La familia: Comunicación afectiva, comunicación efectiva

•
Objetivo:
• Cuidar la relación de pareja y cuidar la relación con los hijos.
• Tener presente un tiempo para cada subestructura:
• Tiempo para la pareja.
• Tiempo para los hijos.
Éramos 2, somos 3
Con la llegada del primer bebé comienza un nuevo estilo de vida, todo cambia de un día para otro.
La pareja pasará por un proceso de transformación.
• Tener un hijo es la decisión más importante que puede tomar una pareja.
• Esta decisión puede quedar supeditada a una serie de factores como son una situación laboral inestable, la conflictividad de la relación, falta de red de apoyo social, unas expectativas económicas determinadas o el temor al cambio de vida.
• Las parejas deben reflexionar sobre cuándo es el buen momento para tener un hijo y estar preparadas para los cambios que producirá en sus vidas.
• Hoy día, la mayoría de las parejas se convierten en padres a partir de los treinta años y cada vez hay más mujeres que llegan a tener su primer embarazo a los cuarenta años.
• Deben hacerse a la idea de que ser padres significa ser los responsables de una nueva vida, que precisa tiempo, esfuerzo y constancia en cuanto a los cuidados físicos como educación, protección, afecto, etc.
Lo importante es que cuando nazca el bebé ellos puedan ofrecerle todo lo que necesita, no sólo en sentido físico, sino sobre todo en cuanto al afecto y el equilibrio emocional y familiar, para que pueda así desarrollarse en las mejores condiciones posibles.
• Con la llegada del bebé nada volverá a ser como antes y frente a la alegría y satisfacción, está el cansancio, la falta de sueño, la reducción del tiempo (sobre todo del tiempo para recuperarse), los nuevos roles…
• Esto, unido a que el foco atencional está puesto en el bebé todo el día, deja a la relación de pareja relegada a un segundo lugar (temporalmente, claro).
Éramos 2, somos 3
• Para que la relación de pareja no se vea afectada es importante encontrar tiempo para estar juntos.
• Deben compartir el cuidado del bebé, sentirse ambos involucrados e incluidos.
¿Díada o tríada?
• Es aconsejable buscar ayuda: abuelos, hermanos, personas de confianza para que la pareja pueda salir una noche a cenar, al cine, con los amigos, etc. ya que es importante que encuentren momentos de distracción y que puedan estar juntos.
• Comunicación:
• Salir de los temas rutinarios (no hablar todo el tiempo del bebé)
• Buscar momentos de encuentro: para la intimidad emocional y sexual.
• Transformación de la identidad:
• No olvidar que a parte de ser padre o madre se es más cosas.
• Cuidado con llamarse “papi” o “mami” entre la pareja.
• El colecho es temporal y la lactancia también:
• Favorecer la autonomía e independencia del niño.
• No descuidarse:
• Dedicar tiempo para recuperarse y cuidarse.
• Retomar progresivamente algunas actividades de ocio o momentos personales.
• Reconocer y compartir los sentimientos ambivalentes que pueden generar culpa. Tener hijos es una experiencia maravillosa pero también es un cambio drástico al que nos tenemos que adaptar.
• Reconocer que el bebé puede despertar celos.
• Reconocer los miedos.
• La maternidad y paternidad son experiencias muy intensas emocionalmente y que abren “mochilas” de la propia historia personal.
• Conocer lo que llevan dentro esas “mochilas” es necesario para negociar los desacuerdos sobre cómo criar y educar al hijo/a.
Los padres ofrecen modelos de cómo comunicar, de cómo comportarse, de cómo negociar, de cómo amar, de cómo respetarse y de cómo relacionarnos con los demás.
Si la pareja se cuida, se tiene en cuenta, se escuchan y se comprenden; los padres son más capaces de responder a las demandas de sus hijos.
• Es el vínculo afectivo que un bebé forma con los adultos significativos que están a cargo de su cuidado, quienes pueden ser la madre, el padre o un familiar cercano siempre y cuando cumplan con la:
• El lazo que genera el apego es fundamental para la supervivencia del recién nacido y del niño pequeño.
• Durante la primera infancia, las experiencias de apego son extremadamente importantes, e influirán en los ámbitos de mayor trascendencia en nuestras vidas.
• Sí el apego llega a ser traumático, puede conducirnos a un vínculo desorganizado y, en algunos casos a trastornos graves.
• La teoría del apego fue desarrollada por el inglés John Bowlby (1907-1990), psiquiatra y psicoanalista infantil.
• Esta teoría describe cómo las experiencias tempranas y la relación con la primera figura vincular influyen en el desarrollo del niño.
• La teoría del apego constituye uno de los planteamientos teóricos más sólidos en el campo del desarrollo socioemocional.
• John Bowlby lo plantea como una conducta instintiva cuyo principal fin es la adaptación y supervivencia.
• Su trabajo estuvo muy influenciado por los estudios de Konrad Lorenz, donde se constataba cómo las aves desarrollan un vínculo muy fuerte con la madre, sin que estuviera el alimento de por medio.
• Sin embargo, quien le impulsó de manera decisiva en la construcción de su teoría fue Harry Harlow con sus experimentos con monos.
• Estos experimentos permitieron descubrir la necesidad universal de contacto con la madre durante la infancia para un sano desarrollo.
• https://www.youtube.com/wat ch?v=HcTdx0OJjl4
•
• https://www.yout ube.com/watch?
v=k2YdkQ1G5QI
• A principios de los años 90, un grupo de científicos del Instituto de Fisiología de la Universidad de Parma dirigido por Giacomo Rizzolati descubren que en los macacos del laboratorio se activaba la corteza premotora al observar los movimientos efectuados por los investigadores.
• Con importancia de la acción y de la intención de la acción (finalidad): la simple presentación visual de un objeto no evocaba una respuesta.
• Los mismos circuitos neuronales activados en el el sujeto que realiza acciones, expresa emociones y experimenta sensaciones son automáticamente activados también en el sujeto que observa estas acciones, emociones y sensaciones.
• Este proceso constituye la base biológica para la comprensión de la mente ajena.
• El individuo nace con la capacidad innata de internalizar, incorporar, asimilar, imitar, etc., los estados de otra persona.
• Para lograrlo es necesario tener a esa otra
“persona complemento” y “espejo” que responda de manera adecuada, interactuando con él de manera coherente y previsible.
• https://www.youtube.com/watch?v=apzXGEbZht0
¿Por qué son importantes las neuronas espejo?
o Aprendizaje
o Predicción
o Comunicación social
o Comprensión de las intenciones ajenas
o Empatía
NECESITAMOS DE LA EXPERIENCIA DE COMPRENSIÓN EMPÁTICA DEL OTRO PARA PODER ORGANIZAR NUESTRA
MENTE Y COMPRENDER EL MUNDO Y LAS RELACIONES.
Empatía:
Supervivencia
Regulación emocional
Altruismo y apoyo social
COMUNICACIÓN
DESARROLLO INFANTIL
https://www.youtube.com/watch?v=2gXcbUOyI1c
• En su proceso de desarrollo, un niño utiliza los estados mentales de una figura de apego para que le ayuden a organizar el funcionamiento de sus propios estados.
• Durante toda la infancia, tales conexiones interpersonales permiten la creación de conexiones cerebrales, que son vitales para la capacidad de autorregulación del niño, y por ende, del desarrollo del apego, la empatía y la resiliencia primaria.
• Sistema de CORREGULACIÓN
• Para que se produzca este alineamiento momentáneo de estados mentales emocionales, es fundamental que la madre u otros cuidadores tengan la sensibilidad para percibir las señales del bebé y reaccionen en función de lo que éste necesita.
En este proceso es cuando la capacidad de apego y empatía se articulan.
• Aproximadamente a partir de los 3 años comenzamos a autorregularnos de forma más autónoma.
• La experiencia relacional es el cimiento de la seguridad y la base de la empatía.
• Los padres y cuidadores empáticos, al ofrecer refugio y tranquilidad a sus hijos, no sólo consiguen calmarle, sino que favorecen el aprendizaje de un modelo de acción, que al repetirse infinidad de veces, se integrará en el niño como un modelo operativo ante las necesidades de los demás.
• La empatía se transmite transgeneracionalmente.
• Cuando los progenitores los rechazan, los golpean o no responden a sus demandas de cercanía, los niños modelan sus expectativas y de adaptan a través de conductas que minimizan su frustración.
• Los padres y madres dañados al interactuar con sus hijos, mezclan conductas negligentes con conductas invasivas y crean contextos que, por su desorganización, resultan impredecibles para los niños.
• Estos contextos, más allá de ser fuentes de estrés y ansiedad, no permiten el desarrollo de la seguridad de base y menos de la autorregulación. Y pueden presentar lagunas es su desarrollo, en especial en el ámbito de sus comportamientos sociales.
Los 3 primeros años son fundamentales ya que se configurará un patrón de relación que perdurará en el tiempo y que se repetirá en las distintas relaciones interpersonales que establezca.
• Las primeras investigaciones detalladas de las diferencias individuales en apego fueron dirigidas por Mari Ainsworth, gracias a su experimento “La Situación Extraña (1969)”.
• https://www.youtube.com/ watch?v=qaXcjExnhbM
Es posible distinguir la conformación de tres estilos de Apego:
Apego seguro
Apego inseguro ansioso ambivalente
Apego inseguro evitativo
Apego desorganizado
• Hay un vínculo o apego seguro cuando el bebé experimenta que su persona de referencia está ahí para atenderle y que no le dejará a la deriva si se escucha su llanto.
• Construirá un esquema mental sobre las expectativas con el comportamiento de la madre que ayudará a crear su propia imagen.
• Éste es un niño autónomo, capaz de explorar el ambiente y que percibe a sus padres o adultos significativos como una base segura.
• El niño con apego seguro se puede separar más fácilmente.
• Ello implica que cuando se enfrenta a una situación amenazante, de preocupación o angustia, es capaz de buscar el apoyo y contención de sus adultos de referencia, porque confía en que le brindarán los cuidados que necesita.
• Este niño ha tenido la experiencia de contar con unos padres sensibles a sus necesidades, quienes le han otorgado la cercanía y el contacto necesarios, y quienes le han transmitido la confianza profunda de que estarán disponibles para él cada vez que los necesite.
• A futuro, sus relaciones con otras personas serán confiadas, cercanas, estables y satisfactorias.
• El apego inseguro ambivalente se presenta cuando el cuidador del bebé se comporta de manera inestable, es decir, algunas veces acude y otras ignora sus llamadas
• Suelen ser padres que se caracterizan por atenderlo y permitir su acercamiento de forma imprevisible y ocasional.
• El bebé presenta conductas de búsqueda de proximidad y contacto, es excesivamente dependiente lo que dificulta que pueda explorar su ambiente y tiene mucha ansiedad por la separación: responde con mucha angustia y mezcla comportamientos de protesta, enojo y resistencia.
• No confía en el acceso y respuesta de los adultos. Es inseguro frente a los demás y en sus relaciones con otras personas se aprecia un fuerte deseo de cercanía.
• En el futuro sus relaciones con otras personas podrían ser excesivamente cercanas, lo que dificultará su autonomía.
• El niño es excesivamente independiente y no tiene ningún tipo de problema para explorar el ambiente.
• Es posible que una de las causas sea que los padres hayan mostrado, en ocasiones, escasa sensibilidad a sus necesidades y no hayan respondido o lo hayan hecho demasiado tarde.
• Si se atienden poco las necesidades del bebé, éste se sentirá muy estresado pero aprenderá que si muestra su malestar y angustia surgirá el rechazo o el abandono y controla la expresión de estos sentimientos mostrándose evasivo.
• Tampoco recurre a sus padres como base segura, y evita el contacto porque en sus experiencias previas ha ido conformando una sensación de desconfianza en el otro.
• Respecto de sus relaciones futuras con otras personas, manifiesta desconfianza ante los demás, inseguridad y distanciamiento frente a otros. Le incomoda depender de otras personas, son muy autosuficientes.
• El apego desorganizado se produce por una actuación parental estresante e incoherente para el niño, como lo son situaciones de maltrato, abuso, negligencias o la presencia de patologías en los cuidadores.
• Según un meta análisis desarrollado en 1999 en la Universidad de Leiden, el 15 por ciento de los infantes de familias de clase media presentaban un patrón de apego desorganizado.
• El bebé con apego desorganizado muestra la mayor inseguridad. Al regresar el cuidador puede reaccionar desde golpearle hasta besarle o llorar de manera exagerada. Podría decirse que en base a una actuación negligente del cuidador.
• Estas dinámicas propician la generación de modelos mentales en conflicto puesto que la figura de apego es a la vez fuente de protección y de amenaza.
• De los cuatro estilos, éste será el más problemático, sin duda. Además, los niños con apego desorganizado tienen más probabilidades de convertirse en padres que maltratan.
• Mayor probabilidad de padecer enfermedades, físicas y psicológicas.
• Mayor índice de fracaso escolar por el daño producido en estructuras relacionadas con la memoria y el aprendizaje.
• Mayor propensión a mostrar conductas violentas o delictivas.
SE HA CONFIRMADO LA RELACIÓN ENTRE LOS
TRASTORNOS DE APEGO Y UN MAYOR RIESGO DE PADECER ALGUNA PSICOPATOLOGÍA
construidos en la primera infancia van a servir para predecir en gran medida cómo se desarrollan estos procesos relacionales (amigos, pareja, hijos...)
• 0-3: BASE SEGURA (protección y cuidados):
–
Es cuando desarrollamos al máximo nuestra capacidad cerebral. Se produce una proliferación neuronal y posteriormente una poda neuronal, en la cual las conexiones no usadas desaparecen.
En este periodo crítico del desarrollo es cuando se fundamenta nuestro desarrollo cognitivo, psicosocial, emocional, conductual y la capacidad de vinculación afectiva.
• EN ADELANTE:
– AUTONOMÍA DAR OPORTUNIDADES, DAR AMOR, DAR CONFIANZA, DAR LIBERTAD, DAR VALORES…
• Pueden distinguirse diversos factores asociados a la aparición de dificultades en el manejo de la ansiedad por separación:
o No haber sido expuesto a una separación paulatina de los padres, quizás por un exceso de sobreprotección de estos y por vivir encerrado en el círculo familiar.
Las experiencias repetidas y no traumáticas de separación facilitan el desarrollo de una identidad autónoma e independiente en el niño.
La sobreprotección puede darse por diversos motivos: temor de los padres a perder a un hijo que ha sufrido una enfermedad grave, ser hijo único y muy deseado de unos padres mayores, embarazo difícil, pérdida previa de un hijo, problemas previos de fertilidad, insatisfacción en la pareja, ansiedad por separación en algún progenitor, padre o madre muy ansiosos.
o Experiencias traumáticas de separación (vulnerabilidad biológica en el bebé, hospitalización, muerte de uno de los padres, divorcio o separación de estos) en las que se dieran una o más condiciones de las que potencian la ansiedad.
o Refuerzo negativo por parte de los padres a las conductas de apego excesivo del niño. Cuando los padres tienen dificultades para separarse de sus hijos, refuerzan la excesiva dependencia en los niños porque evitan el malestar asociado a la separación y el manejo del mismo.