampoco le quiera dar más explicaciones de las que necesita.

• Los problemas entre los miembros de la pareja no deben trascender a los hijos. Si lo que le pudiera contar no le va a ayudar a superar la situación, no se lo diga. A los hijos no les interesa si hubo otra persona, si fueron muchas horas fuera de casa, la insatisfacción del día a día...

• Atribuir culpables no aporta nada a los hijos. Sus progenitores deben seguir siendo sus figuras de referencia, aquellos a los que sabe puede recurrir.

Lo que los hijos necesitan saber es que sus padres van a seguir ahí, que van a poder disfrutar y disponer de ellos cuando lo necesiten y que les van a seguir queriendo.

¿Cómo decírselo a los niños?

• Transmítanles que las decisiones que han tomado son independientes a ellos y que no tienen nada que ver con el amor que se les tiene.

• Con ello les apartarán de tomar decisiones dolorosas que hagan que se alíen con uno o con otro.

• Los niños suelen apoyar a aquel que sienten más débil, aquel que ellos piensan que necesita más protección tras la ruptura de la pareja. El riesgo de esto es que toda alianza se realiza contra algo y, en el caso que estamos tratando, ese algo sería uno de sus progenitores.

Sus hijos no son su psicólogo, ni tan siquiera el bastón en el que apoyarse. Como padres deben ser sus guías, el anclaje a partir del cual conocer el mundo.

¿Cómo decírselo a los niños?

Además es importante tener en cuenta:

Hablarles con claridad y sinceridad.

Con mensajes adaptados a la edad de los hijos.

Explicándoles qué cambios van a resentir en sus vidas.

Decírselo con tiempo para que se puedan preparar.

Hablar con actitud calmada.

Si hay varios hijos, es mejor dar la información a todos a la vez.

Dándoles permiso para hablar de ello, preguntar, expresar sus emociones, etc.

ES POSIBLE QUE ESTA CONVERSACIÓN NO LA OLVIDEN NUNCA

Algunas orientaciones según la edad

• Hasta los 3 años, los niños necesitan una presencia frecuente y continua de ambos progenitores.

• El error más común aquí, viene motivado por el miedo. Muchas madres elaboran un temor exagerado a que les arrebaten a su hijo.

• La presencia constante y con calidad de ambos padres, que les permita compartir el baño tanto como la comida o el paseo es imprescindible. Los niños construyen sus apegos en estos años y estos se establecen con sus figuras de cuidado.

Algunas orientaciones según la edad

• Es mucho más importante darles la oportunidad de elaborarlo, que preocuparse de que duerman siempre en la misma habitación o coman exactamente siempre a la misma hora.

• Hijos menores de un año:

Recomendable ver a sus dos padres todos los días

• Hijos menores de dos años:

Recomendable ver a sus dos padres días alternos

Algunas orientaciones según la edad

• Hijos menores de entre 2 a 5 años:

Recomendable no más de dos días seguidos, sin ver a cada uno de sus padres

– Explicaciones sencillas, claras, cortas, concretas.

– Decir qué progenitor sale del domicilio. Cuándo, cómo le va a ver, qué le quiere.

Es importante que conozca el nuevo domicilio donde vivirá el progenitor que sale del hogar familiar.

Los padres deben recordar que en estos años no saben encauzar su malestar y las expresiones somáticas son un lenguaje que les permite comunicarse.

Algunas orientaciones según la edad

• Hijos entre 5 y 9 años:

– Hasta los 9 años necesitan alternancia semanal, con medio día (mañana y tarde) de convivencia con el progenitor no conviviente durante la semana.

– Les importa cómo les va a afectar personalmente la separación.

– Pueden culpabilizarse, tener la fantasía de reunificación, problemas de lealtades, echar de menos al otro progenitor…

– Es interesante disponer de un calendario para que visualice cuando verá al otro progenitor.

Algunas orientaciones según la edad

• Hijos entre 9 y 12 años:

– Los niños de más de 9 años necesitan una alternancia semanal y más tarde quincenal.

– Tienen más curiosidad por saber qué pasó.

– Preocupación en términos “bueno-malo”, “correctoincorrecto”, irritados con el progenitor que incumple las reglas. Pueden tomar partido por uno de ellos en términos “culpable-inocente”.

– También, pueden tratar de reconciliar a los padres.

Algunas orientaciones según la edad

• Hijos adolescentes:

– Comportamientos y sentimientos ambivalentes: en ocasiones responden de manera adulta, responsable y no quieren tomar partido por las partes, “entienden” la separación. En otras, niegan, se enfadan, se encierran en sí mismos, conductas que indican desacuerdo con la separación, discusiones.

– Preocupados por no poder ver a sus amigos.

Preocupaciones tipo económico.

– Sigue necesitando apoyo emocional del padre y la madre.

– A mayor conflicto más distancia del adolescente con su casa y sus padres.

Algunas reacciones comunes en los hijos

• Problemas de conducta, hiperactividad, conductas desafiantes…

• Bajo estado de ánimo: tristeza, preocupación, angustia, miedo, llanto, problemas de alimentación y del sueño.

• Ánimo irritable: rabia, enfado, agresividad, malhumor.

• Retraimiento, aislamiento, soledad, culpa.

Algunas reacciones comunes en los hijos

• Bajada del rendimiento escolar.

• Dificultades sociales.

• Responsabilidad exagerada.

• Culpa: cuando las discusiones entre los padres son muy intensas y tratan sobre temas que involucran a los niños aumentan los sentimientos de culpa en ellos.

Los buenos apoyos

• Es muy importante contar con buenos apoyos durante el proceso de separación y de reconstrucción de la nueva vida.

• Busca apoyos que te ayuden a calmarte y a tomar buenas decisiones. Huye de aquellos que avivan la llama del dolor, la ira y el conflicto.

• No critiques duramente a tu expareja ni te victimices en exceso delante de la familia y los amigos, y menos si están los niños presentes.

Ideas fundamentales

• La familia no se rompe, se transforma.

• Los padres se divorcian, los niños no. Ni los abuelos, los tíos, los primos…

• Los hermanos tienen derecho a vivir y crecer juntos.

• Los niños necesitan tener una buena imagen de sus dos padres. Por ello es importante no hablar mal del otro delante de los hijos.

Ideas fundamentales

• Los niños necesitan mantener un vínculo estrecho con sus dos progenitores. Necesitan una relación estable y positiva con ambos para un desarrollo psicológico sano.

• Los niños necesitan sentirse aceptados incondicionalmente.

• Los niños necesitan sentirse seguros, y que su cuidado esté siempre garantizado.

Ideas fundamentales

• Se deben conseguir acuerdos que protejan los intereses de los hijos.

• Los niños no deben tomar partido por ninguno de los dos padres.

• Los niños no deben tomar decisiones ni elegir entre sus dos progenitores. Conviene darles las cosas resueltas, pensando en lo que va a ser más conveniente para ellos y su estabilidad.

Ideas fundamentales

• Es necesario no usarlos de instrumento de batalla, ni de mensajeros o intermediarios, y mucho menos de espías.

• Los hijos tienen permiso para querer al padre y a la madre por igual y para disfrutar de ellos.

• Hay que hacer un especial esfuerzo en crear condiciones que reduzcan el estrés y sufrimiento de los hijos en estos momentos.

Ideas fundamentales

• La mayor tragedia para ellos sería: tener la sensación de haber perdido a sus padres (o a uno de ellos). Peor aún si se vive como un abandono.

• El abandono deja graves secuelas en los hijos. El abandono puede ser real (pérdida del contacto físico, ausencias prolongadas) o psicológico (no verles, no ser empáticos…).

• Lo mejor: sentir que tienen un padre y una madre que les quieren, y amigos y familiares que les apoyan.

Ideas fundamentales

• En ocasiones, los padres están tan inmersos en su conflicto que no ven a los hijos. Este abandono psicológico provoca mucho daño en los menores ya que aquellos que les tienen que proteger les lastiman profundamente y como no les ven, están ciegos a su dolor, tampoco pueden reparar ese daño ni protegerles.

Con el paso del tiempo, esta “ceguera” provoca intensos sentimientos de culpa cuando los padres toman consciencia del daño infringido en sus hijos.

Ideas fundamentales

• Mucho cuidado con la sobreprotección, deberemos ser más compresivos con algunas cosas y apoyar al niño, sobretodo durante el primer año de adaptación al cambio, pero es necesario seguir manteniendo los límites y las normas que tenía previamente. Los límites dan seguridad. Cuando un padre/madre no hace sus funciones deja huérfanos a los hijos.

• Los sentimientos de culpa (por haber provocado la ruptura de la pareja y por ello la separación de la familia, por pasar menos tiempo con los hijos con la sensación de estarles abandonando, por la bajada de ingresos y no poder seguir dándoles lo mismo…) puede llevar a los padres a tener conductas compensatorias (regalos, planes espectaculares…) y a ser más laxos, sobreprotectores y dependientes.

Ideas fundamentales

• Rutinas: todos los niños, y más cuanto más pequeños son, necesitan tener rutinas claras y una vida organizada.

Es importante que los niños sepan que ocurrirá, con quien estarán y que los cambios sean los menos posibles (siendo flexibles en ocasiones especiales).

• Cuando los cambios sean inevitables será importante informarles de ello lo antes posible.

Ideas fundamentales

• Estamos hablando de una situación muy dura para los padres por lo que no debemos dejar de lado el AUTOCUIDADO personal.

• RECORDAR QUE NO ES UNA COMPETICIÓN: que los dos les queréis más que a nada y queréis lo mejor para ellos.

• Si la otra persona no colabora y no cumple con pautas de crianza que consideramos necesarias…

HACIENDO BIEN VUESTRA PARTE para que los niños puedan mantener ese pilar de seguridad.

• Es muy importante reflexionar y auto-observar lo que hacemos y decimos, porque muchas veces caemos en todas estas trampas sin ni si quiera ser conscientes de ello.

CONTINUAD

Conflicto de lealtades

• El conflicto de lealtades: la lealtad del menor hacia uno de sus padres implica deslealtad hacia el otro.

• Así, cuando un divorcio o separación es conflictivo, este concepto tendría que ver con la idea de las actitudes que tienen ciertos progenitores para intentar convencer a sus hijos, formando alianzas con ellos, para intentar eliminar cualquier posible conexión con el otro progenitor

.

Conflicto de lealtades

“ECHO TANTO DE MENOS…” hacer mucho hincapié en la tristeza que nos da despedirnos cuando se va con el otro progenitor y lo felices que estamos cuando estamos con él (y viceversa).

Si nos ponemos tristes cuando se va, se sentirá dividido y quizás culpable, sin poder disfrutar plenamente de cada progenitor el tiempo que le corresponde al saber que el otro sufre si no está con él.

Tiene que saber que les queremos muchísimo, pero que también estamos contentos de que puedan disfrutar del otro progenitor, sin hacer dramas de las despedidas.

Conflicto de lealtades

• Los hijos se ven obligados a ser jueces de uno de sus progenitores, cuando en la mayoría de los casos los hijos quieren al padre y a la madre, y quisieran mantener buenas relaciones con ambos.

• En todos los casos, los padres deberían de plantearse si es justo poner a sus hijos en esta situación.

Sería interesante que los padres sean conscientes de que ante un conflicto de lealtades sus hijos se convierten en prisioneros de un sistema de intereses que les perjudica seriamente: hagan lo que hagan siempre hacen daño a alguno de sus padres.

Conflicto de lealtades

• Los hijos adoptan como mecanismo de defensa el desdoblarse, por lo que cuando están con un progenitor se convierten en una persona y piensan de una forma, mientras que cuando están con el otro progenitor, piensan y actúan de otro modo.

• A veces la ALIENACIÓN PARENTAL surge como defensa ante un conflicto de lealtades crónico e irresoluble para los hijos.

¿De verdad pensamos que esto es lo más saludable y justo para los hijos?

Consecuencias del conflicto negativo entre los padres

• El conflicto puede ser:

– Abierto o encubierto

– Constructivo o destructivo

• El conflicto de la pareja afecta a la crianza y daña profundamente a los hijos.

Consecuencias del conflicto negativo entre los padres

• Las situaciones de conflicto nos activan emocionalmente.

• Esta activación es muy rápida y los niños aprenden a estar en guardia, hípervigilantes.

• Además, si el conflicto se prolonga en el tiempo los niños conviven con un alto nivel de activación que a la larga provoca problemas de regulación emocional y de conducta.

• Otra de las consecuencias negativas del conflicto negativo entre los padres es que los niños construirán representaciones mentales relacionales a partir de lo que viven.

• Las representaciones mentales relacionales basadas en la observación de los padres en conflicto son: que en una relación hay vencedores y vencidos, que hay miembros que son dominantes y otros dominados, que hay miembros que son fuertes y otros débiles…

Consecuencias del conflicto negativo entre los padres

• Otras consecuencias de la mala vivencia de la separación y el divorcio:

– Hijos parentalizados (hijos cuidadores)

– Hijos pareja (dependencia extrema)

– Hijos culpabilizados

– Hijos exigidos desde el chantaje emocional (sobre todo con los adolescentes: “ya eres mayor para darte cuenta de que tu padre es un cabrón y decírselo”)  Explosión: violencia filioparental.

Consecuencias del conflicto negativo entre los padres

• El conflicto debe trabajarse antes que la crianza porque de otra forma es muy difícil llegar a buenos acuerdos.

• Objetivo  plan de coparentalidad:

– Crianza cooperativa

– Crianza en paralelo

• Tanto la crianza cooperativa como en paralelo pueden ser buenas en función de la realidad de la expareja.

Crianza

Ideas fundamentales

• En la medida de lo posible, se aconseja sobre todo en los niños pequeños, que ambos padres dediquen un ESPACIO COMÚN (aunque sea corto) para intercambiar información del niño y transmitir la sensación de complicidad e interés por él.

• ¿Cómo expreso el afecto?

Afecto: calidez e implicación.

• ¿Cómo implanto disciplina?

Disciplina: normas y supervisión.

Cuestiones legales relacionadas

• Siempre que hay hijos es necesario llegar a acuerdos que han de ser plasmados en papel y ratificados por un juez. Pero es importante hacer todo lo posible para que no sea un juez el que tome todas las decisiones.

• Los dos padres tienen la Patria potestad.

• Hay dos tipos de proceso: –

Proceso de mutuo acuerdo –

Proceso contencioso

• El eje del proceso gira en torno a la elaboración de un CONVENIO REGULADOR.

Cuestiones legales relacionadas

• En el convenio regulador tendremos la posibilidad de optar por:

– Un régimen de custodia exclusivo: se le otorga la custodia a un progenitor y al otro, un régimen de visitas con los hijos.

– Guarda y custodia compartida: ésta está basada en el respeto al derecho del niño a continuar contando, afectiva y realmente con un padre y una madre, y en el aprendizaje de modelos solidarios entre ex-parejas.

• La custodia compartida es sin duda la mejor opción pero requiere madurez y cooperación por parte de ambos padres.

Cuestiones legales relacionadas

• La custodia compartida permite:

Permite que las dos partes estén implicadas en la vida de los hijos.

– Permite el mantenimiento de los vínculos emocionales con los dos progenitores.

Permite un reparto más equilibrado de las responsabilidades y del tiempo libre; y por ende, se dispone de más tiempo para descansar y construir la nueva vida.

Este reparto equilibrado también ayuda a disminuir la conflictividad.

Las nuevas parejas

• Las nuevas parejas son un apoyo fundamental para los padres de los niños. En ocasiones tendrán que dejarlos a su cuidado y les ayudaran a afrontar la ardua tarea de educar.

• En los casos de divorcios muy conflictivos las nuevas parejas tienen un papel fundamental en la protección de los hijos.

• Si la nueva pareja viene de una ruptura, además ofrecerá la oportunidad de entrar en contacto con otros niños que también han visto cómo sus padres se separan.

Las nuevas parejas

• Aún no siendo sus progenitores, esas nuevas parejas son adultos que deben ser referencia y ejemplo.

• Las nuevas parejas no sustituyen a los padres de los niños; si surge algún problema o malentendido debemos aclarar entre todos su papel en la familia, respetando y diferenciando siempre entre el papel de los niños y el de los adultos.

• Es importante dar permiso a los niños para querer a sus “madrastras” y “padrastros”.

Las nuevas parejas

• Es necesario que los niños asuman la situación lentamente y es normal que les cueste.

• Las nuevas parejas serán muy importantes en la vida de los hijos. También ejercen un papel afectivo y educador y el padre/madre debe de darle autoridad y respeto, y no tratar a los hijos como si fueran de su propiedad.

LOS NIÑOS NO SON PROPIEDAD DE NADIE PERO RESPONSABILIDAD DE TODOS.

Los abuelos

• Los abuelos son una figura de afecto fundamental para los niños. No tienen la responsabilidad primera de criar, pero en la vida actual ejercen un papel imprescindible de ayuda en la crianza de sus nietos.

• Los abuelos tienen derecho a disfrutar de la compañía de sus nietos. Una ruptura de pareja nunca debe acarrear la pérdida de ese vínculo. Es un daño absolutamente evitable.

• Los abuelos ofrecen un afecto y un modelo de conducta único para los niños, una riqueza que todos de adultos recordamos con una sonrisa y que nuestros niños deben tener la oportunidad de disfrutar.

605 82 70 03 www.espacioclinicaysalud.com
Muchas gracias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.