Boletín Informativo UPV Nº6

Page 1

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN INFORMATIVO

RECTORÍA LOS ESTUDIANTES COMO CENTRO DE NUESTRO QUEHACER

VICERRECTORÍA ACADÉMICA RED DE VOLUNTARIOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

BIBLIOTECAS UN SERVICIO ORIENTADO A LA ACADEMIA

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS SISTEMAS INFORMÁTICOS AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

EGRESADO DESTACADO GONZALO OLIVARES PUBLICISTA UPV EN BUENOS AIRES

FACULTAD DE INGENIERÍA FORMANDO PROFESIONALES EN TERRENO

ENTREVISTA ALONSO MORGADO, PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE UPV

EVENTO DESTACADO JORNADA DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL

REGIONES : SEDE LA SERENA LA SERENA Y SUS CONVENIOS CON LA COMUNIDAD

BOLETÍN N° 6 MAYO 2016 FOTO: CEREMONIA DE TITULACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÒN


MISIÓN Somos una institución de educación superior inclusiva que desarrolla una formación pertinente a los requerimientos del medio, fomentando en nuestros estudiantes el pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación que refuerza y complementa las habilidades y capacidades de nuestros estudiantes para que el aprendizaje ocurra. Nuestra comunidad universitaria es un espacio de encuentro donde estudiantes y académicos podrán crecer como personas y realizarse.

VISIÓN Pretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia y la tecnología. Aspiramos a constituirnos en líderes en el aporte de profesionales relevantes para el desarrollo de las regiones en las que estamos insertos. Deseamos ser una institución que ofrece a sus estudiantes una experiencia educativa significativa, sostenida en el conocimiento de las distintas disciplinas, potenciando sus habilidades y capacidades de innovación, con un alto sentido de responsabilidad social


RECTORÍA LOS ESTUDIANTES COMO CENTRO DE NUESTRO QUEHACER

E

l Estudiante es el centro de nuestro quehacer institucional, pues vemos en cada uno de ellos una persona con sueños, con metas y con ideales. Es un(a) joven que está en plena búsqueda, que necesita canalizar sus intereses vocacionales y que sabe, que llegó al momento de su vida en que debe iniciar su camino de formación, que lo marcará, probablemente por el resto de su vida. Nuestros jóvenes llegan a la Universidad con su historia y su pasado reciente: vienen acompañados por la motivación de sus seres queridos de tener un profesional en la familia. Hemos dedicado tiempo importante para conocer el perfil de ingreso de nuestros estudiantes, dado que debemos saber específicamente el contexto sociocultural de ellos, de forma tal que el servicio académico que brindemos sea no sólo adecuado, sino que a su vez, se haga cargo responsablemente de la realidad de conocimientos e información con la que llegan, de manera tal, de trabajar para superar las eventuales brechas que poseen en ciertas temáticas muy relevantes a la hora de iniciar su vida universitaria. Como consecuencia adaptamos, en relación al Modelo por Formación Basada en Competencias con el que trabajamos, nuestras metodologías de enseñanza. Trabajamos y nos hacemos responsables como agentes de la educación para replantear una nueva forma de comprender y practicar el proceso formativo, centrado en el estudiante, con altos niveles de participación activa y práctica en las aulas y fuera de ellas. Para ello desarrollamos no sólo la adquisición de conocimientos, sino también

un trabajo que potencie las habilidades y oriente las actitudes de aquellos a quienes formamos. Nuestro interés radica en acompañarlos desde el primer día de clases, de manera de colaborar con herramientas académicas adecuadas, en la progresión de su desarrollo académico. Nuestro compromiso institucional radica en lograr mancomunadamente que este(a) joven al salir, encarne el perfil de egreso determinado para la carrera que abrazó, es decir, ese conjunto de habilidades, competencias, destrezas y marcos éticos, que le permitirán ser un profesional valorado y reconocido por la sociedad, por su círculo cercano y por sí mismo. Porque el centro de nuestro quehacer es el estudiante, es que aspiramos a formar ciudadanos con conciencia social, éticos, críticos, solidarios, y con una visión amplia de país, que contribuyan al desarrollo del tejido social, independientemente del lugar donde se desempeñen. Esto es parte de nuestro desafío y compromiso para con cada uno de los jóvenes que han confiado en nuestra Universidad. Es deber del directivo, del docente y de la comunidad universitaria, instalar a diario el foco de nuestra gestión en nuestros estudiantes. En ellos está la justificación trascendente de nuestra labor como Universidad.

3

Aldo Biagini A. Rector Universidad Pedro de Valdivia


VICERRECTORÍA ACADÉMICA

RED DE VOLUNTARIOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Marcela Soto M. Directora Nacional de Vinculación con el Medio

L

a Universidad, con el fin de cumplir su compromiso con la comunidad, en cuanto a aportar a la cultura, a la ciencia y a la tecnología a través de profesionales líderes, sustentados en el conocimiento de las distintas disciplinas a nivel nacional y regional donde ésta se inserta, también tiene como misión, fortalecer en nuestros estudiantes un alto sentido de Responsabilidad Social, siendo estas las bases del plan de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad Pedro de Valdivia para el período 2016- 2019. A comenzado sus trabajos en las tres líneas de acción, Responsabilidad Social Universitaria RSU, Operativos y Servicios académicos y Extensión. Responsabilidad Social Universitaria, ya estamos trabajando con dos voluntariados uno en La serena y otro en Santiago, asociados a Teletón y Defensa Civil, y pronto se nos sumará Antofagasta y Chillán. Hemos inaugurado un nueva imagen, desarrollada en conjunto con la FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y COMUNICACIONES, donde reflejan los conceptos y sello de nuestra universidad:

Ética y Responsabilidad Social Liderazgo y Trabajo Colaborativo Los Voluntarios están participando de talleres destinados a fortalecer la inclusión social y orientar la ayuda. Invitamos a unirse a todos los estudiantes y egresados, consultando en sus DAEs, pues ya estamos trabajando para realizar la actividad de invierno en el mes de julio donde los voluntarios durante una semana visitaran comunidades y se harán parte de ellas. Operativos y Servicios académicos Las diferentes facultades han decidido trabajar y sumarse a las acciones propuestas a nivel global, declarados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante 17 objetivos que definirán la agenda de los países involucrados por los próximos 15 años. Las prioridades de desarrollo son la salud, la educación, la seguridad alimentaria y nutrición, y la erradicación de la pobreza, pero se establece además una amplia gama de objetivos económicos, sociales y ambientales, junto con la promesa de sociedades más pacíficas e inclusivas. La comunidad académica, tanto directivos, docentes y estudiantes pondrán sus esfuerzos en: Reconocer la positiva contribución de los migrantes al crecimiento inclusivo y al desarrollo sostenible de las regiones. Fomentar el entendimiento entre distintas culturas, la tolerancia, el respeto mutuo y los valores éticos de la ciudadanía y la responsabilidad compartida. Acompañarán a los pequeños mineros con el propósito de consolidar su desarrollo social y económico dependiente de la gestión sostenible de los recursos

4

naturales de nuestro país. Invitarán e interactuarán con las comunidades locales para renovar y planificar nuestras ciudades y asentamientos fomentando la cohesión comunitaria y barrial. Propiciarán programas medioambientales, donde las comunidades vivan en armonía con la naturaleza y se protejan la flora y fauna silvestre y otras especies de seres vivos. Finalmente velarán por educar y formar monitores locales que garanticen una vida saludable y promuevan el bienestar para todos a cualquier edad. La exitosa implementación de los planes de acción propuestos por las diferentes Facultades de nuestra Casa de Estudios, sólo se podrán llevar a cabo mediante una alianza de colaboración, con diferentes organizaciones, tanto púbicas como privadas reconociendo las necesidades de las comunidades y trabajando en conjunto. En el ámbito de la extensión, hemos comenzado a realizar Seminarios y a formalizar otros ya existentes, con el propósito de hacer extensivo el conocimiento. La Co-creación, Bidireccionalidad y Sistematización, son pilares de nuestro modelo de Vinculación, estos orientaran las acciones a realizar en cada unas de nuestras sedes en busca de aunar esfuerzos que permitan emprender juntos este gran viaje las recompensas serán valiosísimas tanto para la comunidad académica como para nuestro entorno.


BIBLIOTECAS

BIBLIOTECA: UN SERVICIO ORIENTADO A LA ACADEMIA

L

a Biblioteca es una entidad particular dentro de la Academia, involucra los distintos campos del saber, las distintas unidades académicas y a los estudiantes de la Universidad, pero más particular aún, es contar con un Sistema de Bibliotecas. En la sociedad actual, las fuentes de información abundan y permiten visualizar el conocimiento de diversas formas, un ejemplo de ello son nuestras Bibliotecas, donde la Universidad pone a disposición de la academia una colección de información que permite el acceso al material bibliográfico para desarrollar cada área. Esto implica, contar con herramientas para asegurar la entrega del conocimiento de manera efectiva a los usuarios que concurren a la Biblioteca. Un Sistema de Bibliotecas es un objeto complejo, conformado por Bibliotecas que deben relacionarse entre ellas, tanto en sus componentes materiales y conceptuales, involucrando en su estructura las diversas áreas de la Universidad, para conjugar su calidad de servicio con las necesidades de la Institución. Para lograr un Sistema, se hace inminente la utilización de herramientas tecnológicas, que nos permitan observar los distintos hábitos y comportamientos de nuestros estudiantes, por ejemplo, a través de las estadísticas, podemos saber quiénes son nuestros principales consumidores de información, qué es lo que solicitan, leen y cuando asisten a la biblioteca. Para lograr la obtención de esta información, el criterio con el que las bibliotecas desarrollan sus colecciones, describen a sus usuarios, establecen sus horarios y servicios debe estar estrictamente vinculado con la academia, para así potenciar su uso y poder satisfacer las necesidades de informa-

ción de sus usuarios. Para esto, el factor comunicacional es de suma importancia, ya que si la Biblioteca no conoce las necesidades de su academia, su servicio será subutilizado. Un ejemplo de esto, es que si la biblioteca adquiere material sin relacionarlo con su uso en academia, este no será reconocido por los usuarios, mermando su utilización. Los libros son una pieza clave en el desarrollo de una Biblioteca, pero los estudiantes son el factor de éxito de un Sistema de Bibliotecas, ellos dan vida a cada libro y transforman las bibliotecas en un lugar de encuentro y participación que propicia el desarrollo de la academia, sin nuestros estudiantes seríamos simplemente un almacén organizado de libros. El uso de la biblioteca, identifica si los usuarios satisfacen sus necesidades de información a través de la obtención de documentación y una combinación orgánica de personas, colecciones y edificios permiten el desarrollo de un Sistema de Bibliotecas, cuyo propósito es ayudar a sus estudiantes a transformar la información en conocimiento acertado para su desarrollo profesional. Este proceso de información, no solo implica la documentación asociada, sino que también los espacios destinados al estudio, definiendo así a la Biblioteca como un espacio primordial para el desarrollo de capacidades de trabajo en equipo, soluciones de problemas y resoluciones de conflictos relacionados con el quehacer estudiantil. Así Sistema de Bibliotecas se conforma como un organismo en constante crecimiento y que permite el acceso a la Información, pero además se trasforma en un instrumento de medición de la academia, ya que en él desembocan las interrogantes planteadas

5

Sergio Cerón F. Coordinador Nacional de Bibliotecas

en el aula y dar respuesta a ellas es la responsabilidad que activa al Sistema de Bibliotecas. Por esto un buen servicio de Bibliotecas, no solo se mide en las transacciones realizadas, sino que también por el nivel de participación de la Universidad en sus propios servicios y sistemas, por esto las Bibliotecas se conforman como un eje para el aprendizaje y un Sistema de Bibliotecas nos da las coordenadas para el desarrollo de la Academia.


VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

SISTEMAS INFORMÁTICOS AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

Claudio Torres O. Director Nacional de Informática

L

a Dirección Nacional de Informática y Tecnología, cumple un rol fundamental dentro del modelo educativo, debido a que estamos encargados de velar por que las unidades organizacionales de la UPV puedan disponer de información oportuna y homogénea en sus sistemas de registro y derivación, a través de diversos soportes tecnológicos, que permitan a todas las instancias de la Universidad tomar decisiones efectivas en función del aseguramiento de la calidad de su proceso educativo. En específico es la unidad a cargo de entregar a la comunidad universitaria los servicios de apoyo a su desarrollo educacional, debiendo mantener los estándares de calidad en los servicios de información y tecnología (TI), además es responsable de la entrega de servicios que demande la comunidad universitaria en calidad y oportunidad, utilizando los recursos asignados. Dentro de sus actividades también se debe destacar su administración adecuada de la información manteniendo la seguridad, integridad, confiabilidad, y calidad de los mismos. Los servicios principales en su gestión y administración se pueden destacar los siguientes: • Portal de Estudiantes: es la plataforma tecnológica que permite a los estudiantes acceder a información rela-

cionada con su progresión académica e información general vinculada a la academia • Portal Docentes: plataforma tecnológica que facilita las comunicaciones entre los docentes y alumnos, permitiendo el tránsito de información en aquellos puntos vinculados a la gestión de sus cursos. • E-learning: es la plataforma electrónica que permite acceder a los contenidos de las asignaturas que el alumno tienen en modalidad elearning. • Sistema U+: Esta comprendido por un conjunto de aplicaciones que presta servicio a la planificación y seguimiento académico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. • Sistema de Payroll: conjunto de aplicaciones que facilita la gestión de recursos humanos. El sistema presta servicios a los siguientes procesos y actividades: pago de remuneraciones, solicitud de anticipos, solicitud de vacaciones, emisión de certificados de antigüedad, descuentos, gestión de licencias médicas, entre otros. • Microsoft Dynamics Great Plains: Es el conjunto de aplicaciones que permite soportar la gestión financiera contable de la Universidad, a nivel e ingresos y egresos, permitiendo llevar un control de los gastos y de la gestión presupuestaria. Sumado a esto se han implementado distintos sistemas que han permitido mejorar la gestión administrativa institucional, dentro de dichas soluciones podemos mencionar las siguientes: • Plataforma de Solicitudes: la cual permite la administración de los requerimientos internos de la universidad, solicitudes informáticas, administrativas y de Secretaria General. • Gestor Documental: plataforma

6

donde se administra toda la documentación relevante de la institución bajo un control de sus versiones y actualizaciones. Dentro de los documentos almacenados y gestionados, se encuentran resoluciones, decretos, políticas, entre otra serie de archivos de alta relevancia. Todos los servicios universitarios se encuentran alojados en un Data Center de propiedad de Movistar, que cumple con todas las normativas de seguridad internacionales, lo cual nos asegura la continuidad operativa y funcionalidad de cada uno de los servicios de la Universidad. La Dirección Nacional de Informática y Tecnología, además está buscando mejorar constantemente los servicios relacionados a los estudiantes, es por ello que ya nos encontramos trabajando en la renovación y actualización de toda nuestra infraestructura de wi-fi, la cual espera su consolidación en el año 2017.


ENTREVISTA EGRESADO DESTACADO

GONZALO OLIVARES: UN PUBLICISTA DE UPV EN BUENOS AIRES con docentes muy lejanos, quienes entraban a dar la clase y luego se iban. No les importaba tu asistencia, y parecía no importarles si entendías o no la materia. Predominaba esa sensación de “Si no entendiste, busca ayuda en otro parte”, y esto no era agradable. Con esto no estoy criticando a dicha universidad, sino sólo quiero hacer una comparación clara de algo que viví y que destaco enormemente de la UPV.

Como fue tu tiempo como estudiante de UPV?

Fue una etapa que siempre recordaré. La experiencia de ser estudiante universitario es muy particular. Es muy distinta a la experiencia en el colegio y a la del mundo laboral. Es única, de la cual puedes sacar mucho provecho si te lo propones. En esta etapa llega la oportunidad de ser un profesional capaz de enfrentar las necesidades del mercado laboral y se convierte en un desafío alcanzar esta meta. Es aquí, donde se torna fundamental tener el apoyo de un cuerpo docente dispuesto a ayudarte en tu formación profesional, en las aclaraciones de todas las dudas que van surgiendo en las distintas materias y también en comprender qué tipo de profesionales son los que busca el mercado hoy en día. Estos docentes los encontré en la UPV. Que destacas de esa época?

La cercanía con el cuerpo docente. Es algo que tiene mucho valor para adquirir confianza en la profesión, pues el docente te identifica y te acerca a la profesión, por lo que tener cercanía con él, para consultar y sacarte todas las dudas, es algo muy valioso que destaco de la universidad, pues siempre encontré académicos dispuestos a ayudar en nuestra formación e inquietudes. Como experiencia, destaco que cuando recién salí del colegio entré a estudiar a la Universidad de Chile la carrera de Administración Pública.Ahí me encontré

Cuéntanos como fue esto de ganarse la Beca Santander y que hiciste una vez que tenías que tomar decisiones?

Esto de la beca fue como un regalo que recibí cuando estaba por terminar la carrera. La beca me abrió la puerta para vivir la tan soñada experiencia en el extranjero que, al menos yo, anhelaba vivir. Recuerdo que cuando se hizo el llamado a la postulación, no pensé que la podría ganar y estuve a punto de no participar porque dije “seguro otro se la gana”, sin embargo, algo en mi interior me impulsaba a postular y tome la decisión de reunir los papeles y participar. Cómo olvidar cuando llegué a entregar los documentos a la DAE. Me explicaron qué era requisito colocar a dónde iba a ir a estudiar si ganaba y en ese momento ¡yo ni siquiera tenía claro a dónde podía irme! Pero como era requisito anotar la universidad y el país donde querías ir, lo pensé un minuto y... puse la Universidad de Buenos Aires, Argentina, porque sabía que los argentinos eran buenos en publicidad. Estos son riesgos que uno toma al momento que se te presentan las oportunidades y no me arrepiento en absoluto de mi decisión. Fue una decisión repentina y creo que bastante viable, por eso también la escogí. Cuando me avisaron que gané, me puse muy contento, es difícil explicar con palabras lo que sentí, sólo mucha alegría. Finalmente tuve la opción de escoger otra universidad que se acomodaba más a lo que yo buscaba, y fui a estudiar a la Universidad de Palermo en Buenos Aires.

7

Quisiera concluir esta pregunta aconsejándole a los estudiantes que se esfuercen desde el primer año en obtener buenas notas ya que es requisitos para postular a este beca y a otras, tener un buen promedio.

Como fue tu pasantía por la U de Palermo?

Fue una experiencia divertida. Encontré la Universidad de Palermo bastante parecida a la UPV en cuanto a la relación de los estudiantes, con los docentes. Había espacios para preguntar y discutir sobre las inquietudes que se presentaban y esto lo considero muy positivo. Es una universidad con muchos estudiantes extranjeros, así que no me sentía diferente en absoluto, además los argentino son muy amistosos, por lo que tuve una buena integración para mi sorpresa, pues me imaginaba que existía mucha rivalidad de ellos hacia los chilenos pero no es así. Me incluyeron bien. Fue una oportunidad que me permitió adquirir mayores conocimientos y estoy muy agradecido.

Como se dio esto de trabajar en Buenos Aires y que haces laboralemente donde estas?

Se dio porque yo tenía que hacer la práctica profesional y la idea fue hacerla en Buenos Aires aprovechando el viaje que estaba ya por venir. Entonces una vez terminada la práctica profesional me ofrecieron quedarme trabajando en la empresa, y fue así como me quedé en Buenos Aires. Actualmente, trabajo en un empresa que se dedica a mejorar los ingresos de los hoteles, dándole dinamismo a las tarifas de sus habitaciones. Mi trabajo se enfoca en gestión de marketing, donde nos dedicamos a analizar una serie de factores para desarrollar estrategias que generen mayores ingresos de los hoteles. También participo en el desarrollo de estrategias para fidelizar clientes y en el desarrollo de estrategias de marketing para llegar a potenciales clientes con nuestros productos y servicios.


FACULTADES

FACULTAD DE INGENIERÍA: FORMANDO PROFESIONALES EN TERRENO

Ivan Avila F. Decano Facultad de Ingeniería

U

no de los orígenes de la palabra Ingeniero proviene del vocablo ingenio, que la RAE lo define como la facultad del hombre para discurrir o inventar con prontitud y facilidad. La función principal, común a las distintas especialidades de la ingeniería, es el realizar diseños o soluciones particulares, con apoyo de la tecnología, a necesidades sociales, industriales o económicas. Por esta razón, entre otras, la formación del Ingeniero es fundamental para el futuro de todos, pudiendo desenvolverse en distintos ámbitos y transformar escenarios de crisis, en oportuni-

dades en el momento que se presenten. En la UPV hemos desarrollado un plan alineado al modelo educativo, intensivo en ciencias básicas los primeros años, con un componente común en las diferentes carreras que componen la Facultad. Parte importante de las ciencias básicas radica en fundamentar la base teórico-conceptual de las ciencias exactas y naturales, el pensamiento analítico y, en consecuencia, la capacidad de razonamiento. Cuyas raíces pueden encontrarse, en parte, en la obra “El Discurso del Método”, publicación de la primera mitad del siglo XVII, de René

8

Descartes. También, nuestros esfuerzos están dirigidos a contactar a los estudiantes con la realidad. Así, hemos desarrollado un programa de salidas a terreno para las diferentes carrera insertas en sus programas de estudio y, como complemento, hemos llevado adelante el convenio con el Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco), el convenio con nuestra Mina Escuela “Patricia”, en la localidad de Catemu, como también visitas técnicas a Ferias como Expomin y Exponor, junto con distintas empresas proveedoras. Un futuro profesional de la Ingeniería necesita que la formación teórica recibida en clases, sea complementada con aspectos prácticos, donde el estudiante tenga oportunidad, de aplicar los conocimientos adquiridos, y aprender técnicas o metodologías que difícilmente pueden ser mostradas únicamente desde una perspectiva teórico práctica en el aula. Las prácticas en terreno, así como las de laboratorios, cumplen este rol de formación aplicada basada en competencias. En ellas los estudiantes pueden enfrentar problemáticas, aplicar técnicas y adquirir competencias en su hábitat natural; el terreno. Así, los futuros profesionales en la UPV, tendrán desde su titulación, la capacidad y las competencias necesarias para insertarse en un


FACULTADES

mundo laboral cada vez más competitivo y prestigiar a la institución que los formó, mediante el ejercicio de su profesión. Cabe destacar a algunos egresados que, esfuerzo y dedicación mediante, han logrado destacar en sus áreas de desempeño: Kenny Casilla, Ingeniero Civil de Minas, desempeñando el cargo de Ingeniero de Proyectos en la Compañía Minera 3H, donde se encuentra nuestra mina Escuela en la Comunidad de Catemu, LLay-LLay. Yamil Manríquez, Ingeniero de Minas, desempeñando el cargo de Jefe de Turno en Yamana Gold, Compañía Minera Internacional, con yacimientos de oro en Alhué y Antofagasta. Ricardo Jara, Ingeniero Industrial, recientemente titulado, desempeñando su labor como Ingeniero Industrial en la Armada de Chile. Diego Huamani Chamorro, Ingeniero Comercial, recientemente titulado, trabajando en Otic-Sofofa, a cargo del área de Capital Humano. Otro aspecto interesante de mencionar y que estamos desarrollando, en el marco de la política de vinculación con el medio de la UPV, es el proyecto de apoyo a las pequeñas empresas mineras (PEM) de la IV región, éste es un programa de asistencia técnica u operativo en terreno, en las localidades de Andacollo y Ovalle. El objetivo es crear lazos y dar soporte a los actores principales de este sector, los cuales generalmente poseen herramientas técnicas restringidas y recursos financieros limitados para hacer frente a nuevas legislaciones y desafíos técnicos complejos, generando espacios y oportunidades para nuestros estudiantes. Como socio estratégico del proyecto se tiene a Corminco y como agentes de apoyo público, a Sernageomin, Enami y La Seremi de Minería. Por último, debemos mencionar un as-

pecto importante de contexto, la situación económica actual y en particular del sector minería, su motor principal. Existe un antiguo refrán chino, que habla que las crisis son grandes oportunidades, que son un momento de reflexión para que los seres humanos y organizaciones

dos. La economía es cíclica y la minería también, es tiempo, entonces, para prepararse, acomodar piezas y estudiar.

que las viven, puedan buscar dentro de ellos como resolverlas y salir fortaleci-

*Fotos: Estudiantes de 3° curso de Geología, sedes La Serena y Santiago en salida a terreno realizada en Caldera e inmediaciones, región de Atacama. Mayo de 2016.

9


ENTREVISTA

ALONSO MORGADO, PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE UPV

Alonso Morgado A. Presidente de la Junta Directiva

A

lonso Morgado es profesor de Estado en español de la Universidad de Chile. Junto con ello posee tres Magísteres, a la vez de haber estudiado Ciencias Políticas en la misma Universidad de Bello. Suma a su vasto currículum, el Doctorado que estudia en la Universidad Autónoma de Barcelona y que ya está en su etapa final. Sólo le falta exponer su tesis doctoral. Entre las varias funciones que desempeña se destaca su cargo de Director General del Preuniversitario Pedro de Valdivia, vale decir, es la máxima autoridad académica de dicha institución. Lleva 38 años en la Red Pedro de Valdivia, por lo tanto, la conoce con todo detalle. Por su parte, en nuestra Universidad su rol es de Presidente de la Junta Directiva, que nos indica, que es el órgano académico superior y su papel es velar por la calidad académica de los distintos programas que se dictan. Es una instancia consultiva respecto a las temáticas de mayor relevancia. Su ámbito son las decisiones estratégicas en esta materia, como la apertura o cierre de programas; las acreditaciones, ya sean estas de carrera o institucional. Haciendo un rápido recorrido por la historia nos relata que en 1978 nace el Preuniversitario, y en 1983 los colegios Pedro de Valdivia aparecen en escena, ambos proyectos educativos, muy re-

conocidos y plenamente vigentes en la actualidad. Como consecuencia, nos relata que la Universidad fue un sueño planeado por muchos años por sus fundadores. Se creó con la visión de instalarla como una Universidad a nivel nacional, con un sello marcado por la inclusividad, lo cual implicó definir un modelo educacional adaptado a la herencia en cuanto a la formación con que llegan los estudiantes a UPV. Así fue que la Universidad empezó a crecer en Santiago y en regiones. Señala además que el éxito de nuestra Universidad debe sustentarse en la Calidad Académica, única forma de entregar un servicio con real utilidad a los estudiantes que año a año se suman a este proyecto, y que este 2016 permitió superar la meta de estudiantes nuevos matriculados. “Esto es un indicador que estamos haciendo la cosas bien y que los jóvenes están confiando en el proyecto de UPV.” Respecto a su visión futura de la Universidad, indica que la actual Rectoría ha tenido entre otras virtudes la de entender que el éxito de UPV es consecuencia lógica de su calidad académica y que el modelo por competencias y su implementación es el más adecuado en la formación de nuestros estudiantes, ya que considera una formación más integral de la persona, y en eso la Vicerrectoría Académica ha realizado un gran trabajo. Destaca también los avances alcanzados en el último tiempo en los temas de vinculación con el medio, en específi-

10

co en aquellos que hacen relación con el acercamiento a las comunidades en las cuales la Universidad se encuentra presente. Esta función, señala categórico, todas las organizaciones deben establecerla de buena forma, dado que es una visión vanguardista del quehacer institucional que permite una interacción cercana con el entorno donde se trabaja día a día. Universidad y comunidad deben trabajar conjuntamente y generar trabajos colaborativos. ¿Cómo ve a la Universidad actualmente?

A modo personal nos señala, que con el pasar de los años y avances de la Universidad, se observa una clara vocación por las carreras del área de la salud. También ve en las ingenierías un tema a desarrollar ampliamente. A nivel institucional considera que ha habido grandes avances en el tema de Recursos Humanos. “Cada vez hay una mayor cantidad de docentes con postgrado que ingresan a UPV a aportar con su capacidad docente”. También destaca que la temática de investigación está tomando cada vez más un rol definido, y que prontamente debiera empezar a notarse un quehacer focalizado en estas materias. Hemos superado problemas y hemos ido alcanzando cada meta que nos hemos propuesto, por lo tanto, la senda del trabajo comprometido y en equipo, es


ENTREVISTA

aquella por la cual debemos continuar caminando como institución de educación superior. ¿Cuáles son las principales fortalezas de nuestra Universidad?

La UPV es una institución flexible, que ha dado pruebas de ser capaz de adaptarse a los requerimientos del medio. Ha podido hacerse un espacio en él y obtener la confianza de miles jóvenes y de sus familias, que ven en la UPV la mejor forma de convertirse en profesionales. También se observa una clara orientación a la excelencia de sus procesos y esa es la forma de mejorar continuamente cada una de las actividades que exige el quehacer y la vida universitaria. Termina señalando que hoy día en todas las áreas que forman nuestra Universidad, hay profesionales muy capacitados para el logro de los objetivos institucionales. ¿Qué mensaje daría a los miembrosde la Comunidad Universitaria?

Les diría que la UPV es un organismo vivo, que la hacen todos quienes la componen, en las distintas funciones que les toca desempeñar. Por eso, el factor humano es fundamental en el devenir de una organización. La UPV es una institución hecha con mucho sentimiento, creatividad y profesionalismo, variables

que debemos mantener y profundizar en nuestro trabajo cotidiano. Esto nos hace responsables, no sólo del presente, sino también del mañana. Son los funcionarios, docentes, estudiantes, egresados, todos quienes forman y conforman la vida de nuestra Universidad, quienes hacen a la UPV. Hoy tenemos las condiciones para lograr cumplir nuestras máximas aspiraciones: tener los mejores profesores, y que nuestros estudiantes sean los mejores profesionales. Todo esto que se hace hoy, se debe hacer con el deseo de trascender como Universidad. Si queremos ser los mejores, podemos hacerlo, pero debemos luchar y trabajar por ello. Por eso nosotros como Universidad estamos centrados en el Ser. Nuestro propósito es educar y formar a los mejores profesionales para Chile. ¿Cuáles son los desafíos a los cuales hacer frente?

La educación chilena está pasando por un momento complejo. Hay pocas cosas claras aún en el proyecto que entrará a discusión legislativa el mes entrante. Una vez conocido aquello sabremos cuales son los cambios que vienen para el corto, mediano y largo plazo. Entonces, como consecuencia, necesitamos ver y ser protagonistas más propositivos. Ser críticos hoy en día no basta, se debe aportar con ideas y proponer caminos que vayan orientados a la calidad de la

11

educación, como principal motivación del sistema educacional de nuestro país. Todos somos agentes de cambio y por lo tanto debemos tener claro que las responsabilidades son compartidas y como Universidad estamos y seguiremos dando nuestros aportes, para que la Educación de nuestro país sea de excelencia y sea una alternativa a todos los jóvenes de Chile, sin excepción alguna.


EVENTO DESTACADO

JORNADAS DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL 2016 Los días 25, 26 y 27 de mayo se llevaron a cabo las denominadas Jornadas de Análisis Institucional. Con la presencia de las autoridades directivas de la Universidad y en la Casa Central, Campus Plaza Italia, se trabajó con el objetivo de conocer detalladamente el estado de avance de los planes de trabajo de cada área, así como socializar en la Comunidad Universitaria una serie de actividades que están desarrollándose en beneficio del proyecto Educativo de UPV. Entre las temáticas desarrolladas se expusieron presentaciones referentes a: • • • • • • • •

El informe de los resultados de la encuesta de satisfacción. El informe del Rendimiento de los estudiantes. El estudio de Empleabilidad y renta de nuestros egresados. El informe de admisión 2016 El informe de Evaluación Docente El Informe de Implementación del Modelo Educativo El Informe de Acompañamiento al Estudiante El Informe de Evaluación Docente, entre otros

La actividad también consideró el trabajo grupal en que los 8 equipos de directivos pudieron hacer propuestas de mejoras para cada uno de los temas expuestos, de manera de retroalimentar el trabajo de cada unidad, dependiente de Rectoría, Vicerrectoría Académica y/o Vicerrectoría de Administración y Finanzas. Las jornadas concluyeron el día viernes con un trabajo sistematizado y práctico referente al liderazgo y trabajo en equipo, donde se profundizó en temáticas como la comunicación efectiva, la gestión de logro y el Pensamiento+, como herramientas centrales de un adecuado trabajo comprometido y efectivo para alcanzar nuestras metas institucionales. Les mostramos unas imágenes que dan cuenta de los 3 días de intenso y fructífero trabajo.

Directivos asistentes a Jornada de Análisis Institucional 2016

Directivos asistentes a Jornada de Análisis Institucional 2016

Exposición del Rector Sr. Aldo Biagini A.

Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo

Exposición de la Directora Académica Srta. Francia Maulen A.

12


REGIONES

SEDE LA SERENA: SUS NUEVOS LOGROS REFERENTES A CONVENIOS CON LA COMUNIDAD.

C

Fernando Díaz M. Vicerrector de Sede La Serena

on el objetivo de establecer canales de interacción, cooperación y reciprocidad entre la Universidad Pedro de Valdivia, Sede La Serena y diversas instituciones que promuevan la realización de actividades de interés y beneficio mutuo, nuestra universidad ha generado alianzas estratégicas, a través de la firma de diversos convenios, logrando así el fortalecimiento institucional, reforzando las relaciones con el aprendizaje de los estudiantes de las distintas carreras e incentivando la participación en acciones de proyección social y en beneficio de la comunidad regional. De esta manera la Universidad facilita, a través de distintas instancias y mecanismos, el aprendizaje del estudiante, propiciando el logro de las competencias, establecidas en el los perfiles de egreso de cada carrera, a través del modelo educativo, que la institución establece y por ende, el fortalecimiento de la gestión académica, que es la esencia de la formación universitaria. En este contexto la sede La Serena, ha suscrito diversos convenios a la fecha, los que principalmente apuntan a fomentar la participación, por una parte, de la comunidad para con la Universidad, como es el caso de tratamientos en la Clínica Odontológica en la cual los estudiantes de la carrera de Odontología

13

trabajan constantemente. Lo mismo ocurre en el Hospital Veterinario, para los estudiantes de Medicina Veterinaria, en donde además se contempla la incorporación de estudiantes a los operativos de desparasitación y esterilización masiva, tareas vinculadas a la promoción, educación y formación, tendientes al cuidado de los animales y a través de campañas que incentiven la esterilización, mantención y cuidado sanitario adecuado de las mascotas. Los convenios destacados y suscritos en esta línea son con la Ilustre Municipalidad de La Serena, de Coquimbo, de Vicuña, de Ovalle, de Río Hurtado y de La Higuera, con Colegio de Profesores, con Gendarmería, con los Socios de Línea de Colectivos N°29, con Aguas del Valle, con la Asociación de Fútbol, con los Socios Buses Urbanos LINCOSUR y Corporación Gabriel Gonzalez Videla. Por otra parte, y bajo el mismo objetivo, el convenio con las distintas municipalidades ha incentivado la alianza con los DIDECOS, Dirección de Desarrollo Comunitario, para de esta manera potenciar la vinculación de las distintas carreras con la comunidad, a través de operativos comunitarios y bajo el concepto de la Responsabilidad Social Universitaria, uno de los temas fundamentales en el quehacer institucional de nuestra Universidad.


www.upv.cl comunicacionesupv@upv.cl Facebook: /upedrodevaldivia Twitter: @redUPV Este boletín está diseñador por la unidad de comunicaciones de la Universidad Pedro de Valdivia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.