La familia: Comunicación afectiva, comunicación efectiva

Nos hacemos mayores

“Se trata de una generación de pioneros que tienen que atreverse a romper convenciones, escandalizar hasta cierto grado, hacer lo que era impensable que hicieran sus padres, incluso llevar a cabo conductas que a lo largo de la vida les estaban prohibidas”.
• Cada vez vivimos más y es muy importante lo que hacemos durante esos años para tener la sensación de haber tenido una vida plena y feliz.
Madurez Vejez Ancianidad
-
Diferencia entre madurez y vejez:
- La madurez en una etapa de la vida que sigue a la crianza de los hijos, en la que disfrutamos de mucha experiencia vital y que además conservamos nuestras capacidades mentales y motoras.
- La vejez es la última etapa del ciclo vital, el tramo final de la vida, en la que nuestras capacidades mentales y motoras van sufriendo un deterioro progresivo.
-
Ancianidad: último tramo de la vejez en el que los niveles de dependencia son muy altos.
• Los países desarrollados sufren un envejecimiento progresivo de su población. Las razones principales son el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad
Esperanza de vida al nacer: mujeres 85,1 años hombres 79,6 años
Nº de hijos por mujer: 1,19 INE 2022
España es en la actualidad uno de los países más envejecidos del mundo. La mayor parte de la población anciana son mujeres
PROCESO DE FEMINIZACIÓN DE LA VEJEZ.
–
Físico –
Mental –
Emocional –
Social
– La vejez es una definición social. Un viejo es lo que la sociedad dice que es un viejo.
– En nuestra cultura, viejo es aquel que tiene más de 65 años.
– No se corresponde con los procesos de envejecimiento fisiológico.
• En otras culturas lo viejo es sinónimo de:
– Sabiduría – Mayor estatus
• En nuestra sociedad, las atribuciones incorrectas y negativas sobre lo viejo hacen difícil la vida social y afectivo-sexual de las personas mayores.
• En nuestra sociedad lo viejo es decadente y genera estigma y rechazo.
• La concepción negativa de la vejez convierte en muchos casos esta etapa de la vida en un período de escasez, problemas de salud y soledad.
Pero la realidad es que las personas mayores tienen básicamente las mismas necesidades afectivas interpersonales que los niños, los adolescentes, jóvenes y adultos, pero las tienen frecuentemente peor cubiertas.
GRAN PROBLEMA DE LA VEJEZ LA SOLEDAD
• El modelo de juventud desecha lo viejo
• Todo se descarta cuando está viejo pero todo se hace viejo mucho antes. Consumo de lo joven constante: ADICCIÓN A ESTRENAR.
• El estigma de la fealdad en la vejez es sobre todo perjudicial para las mujeres, quienes llegan a asumir que los hombres viejos pueden interesarse por mujeres jóvenes pero no por ellas.
• En nuestra sociedad la etapa más valorada es la juventud.
• La vejez se vive como un proceso de deterioro o involución:
MODELO DE JUVENTUD:
INFANCIA-JUVENTUD
• Este modelo asume que todas las capacidades cambian al llegar a la vejez. Este cambio es unidireccional (hacia abajo), universal e irreversible.
• El modelo científico actual asume que:
“durante la vejez, algunas capacidades se pueden deteriorar, otras se mantienen y otras incluso se enriquecen. Las personas envejecen de formas muy diferentes las unas de las otras, y hay cambios que son reversibles”.
• Mientras las personas mayores continúen interiorizando el modelo social y de la sexualidad propio de la juventud, se verán abocados a pensar que no tienen ningún derecho a interesarse por algo que no les pertenece, “ya se nos ha pasado el tiempo”, o a sentirse frustrados intentando “ dar la talla de los jóvenes”.
• No se trata de imponer un modelo joven de relación a las personas mayores, sino de ofrecer la posibilidad de tocarse, atraerse, enamorarse y vincularse.
• La vejez no es una etapa decadente sino llena de posibilidades.
• No se trata de vivir más años sino de vivirlos bien, con calidad de vida. En este sentido, los afectos se convierten en un objetivo fundamental.
Estudios realizados han demostrado que el ejercicio activo de la sexualidad en la vejez responde principalmente, a la necesidad afectiva y sexual que se mantiene en los seres humanos desde el nacimiento hasta el final de la vida
• Desde el punto de vista fisiológico, el proceso de envejecimiento comienzan hacia los 30-35 años.
• La mayoría de hombres y de mujeres envejecen de forma lenta, progresiva y fundamentalmente regular pero las mujeres tienen una marca biológica: la menopausia.
• ¿Todas las mujeres viven la menopausia de la misma manera? No. Estudios han demostrado que las mujeres viven la menopausia según sus factores hereditarios, su estilo de vida, su medio social y sus actitudes culturales.
• Los cambios psicológicos a lo largo del proceso de envejecimiento son numerosos.
• Cada persona evoluciona de manera diferente, los cambios no son universales.
• CONCIENCIA DE QUE UNO SE ESTÁ HACIENDO VIEJO:
• Mujer: menopausia.
• Hombre: jubilación.
Los grandes cambios psicológicos en la vejez:
- Cambios en la figura corporal.
- Cambios en las capacidades funcionales.
- Cambios en el sistema familiar.
- La duración y vulnerabilidad de la vida.
-
Valoración y balance de la propia vida.
- Cambios en los vínculos afectivos.
• Estos cambios son vividos como amenazantes porque en nuestra sociedad el modelo de figura corporal que se considera atractivo es el modelo joven.
• Muchas personas mayores hacen lo posible por seguir siendo jóvenes.
Aceptar los procesos de envejecimiento sin que disminuya el autoestima general y sexual, es fundamental para que las personas mayores se sientan capaces de desear, atraer y amar.
• El envejecimiento del cuerpo puede afectar a las capacidades funcionales de una persona.
• La pérdida de fuerza, rapidez y flexibilidad física está relacionada con la edad pero no menos con el grado de actividad física que se realice.
• Una vida con actividad física y social da como resultado un envejecimiento menos problemático.
-
Se producen principalmente 2 cambios:
1- Emancipación de los hijos: “síndrome del nido vacío”. Está fase del ciclo evolutivo puede ser especialmente peligrosa sobre todo para las madres que han dedicado su vida al cuidado de los hijos sin ocuparse de sí mismas. Puede aparecer un sentimiento de desagradecimiento de los hijos y abandono del marido.
2- La última etapa de la vida: aceptación del cambio de roles generacionales.
Familia con hijos adolescentes
Familia con hijos adultos emancipados Padres dependientes
- Mantener durante la vida adulta una red de relaciones sociales, disfrutar de actividades lúdicas, dar sentido a la propia vida, a la vez que se atiende y se cuida la de los demás, es fundamental para no sentirse en el vacío, sino con la sensación del deber cumplido y la satisfacción de disponer de más tiempo y oportunidades para gozar.
• La mejor prevención para la soledad es tener varias figuras de apego y una red de relaciones sociales ricas y, sí las pérdidas dejan a la persona desamparada, estar abiertos a reconstruir otras relaciones y experiencias emocionales.
La jubilación podría ser un período de reconocimiento de los esfuerzos realizados, de descanso y tranquilidad, de seguridad económica, de liberación de las tensiones del trabajo, de actividades lúdicas y gozosas.
Pero en muchos casos supone una pérdida de ingresos económicos, una disminución de la actividad física y mental, y una ruptura con la red de relaciones sociales.
-
Importancia de sustituir las horas que antes se dedicaban al trabajo a actividades lúdicas y culturales.
• La jubilación influye especialmente en el hombre, ya que muchos de ellos no han hecho otra cosa en la vida que trabajar.
• La mujer se desenvuelve mucho mejor en el mundo de la casa, el barrio y las actividades cotidianas que tienen que hacer en la vejez.
• Para los hombres la ruptura con el mundo del trabajo es una verdadera transición ecológica que cambia sustancialmente su vida.
• En algunas parejas la jubilación puede provocar nuevos conflictos al tener que pasar más horas juntos.
• Algunas mujeres que antes de la jubilación habían conseguido un cierto estilo de vida que les permitía sentirse cómodas, relacionarse con otras personas, hacer determinadas actividades mientras sus maridos trabajaban, etc., se ven obligadas a compartir todo o casi todo el tiempo con su marido jubilado y, con ello a cambiar aspectos importantes de su estilo de vida.
-
Más allá de las cuestiones biológicas, pues aunque orgánicamente con la vejez el ser humano tenga pérdidas en algunas de sus capacidades físicas, no pierde la capacidad de soñar, desear, y principalmente de relacionarse con otras personas.
- Los nuevos cambios sociales a favor de una mayor aceptación positiva de la sexualidad, hacen que muchos de nuestros mayores puedan vivir ahora estas cosas como no se han permitido hacerlo durante toda la vida.
-
Los prejuicios hacia la sexualidad en la vejez, se antojan injustos, pues se incurre en generalizaciones excesivas y constituyen estereotipos que se refieren a las creencias negativas, erróneas o exageradas que la sociedad construye sobre las personas mayores.
-
El prejuicio lleva a considerar a los ancianos que mantienen deseos sexuales como personas anormales o inmorales. Además se cree que la belleza y la sexualidad son exclusivas de la juventud, que la imagen corporal de los viejos es fea o que no tienen ánimos para pensar en su arreglo personal.
- El rechazo de la sexualidad de las personas mayores se convierte en una verdadera forma de discriminación a la vejez.
1. El ejercicio de la sexualidad es una libre opción que estoy en capacidad de tomar.
2. Mi expresión sexual es permanente y no depende de la edad. Es una faceta vital que varía con cada persona.
3. Tengo el mismo deseo y derecho a recibir y dar caricias tal y como sucedía en mi niñez y juventud.
4. Estoy en capacidad de expresar sanamente el afecto hacia las personas que me atraen.
5. Puedo constituir pareja y compartir mis sentimientos sin límite de edad.
- Reconocerse como “ser temporal” y aceptar este hecho con madurez, sin que acabe negando la posibilidad de encontrar sentido al presente, no siempre es fácil, pero es lo deseable.
- No se trata únicamente de vivir más, sino de vivir mejor durante más tiempo.
- Mejorar la calidad de vida aún cuando se viva la vejez con enfermedad (evitar el dolor innecesario).
• Conciencia de que no hay tiempo para corregir. No podemos recurrir al futuro para darle sentido al presente.
• Este balance de: satisfacción vs. frustración.
-
Satisfacción: la vida ha tenido sentido.
-
Frustración: la vida ha sido un fracaso.
• ACEPTACIÓN DEL PROPIO Y ÚNICO CICLO DE LA VIDA.
• Los hijos se van: crisis de la mediana edad.
• Afrontar el cuidado y muerte de los padres.
• Época difícil: muchos no tienen apoyos de miembros de otras generaciones.
• Primera vivencia de soledad.
• Imprescindible crear nuevas amistades y realizar actividades placenteras en el tiempo libre.
• Pérdidas de la pareja, hermanos y amigos: ausencia de figuras de apego y de red social.
• La viudedad.
• La soledad, el aislamiento, el desamparo y la inseguridad se convierten en uno de los mayores problemas.
• Importancia de los cuidados emocionales de las personas mayores.