Vivir el presente con pies en el futuro- On.going

Page 1

Empresas R: Referentes y resilientes

Un programa de Operado por

Vivir el presente con los pies en el futuro

La sostenibilidad ya no es tendencia, es nuestra guía.

El mundo en el que vivimos necesita regenerarse, aliviar las heridas que le ha dejado el crecimiento sin medida.

La consciencia de este daño nos llama a crear un mundo mejor o, por lo menos, uno donde no se perciba la huella de nuestro paso en el entorno, un desafío para las personas que lideran empresas y sus equipos de trabajo.

Veamos este video

¿Cómo

crear un

fu tu ro

posible?

Sabemos que las acciones que podemos llevar a cabo como individuos tienen mucho valor, vivir una vida de consumo y accionar consciente es nuestra contribución personal a la sostenibilidad, pero también sabemos que las empresas generan un mayor impacto y pueden aportar más desde diferentes frentes.

Actuar Actuar Actuar Actuar Actuar Actuar Actuar

Acciones que nos llevan por el camino de la sostenibilidad en casa y en el trabajo:

1. Consumo consciente: comprar productos y servicios que piensen en la optimización de recursos y aporten a nuestras comunidades. Por ejemplo, puedes incluir en tu lista de mercado productos que vengan de territorios PDET, estos son los proyectos productivos que surgieron después de los acuerdos de paz en Colombia.

2. Compromisos a futuro: adoptar políticas sostenibles que generen procesos circulares, pensar en la reducción y reutilización de residuos, incluso hay empresas que se dedican a reprocesarlos en ecoladrillos u otras formas que les dan a los desechos una segunda vida.

3. Recursos renovables: apostar por la disminución de la huella de carbono y/o su compensación, por ejemplo, pensar en instalar paneles solares, la inversión es rápidamente compensada con el ahorro en energía e incluso, ¿sabías que puedes vender el excedente?

Ese es nuestro gran objetivo, pero más allá de eso, hace parte del proceso y del viaje de descubrimiento que transformará nuestras empresas y lo que hacemos con ellas.

Pen sar

Las posibilidades del consumo consciente

Soberanía alimentaria, futuro abundante: respetar nuestro suelo como el sustento que nutre a generaciones futuras, y nos permite sentirnos seguros ante la incertidumbre del mundo que nos rodea.

Renovar el tejido social: cuando apoyamos a los empresarios locales, no solo estamos posibilitando la comercialización de productos de calidad, sino que también revitalizamos el tejido social. Cada compra es un voto de confianza por comunidades fuertes y vibrantes, es la generación de un empleo que se convierte en pieza valiosa del rompecabezas social y contribuye al crecimiento colectivo.

Saberes locales, tradiciones resguardadas: producto autóctono, celebramos la diversidad de saberes locales. La producción local implica conservar los saberes y las tradiciones de artesanos, agricultores y empresarios que aportan a nuestra identidad. También se pueden generar colaboraciones e innovaciones, donde todos contribuyen y se benefician.

Conexión con el entorno: al elegir productos locales, nos conectamos directamente con todo lo que nos rodea y aportamos a su desarrollo. Esta conexión no solo nutre nuestros cuerpos, sino también nuestras almas, creando un ciclo de respeto y gratitud. Además, se apoyan proyectos que abordan desafíos locales y promueven la inclusión, poderosos catalizadores para el cambio positivo.

Es un compromiso

Asumir compromisos por la transformación colectiva

Estrategias económicas sostenibles, riqueza compartida: La economía circular puede generar nuevos emprendimientos o recursos para otros productos, al contemplar otros ciclos para los residuos. En un futuro sostenible la prosperidad no es exclusiva, sino que puede compartirse.

Ella es Ana Ortega, profesora de Administración de la Universidad

En clave colaborativa: La cooperación es clave, otros países y empresas pueden tener programas que al extenderlos a nuestras organizaciones facilitan la adopción de procesos sostenibles o simplemente al conocer otras experiencias podemos inspirarnos para mejorar las nuestras. El futuro se construye compartiendo conocimientos y recursos para abordar desafíos planetarios.

Crear políticas empresariales por el futuro sostenible: Cuando adoptamos compromisos ambientales permanentes, más allá de los mínimos regulatorios, cada acción se convierte en un eco de cambio. La sostenibilidad es una dirección firme hacia el mañana.

Escuchar la voz de todos: Las ideas más innovadoras pueden venir de lugares inesperados, el futuro que construimos nos compete a todos y quienes conocen los procesos y sus consecuencias pueden aportar desde su conocimiento a volverlos más sostenibles. Empoderar a la gente para aportar y tomar decisiones no solo es democrático, sino también esencial para construir un tejido social fuerte y vibrante.

Cuidar Cuidar Cuidar Cuidar Cuidar Cuidar Cuidar

Los recursos y regenerarlos

Luz sostenible

para tu camino:

La inversión en energías renovables para las MiPymes se puede recuperar pronto, pues implica ahorro de recursos e incluso se pueden llegar a vender los excedentes.

Desde la marca:

Incorporar prácticas regenerativas aporta a la construcción de marca y atrae clientes que buscan ser cómplices de un cambio positivo en el mundo.

Normas elevadas, riesgos reducidos:

Cumple con estándares que trascienden lo ordinario. La adhesión a regulaciones ambientales no solo te protege, sino que también pinta tu MiPyme como un faro ético en el panorama empresarial.

Innovación que inspira:

Desarrolla productos y servicios que no solo satisfacen las necesidades del presente, sino que también lideran la marcha hacia un futuro donde la innovación sostenible no solo es estratégica, sino algo esencial.

sostenible en el futuro? ¿Cómo crear una MiPyme

Conciencia ambiental:

Cultiva una mentalidad consciente con el medioambiente. Fomenta la consciencia ambiental entre tus empleados y clientes. La comprensión de la importancia de la sostenibilidad es el primer paso hacia un cambio significativo.

¿Qué tal si damos algunos beneficios a nuestros colaboradores que se desplacen en transporte sostenibles hasta la empresa? (bicicletas, patinetas, entre otros) ¿O si fomentamos el trabajo remoto?

E ciencia energética:

Adopta prácticas energéticas sostenibles. Implementa medidas para reducir el consumo de energía, como la incorporación de tecnologías eficientes y la promoción de hábitos conscientes en el uso de recursos. ¿Qué tal si instalamos paneles solares en nuestras empresas?

Sostenibilidad social:

Adopta acciones que le permitan a tu organización transformar su entorno. Desarrolla programas que beneficien a la comunidad, promuevan la justicia social y muestren el compromiso social de tu empresa. ¿Y si le apostamos a las segundas oportunidades al momento de contratar nuestros(as) colaboradores(as)?

Estanterías Medellín es una empresa liderada por Natalia Herrón y su esposo Oswal Ramirez, que se autodenomina capitalista consciente, porque creen en un propósito superior que los motiva a trabajar diariamente por las segundas oportunidades.

En su historia han venido transformando entornos y haciendo de su labor una empresa que cuida y busca progreso para sus colaboradores. Estanterías Medellín, no solo cuenta con buenas prácticas de liderazgo, si no también genera empleo a personas en situación de calle y drogadicción, brindándoles a través de un proceso conjunto, ser incluidos como parte su equipo de trabajo.

Es así como desde la consciencia y la conexión con el propósito, la empresa seguirá consolidándose como una fábrica de segundas oportunidades, y de entornos protectores.

Escucha aquí la historia de Estanterías Medellín

¿Y si nos hacemos preguntas?

Las palabras y las preguntas son la puerta de entrada hacia las conversaciones, esas que son necesarias para debatir, crear, encontrar soluciones y ver puntos comunes. ¿Ya te hiciste preguntas hoy?

¿Cómo podría mi empresa contribuir activamente a la sostenibilidad ambiental y qué beneficios podría obtener de ello?

¿De qué manera nuestras decisiones de abastecimiento podrían fortalecer la soberanía alimentaria local y beneficiar tanto a la comunidad como a nuestro negocio?

¿Cómo puede mi empresa desempeñar un papel más activo en fortalecer el tejido social de la comunidad en la que operamos?

¿En qué medida las políticas actuales y futuras pueden afectar a mi empresa? ¿Cómo puedo adaptar mis operaciones para alinearme con políticas que promuevan la sostenibilidad?

¿Cuáles de estos pasos podrían ser aplicados de manera práctica y efectiva en mi empresa? ¿Cómo podría la sostenibilidad no solo ser ética sino también estratégica para nuestro crecimiento?

¿Cómo podría nuestra empresa fortalecer su conexión con la comunidad local y contribuir a su desarrollo sostenible?

¿De qué manera la innovación sostenible podría diferenciar a mi empresa en el mercado y aumentar su competitividad a largo plazo?

¿Qué oportunidades de Responsabilidad Social Empresarial podríamos aprovechar para crear un impacto positivo en nuestra comunidad y mejorar nuestra imagen de marca?

¿Cómo estamos preparados para enfrentar los posibles impactos de cambios climáticos en nuestras operaciones y qué medidas podríamos tomar para mejorar nuestra resiliencia?

¿Cómo podríamos explorar oportunidades de colaboración a nivel global para compartir mejores prácticas, innovaciones y contribuir a esfuerzos internacionales de sostenibilidad?

Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar

5 podcast y libros para viajar en el tiempo ¿Destino? El futuro sostenible que tanto soñamos

Vivir sin plástico

«Nuestras dudas seguro que son muy parecidas a las tuyas y por suerte siempre encontramos a alguien que nos las resuelva», afirman Patricia Reina y Fernando Gómez, creadores de este podcast especializado en consumo consciente, reciclaje, naturaleza, medio ambiente y otros aspectos relacionados con la sostenibilidad.

Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar

Climabar

Con un lenguaje ameno y divertido, este podcast nos explica cómo cuidar el medio ambiente y que, como sus autoras ironizan, «el fin del mundo nos pille informadas, pero pasando un buen rato». Carmen Huidobro, experta en ciencias medioambientales, y Belén Hinojar, comunicadora audiovisual, han logrado salir de la «burbuja verde» donde suele quedarse la concienciación ambiental.

El bien social

Guillem Bargalló decidió crear su proyecto cuando una fábrica textil de Bangladesh se derrumbó en 2013 hiriendo a dos mil personas y llevándose la vida de más de mil. «Llevaba la ropa que ellos fabricaban y aquel derrumbe provocó el derrumbe de mi conciencia», confiesa Bargalló. Desde entonces, da voz a proyectos que hacen del mundo un lugar mejor en el exhaustivo podcast El bien social.

Un podcast que nace para ayudar a todas las personas que quieren llevar una vida más sostenible, pero no saben por dónde empezar. De la mano de sus invitados y durante menos de una hora, José David Millán ofrece consejos sobre alimentación sostenible, comercio justo, cosmética o energías renovables. ¿El resto del programa? «Reflexión personal», afirma.

Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar Escuchar

Cuenta ya con cincuenta episodios en los que desmonta mitos, reflexiona sobre el medio ambiente y acerca la ciencia a la población general. Su conductor es Ignacio de Miguel, biólogo que ejerce como «abogado del diablo» en un podcast crítico sobre las noticias de actualidad científica.

El décimo hombre

Leer Leer Leer Leer Leer

Las ideas puestas en palabras nos guían para poner el mundo en perspectiva. Aprender de otros y compartir lo aprendido.

Economía Circular para todos:

Conceptos básicos para ciudadanos, empresas y gobiernos.

En este libro, Walter R. Stahel presenta de manera accesible los aspectos clave de la Economía Circular, junto con algunas de las ideas más recientes sobre el tema y su aplicación a nivel industrial.

Tu consumo puede cambiar el mundo:

El poder de tus elecciones responsables, conscientes y críticas.

Brenda Chávez explica que con cada acto de consumo emitimos un voto de confianza, apoyamos una forma de producción y activamos una cadena de abastecimiento con la que beneficiamos a empresas que tal vez estén contribuyendo al abuso social, medioambiental, económico, laboral, cultural y/o político.

Sostenibilidad con propósito:

Hacer bien, haciéndolo bien.

En esta obra, Ana Palencia une sus dos pasiones: la comunicación y la sostenibilidad; e incluye una revisión desde los tres ámbitos que han marcado su día a día, durante 25 años: el consumidor, la comunicación y el desarrollo sostenible.

Cambia el mundo:

10 pasos hacia una vida sostenible.

María Negro cree que los pequeños gestos generan grandes cambios. Y en esta guía nos ofrece consejos, ejercicios y recursos para reflexionar sobre el poder individual que tienen nuestras acciones, hábitos y decisiones diarias.

Tu consumo puede cambiar el mundo:

El poder de tus elecciones responsables, conscientes y críticas.

Brenda Chávez explica que con cada acto de consumo emitimos un voto de confianza, apoyamos una forma de producción y activamos una cadena de abastecimiento con la que beneficiamos a empresas que tal vez estén contribuyendo al abuso social, medioambiental, económico, laboral, cultural y/o político.

Vivir sin huella:

Las claves para reducir el impacto ambiental en tu día a día.

Una guía imprescindible de Ana de Santos Gilsanz en estos tiempos de ecoansiedad y greenwashing, con información, consejos y recursos para aprender a reducir nuestra huella ambiental y ecológica sobre el planeta.

Antes de

terminar…

Te invitamos a explorar aquí la edición 500 de nuestra Revista Comfama, donde hablamos de cómo reconciliarnos con el planeta.

Empresas R: Referentes y resilientes

Un programa de Operado por

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.