La familia: Comunicación afectiva, comunicación efectiva

La adolescencia: nos hacemos adultos

La adolescencia: nos hacemos adultos
“ La
es malcriada, se burla de la autoridad y no tiene ningún respeto por los mayores. Nuestros muchachos de hoy son unos tiranos, que no se levantan cuando un anciano entra a alguna parte, que responden con altanería a sus padres y se complacen en ser gentes de mala
SOCRATES, SIGLO IV A.C
juventud actual ama el lujo, es maliciosa,
fe..."
https://www.rtve.es/play/videos/red es/redes-adolescencia-hizohumanos/1615249/
• La adolescencia:
o La infancia: que se caracteriza por la dependencia material y emocional de los padres.
o La adultez: sinónimo de autonomía.
• La adolescencia es una etapa: – de búsqueda
– de ensayo y error
– de avances y de retrocesos
–
–
De construcción de la identidad y de la personalidad
De los amigos y el alejamiento de los padres
– De autonomía (autoeficacia, autogestión…)
–
De las propias opiniones, los propios gustos, los propios posicionamientos ideológicos…
–
–
De los primeros amores y desamores
De tránsito…
Crecer es aprender a separarse
Características evolutivas de la adolescencia
- Crisis de la mitad de la vida
¿Duelo?
- Fin de su etapa de padres de un niño
Replanteamiento de objetivos personales, conyugales y/o profesionales.
Asincronía entre los cambios hormonalesque empiezan y terminan antes- y los cambios neurológicos, mucho más lentos. • La maquinariabiológica (hormonal) que pone en marcha los impulsos es más precoz que la maquinaria biológica (cortical) que los controla.
Características evolutivas de la adolescencia
Las conductas de riesgo en el proceso madurativo provocan oportunidades para experimentar y madurar gracias al empezar a hacerse cargo de las consecuencias de sus acciones.
• Es necesario el conflicto emocional para el proceso de maduración.
• Cuidado con los chicos/as que:
o No confrontan
o No protestan
o No se rebelan
• Se sienten poderosos (se igualan a los adultos, se viven como seres con derechos…)
• Son egocéntricos (muy centrados en sí mismos)
• Están centrados en el presente
• Tienen una gran necesidad de valoración exterior (construcción de la identidad):
o Gran valor de lo interior: “seguros”, “valientes”, “audaces”, “fuertes”, “listos” (confianza, expectativas positivas), es decir, espejo de cómo somos por dentro.
Características evolutivas de la adolescencia
Tienen menor percepción del riesgo.
Son muy influenciables por el grupo de iguales.
Muy sensibles a las recompensas inmediatas.
Nace el sentido de INTIMIDAD, de derecho tener vida propia.
• La diferenciación de los padres se expresa como:
–
Distancia psicológica en relación a pautas, valores, elecciones estéticas….
– Las formas del disenso varían y tienen características particulares en cada época y cultura.
• Muchas reacciones del adolescente son “desproporcionadas” y esto lleva al adulto a no entenderle.
• Entender al adolescente en función de sus estados subjetivos y no tanto desde la racionalidad del adulto.
Características evolutivas de la adolescencia
Intolerancia a la frustración déficit en la regulación emocional:
• EMOCIÓN ACCIÓN (agresividad): Conducta carente de pensamiento sostén (no hay pensamientos mediadores lóbulo prefrontal).
• Conducta como descarga.
• Como no entiendo lo que me ocurre ni sé manejarlo busco la culpa en el otro.
• El adolescente se siente atacado.
• GRAN IMPORTANCIA DEL MODELADO: el adulto aporta la MENTALIZACIÓN, ejemplo de regulación emocional.
• Problema de la híper-satisfacción:
o Lo quiero todo, y lo quiero ya, lo deseo/lo necesito, me lo merezco, si me porto bien me lo he ganado, me lo tienes que dar, si no me lo das me siento mal y es culpa tuya…
• Cuidado con el control “mercenario” de la conducta:
o Si te portas bien eres merecedor de todo.
o Tienes derecho a pedir mientras cumplas.
• Muchos padres quieren que sus hijos en la adolescencia sean responsables y voluntariosos porque sí, como si la madurez les apareciera de golpe al cumplir años.
GRAN DIFERENCIA ENTRE EL MODELO EDUCATIVO INFANTIL Y EL JUVENIL.
• LAS TRANSICIONES PSICOLÓGICAS SIGUEN
TENIENDO EL MISMO OBJETIVO: LA AUTONOMÍA
PRÁCTICA Y EMOCIONAL.
• Favorecer la autonomía y el desarrollo de la personalidad.
• Favorecer el proceso la maduración: El chico/a es responsable de sus actos
• Favorecer la plataforma de lanzamiento: Confianza en que el hijo/a lo hará bien
• Aceptar que la adolescencia supone una separación de las figuras de apego:
Cambio en las relaciones padres-hijos.
• Transición del modelo educativo infantil al juvenil.
• Acuerdo explícito entre los cuidadores principales.
• Flexibilización de algunas normas.
• Aceptar a nuestro hijo como un ser único y genuino diferente a nosotros.
• Diferenciar las necesidades del adulto de las del adolescente:
¿De quién es la necesidad realmente?
• Reajuste de expectativas de los padres.
• Acuérdate de cuando eras adolescente.
• Para entenderles desde su vivencia y no desde la óptica adulta.
• La identidad negativa: no te fijes solo en lo negativo, en lo que hace mal o incompleto, favorece la agresividad y daña las relaciones.
• Que los enfados no lo contaminen todo: preservar siempre momentos positivos en familia, para señalar lo bueno.
• Invertir en identidad positiva mediante estrategias comunicativas sale muy rentable:
– Se interiorizan las cualidades positivas (el adolescente es muy receptivo a este tipo de mensajes).
– Se favorece la responsabilidad gracias al poco interés en decepcionar a los padres que tienen una imagen positiva de él.
En cuanto a estructura
Cada subsistema (conyugal, parental y fraternal) tiene una posición que determina una función dentro de la familia:
Pareja
Padres-hijos
Hermanos
Padres-hijos
CICLO VITAL = SEPARACIÓN/TRANSFORMACIÓN DEL VÍNCULO
FAMILIA DE ORIGEN
FAMILIA DE DESCENDENCIA
Como el individuo, la familia atraviesa una secuencia de etapas interconectadas. Este ciclo se inicia con la formación de la pareja y termina al desaparecer ambos miembros de ésta.
Familia con hijos pequeños
Familia con hijos adolescentes
Familia con hijos adultos emancipados Padres dependientes
MAYOR CONTROL
MAYOR DEPENDENCIA
Etapa de gran trabajo para padres e hijos.
MAYOR
La brecha generacional se refiere a la distancia psicológica que hay entre una generación y otra. Esta brecha permite la diferenciación y facilita el establecimiento de normas.
NO SOMOS IGUALES:
o Nos ayuda a entender la realidad ¿Dónde estoy?
o Nos ayuda a establecer límites
o Ayuda a transmitir valores
o Nos ayuda a construir nuestra identidad
Respeto (te quiero a pesar de…)
Estrategias educativas y comunicativas eficaces: más elaboradas y sútiles.
Adulto disponible
• El afecto está relacionado tanto con la autonomía, la regulación emocional y con la prevención de problemas de conducta.
Proporciona estructura y previene los problemas comportamentales:
Establecimiento de límites
negociación.
Exigencia de responsabilidades
Aplicación de consecuencias
Supervisión más indirecta
No abusar del diálogo
• Fomenta la competencia social, el desarrollo cognitivo y emocional, así como el rendimiento académico.
o La sobreprotección lleva a la inmadurez, al egoísmo, a la agresividad y a la incompetencia.
o El control psicológico genera culpabilidad, baja autoestima y problemas emocionales.
• Los valores son el mayor legado que recibimos de nuestra familia.
o Los valores nos orientan de forma muy efectiva: qué pensar, qué hacer y qué sentir en contextos complejos y hostiles.
o Los valores tienen la capacidad de motivar a largo plazo.
o Los valores configuran la IDENTIDAD y son una guía para la vida y las relaciones.
El significado primordial de la autoestima es la valoración positiva de uno mismo, es decir, la confianza en la eficacia de la propia persona, en su mente, en la capacidad de pensar, de tomar decisiones y de buscar la felicidad.
La autoestima consiste en valorar y reconocer lo que uno/a es y lo que puede llegar a ser.
La autoestima es la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias:
– Confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida.
– Convicción de que tenemos derecho a ser queridos y ser respetados, y de afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.
La autoestima se construye en el marco del proceso de socialización a lo largo de la infancia, adolescencia y juventud, a través de la interacción con diferentes agentes socializadores:
–
La familia
–
Los grupos de pares
–
Los medios de comunicación
–
Las instituciones educativas
• La autoestima no es observable directamente, siendo necesario inferirla a partir de la conducta.
• Es un constructo multidimensional:
–
Corporal –
Académico/laboral
Socio-emocional –
Familiar
La autoestima depende en gran medida de:
–
La percepción de autoeficacia.
–
La capacidad de luchar para alcanzar los objetivos personales (perseverar).
–
La aceptación y valoración del entorno (la familia, el grupo de pares, personas significativas o la comunidad en general).
Riesgos en su desarrollo:
– Inhibir la autoeficacia (sobreprotección)
– Ausencia de apoyo social (conexión emocional)
– “Espejo negativo” (Transferir los propios miedos)
Incrementar la autoestima a partir de generar estrategias orientadas a aumentar la autoeficacia:
AUTONOMÍA PRACTICA –
AUTONOMÍA EMOCIONAL
• Riesgos para la autoestima en la adolescencia:
–
Bullying (exclusión social)
– Ideales culturales de belleza
– Desempeño académico
Opción A:
• Tu pareja te dice que tu jefe tiene razón y que te mereces lo ocurrido: “Algo habrás hecho tú para que la gente te trate así”.
Opción B:
• Tu pareja te escucha atentamente y se suma a “despotricar” contra tu jefe y tu compañero. Cuando estás más calmado te da su opinión sincera y reflexionaís sobre lo que se puedes hacer mejor y sobre posibles soluciones.
Opción C:
• Tu pareja te dice que lo que le cuentas es una tontería sin importancia, que te estás agobiando de más, como siempre.
Opción D:
• Tu pareja te dice que ya nada tiene arreglo y que pierdes el tiempo sufriendo, que no vas a arreglar nada.
Después de una dura jornada laboral en la que has tenido mucha tensión. Llegas a casa se lo cuentas a tu pareja…
necesitarnos.
El conflicto es real: lo sufrimos diariamente conforme ayudamos a quienes amamos a independizarse de nosotros”
Haim G. Ginott“Los padres necesitamos que nos necesiten; los hijos adolescentes necesitan no