Antidogma #3

Page 1

EXAMINA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ARTE Y LA CULTURA



ÍNDICE

3. Carta del rector/editor. Salvador Alejandro Corrales Ayala Pérez de Alba 4. Carta de las editoras. Reyna Aguiar Basurto y Adriana Martínez Noriega

GALERÍAS

5. Patricia Conde Galería. Belena Hesles Ramírez Ferreiro 7. Nordenhake México. Cemeli Hernández Cortés 8. Le Laboratoire. Imelda M. Morales Ferrero 9. Galería Hispánica. Diana Karina López Correa 10. Galería Hotel Presidente InterContinental. Regina Chaveste Méndez y Brenda Naomi Morales Ramírez 11. Galería L. Rodrigo Oropeza Adame | Archivo Colectivo. Rodrigo Oropeza Adame 12. Galería Karen Huber. Diana Navarro Jiménez 13. MAIA Contemporary. Rosalba Hernández Vera 14. Espacio Arterial. Adriana Nieto Vidales 15. QR: Feminidades en construcción. AIMA, edición 16. ArtSpace México. Belena Hesles Ramírez Ferreiro 17. Gama Crea. Rodrigo Oropeza Adame 18. Galería Enrique Guerrero. Shasta Zafra C. 19. USSR. Gonzalo Padilla Reyna 20. Fraternidad UC. Kimberly Ruiz Ballesteros | QR: Solo Parking. AIMA, edición 21. Fraternidad UC. Rían Lozano 22. Salón dès Aztecas. Brenda Naomi Morales Ramírez 23. Galería Kino (Cine Tonalá). Miriam Cinthia Cerna Rosales QR: Kino. Miriam Cinthia Cerna Rosales, edición

24. Seminario 12. Regina Chaveste Méndez

QR: Seminario 12. Regina Chaveste Méndez y Brenda Naomi Morales Ramírez, edición

25. Aguafuerte Galería. Víctor Muñoz Contreras 26. La Caja Galería. Natalia Cruz Rión 27. QR: Ensueño de Hugo Croswaithe. Adriana Martínez Noriega

QR: Entrevista a Arturo Rodríguez. Jacqueline López Ramírez, edición

28. Resplandor Gallery. Judith Romero 29. OjoRojo Fábrica Visual. Fabio Cuttica

LATITUDES 31. Marianela de la Hoz, la pintura como lenguaje para alzar la voz. Brianda Ramírez Lindemann

QR: Entrevista a Marianela de la Hoz. Rafael Alberto Pagaza Nogeratt, edición

32. El Museo de Arte de San Diego. Roxana Velásquez: la mujer que despertó al león. Sofía Neri Fajardo 33. QR: Entrevista a Roxana Velásquez. Rafael Alberto Pagaza Nogeratt, edición 34. Vianka Robles Santana: En el Centro Cultural Tijuana trabajamos con todas las mujeres. Dinorah Zepeda Campos 35. QR: Entrevista a Vianka Robles Santana. Santiago da Silva Évora, edición 36. Irma Patricia Aguayo. Identidad, estética y resistencia. Cemeli Hernández Cortés | QR: Entrevista a Irma Patricia Aguayo. Elihú D. Nava, edición 37. Claudia Cano, a sus órdenes. Una crítica que visibiliza el racismo y el sexismo anglosajones. Silvia Monserrat Ramírez Maruri QR: Entrevista a Claudia Cano. Jacqueline López Ramírez, edición

38. Sayak Valencia. Pensar desde la frontera. Norma Angélica Silva Gómez 39. QR: Entrevista a Sayak Valencia. Berenice Rosas Flores, edición 40. Sanar en un lugar seguro. Crónica en cinco tiempos sobre el segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan. Georgina Sánchez Celaya

QR: Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan. Miriam Cinthia Cerna Rosales, edición

COBERTURA ESPECIAL 42. Foto México 2019: Mujeres. Esperanza Islas Arroyo 43. QR: Entrevista a Elena Navarro. Antonio Morales Rosado, edición 44. La imagen: voz de la mujer. Gabriela Villa, la cuentafotos. Ana Bertha Bardales Sosa | QR: Entrevista a Gabriela Villa. Esperanza Islas Arroyo, edición. 45. Espacios de reflexión y fantasía en Patricia Conde Galería. Rafael Alberto Pagaza Nogeratt | QR: Entrevistas a curadora y artistas. Rafael Alberto Pagaza Nogerat t, edición

46. Reinos artificiales. Identidades sexodiversas en el CENART. Alejandra Bárcena González

47. Cómplice de Lourdes Almeida en la Galería José María Velasco. Esperanza Islas Arroyo QR: Entrevista a Lourdes Almeida. Antonio Morales Rosado, edición QR: Identidades. Antonio Morales Rosado, edición

51. Dinamita entre las faldas: mujeres, anarquismo y archivos en México. Carolina Alba Guzmán | QR: Conversatorio con Eunice Adorno, Alegra Cordero y Viviana Martínez. Antonio Morales Rosado, edición 52. La FIL en tu camino. Toma de espacios y reclamo de voces. Jan de la Rosa 53. QR: Entrevista a Janira Gómez. Janira, equipo France 24 y Miriam Cinthia Cerna Rosales, edición

MISCELÁNEA 55. Ana Francis Mor: Hacer lo que se nos dé la gana es una acción privilegiada y transgresora. Alejandra Rueda Villaurrutia

QR: Entrevista a Ana Francis Mor. Antonio Morales Rosado, edición QR: Performance a imagen y semejanza de lo ‘indecente’. Adriana Martínez Noriega

56. Lorena Wolffer: Ser feminista es ser artísticamente incorrecta. Adriana María Urso 57. QR: Entrevista a Lorena Wolffer. Esperanza Islas Arroyo, edición 58. Fábula familiar, homenaje a Grace Quintanilla. Miriam Cinthia Cerna Rosales QR: Fábula familiar - Grace Quintanilla. Miriam Cinthia Cerna Rosales, edición

59. Imaginar lo (im)posible. La utopía de un arte sin género. Vivian E. García Reyes 60. ¿La cultura como desarrollo? Entre política y deseo. Sara Gabriela Baz 61. QR: Entrevista a Sara Gabriela Baz. Elihú D. Nava, edición 62. Propiedad intelectual ¿con perspectiva de género? Silverio Sandate Morales 63. Seminario permanente de cine y género de la UNAM. Esperanza Islas Arroyo QR: Entrevista a Claudia Loredo y Monserrat Algarabel. Esperanza Islas Arroyo, edición

64. Las historias feministas del arte. Entrevista a Dina Comisarenco. Alma Cardoso Martínez 65. QR: Entrevista a Dina Comisarenco. Berenice Rosas Flores, edición 66. Mónica Mayer: El feminismo es fundamental porque sigue habiendo una gran desigualdad. Maribel Escobar Varillas 67. QR: Entrevista a Mónica Mayer. Jacqueline López Ramírez, edición 68. Restauradoras con glitter. Una colectiva feminista al resguardo de las herencias culturales. Imelda M. Morales Ferrero 69. QR: Entrevista a Restauradoras con glitter, colectiva. Berenice Rosas Flores, edición 70. Payasas cambiando historias. Jesica Bastidas Cruz QR: Entrevista a Nohemí Espinosa. Andrés Rivera y Rafael Alberto Pagaza Nogeratt, edición QR: Entrevista a Darina Robles. Andrés Rivera y Rafael Alberto Pagaza Nogeratt, edición QR: Entrevista a Gabriela Muñoz. Andrés Rivera y Rafael Alberto Pagaza Nogeratt, edición

COMUNIDAD UC 72. Sin voz no tienes voz. Helén Spinetta

QR: Performance Violencia Institucional Machista. Brenda Naomi Morales Ramírez, edición

73. Sensualidad kamikaze de Madame Cancan. Madame Cancan 74. El teatro y la reconfiguración disensual. Zavel Castro y Davo Herrera 76. Poetas rinden homenaje a Sor Juana. Diana Karina López Correa y Naomi Molina Stankiewicz QR: Entrevista a Carmen Nozal. Edgar González Flores, edición QR: Entrevista a Kari Cerda. Edgar González Flores, edición

77. ¡Que siga corriendo la diamantina! Instalación del Parlamento de Mujeres de la CDMX 2020. Fernanda Osorio Villavicencio y Priscilla Sotelo Ibañez

QR: Instalación del Parlamento de Mujeres de la CDMX 2020. Elihú D. Nava, edición QR: Canción La otra mitad, de Pilu Velver. Canal Youtube Pilu Velver

78. Elements of Vogue. Cuerpos e identidades en movimiento. Alejandra Bárcena González QR: Elements of vogue. Edgar González Flores, edición

79. Crónica de una gestora. Una aproximación al arte y la cultura. Daniela M. Mar Beltrán 80. Antonieta. Genio y figura. Marianna Carrión Cacho


DIRECTORIO

Rector/editor Salvador Alejandro Corrales Ayala Pérez de Alba Directoras editoriales Reyna Aguiar Basurto Adriana Martínez Noriega Directora creativa Heleny Ortiz Dávalos Redacción y contenidos Reyna Aguiar Basurto Ana Bertha Bardales Sosa Alma Cardoso Martínez Adriana Martínez Noriega Sofía Neri Fajardo Nora Iselina Trovamala Landa Dinorah Zepeda Campos Coordinadora de diseño Carmen Finol Equipo de diseño UC Arturo Cortés Alexa Chávez Hugo Ugalde Fotografía Reyna Aguiar Basurto Jorge Arreola Barraza Alejandra Bárcena González Marianna Carrión Cacho Max Cerda Miriam Cinthia Cerna Rosales Regina Chaveste Méndez Maribel Escobar Varillas Susana Eliz Norma A. García Huerta Kasiopea Ghia Larkins Víctor Lerma Brenda Naomi Morales Ramírez Antonio Morales Rosado Gonzalo Padilla Reyna Judith Romero Athenea Vitorin Audiovisual Reyna Aguiar Basurto Miriam Cinthia Cerna Rosales Regina Chaveste Méndez

Santiago da Silva Évora Jan de la Rosa Equipo AIMA Janira Gómez Muñoz y Equipo France 24 Edgar González Flores Esperanza Islas Arroyo Jacqueline López Ramírez Brenda Naomi Morales Ramírez Antonio Morales Rosado Elihú D. Nava Rafael Alberto Pagaza Nogeratt Berenice Rosas Flores Andrés Rivera Vinculación académica Karen Huber Suchowiecky Cristina L. Tamayo Oneibys Torres Vinculación institucional Gabriela Candete, Museo Archivo de la Fotografía Ericka Fierro, Museo de Arte de San Diego Ana Gabriela García, Centro de la Imagen Janira Gómez Muñoz, France 24 Asaf Guevara, Centro Cultural Tijuana Kari Kovach, Museo de Arte de San Diego Graciela Platero, Museo de Arte de San Diego Eduardo Yañez, Centro de la Imagen Asesoría legal en propiedad intelectual y derechos de autor Silverio Sandate Morales Colaboraciones de la Comunidad UC Reyna Aguiar Basurto Johny Carmona Marianna Carrión Cacho Patricia Corrales Ayala Pérez de Alba Natalia Cruz Rión Regina Chaveste Méndez Santiago da Silva Évora Mariana de Lago Edgar González Flores Cemeli Hernández Cortés Rosalba Hernández Vera Davo Herrera Belena Hesles Ramírez Ferreiro Diana Karina López Correa Jacqueline López Ramírez Daniela M. Mar Beltrán Adriana Martínez Noriega Naomi Molina Stankiewicz

Brenda Naomi Morales Ramírez Víctor Muñoz Contreras Elihú D. Nava Diana Navarro Jiménez Adriana Nieto Vidales Rodrigo Oropeza Adame Fernanda Osorio Villavicencio Gonzalo Padilla Reyna Rafael Alberto Pagaza Nogeratt Laura Peniche Ávila Brianda Ramírez Lindemann Silvia Monserrat Ramírez Maruri Berenice Rosas Flores Kimberly Ruiz Ballesteros Priscilla Sotelo Ibañez Helén Spinetta Shasta Zafra C. Dinorah Zepeda Campos Colaboraciones externas a la UC Carolina Alba Guzmán Alejandra Bárcena González Ana Bertha Bardales Sosa Jesica Bastidas Cruz Sara Gabriela Baz María Antonieta Canfield (Madame Cancan) Alma Cardoso Martínez Zavel Castro Miriam Cinthia Cerna Rosales Fabio Cuttica Jan de la Rosa Maribel Escobar Varillas Vivian E. García Reyes Esperanza Islas Arroyo Rían Lozano Imelda M. Morales Ferrero Antonio Morales Rosado Sofía Neri Fajardo Andrés Rivera Judith Romero Alejandra Rueda Villaurrutia Georgina Sánchez Celaya Silverio Sandate Morales Norma Angélica Silva Gómez Nora Iselina Trovamala Landa Adriana María Urso Portada La lucha, Mariana de Lago, collage digital, 2019. Alumna de tercer semestre de Comunicación visual de la UC

Derechos de autor y derechos conexos: año 1, número 3, febrero a junio de 2020, es una revista de arte y cultura, cuatrimestral, editada, publicada y distribuida por la Universidad de la Comunicación, Zacatecas 120, Col. Roma Norte, CP 06700, Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México. Editor responsable Salvado Alejandro Corrales Ayala Pérez de Alba. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor No. 04-2019-061018200200-102. Certificado de licitud de título y contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, certificado No. 17316. ISSN 2683-2399. Este número se terminó de imprimir el 27 de febrero de 2020 en los talleres de Impresos Bautista, Francisco Villa 15, Apatlaco, CP 09430, en la Ciudad de México y su tiraje fue de 10000 ejemplares para su distribución gratuita. Para información y colaboraciones: antidogma.mx@gmail.com Redes: FB, IG, TW y página web: antidogma.mx

CARTA DEL RECTOR/EDITOR Vivimos momentos sacudidos y complicados a nivel mundial. Los vuelcos que damos entre las aguas turbulentas de las filosofías extremistas, las diásporas forzadas por la pobreza y la violencia extrema en distintos países, el colapso de los ecosistemas y el calentamiento global, los horrores del narcotráfico y del crimen organizado, sumados a la fragilidad del tejido social nos encierran, cada vez más, en una pesadilla que pareciera no tener fin. Sin embargo, así como podemos ser víctimas o testigos del espantoso panorama, también podemos serlo de una de las revoluciones más importantes de las últimas décadas, esa que puede cambiarle la vida a un poco más de la mitad de las personas que habitamos este planeta: las mujeres. En los últimos meses, en la Ciudad de México, hemos vivido un despertar inusual, un levantamiento de voces que, como nunca, han trastocado consciencias y nos han hecho pensar en nuestro papel en todo ello, en nuestro deber como sociedad, como universidad. Y es que amanecer todos los días con noticias sobre los crímenes atroces cometidos a mujeres simplemente por el hecho de ser mujeres no puede seguir siendo costumbre. Hoy, en México, ya no podemos pensar como antes, ya no podemos reproducir violencias machistas y sexistas que lastiman, someten y matan. Como hombres tenemos que dejar de lado nuestros privilegios y para eso tenemos que renunciar a ellos; las mujeres así lo están exigiendo, es su derecho, y están luchando por alcanzar la justa igualdad. Por todo esto, en la Universidad de la Comunicación queremos ratificar nuestro compromiso de seguir avanzando en la actualización permanente de políticas, protocolos y acciones que garanticen espacios libres de violencia para todas las mujeres. ANTiDOGMA, dirigida por dos mujeres fuertes, tenaces y valientes, ha sido justamente uno de los vehículos para llevar este discurso de cambio y de igualdad, evidentemente antidogmático, más allá de sus muros. Esta revista se concibió desde sus inicios como un esfuerzo de la Universidad por incorporar la perspectiva de género en todos los ámbitos de la comunicación, especialmente en el de las artes. Y en ese sentido es que ANTiDOGMA se ha convertido en uno de los motores que han impulsado cambios al interior de esta institución. Aunque estamos en ciernes todavía, ya hemos puesto en práctica talleres, pláticas y cursos con perspectiva de género para la comunidad en general. Asimismo, hemos echado en marcha un protocolo inicial y perfectible para combatir el abuso hacia las mujeres. Conscientes de la importancia de generación de contenidos igualitarios en la mercadotecnia, la publicidad y demás campos del ámbito comunicacional, el 7 de marzo estrenamos el diplomado en Comunicación, perspectiva de género, derechos humanos y diversidad. Más de la mitad de los puestos de dirección de área y coordinación de carrera están ocupados por mujeres. Como rector de la Universidad de la Comunicación estoy convencido de que la educación es el catalizador más importante para articular las propuestas de cambios que impacten verdaderamente en la vida de las personas. Por ello, sin duda alguna, seguiré impulsando iniciativas que apunten a la igualdad entre mujeres y hombres. Hoy, celebro el tercer número de nuestra revista. Hoy, me enorgullezco de este número y de su pertinente deseo de hacer eco a la lucha feminista. Hoy, la Universidad dedica este número a todas aquellas mujeres que, en su día a día, construyen de manera valiente y creativa un mundo más equitativo y justo para toda la gente. Hoy, a través de este número, la Universidad reconoce y conmemora el esfuerzo y la lucha de las mujeres. Salvador Alejandro Corrales Ayala Pérez de Alba Rector de la Universidad de la Comunicación

3


En este tercer número, ANTiDOGMA examina la perspectiva de género en el arte y la cultura, y arranca en su portada con la potente imagen de Mariana de Lago, alumna de tercer semestre de Comunicación visual de la UC. Estas páginas se conciben a través de una visión crítica y comprometida con la realidad que atraviesa nuestro país en materia de violencia contra las mujeres. Son un homenaje a la vez que una colección de testimonios de distintas mujeres cuya labor y trayectoria se caracterizan por la lucha, la denuncia y la persecución de causas justas a través de su quehacer artístico-cultural.

PATRICIA CONDE GALERÍA

Así, al compendiar el saber y la experiencia de quienes llevan ya varios años en este camino, junto con las formas y lenguajes de los feminismos en sus manifestaciones más actuales, la revista hace una propuesta estético-política. Se busca romper con los preceptos patriarcales que históricamente han regido en el mundo, como el patrimonio en vez de la herencia; la genialidad masculina versus la musa de inspiración; la autoría individual por oposición a la creación colectiva; la unilateralidad de la mirada masculina ante la posibilidad de múltiples puntos de vista; y el arte concebido como praxis elitista. En la sección GALERÍAS abarcamos veintidós espacios de la ciudad de la Ciudad de México, de otros estados del país y del extranjero. Se cuenta con reseñas de exposiciones y programación de sus actividades, y con QRs de entrevistas a galeristas, artistas y responsables de diversas curadurías.

En la sección de MISCELÁNEA se presentan los testimonios de Ana Francis Mor, actriz, cabaretera, escritora, directora y activista; Lorena Wolffer, artista y activista cultural; Sara Gabriela Baz, académica de la Universidad Iberoamericana; Dina Comisarenco, historiadora del arte y Coordinadora de los centros de investigación del INBA; Mónica Mayer, artista y crítica de arte feminista; y la colectiva Restauradoras con glitter. Se habla también de la exposición póstuma de Grace Quintanilla, Fábula familiar; Vivian E. García Reyes explora la posibilidad de un arte sin género; Silverio Sandate da cuenta de los rasgos machistas del derecho en materia de propiedad intelectual; Esperanza Islas escribe sobre el Seminario permanente de cine y género de la UNAM; y Jesica Bastidas nos comparte la labor de tres payasas en la construcción de un humor no sexista. Por último, la sección de COMUNIDAD UC incluye un grito poético que silente clama por un alto a la violencia contra las mujeres; a Madame Cancan y su proyecto de arte feminista; un análisis de obras teatrales con perspectiva de género; la cobertura de un homenaje a Sor Juana hecho por mujeres poetas contemporáneas; la instalación del Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México 2020, en cuya página se encuentra un QR que remite a la canción La otra mitad, de Pilu Velver; la muestra Elements of Vogue; la crónica de una gestora cultural; y un artículo sobre Antonieta Rivas Mercado y su legado. Les invitamos a adentrarse en los contenidos que hemos preparado para ustedes. Y no se olviden de tener su celular a la mano para disfrutar del material audiovisual y textual, a través de los distintos QRs. Reyna Aguiar y Adriana Martínez Directoras editoriales Nuestro nuevo correo es antidogma.mx@gmail.com Búscanos en FB, TW, IG y en la página web como Antidogma.mx

4

Dirección: Gral. Juan Cano 68, San Miguel Chapultepec

La COBERTURA ESPECIAL se centra en el Festival Foto México en sus distintas sedes y en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, ediciones 2019. En ella se hace un recuento de las programaciones que en ambos casos pusieron al centro el tema de las mujeres. Con diversas entrevistas, así como con material escrito y audiovisual, esta sección ofrece un panorama bastante completo de estos dos eventos.

Horarios: Lunes a jueves de 10:30 a 18:00 hrs. Viernes y sábados de 11:00 a 16:00 hrs.

Por su parte, en LATITUDES, se combina texto con material audiovisual. Visitamos Tijuana y San Diego para entrevistar a 6 destacadas mujeres de la zona: Marianela de la Hoz, pintora; Roxana Velásquez, directora del Museo de Arte de San Diego; Vianka Robles, artista y directora del Centro Cultural Tijuana; Irma Patricia Aguayo, artista visual y activista chicana; Claudia Cano, artista multidisciplinaria y Sayak Valencia, pensadora, performancera y académica del Colegio de la Frontera Norte. Después, nos trasladarnos a Chiapas para cubrir y reseñar el segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, que tuvo lugar a fines de 2019.

Teléfonos: (52) 555290 6345 / 5290 6346

CARTA DE LAS EDITORAS

info@patriciacondegaleria.com https://pcg.photo/inicio FB: Patricia Conde Galería IG: @patriciacondegaleria TW: @PCgaleria

SECCIÓN | GALERÍAS

Texto: Belena Hesles Ramírez Ferreiro* Fotos: Cortesía Patricia Conde Galería

Patricia Conde Galería se ha convertido en una referencia de la fotografía mexicana en todo el mundo debido a su selección de artistas representados y a la solidez de una trayectoria marcada por propuestas que combinan la fotografía clásica con las más novedosas experimentaciones. La galería, además, es responsable de abrir el diálogo en torno a la técnica fotográfica, cuestionando siempre sus raíces, límites y proyecciones, y enfatizando la influencia que los fotógrafos mexicanos modernos han tenido en los contemporáneos. Patricia Conde comenzó con este proyecto cuando recintos como el Centro de la Imagen aún no aparecían en el horizonte. En ese sentido, debe reconocerse su labor pionera y visionaria de fundar un espacio enteramente consagrado a la fotografía. Este año la galería tuvo una fuerte participación dentro de la semana del arte llevando al área principal de Zona MACO una extensión de la exposición Espacios de reflexión y fantasía, curada por Emma Cecilia García Krinsky, y presentando obra de Cannon Bernáldez, Laura Cohen, Flor Garduño, Belinda Garen, Alexandra Germán, Graciela Iturbide, Cristina Kahlo, Patricia Lagarde y Betsabée Romero. A su vez, en otra sección de Zona MACO, la galería presentó a Moisés Levy con fotografías que retratan una particularísima visión tomada prácticamente desde el piso.

5


- El 22 de abril de 2020 se inaugura la exposición de Moisés Levy.

6

Elena Damiani, artista peruana presentó en Nordenhake Círculos Máximos (Great Circles), una muestra que discurrió sobre nociones de representación universales, combinando fundamentos de navegación, astronomía, ubicación, cartografía y movilidad. Trabajos escultóricos elaborados con mármol y ónix, así como obras en papel, vistieron la galería NHMX del 23 de noviembre 2019 al 15 de enero de 2020.

Elena Damiani es una artista interesada en misiones a gran escala que requieren más que solo pasión por el arte. Y es que trabajar con temas científicos artísticamente, es un desafío que advierte un arduo análisis. “Yo me aproximo a la ciencia desde la posición del arte para tratar de entender los fenómenos naturales y los hechos científicos, para llevarlos a un plano de realidad humana a fin de entender cómo nos movemos y posicionamos desde una visión limitada. El arte te permite construir un lenguaje o poética diferente a partir de un sistema de referencias abierto”, comenta la artista peruana. Del 4 de febrero al 7 de marzo la también peruana Ximena Garrido-Lecca presenta en NHMX la instalación Campos de Polaridad IV compuesta por piezas rotas de cerámica envueltas en cinta de cobre en las que la electricidad fluye a través de las grietas. Garrido-Lecca construye un montaje que dialoga con creencias ancestrales de la mitología peruana y ocupa la electricidad como conducto al mundo contemporáneo. En estas mismas fechas, el artista sueco Paul Fägerskiöld presenta Geopoética una muestra que discierne el uso de la poesía en los fenómenos naturales. Apoyándose del lenguaje de la pintura de paisajes, Paul plasma en sus obras la aceptación de lo irracional y ubica al espectador en un plano de libertad en el que las ideas fluyen, la poesía se aprecia y la naturaleza adquiere otro significado. Para más información y futuras exposiciones consulta: Nordenhake México

* Licenciada en Periodismo por la Universidad de la Comunicación. Es redactora y editora en Consultores en Diseño y Comunicación. ** Licenciado en Comunicación por la UNILA. Se dedica a la fotografía de moda y al video, ha publicado en la revista Mexcostura.

www.nordenhake.com @galerie_nordenhake

En entrevista con ANTiDOGMA, Damiani comentó: “Círculos Máximos parte de otro proyecto que estoy haciendo de arte público para un distrito que están por construir en Estocolmo. Se llama Vega, nombre de una constelación en el hemisferio norte. A partir de este trabajo, yo comencé a pensar en una muestra en formato más pequeño para exhibición en galería. Esta obra emerge de la exploración de nociones de cartografía y de la observación de los objetos celestes”.

Horarios: Martes a jueves de 11:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado de 11:00 a 16:00 hrs.

Estén al pendiente de la página de ANTiDOGMA para más información y fechas de inauguración.

El arte y la ciencia, aunque concepciones diferentes, comparten un diálogo creativo e imprescindible que le brinda al ser humano la posibilidad de interpretar el universo. El cielo y la tierra han sido los lienzos de inspiración y observación de artistas y científicos que intentan, asiduamente, darle sentido a lo desconocido.

Teléfonos: (52) 551380 3893

- En los meses de junio y julio estará una exposición curada por Adriana Martínez y Reyna Aguiar que abordará la mirada de los hombres dentro de la fotografía, buscando explorar las coincidencias en las visiones “masculinas”.

Texto: Cemeli Hernández Cortés* Foto: Antonio Morales Rosado**

* Alumna de cuarto semestre de Comunicación y gestión para la cultura y las artes en la Universidad de la Comunicación.

- Del 2 al 5 de abril: Patricia Conde Galería participará en Paris Photo, New York, llevando a exposición fotografías mexicanas.

Dirección: Colima 159, Roma Norte

El pasado 20 de febrero se inauguró la exposición So-Called PHOTOGRAPHY de Belinda Garen que permanecerá hasta mediados de abril. Una muestra conceptual en la cual cámaras antiguas conteniendo rollos fotográficos usados crean la expectativa e incertidumbre sobre las posibles imágenes capturadas; imágenes que no se revelaran jamás. Con dicho trabajo, Garen invita a pensar y a cuestionar qué es la fotografía y cuál el valor de la (no) imagen.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES:

SECCIÓN | GALERÍAS

NORDENHAKE México

Patricia Conde también tuvo presencia en Salón ACME con la exposición de Alejandro Cartagena We are things, en la cual el fotógrafo dominicano rescata obras tiradas o desechadas de las cuales no hay negativos, y las usa para construir otra cosa; una pieza única cargada de una remembranza melancólica y nostálgica hacia las personas, edificios e incluso paisajes de antaño.

7


8

Posicionada como una galería innovadora y propositiva ubicada en el corazón de la Condesa, Le Laboratoire se ha convertido en un referente del arte contemporáneo en el país. Si bien en este recinto expositivo prevalece el ideal de difundir y comercializar las obras, se ponderan por encima de ello el talento y las propuestas discursivas de las y los artistas; lo cual, de manera individual o colectiva, le ha supuesto un impacto muy positivo en el mercado a la fecha. La labor de esta galería, incluso, se extiende a otras latitudes, replicando en otros estados de la república proyectos nacidos en la Ciudad de México, y al revés. Y es de llamar la atención la intensa búsqueda de ésta por robustecer los lazos con otras galerías, además de participar de manera muy activa en ferias y eventos de arte de renombre como es Zona MACO; evento en el que ha participado ya en nueve ocasiones. Además de crear constantemente nuevas redes de comunicación entre los diferentes actores del arte, Le Laboratoire apoya de manera consuetudinaria a creadores ya consolidados, como Gabriela Gutiérrez Ovalle, Tomás Casademunt e Ilán Lieberman, entre otros. Este 2020, Le Laboratoire presenta Taxonomías isomórficas, cuarta exposición individual del artista, músico y curador mexicano Manuel Rocha Iturbide, que se inauguró en el marco de ZONA MACO 2020 y que podrá ser visitada hasta el 4 de abril. En ésta, Rocha experimenta con sugerentes narrativas a partir de objetos antiguos que derivan de un estudio arqueológico del pasado tecnológico del siglo XX; ¿una suerte de ready made? Del 28 de abril a principios de junio no se pierdan Sin señal, de Roberto Turnbull. Para más información: Le Laboratoire.

www.galeriahispanica.es www.proyectoh.com/mx

Texto: Diana Karina López Correa* | Foto: Cortesía Galería Hispánica

Esta hidra de múltiples cabezas con sedes en Madrid y en la Ciudad de México abarca también las iniciativas paralelas de Proyecto H y Proyecto T. La galería tiene como propósito central el de conectar y difundir el trabajo de artistas con trayectoria tanto de la península como de Latinoamérica. Mientras, a través de Proyecto H, este complejo cultural da cabida a propuestas emergentes y refrescantes, y, mediante Proyecto T, acoge a artistas residentes que, por un mes, vengan a la ciudad a desarrollar propuestas concretas. Galería Hispánica inició el 2020 despidiendo A Classic Love Letter de Paul Rousso y le dio la bienvenida a Ráfagas en el Zambete, una exposición individual de José G. Veites que inauguró el pasado 4 de febrero. Veites, quien también ha expuesto de manera individual en la Galería de Arte Mexicano y en más de cien exposiciones fuera de México, presenta la geometría como un elemento individual que, de la mano de los pigmentos y las texturas, transforma a las figuras en claras protagonistas de sus obras. Por su parte, Proyecto H presenta hasta el 30 de mayo una muestra individual de Mel Bochner titulada Babble, la cual conjuga 16 piezas de este reconocido artista estadounidense. Considerado uno de los fundadores del arte conceptual en Nueva York, su obra refleja una muy particular visión del lenguaje transmitida de manera gráfica. Así, resaltando su función de medio de comunicación, Bochner nos introduce a un mundo mucho más complejo de lo que creíamos. Para más información: Galería Hispánica

* Arquitecta con Maestría en Conservación y restauración de bienes culturales inmuebles por la ENCRyM y actualmente cursa la especialidad en Historia del Arte en la UNAM. De 2004 a la fecha a colaborado en distintas publicaciones mexicanas enfocadas al diseño, la arquitectura y la tecnología.

FB: Galería HispánicaMadrid-México DF IG: Galería Hispánica TW: GHispánica

Cuisset advierte, de viva voz, que Le Laboratoire fue concebido como un espacio de reflexión, inclusivo e interdisciplinario, basado en la construcción de puentes de colaboración entre los artistas y el promotor de arte, y en donde es posible montar exposiciones que invitan a abrir nuevos horizontes para el espectador provocando en él experiencias capaces de sorprenderlo o, incluso, interpelarlo; llevándolo más allá de su zona de confort.

Horarios: Lunes a viernes de 11:00 a 19:00 hrs. Sábado de 11:00 a 15:00 hrs.

FB: Galería Laboratoire IG: Galería Laboratoire TW: Laboratoiremx

Teléfono: (52) 555256 4360

Dirección: Vicente Suárez 69, Hipódromo Condesa

Horarios: Lunes a viernes de 11:00 a 14:30 y de 16:30 a 19:00 hrs. (previa cita)

www.lelaboratore.mx

Fundada en 2008 por Julien Cuisset, la galería de arte Le Laboratoire surge en la Ciudad de México como una moderna plataforma donde artistas mexicanos y de otras nacionalidades, son invitados a desarrollar todo su potencial con proyectos artísticos que lo mismo pueden estar relacionados con la pintura, la fotografía, las instalaciones sonoras o el performance, es decir, sin restricción de técnica o formato.

Teléfono: (52) 556891 7100

Texto: Imelda M. Morales Ferrero* | Foto: Cortesía Le Laboratoire

Dirección: Guadalajara 88, Roma Norte

LE LABORATOIRE

GALERÍA HISPÁNICA

SECCIÓN | GALERÍAS

* Alumna de segundo semestre de Comunicación visual en la Universidad de la Comunicación”.

9


*Alumna de cuarto semestre en Comunicación visual de la Universidad de la Comunicación. ** Alumna de cuarto semestre en Comunicación visual de la Universidad de la Comunicación.

10

Teléfono: (52) 555516 6941

FB: Galería L IG: galería_l

Archivo Colectivo Dirección: Constituyentes 143 (esq. General Antonio León), San Miguel Chapultepec www.galerial.com

www.archivocolectivo.mx

FB: Archivo Colectivo IG: archivocolectivo TW: galeriaarchivocolectivo

- Marzo: Exposición del pintor mexicano Alejandro Arango, Hotel Presiente InterContinental Puebla. - Miércoles, 11 de marzo: Exposición Los Caprichos de Goya, 80 grabados originales de la fundación Goya, Hotel Presidente InterContinental Cancún . - Mayo: Exposición Los Caprichos de Goya, Hotel Presiente InterContinental Puebla. - Fines de agosto: Exposición Los Caprichos de Goya en Presiente InterContinental Guadalajara. - Mediados de octubre: Exposición Los Caprichos de Goya en Presiente InterContinental Polanco.

www.grupopresidente.com

Horarios: Lunes a viernes de 11:00 a 19:00 hrs.

Te compartimos su agenda de próximas exposiciones en sus diferentes sedes:

GALERÍA L Texto: Rodrigo Oropeza Adame* Foto: Cortesía Galería L

Inspirado en el concepto de “Arquitectura sin autor”, Leopoldo Vidal quiso trasladar a una galería la idea de que es más importante resaltar el papel de la obra artística que el nombre o reputación de su autor. De ahí surge la “L” en el nombre de su galería, como un ejercicio que le permite a la audiencia llenar de significado un espacio que queda abierto a la interpretación. Galería L busca promover y exhibir la producción de arte contemporáneo emergente en México, generando un diálogo entre los diversos agentes que participan en este campo: artistas, diseñadores, arquitectos y el público. Con esto, espera construir nuevas formas de crear y consumir arte, donde valores como la colaboración y la generación de comunidad sean centrales en la experiencia artística. Para este 2020 Galería L seguirá alimentando este mensaje, dándole preeminencia a las obras y experiencias artísticas que surgen del trabajo colaborativo de diferentes autores, materializando diferentes actividades que abonen al concepto de cada edición y creando discursos que puedan generar sinergias entre artistas de diferentes disciplinas como Achim Sachs (Artista De Impresión Fotográfica), Paulina Rodete (Diseñadora de joyas), Paz y Puente (Fotógrafo) y Felipe Pérez Santiago (Compositor), quienes son representados por la galería.

Horarios: Martes a viernes de 11:00 a 19:00 hrs. Sábado de 11:00 a 16:00 hrs.

Para más información: Galería del Hotel Presidente

Dirección: Alfonso Reyes 216-L001, Hipódromo Condesa

Para Azpiri resulta crucial que las juventudes se acerque al mundo del arte ya que es parte fundamental para la evolución del ser humano y el desarrollo de su sensibilidad.

Galería L

También le preguntamos a Isabel acerca de su postura ante las oportunidades para las mujeres en el mundo del arte y considera que en este espacio se dan las mismas oportunidades, sin importar el género. Asimismo, destacó que es más que necesario impulsar y favorecer el trabajo de las artistas mujeres ya que tiene el mismo valor que el de los hombres.

Teléfono: (52) 555327 7700 ext. 5004 Teléfono directo: (52) 555327 7782

En este espacio se han realizado diferentes exposiciones que abarcan desde la Primera Bienal de Arte Huichol hasta trabajos de fotografía por parte de artistas como Pepe Soho. El hotel busca que las personas que lo visitan recorran las diversas exposiciones que en él programan, añadiendo así un plus en su experiencia.

Dirección: Campos Elíseos 218, Polanco Horario: Abierto

GALERÍA HOTEL PRESIDENTE INTERCONTINENTAL Texto: Regina Chaveste Méndez* y Brenda Naomi Morales Ramírez ** Foto: Cortesía Galería Presidente InterContinental

Platicamos con Isabel Azpiri, directora de relaciones públicas y comunicación del Hotel Presidente InterContinental. Nos comentó que desde el 2010 el Hotel Presidente InterContinental de la CDMX, de la mano con Grupo Presidente crearon el concepto de HospedArte, iniciativa que tiene como objetivo exhibir el trabajo de artistas reconocidos nacional e internacionalmente en diferentes ámbitos aprovechando los muros y pasillos de los distintos hoteles, de los cuales el puntero es el de la Ciudad de México.

SECCIÓN | GALERÍAS

ARCHIVO COLECTIVO

Texto: Rodrigo Oropeza Adame Foto: Cortesía Archivo Colectivo

Archivo Colectivo es una galería de arte que abrió sus puertas en marzo de 2019. Su director es Bernardo Saeger quien, junto con su socio, mantienen este espacio con la intención de apoyar a artistas cuyo lenguaje de expresión principal sea la pintura. En su página web, Archivo Colectivo señala que “es un punto de encuentro: un nodo”. Además de la promoción y venta de obra también realizan publicaciones editoriales y comercializan libros de arte de una calidad sobresaliente. Archivo Colectivo está situado frente al bosque de Chapultepec, por lo que sus ventanales de los pisos 2 y 3 tienen una vista privilegiada que bien vale la pena visitar. Actualmente, el primer piso cuenta con la muestra Complejo estructural de los artistas Rachel Hellmann y Ricardo Pinto, y en el segundo piso está Las cosas secretas en la que participan Sofía Echeverri (miembro del Sistema Nacional de Creadores)* y Javier Areán. Ambas exposiciones están curadas por Erik Castillo. Sofía Echeverri nos platicó sobre la serie de pinturas que presenta y que parten de la investigación que realiza sobre rituales de los pueblos originarios. “Al revisar estos ritos, me doy cuenta que en todos ellos, son los varones los protagonistas y son ellos también quienes conducen dichos eventos. Mi pintura, además de recordar estéticas particulares de diferentes regiones del país –algunas en peligro de extinción—, hace un señalamiento hacia la exclusión de la mujer de la vida pública de las comunidades, relegándola únicamente a lo doméstico y lo piadoso”, comentó Echeverri. Las exposiciones Complejo estructural y Las cosas secretas estarán hasta el 18 de abril. Para mayor información consulta: Archivo Colectivo

* Alumno de tercer semestre de Comunicación y gestión de la cultura y las artes en la Universidad de la Comunicación.

11


GALERÍA KAREN HUBER

AGENDA DE FUTURAS EXPOSICIONES: Marzo 2020. Daniel Horowitz Mayo 2020. Allan Villavicencio Julio 2020. Luis Hampshire

* Alumna de tercer semestre en Comunicación social en la Universidad de la Comunicación.

12

En febrero, esta incubadora de arte abre sus puertas con Para mi hija de Andrew Birk. El pintor que se ha enfocado en la observación de los aparentes momentos intrascendentes de la vida cotidiana logra una serie de cuadros que plasman un mundo onírico de naturaleza exuberante, animales y extraños personajes extraídos del entendimiento de un padre ante las aventuras de su hija. Al día de hoy, Karen Huber, fundadora de la galería, busca dar apoyo y visibilidad a artistas comprometidos con el arte que aún no sean reconocidos en el medio pero que sean capaces de conceptualizar de forma ingeniosa e interesante las temáticas relevantes de la actualidad. El único requisito: que su obra tenga una buena manufactura y que pueda trascender históricamente.

Dirección: Bucareli 120, Centro Teléfono: (52) 555086 6210

Totalmente autodidacta, Zupa busca obras de grabadores alemanes del Renacimiento, primitivos flamencos, expresionistas abstractos, artistas japoneses en madera y pintores mogoles para inspirarse. También incorpora con frecuencia la iconografía religiosa de Europa, Asia y América Latina precolombina con propaganda revolucionaria de todo el mundo. Con un disgusto por el arte irónico o la apropiación irreflexiva de la cultura, integra imágenes aparentemente no relacionadas en busca de algo universal. Zupa no crea ninguna de sus obras digitalmente; todo viene de su propia mano. La segunda muestra de este 2020 es de Alexis Mata CILER (Ciudad de México, 1981), artista cuyo trabajo implica la desfiguración y la manipulación de imágenes existentes con una oscura intención arqueológica, con el fin de desenterrar un sustrato emocional. A través del collage, el dibujo, la pintura e instalaciones, retuerce las imágenes halladas para posicionarlas como glosas viscerales sobre la muerte, la violencia, la belleza y el entorno construido. En sus más recientes series explora el concepto de belleza y realiza, en un ejercicio de manipulación (glitches, cortaduras, pixelados), obras que llevan el collage del terreno de lo formal a lo semiótico, en un ejercicio de resignificación de lo ancestral en contexto digital.

Horarios: Lunes de 12:00 a 15:00 hrs. Martes a viernes de 12:00 a 19:00 hrs.

www.karen-huber.com FB: Karen Huber IG: khgaleria TW: Khgaleria

Ciler usurpa imágenes abiertas al público para regresarlas a su estado físico imprimiéndolas e interviniéndolas, deconstruyéndolas y volviéndolas a pintar, dando como resultado una pieza a la espera de ser reapropiada por alguien más.

info@maiacontemporary.com

Love Thy es la exposición que se presenta en MAIA Contemporary del artista Ravi Zupa (Denver, 1977). Él considera los libros como la mejor manera de experimentar en el arte. Ha pasado décadas estudiando libros sobre arte, mitología, religión e historia de las culturas de toda la geografía y el tiempo.

Horarios: Martes a miércoles de 11:00 a 17:00 hrs. Jueves a sábado de 11:00 a 20:00 hrs. Domingo de 12:00 a 18:00 hrs

Este espacio ha sido partícipe durante los últimos años de la llamada semana del arte y en este año última se presentó en Zona MACO en la nueva sección Foro. Dentro de sus exponentes se encuentran Ana Segovia, pintora que utiliza referentes cinematográficos y literarios como instrumentos para replantear las narrativas y arquetipos de género; Héctor Madera quien a través de experiencias personales y la observación de acontecimientos en los que se refleja la lucha del día a día, plasma tristeza y frustración, éxtasis y alegría; Allan Villavicencio que utiliza una narrativa simbólica del espacio mediante colores vívidos y luz, delimitando

y extrayendo fragmentos de su vida cotidiana; Merike Estna hace una indagación profunda de las diversas posibilidades artísticas generando resonancia entre la tradición de la pintura académica, la historia del arte y las posibilidades pictóricas más allá del lienzo; y Endy Hupperich que utiliza como tesis central la simbiosis entre los contextos visuales cotidianos y la pintura.

Dirección: Casa Basalta: Colima 159, Roma Norte

Con tan solo 5 años, Galería Karen Huber se ha posicionado de forma exitosa en el mundo del arte acogiendo entre sus muros el color, la técnica, la textura y el relato de pintores jóvenes de diversas procedencias con la finalidad de mostrar la contemporaneidad y narrativa de nuestros días. El recinto se dedica única y exclusivamente a la pintura contemporánea y alberga piezas de artistas con discursos que incluyen temas políticos, sociales y culturales. La selección y planeación minuciosa de exposiciones en la galería favorecen un entendimiento profundo, crítico e informado del lenguaje pictórico fungiendo así como puente entre el artista y el espectador.

MAIA CONTEMPORARY

Teléfono: (52) 558434 9599

Texto: Diana Navarro Jiménez* Fotos: Cortesía Galería Karen Huber

Texto: Rosalba Hernández Vera* Fotos: Cortesía de MAIA Contemporary

SECCIÓN | GALERÍAS

* Exalumna de la licenciatura en Comunicación y gestión de las artes y la cultura de la Universidad de la Comunicación. Actualmente es manager en MAIA Contemporary.

13


- Del 7 al 28 de mayo: Theory Person II: Ink_arnic de Néstor Ovilla | IG: @nestorovilla Néstor Ovilla, originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, es ilustrador, escritor, fotógrafo experimental, compositor y productor de música electrónica chiptune/ 8 bits bajo el pseudónimo Crab Sound. También es cofundador del colectivo de música chiptune y arte retro informático: Colectivo Chipotle, que iniciara en 2012. Año desde el cual se desempeña como productor de música digital y curador del sello discográfico 56kbps CDMX. Ovilla incursiona también en el arte digital, el collage y la exploración de nuevos recursos digitales.

Foto: Néstor Ovilla

Texto: Adriana Nieto Vidales* (IG: @adiletten) Video: Aima

Horarios: Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hrs.

FB: Espacio Arterial IG: @espacioarterial

Las exposiciones que encontraremos estos meses en Espacio Arterial pintan increíble, los invitamos a las siguientes ofertas culturales:

Dirección: Querétaro 99, Roma Norte

14

Su labor artística sublima el espacio y vivifica una libertad de creación y expresión, mediante un lenguaje figurativo que también tiene un toque de surrealismo y fantasía. Los invitamos a esta muestra que es gestionada y curada por los alumnos de sexto semestre, Emmanuel Alcántara e Itzu Sotelo.

- Del 20 de febrero al 13 de marzo: Feminidades en construcción | IG: @lab.femme.mx Partiendo de la pregunta por lo femenino se exhibirá una muestra realizada por los alumnos del octavo semestre de la Lic. Comunicación y gestión de la cultura y las artes. Ésta surge a partir del resultado de tres laboratorios: estética, cuerpo y lenguaje; desde el planteamiento sobre ¿qué es la feminidad? y ¿qué engloba lo femenino y lo determina?, encontraremos cómo desde la primera sesión se realizó una formulación sobre la belleza y el porqué de la misma. Entre las distintas actividades se incluyeron el intercambio de indumentaria y el uso o declinación del maquillaje. Después, en la segunda sesión, el énfasis se puso en el encuentro con la corporalidad explorando a través de la danza contemporánea, el mapeo emocional, el vogue, el twerk y hasta el perreo. Y, finalmente, en la tercera sesión se culminó con el tema del lenguaje, la poesía y el collage en colaboración con la alumna Mónica E. Zamora. Al finalizar cada una de estas sesiones, se hizo un análisis de la experimentación con la performatividad de lo femenino y el cómo configurar y replantear todos estos aprendizajes. - Del 26 de marzo al 24 de abril : André mx | IG: @andre_mx André es una artista plástica mexicana que lleva tres años en la escena del muralismo, street art y los paste ups. Su origen es intenso y lleva consigo un fuego interno. La obra que realiza está enfocada en compartir el poder ancestral, invitando siempre a las demás a no tener dudas de lo que sienten y a escuchar la intuición. André presenta una mezcla de emociones reales, misticismo, espiritualidad antigua, sensualidad y autorreflexión que ella misma describe de la siguiente manera: “Comencé mi obra a partir de tener algo intenso y poderoso: un corazón roto. Con la necesidad de sacar de mí todos los sentimientos que tenía encajados, empecé una serie de ilustraciones las cuales reflejaban memorias, preguntas y todo lo que no había podido entender. Lo que sentía era tan fuerte que comencé a gritarlo en las paredes, postes, callejones, en el asfalto caótico y los colores grises de la CDMX. Cuando creo algo en la calle, ya sea pintando o pegando alguna pieza, siempre se crea a su vez un vínculo con el espacio y las personas que son parte del momento, el proceso no sólo es intelectual o técnico, sino también es una experiencia con el espectador y conmigo, se trata de compartir. En cambio, cuando pinto bastidores o piezas pequeñas el proceso se torna íntimo, solitario, yo misma con mis pensamientos, naturalmente comunicándome con mi ser interno.”

Theory Person es la fusión de varios proyectos de Néstor Ovilla (Crab Sound, Calamarespaciales y Consciencia diamante) que da como resultado una propuesta sonora que explora la narrativa de los sonidos orgánicos, los colores melódicos y los paisajes oníricos, reflejo de los sueños y las pesadillas del propio artista. Theory Person II: Ink_arnic surge del vínculo entre la tinta (ink) y lo orgánico (anic) y de las anotaciones en cuadernos que, en algun momento, dieron lugar a la creación de un personaje ficticio, producto híbrido entre la flora y la fauna de un planeta desconocido. La selección de piezas para esta exposición, la mayoría

Fotos: Kasiopea

Foto: Ceiklosv - Dissapear

Foto: Ceiklosv - Dissapear

ESPACIO ARTERIAL

SECCIÓN | GALERÍAS

realizadas con material reciclable, son obras sonoras, digitales o físicas. Gestión y curaduría a cargo de Mónica E. Zamora. En palabras de Néstor: “Theory Person es un portal que abrí hace dos años, un portal confiable en el que puedo entrar y aventurarme en distintas dimensiones creadas por mis sueños, mi imaginación o que me han sido reveladas/ traducidas a través de (mis) canciones. La tinta es el cincel que utilizo para romper las grietas que existen en las paredes gigantes de mi ansiedad, mis temores, mis emociones. Allí se forjan mis más sinceras texturas y poemas. Y cuando encuentro las células de mis ilustraciones, las analizo y les ayudo a que me cuenten más sobre ellas programando melodías en secuenciadores de sonidos que generan atmósferas y texturas propicias.” - Del 11 de junio al 3 de julio: Agustín Ceiklosv | IG: @ceiklosv Agustín Ceiklosv es un ilustrador mexicano que muestra gran fascinación por los seres imaginarios y lo místico mientras denota influencias literarias y referencias a lo boscoso. Libretas, postales y dibujos son las superficies que más utiliza, sin embargo, sus proceso creativos se han expandido también a la cerámica. Entre su trayectoria destacan la creación de Arándano Arándano, editorial independiente de fanzines y libros en pequeño formato e ilustración, en 2013 y exposiciones colectivas e individuales como Besoins en Celoffán Galería, (Cuernavaca, Morelos) en 2014. Ha dado workshops de ilustración para niños y adultos, tiene una mención Honorífica en el XXI y XXIV Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles de la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA. Exhibición gestionada y curada por Adriana Nieto y Marck Elizalde, alumnos de sexto semestre en Comunicación y gestión de la cultura y las artes de la Universidad de la Comunicación.

* Alumna de sexto semestre de la licenciatura en Comunicación y gestión de la cultura y las artes.

Feminidades

15


Esta exposición, curada por Daniel Garza Usabiaga, se inauguró el primero de febrero de 2020 y finaliza el 11 de abril del presente año. Del 25 de abril al 23 de mayo 2020 estará la muestra Bodega y archivo muerto. Exposición individual de Carlos Jaurena. Para mayor información consulta: ArtSpace México

*Fotógrafa y comunicóloga mexicana enfocada en el retrato y documental, ex-alumna de la UACM en la licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural.

16

Texto y fotos: Rodrigo Oropeza Adame

www.gamacrea.com FB: Gama Crea IG: gama_crea

La Galería GAMA cuenta con un espacio polivalente donde se mezclan arte urbano, animación, taller de tatuajes y gráfica urbana. Este espacio, a través de exposiciones donde colaboran artistas de trayectoria junto a artistas en crecimiento, genera una plataforma de intercambio, diálogo y reconocimiento mutuo.

Horarios: Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo de 10:00 a 14:00 hrs.

www.artspacemexico.mx

GAMA CREA

El espacio ubicado la Colonia Hipódromo Condesa, justo a espaldas del metro Chilpancingo, cuenta con un centro de exposiciones, un espacio de venta y también con un sitio para impartir talleres. Sus talleres se dividen en conocimientos básicos (collage o ilustración en piel), en workshops que se especializan en técnicas precisas (elaboración de carteles para conciertos o creación de pines), y seminarios que, con la participación de varios artistas, ahondan de manera más profunda en los diferentes ámbitos del mundo artístico (desde técnicas plásticas hasta comercialización y conceptualización). GAMA apuesta también por varios proyectos que van más allá de la galería. Play Fair es una feria de arte que se caracteriza por fomentar una relación directa entre los diferentes stakeholders y el artista, y es que al estar presente en la venta de su pieza, éste puede transmitir puntos clave de sus obras y de justificar su inspiración o contexto. A su vez, Cartoon Madness, que empezó siendo solo una exposición en sus instalaciones, en su cuarta edición se ha convertido ya en un referente del Lowbrow, un término utilizado para describir el movimiento underground de arte visual que surgió en la zona de Los Angeles, California, a inicios de los años 80, haciendo alusión a personajes de la cultura pop y a los dibujos animados. Por otro lado, la colaboración de GAMA y el festival Sneaker Fever tiene como objetivo la unión entre el mundo emergente de los sneakers y el mundo de las caricaturas.

En GAMA se exhibe actualmente la muestra Denial que, inaugurada el 6 de febrero, reúne a varios artistas de diferentes contextos cuya evolución gráfica coincide con la técnica del grafitti.

Teléfono: (52) 555277 8910

El gobierno mexicano ha tratado (y falló en gran medida) de exigir la devolución de casi 700 piezas, propiedad de la nación, que forman parte de la colección de Patterson. Fue a partir de los reclamos fallidos que Noreña se interesó en tal colección y comenzó una serie de trabajos que operan como una “repatriación simbólica”. Su propuesta comenzó al seleccionar una pieza del acervo de Patterson proveniente del territorio mexicano, una vasija de barro trípode de la cultura Mixteca, la cual recreó a través de una síntesis con alta fidelidad formal por medio de la escultura.

Horarios: Lunes a sábado de 10:00 a 17:00 hrs.

Actualmente está en exhibición El que nace Tepalcate, una exposición de Aurora Noreña que reúne un grupo de trabajos desprendidos de una serie de investigaciones sobre el tráfico de bienes culturales. Este proyecto está centrado principalmente en el tráfico internacional ilícito de piezas de arte mesoamericano destacando de manera particular a uno de los principales contrabandistas, el costarricense Leonardo Patterson.

Dirección: Campeche 281, Hipódromo Condesa

Dedicados a la difusión y promoción de arte contemporáneo en México, ArtSpace México tiene como principal línea de trabajo la exhibición de arte que invita a reflexionar y cuestionar las normas heterosexuales. En es sentido, su propuesta está marcada por una búsqueda constante de expresiones artísticas queer, no binarias y transgénero, así como de aquéllas abiertamente afeminadas, explícitas y retadoras. En ese sentido, uno de sus objetivos clave es ofrecer una posición crítica, capaz de atentar contra los procesos de exclusión y marginación de algunos sectores sociales a través de la muestra periódica de arte transgresor. Así, los artistas presentados en esta galería ofrecen nuevas interpretaciones sobre la sexualidad, la belleza, la identidad y la muerte, permitiendo que el espectador pueda reinterpretar su relación con tales conceptos.

FB: ArtSpace México IG: @artspacemexico TW: @artspacemexico

Texto: Belena Hesles Ramírez Ferreiro Fotos: Susana Eliz*

Dirección: Comitán 10, Hipódromo Condesa

ARTSPACE México

SECCIÓN | GALERÍAS

Los próximos 13, 14 y 15 de marzo se desarrollará, en conjunto con La Mole, la Feria de Cómics. La cita será en el Hipódromo de las Américas, ubicado en Av. del Conscripto 311, Lomas de Sotelo.

17


18

Teléfonos: (52) 555280 2941 / 555280 5183

GALERÍA ENRIQUE GUERRERO

Dirección: General Juan Cano 103, San Miguel Chapultepec

Horarios: Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs. Sábado de 11:00 a 14:00 hrs.

FB: Galería Enrique Guerrero IG: galeriaenriqueguerrero

SECCIÓN | GALERÍAS

USSR

Texto y fotos: Gonzalo Padilla Reyna*

Texto: Shasta Zafra C. * Fotos: Cortesía Galería Enrique Guerrero

La Galería Enrique Guerrero presenta la muestra La cabeza en los pies de Ariel Orozco (1979). Con obra que surge en momentos contemplativos de la vida cotidiana, la creatividad, en experiencia de este artista, no aflora cuando existe una intención explícita de producir, sino que resulta más poderosa cuando éste adopta un estado mental de atención y apertura. Un estado similar al que busca provocar en los espectadores. No existe un material ni un conjunto de ideas privilegiados por el artista. Así, los procesos que lo llevan a la producción de sus piezas se manifiestan a través de fotografías, objetos intervenidos, dibujos o instalaciones. La obra de Orozco ofrece al espectador una nueva perspectiva mediante la contemplación ya que invita a reflexionar acerca de los caprichos y maravillas de la vida a través de un lenguaje universal. Por otro lado, esta renombrada Galería ubicada en la San Miguel Chapultepec presentará su primer proyecto intercultural Heritage / Patrimonio, exposición colectiva (Ali Kazim, Vooria Aria, Adela Goldbard y Fatoş İrwen). Curada por Gudrun Wallenböck e integrada por cuatro artistas destacados de cuatro países diferentes, esta muestra aborda la noción del patrimonio cultural promoviendo una discusión crítica e intercultural al respecto. Cuatro países con fuertes orígenes culturales, raíces, tradiciones, lenguajes y arte; valores todos que sus gobiernos preservan y protegen en aras de la construcción de una identidad nacional cohesiva y distinta de la de otras naciones. Sin embargo, por mucho que pueda representar nuestro vínculo con el pasado, nuestro presente y el futuro, el patrimonio cultural también puede ser utilizado por las estructuras de poder para suprimir otras historias, otras las identidades. Por tanto, como apunta Wallenböck, en la era de la globalización es especialmente importante revelar las políticas de nuestro patrimonio cultural para ayudarnos a recordar nuestra diversidad cultural. La cabeza en los pies y Heritage / Patrimonio estarán expuestas en la Galería Enrique Guerrero del 4 de febrero al 21 de marzo del presente.

USSR (acrónimo de Un Espacio Sobre Revolución) es un espacio independiente, no considerado como galería, ubicado en Av. Revolución 557, cerca del metro San Pedro de los Pinos. En palabras de René Zemog González, miembro de USSR, el día en que el proyecto se convierta en galería, éste habrá llegado a su fin. Asimismo, Zemog nos comentó que México necesita de lugares sin pretensiones que permitan a la gente trabajar y exhibir, y afirmó que las palabras mantra del proyecto son “la creación, el diálogo y la colaboración”. Ha pasado un año desde que comenzó a concebirse este espacio, siempre con la clara idea de que fuera para la comunidad artística: “no hay un fin, no vendemos, no le ponemos precio a la obra, no es nuestro objetivo, lo único que le pedimos al artista es venir a trabajar y a pasársela bien”, asegura René. En realidad, se trata de un espacio/ residencia en el cual los artistas pueden exponer al terminar su estancia creativa. Sin embargo, también cuentan con residencias artísticas secretas en les artistas deciden no cerrar con una muestra de su trabajo. A la fecha han tenido ocho residencias las cuales se han podido visitar en todo momento. Y es que, como afirma el propio René, lo más interesante de USSR es que el público puede ser testigo del proceso artísticos de los residentes, ya que como no hay puertas cerradas, el público es bienvenido a asistir cuando lo desee. Entre sus exposiciones destaca “¿Cómo amar algo más que la posibilidad de la ruina?”, la cual es una muestra internacional que habla, de manera ávida y romántica, sobre la noción de la ruina y su dejo anhelante y nostálgico. Es una exposición colectiva que explora la transformación y las posibilidades entre la vida, el amor y la decadencia a través de las obras de seis artistas contemporáneos de México, Dinamarca e India. La exposición reflexiona en torno a las formas de entender el tiempo social de lucha y devenir a la luz de la decadencia.

A pesar de su corta edad, USSR ya fue elegido en Salón Acme como proyecto invitado; lo cual le dio la posibilidad de tener residencias en Inglaterra y Colombia e invitaciones de Israel, en fin, de llevar un año de gran actividad en el cual la aceptación de la gente solo ha ido en aumento. Como planes a futuro les gustaría crecer sus redes de intercambio con otros países con tal de favorecer que la comunidad artística, al igual que la cultura, los creadores y el arte crezcan. USSR se presentó en Salón ACME del 6 al 9 de febrero y estará en constante actividad teniendo diez diferentes residentes de aquí hasta el próximo septiembre. Para más información consulta: USSR

Dirección: Av. Revolución 557, 1er piso. San Pedro de los Pinos * Alumna de segundo semestre de Periodismo en la Universidad de la Comunicación.

Horarios: Por cita

www.usssr.mx IG: @ussrmx

*Alumno de cuarto semestre de Comunicación visual en la Universidad de la Comunicación. IG: @gonza.padilla

19


SECCIÓN | GALERÍAS

FRATERNIDAD UC

OTRAS MUJERES

La Fraternidad UC es un recinto de exhibición que forma parte de la Universidad de la Comunicación en el cual se realizan talleres, conferencias, exposiciones y eventos como los siguientes:

Texto: Rían Lozano* Fotos: Judith Romero

SOLO PARKING

Otras mujeres es un proyecto fotográfico que surge de la necesidad de entender y visibilizar el hecho de que, aún hoy, siga resultando difícil compartir los motivos que llevan a las mujeres a decidir, libremente, no ser madres. ¿Por qué estos relatos siguen siendo poco públicos? ¿Por qué sigue pareciendo un tema tabú? ¿Cómo entender este acto en relación con las demandas de las mujeres de decidir sobre su propio cuerpo? ¿Qué implicaciones sociales y políticas tiene este hecho? A través de las imágenes y los testimonios recogidos, este proyecto de fotografía digital visibiliza las subjetividades de las otras mujeres: las no festejadas los 10 de mayo; aquellas que, por decisión propia, decidieron no seguir el mandato social que convierte a la (buena) mujer en sinónimo de madre.

Texto: Kimberly Ruiz Ballesteros* | Video: Aima

El pasado mes de febrero de 2020, este espacio recibió la exposición #SOLOPARKING del fotógrafo Rodrigo Lucentini con la producción y gestión del colectivo Latiart integrado por Kimberly Ruiz Ballesteros, Beatriz Sánchez González y Wendolyne Curiel Barrón, alumnas de la licenciatura en Comunicación y gestión de la cultura y las artes. ¿Cómo estacionarse y seguir en movimiento? Con base en esta pregunta, el artista Rodrigo Lucentini, a través de una serie fotográfica en formatos análogos y digitales a color y en blanco y negro, nos da la oportunidad acercarnos a través de su mirada a una posible respuesta de dicha interrogante. El proyecto nació con el hashtag de Instagram #SOLOPARKING, con el cual Lucentini se sintió identificado de inmediato ya que, desde sus inicios en la fotografía análoga, él hacía fotos con dicho hashtag sin ser consciente de que le llamaban la atención los carros estacionados, solos y ovidados.

En este proceso de desnaturalización de estereotipos y de respuesta a prejuicios y reproches, Judith Romero ha fotografiado a mujeres procedentes de diversos contextos socioeconómicos, geográficos y de sexualidades diversas. Con ellas, y siguiendo un proceso de marcado carácter autoexploratorio, Romero se ha sumergido en el terreno íntimo de sus vidas y en las complejidades y la fuerza de sus decisiones. Las fotografías, a través del retrato de rostros, espacios y objetos, desvelan deseos, decisiones, anhelos y formas específicas de entender el mundo.

Inaugurada el pasado 7 de febrero de este año, SOLO PARKING refleja la cotidianidad pocas veces pensada que conlleva la experiencia de salir de un lugar para estacionarse en otro. Con la ayuda de las 28 fotografías que muestran vehículos estacionados en espacios comunes, el artista nos invita a revivir el lugar olvidado dándole visibilidad e importancia a lo que solemos abandonar visualmente.

Estas imágenes están acompañadas de un breve video que documenta el proceso de realización del proyecto. Las conversaciones, parcialmente guiadas por las preguntas de la artista, conformaron el contexto necesario para la realización de los retratos y el resto de tomas fotográficas. Las protagonistas de esta historia (Mariana, Lisa, Natacha, Claudia, Ronda, Gisela, Renata, Emilia, Fabiana, Deyanira, Azucena y Claudia G.) hablan de su decisión y dan al espectador la oportunidad de descubrir temas recurrentes como la infancia, la soledad, la religión, la norma social, los cuidados, el derecho al control sobre el cuerpo propio, el aborto, las relaciones familiares o la independencia. Podemos considerar que el trabajo de Romero surge de un principio feminista fundamental: el de las historias compartidas; aquellas que crean las condiciones necesarias para conformar espacios de visibilidad, de toma de la palabra, de seguridad, de solidaridad y confianza para todas esas otras mujeres.

Al movernos, dejamos algo atrás, quizá esos lugares del pasado, los olvidados, los abandonados, “los que ya no vale la pena revivir”, son el motor para nuevas maneras de movimiento en la vida. Así, al recuperar el territorio olvidado como medio de resistencia ante la velocidad en la cual la sociedad nos fuerza a movernos, esta muestra nos lleva a pensar en nuevos espacios para desarrollar otras sensibilidades y, sobre todo, a crear un momento para la reflexión. Quizá la fuerza no está en el lugar al que llegamos al salir de otro (como solemos pensar). En la inauguración, además de tener la oportunidad de conocer la obra del artista, se contó con la colaboración de embajadores como Digital Color, Mezcal Chimali, HM group y La del estribo. Además, la Universidad de la Comunicación brindó su apoyo y facilitó la realización de este evento, encargándose también de la publicidad y difusión del proyecto. 20

Elaborando sobre la irónica pregunta formulada en el siglo XVII por la gran poetisa Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), sobre “¿qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina?” proponemos aquí que es precisamente en el género pictórico de la naturaleza muerta, pese a su menosprecio historiográfico generalizado, en donde las artistas frecuentemente encuentran los elementos necesarios para superar prejuicios, para expresar una visión propia del mundo, y para resistir así, a las muchas restricciones a las que a lo largo del tiempo han intentado someternos a las mujeres. Para más información: Fraternidad UC

SoloParking * Alumna de quinto semestre de Comunicación y gestión de la cultura y las artes en la Universidad de la Comunicación

Dirección: Avenida México 200, Hipódromo Condesa

Horarios: Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs.

www.uc.edu.mx/la-fraternidad-uc FB: La Fraternidad UC

* Secretaria Técnica e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

21


SECCIÓN | GALERÍAS

SALÓN DÈS AZTECAS Texto: Brenda Naomi Morales Ramírez Fotos: Max Cerda

GALERÍA KINO (CINE TONALÁ) Texto, fotos y video: Miriam Cinthia Cerna Rosales*

La estación del metro Hidalgo se convierte en la galería pública más grande del continente americano logrando detener el ritmo y la mirada de los más de 5 millones de usuarios que, día a día, ocupan el Sistema de Transporte Colectivo (STC). ¿Pero qué es involuntary art? Involuntary painting e involuntary sculpture fueron conceptos creados por los artistas británicos Milree Hughes y Paul Conneally cuando en 2013 construyeran una de la primeras páginas de redes sociales dedicadas a compartir imágenes consideradas como arte fortuito. La idea surgió con la intención de redefinir el arte conceptual y contemporáneo acorde a las búsquedas y herramientas del tiempo y espacio actuales. Al día de hoy dicha plataforma cuenta con una colección de más de 9 mil miembros de más de 100 nacionalidades que comparten imágenes que se han creado sin la intención de ser arte. Lo que buscan son imágenes de cosas cotidianas no deseables, objetos y superficies que podrían malinterpretarse como arte aunque no hayan sido así concebidas de origen. Una reinterpretación fotográfica del ready made duchampiano estas imágenes son no obstante tomas intencionales de objetos intrascendentes como son muros, grafittis, madera podrida, cosas oxidadas, salpicaduras de pintura, bicis y mil cosas más que vemos en nuestro día a día.

Involuntary México Aldo Flores, creador y director de Salón dès Aztecas, interesado en expandir el movimiento Involuntary en nuestro país, comenzó a compartir imágenes e invitó a artistas mexicanos como el fotógrafo Juan San Juan, Eloy Tarcisio y los pintores Jazzamoart y Rubén Rosas, a unirse al grupo. Conforme pasó el tiempo, el movimiento comenzó a ser reconocido a lo largo y ancho del territorio al grado de que la motivación por mostrar la colección se convirtió en una necesidad tanto para Aldo como para Millree Hughes. La oportunidad ideal se presentó cuando el STC de la Ciudad de México anunció su 50 aniversario y la restauración de la estación Hidalgo, con planes de convertirla en una gran galería pública. Fue así que Aldo Flores echó a andar este proyecto con la intención de mostrar una selección de fotografías del sitio a la mayor cantidad de gente posible. La muestra consta de más de 1,200 fotografías y la participación de más de 250 artistas, y sus objetivos son: invitar a los usuarios del Metro, ciudadanos y visitantes de la CDMX, a detenerse en medio de sus agitadas rutinas y disfrutar de esta galería pública, como lo haría de un museo; y, al mismo tiempo, motivarlos a desarrollar una mirada estética y a participar activamente en el colectivo compartiendo capturas de pinturas y esculturas involuntarias hechas en la ciudad. Los hashtags para difundir en redes son #involuntarypainting e #involuntarysculpture. Esta muestra permanecerá hasta septiembre de 2020.

Para más información sobre Salón dès Aztecas y su proyecto paralelo Involuntary México consulta: Salón dès Aztecas Dirección: Calle 13 No. 58, San Pedro de los Pinos

Involuntary México Dirección: Estación Hidalgo del metro de la Ciudad de México

Teléfono: (52) 55 70252576

Teléfono: (52) 55 70252576

Horarios: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs.

Horarios: Lunes a domingo de 5:00 a 24:00 hrs.

FB: Salón dès Aztecas IG: sdagaleria

22

FB: Involuntary Mexico IG: involuntary mexico

En la terraza del Cine Tonalá se encuentra Kino, galería con una nueva propuesta para las artes visuales que fue inaugurada en mayo de 2019. Sus artífices son los curadores Julia Ruiz y Gonzalo de Benito Ruiz. En entrevista con ANTiDOGMA nos contaron cómo surgió la idea de montar una galería en un recinto totalmente experimental y jugar con un concepto a caballo entre lo comercial y lo cultural, logrando así una sinergia interesante. La idea es que las exposiciones estén ligadas con lo cinematográfico, exhibiendo diferentes propuestas de arte en una sola muestra (fotografía con escultura, por ejemplo), teniendo siempre como objetivo central una pieza audiovisual. A partir de lo anterior y con la idea de que cada exposición sea dinámica nació el nombre de Kino, que en alemán es cine mientras que kiné es una raíz griega que significa movimiento. El reto fundamental de Kino es que cada nueva propuesta tenga un tiempo breve de exhibición para así brindar el espacio a más artistas. El resultado que se busca es que tanto el público que asiste al cine visite la terraza con más frecuencia para no perderse ninguna muestra, como que más artistas se aproximen, conozcan este nuevo espacio y se beneficien de una amplia oferta cultural. Las primeras artistas invitadas fueron Catherine Abitbol y Elicia Epstein con su exposición titulada Moving Still, una serie de fotos de lugares emblemáticos de Acapulco

que han aparecido en diversas series y películas. A finales de septiembre contaron con la participación de Manolo H. Márquez y su exposición Chalchihuecan. Incisiones en la historia. También estuvo presente el artista colombiano Juan Uribe, quien trabajó sobre la ironía en frases escritas en papel a través de su exposición pop up. Posteriormente, se presentó Khloris y la nave de Teseo, exposición del artista Jorge Rosano Gamboa y cuya pieza central fue La Nave de Teseo (The Ship of Theseus), un video que se proyectó en la sala del Cine Tonalá. En este video se reunieron restos de seres orgánicos como las flores, capturando su imagen viva en el pasado por medio de su congelación en cubos de hielo.“La elección de las flores para esta propuesta nace por la idea romántica que se representa en las pinturas y la naturaleza muerta que hay en ellas”, afirma Gamboa. En la serie de fotografías contenida en la pieza The Ship Of Theseus se mostraron también imágenes pictóricas de flores, hechas en colaboración con Noli Zaldívar, en las que se apreciaban sus colores vibrantes y texturas sincronizados con sonidos que daban vida a ese instante congelado en el pasado de un mundo utópico. Actualmente y hasta el 15 de marzo se presenta la muestra colectiva Pájaro Piedra con intervenciones de Adrián Balseca, Anne Beentjes y Ernesto Solana. Para mayor información: Galería Kino

* Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Periodismo por la UNILA. Es Fotógrafa de eventos culturales y actualmente está incursionando en la fotografía de moda. Ha publicado en periódicos como Crónica y El Universal.

Dirección: Cine Tonalá Tonalá 216, Roma Sur

Horarios: Martes a viernes de 11:00 a 23:00 hrs.

Teléfono: (52) 556891 7100

kinotonala.com IG: Kino.tonala

Kino

23


SECCIÓN | GALERÍAS

SEMINARIO 12 Texto: Regina Chaveste Méndez Video: Regina Chaveste Méndez y Brenda Naomi Morales Ramírez

Foto: Brenda Naomi Morales Ramírez

Fuimos a Seminario 12, un (nuevo) espacio en el zócalo de la CDMX consagrado a la exhibición de propuestas artísticas cuyo recinto ha fungido como muchas otras cosas a lo largo de la historia. Y es que, mientras en la época prehispánica ese lugar fuera un templo dedicado a Tezcatlipoca, dios de la oscuridad, después de la conquista, se volvió la base sobre la que se construiría una casa colonial. Así, con todo este pasado en su haber, hoy en día Seminario 12 se propone posicionarse como un espacio abierto para la difusión y promoción del arte latinoamericano. Su exposición inaugural titulada Ad-hoc o cómo vivir juntos muestra el trabajo de la curadora Catalina Uturbey, una argentina feminista y visionaria que, reconociendo la historicidad del espacio, decidió poner en diálogo la subjetividad de nueve artistas con el fin de que cada unx aporte su propia visión, aunque, al entrar en contacto desarrollará necesariamente otros sentidos de lectura.

AGUAFUERTE GALERÍA

Esta exposición conjuga obras de 9 artistas entre quienes también destaca Tania Ximena con un performance en el que participa un arqueólogo mientras ella platica un poco de los estratos de su historia. Santiago Lena, artista visual argentino, presenta una serie de vasijas destacando el proceso de realización de las mismas; en cada una de estas vasijas, objetos históricamente subestimados dentro de la tradición artística, Santiago incluyó, a manera de metáfora, las historias que le contaron distintas personas practicantes de oficios minusvalorados en México como son los zapateros, los lava vidrios, etc. En suma, a través de esta muestra, Seminario 12 da el banderazo de salida a un proyecto en el que la memoria y la coexistencia de registros son clave. Para más información y futuras actividades consulta: Seminario 12

César López Negrete, expositor que a su vez tiene una relación particular con esta casa, nos platicó que su madre, Mónica Baptista, fue quien restaurara el espacio a su estado actual lo cual influyó en gran medida la obra que actualmente presenta: dos ensambles de telas que fueron parte del proceso restaurativo y que logran una composición arquitectónica que busca la relación entre el interior y el exterior del recinto.

24

En los próximos meses Aguafuerte tiene planeados varios proyectos en los que se le abrirán las puertas a artistas emergentes de todo México que trabajen en las siguientes disciplinas: pintura, escultura y grabado. Y es que, con la intención de proponer categorías y temáticas distintas, este espacio, tiene convocatorias abiertas prácticamente todos los meses del año. Entre sus próximas exposiciones estarán: - Periferia, del 4 de febrero al 2 de marzo en su sede de CDMX. Exposición colectiva en la que nueve artistas de México, Chile, Italia y Taiwán presentan sus propuestas en torno a lo figurativo. Algunas obras cuestionan la masculinidad tradicional como es el caso de una pieza de Fabián Cháirez, cuya obra de Emiliano Zapata se exhibe actualmente en el Museo del Palacio de Bellas Artes como parte de la muestra Emiliano. Zapata después de Zapata.

Si eres artista y quieres que tu proyecto se encuentre en una de las exposiciones de Aguafuerte, aquí algunas de sus próximas exposiciones con convocatoria abierta: - Marzo: Mujeres, su visión, su resistencia. - Abril: De lo figurativo a lo abstracto. - Mayo: Expo-subasta. - Junio: Arte y la diversidad sexual. - Julio: Por la libre (técnica y temática libres).

www.seminario12.com FB: Seminario 12 IG: seminario 12

Fotos: Regina Chaveste Méndez

Horarios: Miércoles a domingo de 11:00 a 17:00 hrs.

Tuve la oportunidad de asistir a Aguafuerte Galería para hablar un poco con su director Israel Alvarado, quien me dejó con una muy buena impresión del espacio. “Somos una galería que actualmente goza de gran reconocimiento gracias a la capacidad de dinamismo con el que trabajamos, una de las galerías con más movimiento a nivel nacional. Somos incluyentes en todos los sentidos, atractiva para todo tipo de públicos, tenemos una amplia gama de horarios de apertura y actividad, no necesitas cita para asistir, no hay restricciones para ningún tema que se quiera proponer hacia las expos y hay precios para todo tipo de bolsillos”, comentó Alvarado. Aguafuerte Galería tiene más de 14 años enfocada en darle voz al talento emergente y consolidad que busca abordar propuestas de tipo social, político y sexual. Este proyecto de tres sedes (CDMX, Val’Quirico y Tequisquiapan) apuesta también por la creación de nuevos públicos.

- Eros de nuestros tiempos, del 5 de febrero al 4 de marzo en su sede de Val’ Quirico. Muestra colectiva que abordan la temática del erotismo desde muy diversas aristas.

Seminario12 Dirección: Seminario 12, Centro Histórico Teléfono: (52) 551930 3765

Texto: Víctor Muñoz Contreras* Fotos: Cortesía Aguafuerte Galería

*Alumno de cuarto semestre de Comunicación y gestión de la cultura y las artes en la Universidad de la Comunicación.

Dirección: Guanajuato 18, Roma Horarios: Lunes a sábado de 14:00 a 20:00 hrs

www.aguafuertegaleria.com FB: Aguafuerte Galería de Arte IG: @aguafuerte_galeria_mx

25


GALERÍA

LA CAJA

SECCIÓN | GALERÍAS

Texto: Natalia Cruz Rión* Fotos: Cortesía La Caja Galería Video: Jacqueline López Ramírez**

AGENDA DE EXPOSICIONES 2020:

El nombre La Caja le resonó porque él se dedicaba a reparar cajas de trailers y a hacer cajas de archivo. Todo el espacio se construyó con materiales de reuso como bancas de iglesia o de escuelas, la fachada está adornada con grafittis y en cada cuarto hay mesas pequeñas de coser, aludiendo al hecho de que, en palabras de Rodríguez, “seguimos cosiendo la cultura”. Con ofertas como un taller de arte para adultos mayores, un taller de arte para ciegos, recorridos donde el objetivo es sensibilizar y estimular los sentidos de alumnos de secundaria, entre otros, La Caja Galería busca abrir mentes, tirar muros, construir comunidad y vincularse con sus alrededores, creando puentes entre sus visitantes y construyendo así un sentido de identidad para los habitantes de Tijuana. Y es que no se trata de simplemente de admirar una obra de arte, sino de tener la posibilidad de sentirla, comerla, olerla y experimentarla de todas las maneras posibles. Este centro cultural, además de galería tradicional, es también un espacio que se enfoca en una lógica de labor social recíproca, es decir, ofrece cosas atractivas a su público pero también permite que su audiencia alimente al espacio. Por ejemplo, tienen un proyecto de un parque comunitario que contará con un huerto del que probablemente se encargue una escuela de cocina, una mesa comunal para 32 personas, un anfiteatro para todo tipo de eventos, un gran mural y la casa de un pájaro. Todo esto será construido mediante concursos para que los miembros de la comunidad sean los creadores y gestores de dicho proyecto. Un espacio donde, por ejemplo, los policías coman lo que se ofrece en los puestos de comida, donde la gente pueda ir si les hace falta un martillo para su casa o donde puedan abastecerse de agua si es necesario. Un espacio de todos y para todos. La idea es que el beneficio sea colectivo, que todos participen y que mediante estas dinámicas, la gente pueda regresar a lo básico, a reapropiarse del espacio público y regenerar el tejido social. La Caja Galería es un claro ejemplo de los alcances que se pueden tener cuando hay esfuerzo y pasión, donde se apuesta por tener propuestas innovadoras que se salgan de lo común. Pensar no sólo en uno mismo o en el beneficio económico, sino en lo que se puede hacer por los demás. Como nota personal, me parece un proyecto admirable que nos recuerda que la verdadera comunidad la hacemos todos, cultivando la empatía y el servicio a los demás miembros de la sociedad. 26

Foto: Reyna Aguiar

Así como la leyenda del Ave Fènix nos habla de emerger de las cenizas, de volver a nacer, de regenerar nuestros tejidos y emprender vuelo nuevamente, La Caja Galería nos habla de un espacio que no solo ha sido un referente para el arte y la cultura en Tijuana por más de 15 años, sino también de un lugar que ha sido capaz de renacer siempre en relación con su comunidad. La Caja es un espacio que comenzó de manera inesperada tras un evento no muy afortunado que se convirtió en una oportunidad para volver a empezar. Tras un incendio de una bodega de papel, los bomberos llegaron a preguntarle a Arturo Rodríguez, fundador y dueño, que qué quería que salvaran, a lo que él respondió sin dudar: “mis obras de arte”. Tiempo después, esto lo llevó a conformar un espacio cuya finalidad era fomentar el trabajo de artistas regionales y participar en ferias de arte. En sus redes puedes conocer las fechas de diversos cursos temporales como: Joyería, música, construye tu huerto, fotografía, apreciación del vino y la cerveza, historia del arte, cursos de arte para el adulto mayor. Además cuentan con tres diplomados: - Diplomado en actuación para cine - Diplomado en cinematografía - Diplomado en Apreciación de las artes visuales, avalado por el INBAL

* Alumna de segundo semestre de Comunicación y gestión de la cultura y las artes en la Universidad de la Comunicación. ** Alumna de octavo semestre de Comunicación visual en la Universidad de la Comunicación.

Dirección: Callejón de las Moras 118-B, 20 de Noviembre Tijuana, B.C. Teléfonos: (52) 664368 3056 / 664610 3723

Sala Principal “Ensueño” de Hugo Crosthwaite, texto de sala de Adriana Martínez Noriega Sala superior 30 retratos de perros de Álvaro Blancarte Salas temporales Indiana Christov Jaime Ruiz Otis Fernando Cervantes Salas Colectivas Yunuen Esparza Luis Garzón Carlos Cea Ignacio Hábrika Irma Sofía Poeter Oslyn Whizar Melissa Walter Raúl Iduarte Gilberto Terrazas Guro Silva

Ensueño de Hugo Crosthwaite

Entrevista a Arturo Rodríguez, director de La Caja Galería

www.lacajagaleria.com

Horarios: Lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo previa cita

FB: La Caja Galería IG: lacajagaleria TW: lacajagaleria

27


SECCIÓN | GALERÍAS

RESPLANDOR GALLERY

Texto: Judith Romero* Fotos: Cortesía Resplandor Gallery

La difusión de fotografía de América Latina y Estados Unidos, es uno de los propósitos principales de la Galería Resplandor. Desde 2015, hace 5 años, ha fomentado diversos proyectos y acervos fotográficos, tejiendo redes con creadores de diversas latitudes. Fruto de este breve, pero intenso trabajo de gestión fotográfica, es el acervo con el que ahora cuenta. Ubicada en el corazón de Oaxaca, en el Jardín del Pañuelito, Resplandor se prepara para su siguiente exposición dedicada a la naturaleza, que lleva por título “El corazón de la Tierra”. Esta selección de imágenes es una muestra de las más de 2000 especies de abejas nativas de México está conformada por fotografías, audiovisual y objetos didácticos. El trabajo fotográfico es de Diana Caballero Alvarado, fotógrafa y diseñadora de la comunicación gráfica, miembro de la International League of Conservation Photographers (ILCP) desde 2016. Vive y trabaja en el estado de Veracruz desde 2007.

El corazón de la Tierra es una mirada a la vida de las abejas nativas de México. Imágenes que buscan ser testigo y memoria de su inseparable y milenaria relación con las plantas, las flores y la naturaleza. Son acercamientos a su pequeño – gigante mundo, que nos llevan hasta sus hogares, sus nidos, sus nacimientos, sus diversas y complejas formas de vida y evolución, su trabajo diario, sus amenazas y sus encuentros con las personas. Son fragmentos de sus infinitas historias que intentan recordarnos la importancia de su existencia. El corazón de la Tierra es parte del proyecto fotográfico a largo plazo, Nativas, las otras abejas, iniciado en el año 2014 con la intensión de contribuir con la divulgación de la belleza, diversidad e importancia de las abejas. Buscando así, nutrir nuestras miradas e inspirar nuevas formas de interactuar con la naturaleza para salvaguardar el bienestar de las abejas y el nuestro. La muestra de Diana Caballero estará del 27 de marzo al 9 de mayo de 2020. www.dianacaballerofoto.com Para más información: Resplandor Gallery

OJOROJO FÁBRICA VISUAL Texto: Fabio Cuttica* Fotos: Cortesía Ojo Rojo Fábrica Visual

La fundación OjoRojo Fábrica Visual se dedica, desde hace cuatro años, al estudio y la promoción de la fotografía documental en la ciudad de Bogotá, Colombia. Su misión es fomentar espacios que desarrollen la función social de la fotografía como una herramienta de encuentro y diálogo entre múltiples miradas y perspectivas sobre las realidades políticas, sociales y culturales que experimentan las distintas comunidades de Colombia y del mundo.

AGENDA DE EXPOSICIONES: - La calle no calla, del 31 de enero al 14 de marzo: Exposición fotográfica colectiva de autores colombianos y extranjeros. El pasado 21N en Colombia inició una gran movilización ciudadana a nivel nacional que le ha apostado a alternativas de resistencia colectivas, creativas, orgánicas y transversales. El país entero salió a las calles para imaginar y demandar una Colombia más justa y digna. Para retomar la acción colectiva, OjoRojo Fábrica Visual suma su espacio con este ejercicio colectivo con el aporte de 30 talentosos fotógrafos y fotógrafas que han documentado diversos aspectos de estas movilizaciones y actos de resistencia. - Colombia al Borde del Paraíso, del 30 de marzo al 14 de abril: exposición fotográfica de Luca Zanetti (Suiza). Colombia, una tierra de gran belleza natural y herencia cultural, ríos y selvas, de zonas rurales donde los campesinos trabajan la tierra y se encuentran. Pero detrás de estas imágenes de serenidad bucólica, los colombianos viven grandes dificultades. La pobreza, la ausencia estatal, el conflicto armado hecho cotidianidad después de 60 años y el activo rol del comercio de la cocaína para la sostenibilidad campesina han dejado profundas cicatrices. En este contexto, Luca Zanetti lleva documentando esta realidad por veinte años a través de su lente. - Hello, I am Kitty, del 30 de abril al 14 de mayo: exposición fotográfica de Joana Toro (Colombia). Entre 2012 y 2013, la artista se disfrazó de Hello Kitty y recorrió Times Square, intercambiando fotografías por dinero. Durante ese tiempo, logró conocer a quienes hacían lo mismo pero vestidos de otros personajes, y realizó una serie fotográfica que publicó en forma de libro. A través de su exposición los espectadores podrán apreciar una selección de fotografías que reflejan un periodismo vivo que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes.

* Fotógrafa y diseñadora editorial. Dirige la galería Resplandor desde 20015. Su trabajo fotográfico explora, desde una perspectiva feminista, aspectos vinculados al cuerpo, a las identidades y a las decisiones (políticas) que asumen las mujeres frente a los mandatos sociales.

Dirección: Calle de la Constitución 100 A Centro, Oaxaca de Juárez Teléfono: (52) 951514 2276

28

Horarios: Lunes a sábado de 10:30 a 14:00 hrs., y de 17:00 a 20:00 hrs

FB: Resplandor Gallery IG: resplandorgallery

Sigue y comparte sus actividades. * Fotoperiodista y fundador de OjoRojo Fábrica Visual.

Dirección: Carrera 5, Bogotá, Colombia. Horarios: Lunes a sábado de 10:00 a 18:00 hrs.

FB: OjoRojo Fabrica Visual IG: ojorojofabricavisual Mail: ojorojofabricaviosual@gmail.com

29


SECCIÓN | LATITUDES

la pintura como lenguaje para alzar la voz Texto: Brianda Ramírez Lindemann* | Fotos: Cortesía Marianela de la Hoz | Video: Rafael Pagaza Nogeratt**

El arte sirve para decir aquello que las palabras no permiten; esto aplica para Marianela de la Hoz, para quien la pintura es algo así como su lengua materna. Su obra, siempre figurativa, diminuta, cuidada y con tintes de surrealismo es, para ella, la mejor manera responder al mundo. Inspirada sobre todo en la literatura, en su familia y en ella misma, en sus piezas siempre están presentes el ser humano (hombre, mujer o quimera) y la complejidad emotiva de sus universos interiores. Marianela lleva una vida rutinaria en la cual dedica la mayor parte de su día a pintar, ése es su universo y lo disfruta enormemente. Dado el formato de su obra, la artista se ha decantado por la técnica milenaria del temple sobre huevo ya que, como ella misma dice, cada capa tiene vida, no se puede tapar, sino que construye parte del resultado final. Sus cuadros pueden tomar años en estar listos, pero al terminarlos se sorprende incluso a sí misma. Originaria de la Ciudad de México, Marianela tiene más de quince años viviendo en San Diego, California. Su camino dentro del mundo del arte nunca ha sido tan claro, diseñadora gráfica de profesión, se encontró con la pintura desde muy chica, pero no decidió adoptarla como empleo sino hasta después de haber trabajado muchos años y haber sido madre de dos hijos. Para ella, ser pintora es darse el permiso de ser feliz, a pesar de la controversia que puedan causar sus obras. La artista se rehúsa a explicar su arte ya que está convencida de que éste debe ser una experiencia individual para cada uno de los espectadores. Sin embargo, sus poderosísimas imágenes suelen estar acompañadas por frases o relatos cortos (de pequeñísimo tamaño) que dirigen un poco la mirada de quien las observa.

30

Ir por la vida con un cuadernito es su modus vivendi, uno nunca sabe cuándo se encontrará con la siguiente inspiración para una pieza. Últimamente, Marianela ha decido pintar sobre el lado oscuro del humano, el cual considera un campo poco explorado. Destejidas, su próximo proyecto, es una profunda exploración de lo femenino, inspirado en la mítica Penélope quien, rehusada a casarse con otro hombre que no fuera su marido, decide esperarlo tejiendo de día y destejiendo de noche. Toma esta historia para dejar hablar a las mujeres de todos los tiempos, de todo el mundo, destejiendo así sus relatos. Destejiendo a un dios es una pieza en la que cuatro mujeres acusan a Zeus de haber engañado y violado mujeres múltiples veces; ésta contempla el simbolismo original y, mediante una licencia creativa, lo resignifica al concederle la voz al sujeto femenino. Marianela se despide recomendando paciencia a las nuevas generaciones, para trabajar como artista se tiene toda la vida, uno forma parte de un proceso en el cual debe dejarse fluir.

Entrevista a Marianela de la Hoz, artista visual * Alumna de octavo semestre de Comunicación y gestión de la cultura y las artes en la Universidad de la Comunicación. ** *Alumno de segundo semestre de Animación en la Universidad de la Comunicación.

31


SECCIÓN | LATITUDES

EL MUSEO DE ARTE DE SAN DIEGO.

ROXANA VELÁSQUEZ: la mujer que despertó al león Texto: Sofía Neri Fajardo* Fotos: Cortesía del Museo de Arte de San Diego Video: Rafael Pagaza Nogeratt

Un “león dormido”, el museo tenía rezagos que no permitían el lucimiento de las capacidades latentes; despertarlo para competir dentro del circuito museístico californiano y a nivel nacional, significaba un desafío a gestionar con la diferencias entre el contexto cultural en Estados Unidos. y sus diferencias operativas con las burocracias de México y Europa. En Estados Unidos, salvo honrosas excepciones, los museos son privados y la sociedad civil es quien configura los acervos y da sostén económico a través de las donaciones de coleccionistas, los patronatos o los recursos filantrópicos, amén de modestos apoyos económicos de las ciudades sede, a través de instituciones y fondos. En el SDMA, el patronato es el órgano de gobierno que crea leyes y políticas de acción: 40 miembros que someten al león, exige una actitud conciliadora y con gran capacidad diplomática y de negociación de parte de la directora ejecutiva, quien coordina a 140 empleados de tiempo completo, 10 o 12 exposiciones anuales y diversas actividades que abarcan todas las disciplinas artísticas. La participación de mujeres en las colecciones permanentes y temporales del SDMA es relevante y los temas para las exposiciones consideran siempre la perspectiva de género. El acervo del museo se formó y adquirió renombre gracias a la donación de las

hermanas Amy, Anne e Irene Putnam y de la coleccionista Maruja Baldwin, cuyo nombre da la categoría honoraria al cargo de la dirección ejecutiva. Diversidad e inclusión, aunadas a la proximidad con México, encabezan las estrategias para identificar y cubrir las necesidades de cada nicho poblacional, lo cual refleja la capacidad de adaptación que los museos deben tener para ser vigentes en el presente y a futuro; recalcar su relevancia en la vida del ser humano y mantenerlos como un espacio de diálogo capaz de adaptarse a la multiculturalidad y a los avances tecnológicos. La institución, puerta de doble vista entre México y Estados Unidos, es puente cultural de oferta 100% bilingüe que fortalece los lazos regionales y globales a través del arte que derriba fronteras, gracias al entusiasmo de una ciudadana mexicana que con profesionalismo, innovación, capacidad diplomática y estrategia administrativa sigue despertando leones y ha roto el paradigma del liderazgo exclusivo del género masculino.

* Historiadora del arte, ha sido investigadora, curadora y coordinadora de exposiciones en museos del INBAL, y ha incursionado en el periodismo cultural. Es editora e investigadora del Centro de Investigación en Economía Creativa (CIEC) en Centro de Diseño, Cine y Televisión.

AQUÍ LA AGENDA DE EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES DEL MUSEO DE ARTE DE SAN DIEGO DE LOS PRÓXIMOS MESES: -Del 14 de marzo al 21 de junio, exposición: Juan Sánchez Cotán and Cauleen Smith: Mystical Time and Deceptive Light. -Del 23 al 26 de abril, evento más importante de recaudación de fondos del museo: Art Alive 2020. Múltiples actividades. Un caso de gestión contemporánea que ha trascendido fronteras de género, es el realizado por la historiadora del arte Roxana Velásquez, quien en entrevista en California desde el Museo de Arte de San Diego (SDMA, por sus siglas en inglees), charló con las coordinadoras editoriales de esta revista sobre su papel como Directora Ejecutiva Maruja Baldwin de dicho recinto. La entrevistada relató su experiencia al aceptar la invitación para tomar el liderazgo de uno de los museos más antiguos de Estados Unidos, con casi 100 años de fundado. Con 20 años de trabajo en gestión de museos en México, la primera mujer nombrada directora del SDMA consideró el enclave estratégico del recinto y las diferencias respecto del resto de los museos del país; se tenía que dar a conocer a la propia 32

comunidad el potencial del lugar, derivado de su colección, con obras de los grandes maestros del arte español, objetos artísticos de los 5 continentes, así como una selección destacada de arte moderno y contemporáneo. Al tomar posesión de la dirección ejecutiva, el comité de selección le preguntó su sentir al dirigir el museo considerando su condición femenina; respondió “¿Y qué sienten ustedes de no tener una directora?” El SDMA era el cuarto museo en el que llegaba a trabajar, así que declaró no poder responder a su pregunta. El género conquistó el cargo por méritos y oportunidad, suma esencial. Su interés en la elección de miembros para el equipo es siempre el talento, con un Senior Leadership Team compuesto por 7 mujeres y un hombre.

-Del 23 de mayo al 7 de septiembre, exposición: In the Age of Rembrandt: Dutch Paintings from the Museum of Fine Arts, Boston. -Del 23 de mayo al 7 de septiembre, exposición: Rembrandt and Printmaking in the Netherlands.

Entrevista a Roxana Velásquez, directora del Museo de Arte de San Diego

33


SECCIÓN | LATITUDES

Vianka Robles Santana:

En el Centro Cultural Tijuana trabajamos con todas las mujeres Texto: Dinorah Zepeda Campos* | Fotos: Cortesía Centro Cultural Tijuana | Video: Santiago da Silva Évora**

Antidogma llegó hasta el Centro Cultural Tijuana (CECUT) para platicar con su directora, la doctora Vianka Robles Santana, dramaturga, actriz y gestora cultural que ha logrado constituir un espacio incluyente y multidisciplinario para las artes. Vianka es una mujer que entiende la función del arte como una vía para rescatar al individuo de la simulación y de lo ordinario de la vida, así como para romper los estereotipos y hacer seres humanos más plenos; para ella, el arte ayuda a ver hacia adentro del individuo y por eso nos puede rescatar de la locura líquida posmoderna. Bajo su dirección, el CECUT ha retomado la vocación original del Centro de ser binacional y posicionarse en toda la franja fronteriza para lograr una verdadera circulación de la riqueza cultural, incluyendo a los mexicanos que viven en territorio estadunidense. Lo cual es una estrategia que busca terminar con el estigma de que por no vivir en el territorio dejan de ser mexicanos. El proyecto del Corredor Cultural del Norte incluye a los migrantes pues es necesario entender que la cultura involucra a la política y a la economía ya que es la asimetría que se vive en México la causa principal del fenómeno migratorio. Por ende, resulta labor fundamental para el CECUT conectar con los mexicanos que viven del otro lado de la frontera. Así, para lograr la circulación bilateral del arte y la cultura, todos los miércoles una camioneta sale del Centro con artistas de los dos lados del muro con el fin de propiciar intercambios en temas de migración, derechos humanos y diversidad cultural. Asimismo, la directora dejó muy claro que en el CECUT se trabaja con todas las mujeres: con trabajadoras sexuales, mujeres transgénero, mujeres con SIDA, ancianas, migrantes, artesanas; además, resaltó que cuentan con el programa de Cultura Comunitaria en el que 50 artistas

34

trabajan en 68 comunidades promoviendo actividades y talleres artesanales que preservan sus costumbres. En este programa participan grabadoras, artesanas, perfumeras, pintoras, teatristas, etc., que son contratadas por el Centro para compartir sus saberes ancestrales y conservar la cultura que está en su cosmovisión. Este programa también hace un acompañamiento a estas mujeres pues, además de que las artesanas son contratadas para impartir cursos y talleres, se les ayuda a abrir su cuenta en el banco y a hacer su declaración ante Hacienda. En un plano más personal, Vianka habló sobre la dificultad de desempeñar la labor de directora y compartió que ha enfrentado distintos tipos de misoginia así como diversas críticas debido a que aún existe una gran reticencia tanto a que una mujer esté al frente de una institución como a que además posea altos grados académicos. En ese sentido, enfatizó la importancia de que mujeres y hombres trabajemos para dejar de reproducir estereotipos de género y acabar con la uniformidad estética y la presión social, ya que solo así se alcanzará el cambio cultural que necesitamos. La directora defiende la premisa establecida en esta administración acerca de que el protagonismo lo debe tener el hecho cultural y no “los servidores corta listones”; sobre las críticas de la austeridad de esta administración menciona que, en el CECUT, los recursos se invierten “en los artistas, en los artesanos y en los muros del recinto, no en viajes, restaurantes y guaruras”. Y es que, para su mantenimiento, el Centro tiene un sistema híbrido de administración que lo convierte en una S.A. de C.V., motivo por el cual además de recibir recursos de gobierno, están obligados a generar los propios. La reflexión final que Vianka envió a los jóvenes de la Universidad de la Comunicación es que el arte y la cultura permiten una lectura polidimensional del mundo y eso, afirma, es sin duda la mejor inversión.

AQUÍ LA AGENDA DE PRÓXIMAS EXPOSICIONES EN CECUT: - Del 13 de febrero al 2 de agosto, en el Pasillo de la Fotografía Vidal Pinto: Angel Heart de Dai Ito, fotógrafo japonés, radicado en Tokio, que nos muestra una serie de imágenes en blanco y negro que explora nuestra comprensión del tiempo y el espacio y produce historias previamente invisibles. - Del 20 de febrero al 7 de junio, en la Sala Central: Pintura bajacaliforniana. Colección CECUT, Exposición de obras de artistas regionales que enuncia la diversidad temática y la potencialidad de la pintura como disciplina artística. - Del 6 de marzo al 10 de mayo, en el vestíbulo de El Cubo: Mujeres ocultas. The Lampshade Project de Jenny Ashley. Serie fotográfica que parte de la tradición del retrato para criticar la desigualdad de género, la objetivación y la invisibilidad de la mujer en el entorno contemporáneo. - Del 13 de marzo al 2 de agosto, en la Sala Marta Palau: Conjunciones: formas y espacio-tiempo de Elba Rhoads, con curaduría de Roberto Rosique. Un recorrido por la pintura explícita de la artista regional donde la inquietud busca representar al individuo en sus diferentes planos, en un mismo espacio y tiempo, con la que propone otras formas interpretativas.

Dirección: Paseo de los Héroes 9350, Zona Rio Tijuana, B.C

- Del 20 de marzo al 6 de septiembre en la Sala de Exposiciones, planta baja: Los visitantes de Pablo Echánove. A través de las ilustraciones y la memorabilia que nos hablan de un pasado que no existe, el artista reflexiona sobre la esencia de la obra de arte, el rol del coleccionismo en la construcción de la identidad y las formas de relación de los subgrupos sociales. - Del 27 de marzo al 28 de junio en el Cubo, Sala 1: Construyendo puentes en época de muros: Arte Chicano / Mexicano de Los Ángeles a México. Selección multigeneracional de obras realizadas por artistas chicanos y chicanas quienes, desde su condición binacional, analizan los vínculos que los unen con las dos raíces culturales que representan y que se extienden más allá de las fronteras convencionales. En colaboración con AltaMed Heart Services. - Del 17 de abril al 9 de agosto en el Cubo, Sala 2: Fantasía moral de Shinpei Takeda. Exposición que revisa los proyectos artísticos de la última década del artista japonés, entre los que se encuentran arte-instalación, intervención in situ y obras multimedia. - Del 3 de abril al 4 de octubre en el Cubo, Sala 3: Arte sacro (título pendiente). Exposición de obras de arte sacro de los siglos XVIII y XIX. A través de las imágenes de las Dolorosas y su lugar en el panteón cristiano, se analiza el papel de la mujer dentro de la historia del arte sacro y su influencia en el ámbito social y político.

Horarios: Martes a domingo de 10:00 a 19:00 hrs www.cecut.gob.mx FB: Centro Cultural Tijuana- CECUT IG: cecut_mx

* Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y docente universitaria en la UC, UNAM y UVM. ** Alumno de cuarto semestre de la Maestría en Cine documental en la Universidad de la Comunicación.

Entrevista a Vianka Robles, directora del Centro Cultural Tijuana

35


SECCIÓN | LATITUDES

Irma Patricia Aguayo. IDENTIDAD, ESTÉTICA Y RESISTENCIA Texto: Cemeli Hernández Cortés Foto: Ghia Larkins Video: Elihú D. Nava*

Un movimiento político-social en contra de la segregación que comenzó a finales de los años 60, hoy se mantiene con un objetivo firme y en busca de nuevos escenarios para expandirse. El arte, en cualquiera de sus manifestaciones, tiene el poder de transformar y encauzar ideales, y el Chicano Movement (Movimiento Chicano) encontró en él un medio para expresar las demandas de lucha social.

Claudia Cano, a sus órdenes.

Irma Patricia Aguayo, muralista y activista chicana, ha dedicado su trayectoria a evidenciar la presencia de comunidades de origen mexicano en Estados Unidos a través de sus pinturas y murales. Con el objetivo de preservar la cultura mexicana, su trabajo, plagado de sensibilidad, se aprecia en lugares como Chicano Park, Lemon Grove y Sherman Heights en San Diego, California. En entrevista con ANTiDOGMA, Patricia explica: “El arte que yo hago tiene que ver con la identidad chicana, la tierra; este movimiento que va creciendo y que hace conciencia sobre nuestras raíces. Para los que somos estadounidenses, pero tenemos sangre mexicana, es muy importante poder identificarnos”. Con figuras emblemáticas como Dolores Huerta y teóricas como Gloria Anzaldúa y Cherrie Moraga, entre muchas otras, las mujeres chicanas han reconstruido su papel en la historia del movimiento. Acompañando este impulso de manera plástica, Irma Patricia demuestra con su trabajo la importancia del discurso feminista en el activismo social de esta comunidad. Irma plasma en su obra el orgullo de la raza mexicana, consolidando al sexo femenino y brindando nuevas perspectivas: “Para mí es importante que haya representación de mujeres que sean parecidas a la mujer mexicana o chicana; como en mi caso, que soy de tez morena y de pelo negro. Me gusta pintarlas empoderadas, que se noten sus raíces”. El muralismo se convirtió en un estandarte de protesta para los chicanos desde los años 70 y Patricia vio en él un lienzo para plasmar su identidad, y conservar y celebrar las raíces aztecas. Chicano Park, un lugar de asentamiento chicano, ubicado en el Barrio Logan (San Diego, California), concentra una gran cantidad de murales que representan la historia de esta nación. Al respecto, Irma comenta: “Cuando pinté en Chicano Park, hice un retrato de Tommie Camarillo

Entrevista a Irma Patricia Aguayo, artista chicana

36

Una crítica que visibiliza el racismo y el sexismo anglosajones Texto: Silvia Monserrat Ramírez Maruri* | Foto: Reyna Aguiar | Video: Santiago da Silva Évora**

Claudia Cano, originaria del Estado de México, lleva 18 años viviendo en San Diego, California. Cuando llegó, la energía por comenzar una nueva vida y construir una familia en un país ajeno al de ella, la llevaría a hacerse diversas preguntas acerca de su condición como migrante, latina y mexicana. Y es que, ciertamente, Estados Unidos es un país en el que estas características estereotipan y encajonan a las personas en roles que se mantienen tan normalizados que no se suele reflexionar sobre ellos, al grado de que permanecen ocultos, ya sea por no quererlos ver o por un miedo intrínseco a lo diferente.

– presidenta del comité de Chicano Park – , ella me apoyó y me abrió las puertas. Para mí, pintarla fue muy importante porque es dejar registro de la historia. Yo he sido muy afortunada al tener dos murales ahí; como artista chicana es un honor muy grande. Si no vuelvo a hacer alguna otra pieza no hay problema, pude pintar esas obras y es lo que importa”. Hoy, el discurso chicano en tierra estadounidense goza de solidez gracias a la labor consciente de muchos activistas y a las representaciones artísticas que decenas de autores, como Irma Patricia Aguayo, han dejado plasmadas, como libros de historia asequibles, en diversos lugares de Estados Unidos.

* Exalumno de Comunicación Visual de la Universidad de la Comunicación.

Egresada en estudios teatrales, Claudia es una artista que ha hecho del performance una manera de visibilizar todos estos temas que le preocupan y atraviesan, respondiendo a preguntas como ¿quién soy? y ¿por qué estoy aquí?, al tiempo que reflexiona sobre toda una sociedad que repele y anula a las personas que son distintas a “lo común”, en este caso, gente blanca, rubia y económicamente estable. Es a través de cuatro alter egos claramente sexuados y racializados (una jardinera, una cocinera, una mujer de limpieza y una mujer rica) que Cano se inmiscuye en la vida cotidiana y observa todo lo que sucede a su alrededor mientras ella se despega de su realidad. En ese sentido, comenta que cuando desempeña el papel de mujer rica, le han surgido un vacío y un sinsentido que no le permiten avanzar. Sin embargo, cuando personifica a sus otros personajes (resaltando particularmente el papel de Rosa Hernández, la limpiadora doméstica) se ha percatado de las complejidades que enfrentan las mujeres latinas para desarrollarse laboralmente en un contexto lleno de prejuicios. De tal suerte que, mediante sutiles estrategias de confrontación, las acciones de Claudia Cano apuntan a los nodos racistas, sexistas y clasistas de la sociedad anglosajona.

Entrevista a Claudia Cano, artista interdisciplinaria

Bajo esta lógica, Claudia, en su desdoblamiento performático, se expone en primera instancia a dinámicas denigrantes como aquellas de no ser tomada en serio o ser hecha de menos, hasta que, mediante un giro creativo, adquiere el control de la situación al hacerse “incómodamente” presente ante los paseantes/público volviendo así visibles labores y personas que, normalmente, no lo son. Es decir, aquellas mujeres latinas que trabajan mientras todos duermen, que limpian y recorren los espacios antes de que todos lleguen a la oficina, porque de lo contrario interrumpen y pueden enturbiar la cotidianidad que sí se señala como importante. Recientemente, Cano presentó su performance A sus órdenes en Bread & Salt, un centro cultural de iniciativa privada ubicado en el corazón de un barrio sandieguino de tradición latina que, hoy por hoy, se está reconfigurando debido al fenómeno gentrificador. En esta acción, Cano puso un changarro al más puro estilo mexicano y ofreciendo comida a cambio de una charla y una retibución económica voluntaria, se expuso a los visitantes ofreciendo una interacción de marcado servilismo. Exagerando las dinámicas de poder intrínsecas al intercambio con cada “cliente”, la artista mexicana saca a relucir dos verdades contundentes que transmite grabadas en las servilletas de papel que distribuye acompannando sus platillos: 1) las mujeres latinas en EE.UU. ganan 53 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco y 2) los servicios que más comunmente desempeñan las mujeres latinas de entre 25 y 54 años en el país vecino son: labores de limpieza, nanas, cuidadoras domésticas, meseras y cajeras. Así, de manera brillante, Claudia cruza el arte y la labor de servicio (ese acto que puede resultar humanizador cuando no hay explotación de por medio) dando pie a un espacio de convivencia y de diálogo en el cual urge a todos a tomar una posición (pro)activa ante situaciones de injusticia veladas por el status quo.

* Licenciada en Comunicación y gestión de la cultura y las artes por la Universidad de la Comunicación. Se ha especializado en difusión cultural. Actualmente trabaja en la Editorial Terracota-Pax como coordinadora de promoción.

37


SAYAK VALENCIA.

SECCIÓN | LATITUDES

Pensar desde la frontera Texto: Norma Angélica Silva Gómez* | Fotos: Reyna Aguiar Basurto** | Video: Berenice Rosas Flores***

desaparición de sus prácticas sociales, uso del lenguaje, forma de alimentación, etc., en aras de hacer frente a las nuevas circunstancias en donde parece quedar en el olvido la Importancia de la memoria histórica.

Lo único digno de escribirse es aquello que parece desconocido y, por lo tanto, aterrador. Cherrie Moraga

¿Qué implica pensar desde la frontera? Sayak Valencia invita a la exploración de “lo fronterizo” como el lugar que posibilita la descentralización de algunas narrativas que acentúan la condición del cuerpo social. El movimiento como permanente desplazamiento apunta a lo inacabado, pero no por ello es menos potente para cuestionar los discursos. La condición fronteriza, por tanto, es aquello que aún está en las ciernes del pensar. Para esta teórica, el conocimiento situado implica “pensar con acento”. Abrazar las tensiones y desplazamientos en un contexto en el que los pliegues convocan encuentros -y desencuentros- de lo limítrofe y fronterizo, tal como sucede en el lenguaje; de ahí su interés en él. En particular, un escenario que disfruta es la literatura en tanto lugar de construcción de discurso y de ordenamiento del mundo, donde escritura y afectos, también atraviesan al “cuerpo vivido”. La pregunta por lo que desborda o derrama las fronteras, encuentra sentido al desencajar frente aquello que se asume como estable y cerrado, como el centro. Ya que es ahí, en el contacto con los otros, que se accionan resistencias y extravíos. En este sentido, el feminismo fue uno de los primeros escenarios que le permitieron pensar, desde la diferencia de “ser mujer”, en todo lo que implicaba serlo. Sin embargo, su primer contacto sería a través de los feminismos chicano, negro y aquellos de la disidencia sexual, política y cultural. Si bien explorar las consignas del feminismo le abrió a Sayak todo un campo de reflexión, también le evidenció, por un lado, su latente lejanía con el discurso europeo y, por otro, una franca empatía con el feminismo de frontera, específicamente el chicano.

38

“El mundo se está fronterizando”, afirma Valencia. Las lógicas de la frontera ha ido permeando los imaginarios sociales y de consumo cultural. Imaginarios que se reorientan o se ven influenciados por la estética narco, pero también por la derrama económica que generan sus actividades en los diversos territorios. El impacto del narcotráfico y la lucha del gobierno, son temas que no se tejen de forma solitaria, sino que también se encuentran con las lógicas subalternas y capitalistas. En este tenor, para la teórica resulta inminente cuestionar el paradigma del capitalismo como discurso cerrado y apostar por lo que desborda, por aquello fronterizo que pone en tensión su propia liminalidad. La idea de comunidad en la frontera siempre es emergente, móvil y temporal. En este lugar limítrofe y de mixturas se gestan las expresiones como las de los cholos y los chicanos. Pensarlos desde la perspectiva decolonial enriquece las narrativas de aproximación, resaltando la importancia de crear comunidades de sentido en aquellos espacios que, por su naturaleza indefinida, suelen quedar excluidos de cualquier forma del relato de sí mismos. La invitación, entonces, consiste en explorar otras lógicas más cercanas a la circunstancia de violencia de frontera que, hoy por hoy, parece estar ya en todas partes. El cuerpo de frontera también es el cuerpo del trabajo. El migrante, llega con su historia y sus saberes, pero también con su cuerpo y fuerza física. En ese sentido, Sayak resalta la importancia de no olvidar que: “Nosotros somos el cuerpo de la modernidad que con nuestra sangre se alimenta la fuerza del capitalismo”. Un cuerpo migrante, extranjero e ilegal conjura una serie de violencias y de procesos de invisibilidad que llevan a la gradual

El cuerpo que rebasa su frontera, queda fuera del marco legal, pero también de la posibilidad de ser nombrado y reconocido porque “No existe un correlato de memoria que dignifique esas memorias y su recuperación”. ¿Qué implica, pues, la borradura de esos relatos, memoria y la (im)posibilidad de su propia historicidad? Para Sayak Valencia la “gramática ortopédica” es la que deja al otro sin posibilidad de preguntar. Es aquella que no permite reorientar los contenidos y el goce, ni usar estas estrategias para agenciar y reorientar los afectos. De ahí su interés por el lenguaje y sus particularidades expresivas, aquellas que desde el centro se consideran “fallos lingüísticos”, pero que a sus ojos son poderosas manifestaciones de producciones epistemopolíticas otras. En este tenor, la interseccionalidad (término acuñado por la abogada afroamericana Kimberlé Crenshaw y que refiere a la multifactorialidad de las lógicas de opresión) abre corredores de pensamiento que promueven la justicia social para las diferencias en un contexto en el que el “capitalismo gore”, el extractivismo y la guerra contra el narcotráfico han desatado una ola de violencia y crueldad que ha goleado particularmente a las mujeres. De ahí que Sayak resalte la importancia del movimiento feminista y la importancia de observar a detalle lo que considera la “letra chica para la masculinidad en México”. Pensar en clave de las posibles “pedagogías de violencia” no está separado de revisar el ejercicio de prácticas machistas que apuntan al disciplinamiento de los cuerpos y voluntad femenina. Ejemplo de esto es el tema de los “cuidados domésticos”, como una labor histórica no remunerada, donde el cuerpo de la mujer no solamente está al servicio de los otros en la familia, sino que su función biológica está determinada para la gestación de la misma. Es decir, son cuerpos que fortalecen la maquinaria del capitalismo.

En esta lógica, Valencia menciona la distinción entre el patriarcado de baja y el de alta intensidad. Entre ellos se teje el feminicidio, formando un entramado complejo de sujeciones para quienes exceden los límites impuestos por el régimen falogocéntrico y cuyas acciones deberán ser castigadas y disciplinadas, como es el caso de la migración. Migrar es transitar. En la cuidad, el desplazamiento de la urbe vs las periferia, también genera dinámicas de exclusión que obedecen a la lógica de enfrentamiento que sostiene un discurso entre lo desarrollado y lo que queda al margen. El ya casi. Partiendo de este escenario, se pregunta Valencia, ¿Cuáles son las posibilidades sensibles de respuesta? Podemos pensar que la reactivación de los escenarios que incentivan las actividades del arte y la cultura serían suficientes. El asunto es que no es así. Si bien estos nos brindan satisfactores casi inmediatos, se requiere de un esfuerzo mayor para generar “dinámicas que articulen otras formas de sensibilización”, que resistan la gratificación inmediata del consumo y del dinero. Aquí la importancia de la recuperación de formas múltiples de registro de la memoria, su colectividad, sus transformaciones; mismas que por sí solas son posibilidades para pensar escenarios que puedan restituir algo del daño. En los saberes del sur, la idea de sentipensar de los pueblos originarios brinda caminos de sensibilidades otras que articulan fugas necesarias, mas allá de las epistemologías hegemónicas. Pensar desde la frontera invita, así, a cambiar las coordenadas de enunciación, a cuestionar la “ortopedia de las gramáticas” de lo posible, a poner en juego las variables no enunciadas, a detona nuevas posibilidades de elección y a resalta la importancia de la colectividad. Pensar desde la frontera es, en suma, pensar en colectividad, en tensión y en permanente mudanza.

* Arqueóloga e Historiadora del Arte. Candidata a doctora en “Saberes sobre Subjetividad y violencias” por el Colegio de Saberes. Coordinadora del programa “URDIMBRES. Feminismos decoloniales y saberes nómadas” en El Rule. Comunidad de Saberes. Pensadora. ** Directora editorial ANTiDOGMA. *** Alumna de octavo semestre de Comunicación Visual en la Universidad de la Comunicación. Entrevista a Sayak Valencia, profesora-investigadora titular en el Colegio de la Frontera Norte

39


SANAR EN UN LUGAR SEGURO

Humildad. El segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan fue el primero organizado enteramente por las compañeras zapatistas, mujeres indígenas de varios colores y calibres. Mucho antes del estallido del conflicto el 1 de enero de 1994 nuestras hermanas de origen tzeltal, tzotzil, tojolabal, chol etc. habían dado muestra de su gran fuerza y capacidad de organización con la creación de la Ley Revolucionaria de las Mujeres aprobada el 8 de marzo de 1993. Ellas, las mujeres indígenas, han sido parte fundamental de la organización y la resistencia que simboliza el EZLN. No obstante, a pesar de su largo caminar, con gran humildad, reconocieron: “ESTAMOS APRENDIENDO”. Empatía. En el discurso inaugural que dio la comandanta Amanda, con palabras de apapacho, agradeció nuestra presencia. “LO SABEMOS BIEN QUE SUFRISTE PARA LLEGAR HASTA ACÁ” –nos dijo– sabemos que han dejado a la familia y amigos y de los apuros económicos para “conseguir la paga” del largo viaje hasta el caracol. Así, desde la empatía, la comandanta reconoció el esfuerzo de las más de 3,200 mujeres asistentes de toda la República y el mundo, quienes hicimos un esfuerzo por ir a encontrarnos. La digna rabia. Dos días del encuentro estuvieron enteramente dedicados a ESCUCHARNOS. Micrófono abierto, cámara en mano operada por “las tercias compas”, miles de mujeres con suma valentía dieron su testimonio y denunciaron a los hombres que nos violentaron desde el seno familiar hasta las instituciones y autoridades patriarcales corruptas que continúan propiciando y propagando la violencia hacia las mujeres. No estamos enojadas, estamos rabiosas y cada que una estación de policía arde o un monumento es grafiteado con una pinta feminista o un grupo de mujeres corea el “Himno zapatista” o performancea “Un violador en tu camino” se expresa la DIGNA RABIA, ese derecho a estar furiosas por la violencia estructural que nos atraviesa a todas.

Texto: Georgina Sánchez Celaya* Foto: Athenea Vitorin Video: Miriam Cinthia Cerna Rosales

Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Crónica en cinco tiempos sobre el segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Autoorganización. No fue necesario dictar un programa para cada día u organizar actividades de forma normativa. Las compañeras zapatistas adecuaron los espacios, proveyeron de material, cocinaron nuestros alimentos de todos los días y resguardaron el caracol para que tuviéramos un espacio seguro para organizarnos y discutir. Cada asamblea era propuesta y anunciada, y las mujeres interesadas se unían para escuchar y dar su punto de vista. Así fue que, mediante la AUTOORGANIZACIÓN, hubo mesas sobre prostitución, trata y trabajo sexual, mujeres y cannabis, el tren maya, la violencia en Guadalajara, maternidad, mujeres audiovisualas, redes feministas en el Estado de México, feminismos mediáticos, mujeres bordadoras, compas anticorporativistas y mesas que reunieron a las hermanas de Brasil, Argentina, Centroamérica y otras latitudes del globo. La danza colectiva y el grito de liberación. Y al tercer día empezamos a danzar. Recurrimos al arte y al jolgorio para aliviar nuestras corazonas, fueron las hermanas y compañeras zapatistas quienes así lo propusieron. El día comenzó con una danza ritual masiva de Egipto en la que cada una de las mujeres participantes representó a una mujer asesinada o desaparecida. En medio de la danza gritamos sus nombres, Dany, Mariana Lesvy, Miroslava, Isabel... lloramos y, al final. recurrimos al abrazo dual y colectivo para sanarnos porque sólo podremos sanar si es un lugar seguro. La jornada continuó con teatro, música, danza, performance, exposiciones, talleres y todo tipo de expresiones artísticas encaminadas a liberarnos y reconfortarnos.

* Maestra en Historia del Arte con especialidad en Estudios Curatoriales por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es Coordinadora Académica del Instituto de Investigaciones Estéticas sede Oaxaca. De 2017 a 2018 se desempeñó como Jefa de Investigación de “M68: Ciudadanías en Movimiento”.

40

41


SECCIÓN | COBERTURA ESPECIAL

FOTO

Foto México es un festival de fotografía que surgió desde aquel Foto Septiembre que dejara de organizarse en el año 2011 y que fuera retomado bianualmente en 2015 con una nueva propuesta que cambió la idea del festival y la manera de hacerlo llegar a la comunidad nacional e internacional. A decir de Elena Navarro, exdirectora del Centro de la Imagen y exdirectora artística del Festival, su objetivo es abrir un abanico de opciones que permita que el públicos se acerque lo más posible a la fotografía o a los temas que se plantean.

MÉXICO

El tema de Foto México de este año se propuso con la intención de repensar el trabajo de las mujeres fotógrafas y creadoras a quienes, nos cuenta Navarro, no se les ha dado el espacio adecuado. Así, se descubrió entonces en los archivos de las galerías y museos, trabajos valiosos de fotógrafas con carreras extraordinarias a quienes se les conocía poco y que por diversas circunstancias habían ido desapareciendo del contexto. Para Elena Navarro, quien reconoce al Centro de la Imagen como el referente más importante de la creación contemporánea de la imagen en nuestro país, es muy importante plantear seminarios y programas específicos de formación tanto para públicos especializados, como programar actividades y talleres para los públicos que quieren profundizar en los temas de la imagen sin ser fotógrafos. Para la organización del festival, desde el Centro de la Imagen se hace la propuesta curatorial y después se invita a trabajar a diversas instituciones, centros culturales, galerías, museos y también se hace una convocatoria abierta y pública a través de Red Foto México a todo el país, invitando a que cualquier artista se sume al festival y se busca que cada proyecto se adecúe a los programas de cada espacio artístico. En esta edición fueron muchas y muy diversas las galerías que abrieron sus puertas a Foto México tanto en el interior de la república como

2019

en la Ciudad de México, siendo el Centro de la Imagen el recinto que más exposiciones albergó. Ahí múltiples muestras dieron cuenta de la fuerza de la representación y la creatividad de las mujeres, así como de la diversidad de formatos, temáticas, lenguajes y propuestas visuales a través de la lente de fotógrafas tan destacadas como Nan Goldin, Susan Meiselas, Maya Goded, Laia Abril, María Eugenia Chellet y Ana Barreto, entre otras. Dichas muestras se inauguraron el 23 de octubre de 2019 y algunas de se estarán exhibiendo hasta marzo de 2020.

MUJERES Texto: Esperanza Islas Arroyo* Fotos: Cortesía Centro de la Imagen Video: Antonio Morales Rosado

Por otro lado, Navarro comentó que, desde hace dos años, se creó el programa de vinculación con la comunidad de la Ciudadela denominado “Me sobra barrio”, el cual es coordinado por el artista y curador Ignacio Plá. Este programa invita a artistas para que, a través de una convocatoria, presenten un proyecto que plantee actividades dirigidas a las poblaciones aledañas a la Ciudadela. Este año la artivista feminista CERRUCHA, quien siempre apuesta por el arte como agente de cambio, impartió el taller “Feminismo en el espacio público” en donde, a partir del diseño de mensajes e imágenes feministas generadas en colectivo, realizó intervenciones que tocaron tanto a las participantes como a los espectadores que se toparon con ellas en las calles.

En este número hemos dedicado la cobertura especial al festival Foto México con la intención de rescatar las diferentes actividades, exposiciones y eventos que, en esta edición, se abocaron a la temática Mujeres. Esta sección se centra particularmente en las muestras del Centro de la Imagen, así como en la actividad paralela Cuenta fotos. También abarcamos Espacios de Reflexión y Fantasía, muestra colectiva en Patricia Conde Galería; Otras Mujeres: La decisión de no tener hijos, de Judith Romero en Canon Academy; Reinos Artificiales, muestra colectiva en Centro Nacional de las Artes; Cómplices, de Lourdes Almeida en la Galería José María Velasco; Identidades, muestra colectiva en Museo Archivo de la Fotografía; Historias propias. Mujeres en plural continuo de Lorena Wolffer en Galería del Metro Tacubaya; y una charla en torno a la exposición Desandar de Eunice Adorno en el Museo de la Ciudad. EL CENTRO DE LA IMAGEN Y EL PODER CREATIVO DE LAS MUJERES. ENTREVISTA A ELENA NAVARRO Durante siglos, el papel de las mujeres en el arte parecía limitarse al de ser un mero objeto contemplativo, una musa, un modelo, un símbolo estético de belleza, en fin, una imagen para complacer las

miradas masculinas. Las mujeres eran, en cierta medida, una propiedad contra la que se podía atentar debido a que carecíamos de derechos. Tarde se ha reconocido que la violencia contra la mujer es un problema social constituyente de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, lo cual ha conducido a una dominación y discriminación sistémicas. Este año, el tema de ONU Mujeres es Soy de la generación igualdad: Por los derechos de la mujer, lo cual deja ver que el 2020 será decisivo para la promoción de la igualdad.

De igual manera, durante la entrevista, la exdirectora del Centro de la Imagen explicó que este espacio ha buscado descentralizar su quehacer, vinculándose con artistas de otros rincones del país por medio de los gobiernos estatales y las secretarías de cultura. De tal suerte que, tanto la Bienal de fotografía como el Seminario de Producción Fotográfica y el propio Foto México son importantes plataformas a través de las cuales fotógrafas y fotógrafos de los estados tienen la posibilidad de acceder a otros circuitos. Asimismo, Navarro dejó ver que es fundamental entablar un diálogo con las líneas de trabajo internacionales, pero sobre todo de dar a conocer el trabajo que se hace en México hacia afuera de nuestras fronteras. En este sentido, el Centro de la Imagen ha buscado la colaboración con diversas instituciones internacionales a fin de propiciar flujo creativo entre naciones.

Es en esta coyuntura internacional de lucha y ante un contexto nacional tan alarmante que el Festival Foto México 2019, en su tercera edición, tuvo como tema a las mujeres. Así, este esfuerzo puso sobre la mesa cuestiones pendientes concernientes al género como son la violencia, las brechas laborales, la sexualidad, los cuerpos, la despenalización del aborto, el espacio público de la mujer, el rol de la mujer en la sociedad actual, y peso histórico de la mujer en América Latina y el mundo, entre otras.

Por último, Elena compartió que para este año el Centro de la Imagen albergará las siguientes muestras: Marzo - Spectrografías de Tomás Casademunt, quien trabaja con una técnica fotográfica tradicional (con placas de vidrio y sus propias cámaras) en la construcción y la transformación de la ciudad. - Recetas para la memoria de Zahara Gómez Lucini. Abril - Exposición individual de Mauricio Alejo, fotógrafo y artista visual, gran representante del transmendia en nuestro país actualmente, que trabaja con objetos cotidianos, colocados, recortados o pintados de manera absurda. El programa expositivo hacia mediados de 2020 estará dedicado a drogas, política y sociedad, para terminar el año con la Bienal de Fotografía.

Entrevista a Elena Navarro, exdirectora del Centro de la Imagen * Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UNAM, egresada de la Escuela de Fotografía y Publicidad George Eastman. Fotógrafa participante en múltiples exposiciones colectivas. Colaboradora de los documentales Semilla en resistencia y Cepasúchitl, así como de ANTiDOGMA.

Dirección: Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico Teléfono: (52) 554155 0850 Horarios: Martes a domingo de 10:00 a 19:00 hrs. centrodelaimagen.cultura.gob FB: Centro de la Imagen IG: cimagen

Foto: Reyna Aguiar

42

43


LA IMAGEN: VOZ DE LA MUJER

GABRIELA VILLA, LA CUENTAFOTOS Texto: Ana Bertha Bardales Sosa* Foto: Cortesía Centro de la Imagen Video: Esperanza Islas Arroyo

SECCIÓN | COBERTURA ESPECIAL

En esta edición de Foto México 2019 se expusieron diversas voces y miradas de mujeres mediante una producción artística de calidad. En ella se puso al centro la fotografía en tanto dispositivo de la memoria, pero también como detonador de conversaciones sobre lo que significa ser mujeres en la actualidad; nuestra identidad, corporalidad y sexualidad. Como parte de este festival, se llevó a cabo un recorrido de CuentaFotos por las exposiciones presentes en el Centro de la Imagen. El objetivo era tratar de romper con los tabúes y plantearse cuestionamientos acerca de temas como el aborto (temática que aparece en la instalación On Abortion), la prostitución (como se hace visible en Welcome to Lipstick) y el erotismo (representado en la exposición Carnival Strippers), por mencionar algunos. A través de imágenes tomadas por fotógrafas que buscan crear un espacio de diálogo en torno a la mujer, se condujo al espectador a una serie de reflexiones sobre lo que se está viviendo en la coyuntura actual. Ya no se trata solo de visibilizar la problemática que se suscita día tras día en cuanto a la violencia ejercida contra la mujer, ni tampoco de levantar la voz nada más, se trata de implementar acciones que construyan un mundo donde prime el respeto entre géneros, donde haya vasos comunicantes que formen puentes y no barreras, y donde se dé a conocer la manera en que las mujeres ven el mundo que les rodea y cómo muchas de las veces se encuentran en estados de vulnerabilidad. En entrevista exclusiva para ANTiDOGMA, la poeta y cuentafotos Gabriela Villa compartió con nosotros su visión acerca del empoderamiento de la mujer y la importancia de la fotografía en tanto que es polifuncional. Los siete relatos que creó a partir de la observación de fotografías tomadas por mujeres como Susan Meiselas, Maya Goded, Laia Abril, Rosa Gauditano, Luz María Bedoya y María Eugenia Chellet, sensibilizaron al público porque la imagen que se ve, cobró mayor fuerza al hacer uso de la palabra. Algunos de los títulos de estos fotorrelatos son La transgresión de Eva, 18 kilos, Hermandad, En la frontera el calor duele y Dejar la Habana. En cada fotocuento, el público fue testigo de esa soledad, de esa vulnerabilidad, del desengaño y desencanto de la vida, de esa lucha constante por la supervivencia. Como se deja ver en el siguiente fragmento de uno de los fotocuentos: “Todos los padrotes tienen esa forma de operar; van por ahí, por la vida, como enamorando… Aprendí algunos verbos que nunca hubiera querido conocer: chupar, coger… recibir, trasladar, facilitar... y sobre todo, sobrevivir… Aquí en la frontera, el calor duele y se te mete en los huesos, porque respirar te quema”.

ESPACIOS DE REFLEXIÓN Y FANTASIA EN PATRICIA CONDE GALERÍA

Texto y video: Rafael Pagaza Nogeratt Fotos: Cortesía Patricia Conde Galería

Una mirada es una aproximación al mundo que necesariamente implica la expresión de quien la emite. En ese sentido, una mirada puede contener emociones como el enojo, la melancolía o el dolor, las cuales se transforman en ideas que a su vez constituyen un juicio de la realidad que te rodea. Lo más interesante es que cada persona tiene una mirada distinta y cada quien ve el mundo a su manera, es decir, a través de los tamices de sus propias experiencias de vida. ¿Cómo es tu mundo? ¿Cómo es tu mirada? ¿Fría o cálida? ¿Acaso es hostil o agradable de habitar? Si alguna vez te preguntaste qué hay más allá de lo que tu ser puede ver, si te imaginaste viendo a través de los ojos de alguien más, entonces esta exposición habría saciado tu curiosidad mostrándote visiones crudas y fantásticas. En el marco de Foto México 2019, Galería Patricia Conde presentó Espacios de reflexión y fantasía. Curada por Emma Cecilia García Krinsky esta muestra conjugó una selección de obras de doce fotógrafas que, a través de sus muy particulares miradas, nos acercan a momentos clave, escenarios diversos, enfoques precisos, personajes construidos, etc. Así, mediante un juego de interesantes grupos temáticos, a lo largo de casi 3 meses, cientos de espectadores tomaron prestados los ojos de Yolanda Andrade, Cynthia Araf, Cannon Bernáldez, Laura Cohen, Paola Dávila, Flor Garduño, Alexandra Germán, Kati Horna, Graciela Iturbide, Cristina Kahlo, Patricia Lagarde y Dulce Pinzón, para navegar entre mundos contrastantes marcados por la nostalgia, el dolor, el ensueño y la fantasía.

Desde el punto de vista de Villa, ser cuentafotos hace que la combinación de la imagen con la oralidad literaria se vuelva una cuestión transdisciplinaria en la cual se origina un “diálogo con la imagen para convertirnos en receptores y copartícipes de la obra de artistas visuales”. Para ella es necesario tejer nuevas formas de comunicarnos, teniendo vasos comunicantes alternativos que nos permitan reinventar cómo contarnos, de modo que se hable “con lo masculino, con lo femenino, con la otredad”. * Licenciada en Letras Iberoamericanas por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Trabajó en el INBAL. Ha sido publicada en diversas revistas digitales así como en los números 1 y 2 de ANTiDOGMA revista de arte y cultura. Entrevista Gabriela Villa, poeta y cuentafotos

44

Espacios de reflexión y fantasía en Patricia Conde Galería

45


La exposición reunió a fotógrafos mexicanos emergentes que realizan una reflexión sobre las identidades de género y otras realidades.

César González Aguirre, curador en jefe del Centro de la Imagen, comentó que la exposición “aborda una exploración de lo femenino desde la industria de lo mediático, es decir, desde una cultura que va de lo pop a lo kitsch”. La muestra abordó la simbiosis del gusto kitsch con imaginarios artísticos y mediáticos que asumen la noción de lo femenino como una dimensión compuesta por interacciones afectivas entre identidades sexodiversas. Desde las visiones de artistas como Abril Salgado, Adél Koleszár, Alejandra

Muñoz, Alejandro García Contreras, Andrés Mañón y Anne Beentjes, entre otrxs, Reinos artificiales evocó al género como una construcción social y un pastiche de actos performativos que se repite ad nauseam en nuestra cultura visual. Este proyecto en el que participaron más de 30 artistas cuyas fotografías abordan la noción de lo femenino desde visiones contradictorias o fantásticas, contó también con un amplio programa público que incluyó foros, ciclos de cine comentado y visitas guiadas entre diciembre de 2019 y el 1 de marzo de 2020, periodo que duró la exposición. Para más información sobre la agenda y las próximas actividades en el CENART consulta: Centro Nacional de las Artes.

* Comunicóloga multidisciplinaria y feminista.

46

Horarios: De lunes a domingo de 10:00 a 22:000 hrs.

Reinos artificiales surgió de la Plataforma de Imágenes Contemporáneas (PICS) que es todo un catálogo de fotógrafos emergentes contemporáneos, destacó Rodarte. Esta plataforma fue creada en julio de 2017 y cuenta con 285 autores de todo el país que integran el catálogo de Foto México. Además, la PICS impulsa la cultura fotográfica y las artes visuales, vinculando el trabajo de creadores, espacios expositivos y gestores culturales.

Dirección: Av. Río Churubusco 79, Country Club Churubusco Teléfono: (52) 554155 0000

Ilse Rodarte, Coordinadora General del Centro de la Imagen, comentó que la exposición de fotografía kitsch se realizó con motivo del 25 aniversario del CENART.

cenart.gob.mx FB: Centro Nacional de las Artes México IG: cenartmx

Como parte de Foto México 2019, el Centro Nacional de las Artes (CENART) en colaboración con el Centro de la Imagen presentaron Reinos artificiales, una exposición que ofreció un panorama de fotografía emergente que critica conceptos binarios y muestra diversos cuerpos, preferencias e identidades sexuales.

Texto y foto: Alejandra Bárcena González*

REINOS ARTIFICIALES

IDENTIDADES SEXODIVERSAS EN EL CENART

SECCIÓN | COBERTURA ESPECIAL

CÓMPLICE DE LOURDES ALMEIDA EN LA GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO Texto: Esperanza Islas Arroyo | Fotos y video: Antonio Morales Rosado

Lourdes Almeida, fotógrafa mexicana integrante en la década de los 80 del Taller de la Luz, retomó para Foto México 2019 un proyecto fotográfico de retratos que realizara a principios de los años 80, y que hoy tituló Cómplice. Cómplice, es un homenaje que la artista rinde a las mujeres que construyen diariamente nuestro país a través de retratos de cuerpo completo en los que destacan diversas clases sociales, etnias y profesiones. Se trata de un proyecto específico que compendia algunos de sus trabajos realizados para la revista México en el Arte y que, como su nombre lo indica, alude a la importancia que para la fotógrafa tiene el conectar con las personas que encuadra mediante su lente. La exposición fue inaugurada el 16 de noviembre de 2019 y permaneció hasta el 19 de enero de 2020 en la Galería José María Velasco. Esta galería de corte popular fue uno de los espacios creados por el Estado en el barrio de Tepito con la intención de implementar programas artísticos y culturales en la zona. Lo cual, para Lourdes Almeida, fue de vital importancia ya que su exposición compartió espacio con una serie de talleres dirigidos a niñas y niños; uno de los cuales impartió una de las mujeres retratadas para esta muestra, Sonia Aguirre, y que estuvo encaminado a la prevención de violencia de género. Esta galería tiene la vocación de mantener sus puertas abiertas a los valores artísticos, académicos y creadores independientes que lleven en su propuesta un trasfondo estético original, propositivo y contundente. Cuenta a lo largo del año con exposiciones temporales que ofrecen al espectador un panorama de las tendencias de arte mexicano contemporáneo y subalterno. Para más información sobre sus convocatorias, actividades y exposiciones consulta: Galería José María Velasco

Cómplice de Lourdes Almeida

Dirección: Peralvillo 55, Col. Morelos

Horarios: Martes a domingo de 9:00 a 18.00 hrs.

Teléfono: (52) 558647 5300

www.galeriavelasco.bellasartes.gob.mx/ galería.velasco@gmail.com

47


HISTORIAS PROPIAS.

de

OTRAS MUJERES

Judith Romero

SECCIÓN | COBERTURA ESPECIAL

MUJERES EN PLURAL CONTINUO

DE LORENA WOLFFER

Texto y fotos: Alejandra Bárcena González

En el marco de la tercera edición de Foto México y en conjunción con Canon se llevó a cabo la acción/exposición fotográfica Mujeres en plural continuo que es parte de Historias propias, un proyecto de largo aliento organizado por la artista y activista cultural mexicana Lorena Wolffer. Dicha intervención cultural que tuvo lugar en la estación Tacubaya de la Línea 1 del Metro buscó que las mujeres que circularan y transitaran por ahí, se hicieran su retrato con la intención de que, a través de su imagen, contaran su historia.

Texto: Rafael Alberto Pagaza Nogeratt Foto: Judith Romero Video: Santiago da Silva Évora

Tradicionalmente, los roles de género han regido las vidas de hombres y mujeres por igual. Sin embargo, algo que siempre se había percibido como natural, hoy se reconoce que no es otra cosa que una construcción social, una idea sintética que constriñe el potencial y la libertad humanas reduciéndolas a órdenes y formas estereotipadas de ser y estar en el mundo. Ejemplo de ello es la maternidad que se ha constituido históricamente como un mandato social tácito del cual las mujeres parecieran no poder escapar sin “pagar” algún tipo de costo.

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) se sumó de forma muy activa en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y los 16 días de activismo contra la violencia de género, campaña que se realiza a nivel internacional. Así, fue en medio del ir y venir diario de los usuarios, que se llevó a cabo esta dinámica fotográfica en la que las mujeres fueron retratadas, con el fin de rescatar la esencia de cada una de ellas. De manera casi instantánea se realizaba una impresión de sus fotografías, mismas que se integraron durante un periodo de tiempo en las vitrinas culturales de la estación.

Bajo esta lógica, en el marco de Foto México 2019, la Casa de la Cultura Canon Academy presentó Otras mujeres. Un proyecto en el cual Judith Romero se ha dado a la tarea de buscar, a lo largo y ancho de Latinoamérica y España, mujeres que, de manera voluntaria, han decidido no tener hijos. Así, en un periodo de diez años, la fotógrafa no solo ha logrado capturar a través de su lente momentos y espacios íntimos de éstas, las mujeres que parecieran pertenecer a una categoría aparte, sino que también ha recabado de viva voz sus testimonios ante ese DECIDO NO SER MADRE que, hoy por hoy, sigue siendo un tema tabú.

Esta acción pública que tuvo lugar del 11 al 13 de noviembre de 2019 invitó a las transeúntes a reinventar el imaginario colectivo, cuestionando los roles de género y el desdibujamiento de las fronteras de lo que significa ser mujer hoy en día. “Lo que hacemos es invitarlas a que se tomen una foto, una de las impresiones se pone en las vitrinas y una más se la pueden llevar, la idea es visibilizar nuestra realidad, dignificarnos y mostrar estas otras mujeres que somos, que no tienen mucho que ver con las imágenes de los medios de comunicación, de la publicidad, que solo retratan o incluyen a cierto tipo de mujeres o personas”, expresó Lorena Wolffer en entrevista. Inscrita dentro de Historias propias, un proyecto de mayor magnitud, Wolffer persigue “visibilizar, celebrar y enunciar las historias de personas de identidad no normativa, principalmente en espacios públicos, para incorporar sus historias a las narrativas de la ciudad donde suelen ser omitidas, omitidos y omitides”.

Con una selección de 10 historias y un abordaje que combina imagen y palabra, la muestra Otras Mujeres, ofreció en este recinto ubicado en Polanco una perspectiva alterna que desnaturaliza estereotipos y da respuesta a prejuicios y reproches en torno a la (no) maternidad. Para más información sobre este espacio y sus actividades consulta: Canon Academy. Dirección: Alejandro Dumas 311, Polanco Teléfono: (52) 55 4172 0080

48

canonacademy.com.mx FB: Canon Academy

Para más información consultar: Conversatorio Otras mujeres de Judith Romero

lorenawolffer.net FB: lorenawolffer IG: @lwolffer TW: @lwolffer

49


IDEN muestra colectiva el Museo Archivo TIDA en de la Fotografía DES, Texto: Esperanza Islas Arroyo Foto y video: Antonio Morales Rosado

Conformada por 20 retratos y autorretratos, la muestra colectiva Identidades reunió a fotógrafas destacadas de diferentes generaciones que dan cuenta de diversas trayectorias y técnicas pero que, en el fondo, nos dejan ver cómo perciben y conciben su entorno a partir de la “geografía del rostro”, según destaca la curadora de la muestra, la historiadora de arte Estela Treviño Tejeda. Identidades buscó, a decir de Treviño, atraer las miradas hacia los derechos de las mujeres a través de retratos de todas las latitudes de México. Asimismo, pretendió destacar cómo la mujer puede “ser protagonista de este contexto histórico, político y social” independientemente de “cómo se viste, de cómo actúa, o de dónde está”. La muestra entretejió los esfuerzos fotográficos de creadoras de gran renombre como Graciela Iturbide y Kati Horna, al igual que el de aquellas que se están forjando una muy buena trayectoria como Pilar Goutas, Yalina del Real y Elena Bellinghausen.

ámbito de la cultura a cargo de la lente de Ana Iturbide, las raíces de la familia en las fotografías de Silvana Agostini, la mujer creadora de vida de Jill Hatley, hasta abarcar los rostros femeninos de Elena Bellinghausen, artista que gusta de captar la naturalidad de la luz y para quien es muy importante remover la “sobresexualización” de las mujeres hoy en día, por lo que sus modelos permanecen muy femeninas pero con cierta quietud. También participaronn en esta exposición obras de Isabel Steva“Colita”y Paola Cueli. Es importante destacar que Estela Treviño Tejeda es una de las fundadoras de Foto México, festival que comenzara en 1993 con el nombre de Foto Septiembre en el Centro de la Imagen y que, desde un principio, se planteara la tarea de dar a conocer la obra de destacadas fotógrafas y fotógrafos mexicanos. Identidades se exhibió en el Museo Archivo de la Fotografía hasta el 12 de enero del presente.

La muestra estuvo conformada por los rostros desdibujados de Ana Hop y otros inventados por Pilar Goutas, pasando por los retratos de mujeres públicas y transgénero de Marina Viancini, las mujeres del

Museo Archivo de la Fotografía República de Guatemala 34, Centro Histórico Horarios: Martes a domingo de 10:00 a 18.00 hrs.

50

Texto: Carolina Alba Guzmán* | Fotos y video: Antonio Morales Rosado

Es urgente revisar la historia de las mujeres anarquistas en México hoy; regresar a leer las voces que aún se alcanzan a rescatar de entre archivos deteriorados y mal conservados por las instituciones oficiales; reconocer que las manifestaciones, pacíficas o violentas, que emprenden las mujeres hoy, aún buscan superar lo que algunas mujeres anarquistas ya defendían antes: el derecho al aborto, el respeto y reconocimiento a su individualidad, a su persona, y la libertad de expresión. Muchas de ellas utilizaron la palabra como un arma y encontraron en el partido (Partido Liberal Mexicano) un ejercicio de colectividad y frente común. En Desandar, su más reciente exposición en el Museo de la Ciudad de México sucedida en el marco de Foto México 2019, la fotógrafa Eunice Adorno recupera esa breve y frágil historia desde una mirada que se identifica y se sensibiliza con las manchas y las roturas de los documentos. Los evidencia y los reutiliza para denunciar la precariedad del archivo que da fe de la relevancia de la participación de las mujeres en la historia de México. Su piezas realizadas en colectivo como la instalación de la falda-casa con la artista Anamaya Farthing-Kohl y con Esteban German Bordes, la comisión de la Manifiesta a cargo de a escritora Vivian Abenshushan, o su amplio diálogo y colaboración con la curadora Allegra Cordero son parte de un quehacer anarquista en sí mismo, como lo sugiere la curadora Viviana Martínez.

Buscando profundizar en las anécdotas y los datos revelados por dicha investigación, a la vez que expandir la reflexión hacia nuestra historia reciente, se invitó a la fotógrafa Eunice Adorno y las curadoras Allegra Cordero y Viviana Martínez a una conversación pública en el mismo Museo de la Ciudad registrada en video el pasado 12 de diciembre 2019.

Para más información sobre las actividades y exposiciones de este recinto consulta: Museo de la Ciudad de México Dirección: José María Pino Suárez 30, Centro Histórico Horarios: De martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Teléfono: (52) 555522 9936 www.cultura.cdmx.gob.mx/recintos/mcm FB: Museo de la Ciudad de México

Teléfono: (52) 171930000 ext 2152 museoarchivofotografia@gmail.com FB: Museo Archivo de la Fotrografía IG: mafmuseo

Identidades

Para mayor información sobre la agenda y próximas actividades de este espacio consulta:

DINAMITA ENTRE LAS FALDAS:

SECCIÓN | COBERTURA ESPECIAL

* Maestra en Historia del Arte y del Diseño, académica de la UIA, Campus Santa Fe, y gestora de proyectos independientes de investigación y arte. Conversatorio con Eunice Adorno, Alegra Cordero y Viviana Martínez

51


SECCIÓN | COBERTURA ESPECIAL

La convocatoria a la manifestación que se dio el día 6 de diciembre fue rápidamente replicada por nosotras, las “chicas FIL”, aquéllas trabajando en todos los niveles de la operación. Comencé el día yendo a recoger al aeropuerto a una de las autoras más reconocidas en cuanto a feminismo en este país. Le comenté que su agenda incluía una firma de libros a la misma hora que se esperaba la manifestación en la explanada general del recinto. Me miró y dijo “pues la cancelamos y nos unimos”. El resto del trayecto hacia la Expo hablamos de la importancia de la visibilización de estos movimientos, además del involucramiento de conocidas en común, y de la posibilidad de estar presenciando un verdadero cambio. No me imaginé cómo se iba a materializar horas después.

LA FIL EN TU CAMINO.

Ese día hubo dos manifestaciones: una en la explanada general y otra dentro, en el pasillo que conecta la zona nacional con la internacional. En ambas me encontré entre las decenas de filas formadas de chicas que se protegían entre sí de los cientos de cámaras, celulares y curiosos que las rodeaban. Gritos de “quítense el gafete” y “las que traen pañuelo van hasta adelante”, hicieron que me encontrara al principio de una formación, frente al cerco de periodistas; mientras, unas a otras ayudaron a tapar con prendas de todo tipo los logos de editoriales como Porrúa, Penguin Random House, Planeta, entre otros, bordados en nuestros uniformes. “Hagan el paro para que no me corran”, pidió una chica e inmediatamente otra le prestó una chaqueta de mezclilla que la volvió por un instante, anónima.

Toma de espacios y reclamo de voces

Texto: Jan de la Rosa* | Foto: Cortesía El Informador Ana Elsa Rodríguez | Video: Janira y su equipo de France 24 y Miriam Cinthia Cerna Rosales

La historia de cómo llegamos aquí es al mismo tiempo tan conocida como completamente extraordinaria e increíble. Cómo llegamos aquí está íntimamente ligado al por qué, y tiene que ver con movimientos gestados a partir de hashtags y la supuesta “versión de unas cuantas”. Quienes se sorprendieron de nuestra llegada definitivamente no estaban poniendo atención; quienes pensaron que “esos chismes” se iban a quedar en las redes sociales como una tendencia del día cuya vida útil puede ser acortada al manipular algoritmos, no estaban poniendo atención. Aquellos que pensaron que los movimientos, colectivxs y espacios seguros nacidos detrás de las acusaciones de acoso, violación, abuso y todo tipo de vejaciones que salieron a la luz durante el 2019 iban a quedar solamente en “acusaciones infundadas” sin consecuencias, claramente no estaban poniendo atención. Ellos, quienes no se postraron ante la ola a punto de caerles encima fue porque deliberadamente voltearon hacia otro lado. No los culpo. El status quo sí que es seductor. 2019 fue el año en el que nos dimos cuenta que la voz de una sola mujer que se atreve a romper el silencio, cimbra el miedo de generaciones enteras que se dan cuenta, en un estallido, que no están y nunca estuvieron solas. La FIL Guadalajara cerró un año tumultuoso que comenzó en marzo, con la creación y viralización de #MeTooEscritores, cuyos alcances se sintieron en todas las disciplinas creativas, humanidades, plásticas, performativas, publicitarias y se colaron hasta las aulas de las más importantes universidades del país como eco de una previa llamada de atención en forma de #AcosoEnLaU. Esta FIL iba a ser diferente porque mujeres - y personas de la diversidad sexogenérica que se identifican como tales- se involucraron en los movimientos feministas

52

tanto para visibilizar como para buscar justicia para las víctimas de abusos machistas, acoso y hasta feminicidio que quedaron impunes desde el inicio de los tiempos. “No más”, dijimos. En esta FIL diferente empaqué un total de 6 pañuelos verdes, con la intención de no pararme un solo día en el piso de venta sin un indicativo de mi involucramiento con el movimiento. Tenía para dar y repartir y eso hice. Mientras colectivas feministas comenzaron a recrear “Un violador en tu camino” por todo el país, la FIL se inauguró sin incidentes. Mientras los cantos recorrían ciudades donde la letra se adaptaba a cada realidad local, en la FIL comenzaron los cócteles y las fiestas; esos que muchos de los reportes del #MeToo señalan como campo minado para las mujeres de la industria. Por un momento pareció que todo aquello no tocaría la FIL y lo que el evento representaba, la súper canonización de unos cuantos. Por un momento parecía que de nuevo iba a ganar la inercia de una industria sorda a las crecientes denuncias de abusos que abundan en ella y la FIL podría consagrarse como la disneylandia de los hombres más poderosos de las letras latinoamericanas... pero definitivamente no fue así. Foto: Cortesía Librería Porrúa

En el ensayo quedó claro por qué la letra había sido modificada para dirigirse específicamente al rector de la UDG, una universidad plagada de acusaciones a académicos no resueltas por ningún tipo de autoridad. También entonces fue claro que la manifestación no sería reprimida por los organizadores, todo lo contrario: ordenaron la movilización del cuerpo de seguridad para hacer un cerco alrededor de las chicas en formación y así asegurar su desarrollo pacífico. La energía era contagiosa y al mismo tiempo volátil. Parecía que de todos lados salían más y más que se unían a los costados. De un momento a otro estábamos gritando a una voz consignas feministas dentro del evento más importante de la edición, traducción y comercialización de libros en habla hispana. No era poca cosa. Tomamos un espacio que hasta el momento había sido usado como arma contra nuestra dignidad como profesionales y mujeres por igual. Cientos de medios hicieron eco a las manifestaciones, en especial a un momento de quema de libros que se dio después, fuera del recinto. Pocos mencionaron que esos libros trataban sobre terapias de conversión basadas en tortura de origen religioso y abiertamente homofóbico. Pocos pudieron señalar que esta toma de espacio público en un momento de violenta impunidad y claro desdén hacia las necesidades de las integrantes de una comunidad tanto editorial como universitaria fue una de las cosas más poderosas que sucedió en la FIL 2019. Por un momento pareció que todos están poniendo atención. Entonces que se dieron cuenta que llegamos para quedarnos, que estamos entre ellos y que no nos vamos a callar porque encontrar esta voz nos costó muchísimo… y porque dejó de ser una para volverse miles.

Entrevista a Janira Gómez, France 24, FIL 2019

*Jan es editora, activista y transplatada a la CDMX desde Monterrey. Cada vez que va a la Fil jura que es la última y después regresa.

5353


SECCIÓN | MISCELÁNEA

ANA FRANCIS MOR: HACER LO QUE SE NOS DÉ LA GANA ES UNA ACCIÓN PRIVILEGIADA Y TRANSGRESORA

Texto: Alejandra Rueda Villaurrutia* Fotos: Cortesía Ana Francis Mor/ Las Reinas Chulas Video: Antonio Morales Rosado

Ana Francis Mor, actriz, dramaturga y activista feminista, nos cuenta en entrevista acerca de sus diversos proyectos dirigidos a descolocar del imaginario social la figura tradicional de la mujer para otorgarle dignidad. Ana Francis, a través de sus múltiples talentos, busca incurrir en el territorio de la dramaturgia mexicana, a través de la sátira y la parodia. En ese sentido, el teatro-cabaret resulta ideal para tal propósito, pues sirve como medio de información y de educación política. Es así que la compañía Las Reinas Chulas, de la cual es integrante, busca elaborar y representar discursos que visibilicen a las mujeres como seres fuertes, inteligentes, felices, en fin, como dueñas de sí mismas. Apropiarse de los espacios de voz en México es crucial para transformar la realidad. Al respecto, Mor comenta que, más que en la actuación, “el poder está en la dirección de las obras… hacer lo que se nos dé la gana es una acción privilegiada y transgresora”. En ese sentido, cabe mencionar que, en las muestras de teatro nacional, el número de dramaturgas y directoras suele ser reducido y que las políticas culturales no son equitativas para hombres y mujeres. Mor afirma que “el patriarcado sustenta viejas narrativas y cuando se le presentan otras nuevas las considera incompletas porque no se hallan en su lógica”. Asimismo, la escritora y estudiante de teología arremete en contra de los discursos donde los personajes de las mujeres siempre caen, desaparecen o mueren. Ana Francis exclama: “¡Basta de eso! ¡Se requiere que nosotras contemos nuestras historias y cambiemos la Historia!”. Dos proyectos cruciales en los que la autora participa son la Liga de Mujeres Mexicanas de Teatro y el Encuentro Nacional de Mujeres en Teatro, hábitats de propuestas desafiantes, donde en palabras de Mor: “Nos acompañamos en este grito de rabia, en este acto de justicia colectiva”. Otro proyecto importante que menciona son los Semilleros, organizaciones comunales e independientes, así como las Publivíboras, el antipremio a lo más sexista, clasista y racista de la publicidad. Para finalizar, la autora nos orilla a reflexionar: ¿Por qué no cuestionamos cómo construimos los roles de género en los personajes? ¿Por qué si hay una emergencia de violencia de género en el país, no hay una emergencia de violencia de género en nuestros escenarios?

* Licenciada en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ayudante de investigación en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

54

"Performance a imagen y semejanza de lo 'indecente'. El evangelio según Santa Rita de Ana Francis Mor", texto de Adriana Martínez Noriega

Entrevista a Ana Francis Mor, actriz, cabaretera, escritora, directora y activista

55


SECCIÓN | MISCELÁNEA

LORENA WOLFFER: SER FEMINISTA ES SER ARTÍSTICAMENTE INCORRECTA Texto: Adriana María Urso* Fotos: Cortesía Centro de la Imagen Video: Esperanza Islas Arroyo

Provocador y disruptivo, antielitista y periférico, el arte acción suele apelar a la emoción y a la conexión real en tiempo presente. Como espectadores de una performance, abandonamos nuestro rol pasivo y nos involucramos en situaciones que pueden resultar incómodas o provocativas, pero que actúan como interruptor que hace saltar la reflexión personal. Tal es el caso de la artista y activista cultural Lorena Wolffer quien, desde 1992, ha hecho frente a la visión patriarcal desde lógicas artísticas feministas. Así, mediante acciones políticas de resistencia y subversión, su labor ha visibilizado aquello que ha permanecido oculto, apuntando siempre a los silencios de una sociedad machista. Como ella misma lo manifiesta, “la vía de entrada al pensamiento feminista fue el performance, que posibilita un diálogo con el público, una interacción en la que puedes ir conversando con éste a partir de cómo responda”. Al romper las barreras entre la artista y el espectador, Wolffer explora los múltiples significados del cuerpo “como sujeto y objeto de la obra”, y busca entender “lo que significa en México tener el cuerpo de una mujer rubia, blanca, alta y de ojos verdes” y hacer arte acción. En una interesante y amena charla con la artista, ANTiDOGMA se adentra en el relato de su vida y obra, explorando la relación entre arte y sociedad. Creció en una familia de intelectuales y su interés por el arte comenzó con la pintura (aunque confiesa que los talleres tradicionales no eran lo suyo) hasta llegar al performance. Esta disciplina le permitió “experimentar con los límites de mi cuerpo al someterlo a una serie de condiciones como la autotortura para observar cómo reaccionaba la gente”. Su primer performance en 1992 consistió en bañar su cuerpo con sangre de vaca para, por un lado, reivindicar el poder de la sangre como elemento vital, y por el otro, hacer una crítica expresa a la historia del performance mismo, aquél que busca solo horrorizar o shockear al público.

En 1997, viviendo en San Francisco, Estados Unidos, Wolffer voltea a ver a México con una perspectiva distinta que le permitió “trabajar con mi cuerpo como analogía del territorio y hablar a través de él sobre lo que sucedía en el país”. Y es que desde su posición de mujer “ni chicana, ni méxico-americana, sino de una mexicana trasladada a otra realidad” desrrolló una mirada bifocal en torno a los derechos o realidades de las mujeres. Así, en la performance Territorio mexicano su cuerpo se convierte en una metáfora de México y refleja la indefensión de la mayoría de los ciudadanos, especialmente de las mujeres, ante la crisis económica y social que atravesaba el país. En muchas de sus performances, la artista lleva al espectador a observar un cuerpo femenino torturado (el suyo), lo cual funciona como vehículo de denuncia en una sociedad que suele determinar e imponer prejuicios y estereotipos con sesgo machista. En esta línea, lleva a cabo actos como Úteros peligrosos en el que expone el control médico ilegal que se ejerce sobre los cuerpos de las mujeres embarazadas o Cartografía Shahida en el que indaga sobre aquellas mujeres que utilizan su cuerpo para ataques suicidas. En Mientras dormíamos. El caso Juárez su cuerpo deviene espacio de resistencia y medio de expresión, puesto que construye una poética denunciante de la realidad, específicamente de los casos de feminicidios en Ciudad Júarez. El activismo cultural que lleva a cabo Lorena ha implicado también involucrarse en la apertura de espacios fuera de los centros establecidos de arte. Cofundadora y directora del ExTeresa Arte Alternativo (1994-1996), este proyecto se concibió justamente como “un lugar nuevo para un arte que no encajaba en el tradicional”. Se trataba de “un sitio para presentar el performance pero no para validarlo, porque aún hoy ocupa una posición rara. Diferente a lo que pasó con la instalación o el video que se acomodaron dentro del sistema, el performance no lo logró en México, aunque sí en otras partes del mundo”. Mientras que sus primeras ejecuciones en el escenario tienen como eje principal su cuerpo, más tarde comienza a cuestionar los códigos culturales predominantes a través de “intervenciones culturales participativas” cuyo fin es “crear estrategias de arte desde el activismo y la pedagogía”, sin importarle, afirma categóricamente, “si se considera arte o no”. Ejemplo de ello es la contra-campaña de Palacio de Hierro (1999), en la que se cuestionó no sólo el “uso de la figura femenina” (se ven mujeres blancas y rubias “como si fuera Suecia”, desestimando a la mujer mestiza mexicana), sino “la mirada de las propias mujeres afirmando su cosificación”. “Me alucinaba esa percepción sin ningún tipo de crítica posible que, de alguna manera, formaba parte del postulado patriarcal contra el que hemos estado luchando”, comenta Lorena, y para combatirlo “debíamos hacerlo en el mismo territorio en el que sucedió”: la calle. En el proyecto Estados de excepción Wolffer invita a mujeres transeúntes a sentarse en una mesa a comer y departir con un grupo de extrañas, mientras el menú enlista distintas leyes nacionales e internacionales que aluden a sus derechos. En palabras de la artista: “vivimos en un permanente estado de excepción, en una cultura de violencia (…) en la que nunca podemos ejercer todos nuestros derechos; en ningún espacio, en ningún momento de nuestras vidas”. Uno de sus proyectos más recientes es Mujeres en plural contínuo. Parte de un proyecto de más largo aliento llamado Historias propias, esta acción reúne historias de mujeres comunes (conductoras del metro, trabajadoras de intendencia, mujeres en condición de calles, niñas, etc.) a través de fotos que ellas mismas se toman mientras transitan por el Metro Tacubaya. Con la intención de “visibilizar mujeres que normalmente no vemos, mujeres de todas las edades, colores y formas de vestir”, este trabajo, contrario a los que abordan la violencia de género, “tiene una intención de encuentro, de empatía y de afirmación compartida, en la que tú me validas y yo te valido”. Ante la coyuntura actual Lorena Wolffer reconoce como positiva la efervescencia del movimiento Me too, aunque también le “preocupa la mercantilización del discurso porque siempre supone su banalización, no solo de los feminismos sino de cualquier enunciado”. Por eso, declara con firmeza estar “más involucrada en actividades de activismo puro y duro que en proyectos artísticos, porque la emergencia es tal que requerimos de la acción, de la reacción”. Lorena se despide con una invitación “insistente y permanente” a destruir la concepción binaria del género que considera la madre de todas las violencias. Y es que, como ella misma afirma, “ser feminista es ser artísticamente incorrecta”.

Entrevista a Lorena Wolffer, artista y activista cultural

56

* Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas, y obtuvo el grado de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en la cultura visual y sus conexiones con los estudios de género.

57


SECCIÓN | MISCELÁNEA

FÁBULA FAMILIAR, homenaje a

IMAGINAR LO (IM)POSIBLE.

Grace Quintanilla Texto, fotos y video: Miriam Cinthia Cerna Rosales

A manera de homenaje póstumo y en reconocimiento a su legado como precursora del lenguaje digital, desde diciembre 15 se exhibe Fábula familiar de la creadora Grace Quintanilla. El Centro de Cultura Digital (CCD), espacio que la artista visual, curadora y gestora cultural impulsó y dirigió desde su apertura en 2012 y hasta su fallecimiento en febrero del año pasado, es la sede de esta exposición que narra la búsqueda de lenguajes a través de historias. Fábula familiar hace un recorrido por los 25 años de trayectoria de la videasta, con lo que abarca de la imagen fija o fotográfica a la creación en movimiento. Así, podemos apreciar obras como Towards the Beginning (1995), en la que experimenta con el videoarte en una clara muestra del uso de la tecnología como estrategia para romper estereotipos patriarcales y posicionar a la mujer con todo su valor, poder y belleza, o Mambo Queen (1996) y Bits de memoria (2001), donde se presentan los primeros bosquejos del tránsito a una era tecnológica. Las herramientas que Quintanilla utiliza, como son la instalación y el video, dan cuenta de ese giro excepcional en la experimentación digital, lo que la convierte en pionera de este arte en nuestro país.

Otra pieza que se puede observar es Punto Básico, videoinstalación de una silla amarilla cubierta por un estambre del mismo color, sobre un camino hecho del mismo material, que nos lleva a una pantalla en la que se muestra el proceso de cómo fue tejida a mano. En sus obras, la tecnología más que una fuente de inspiración es una herramienta deliberadamente elegida como “el medio” para transmitir un discurso. Grace Quintanilla entendía el espacio virtual como aquél en donde el artista podía expresar un discurso, transmitiendo sus emociones y juicios. Así, un año de la partida de Grace, en Fábula familiar tenemos la oportunidad de adentrarnos en su trabajo creativo a partir de la piezas arriba descritas, pero también a partir de las miles de fotografías de su cuenta de Instagram que esta muestra compendia y en las que la artista narra y devela tanto su historia como la importancia que para ella tuvo la tecnología en tanto arma subversiva capaz de promover nuevos paradigmas en nuestra sociedad.

58

Teléfono: (52) 551000 2637

Horarios: De martes a domingo de 11:00 a 19:00 hrs.

FB: Centro de Cultura Digital IG: ccdmx

¿A qué me refiero? Mantengamos por un momento el suspenso y, tomando como excusa la ciencia ficción, pensemos en uno de sus escenarios más conocidos, por ejemplo, en la literatura, el cine o en los servicios de streaming: nos encontramos con un futuro en donde la tecnología ha avanzado exponencialmente, permitiendo la creación de automóviles voladores, robots humanoides independientes, vastas y poderosas inteligencias artificiales, increíbles progresos médicos y prótesis cyborg, entre muchas maravillas más. Pero bajo las deslumbrantes luces neón de estos futuros posibles, además de las inamovibles relaciones de clase, ¿qué es lo que siempre perdura? Simple: las representaciones de los sujetos de género¹, aquellas que producen la rígida frontera entre lo que se supone debe ser una mujer y un hombre, siempre contrapuestos en sus aspiraciones y formas de existir, además de las desiguales relaciones sociales que se establecen entre ellos. Así, la naturalización hegemónica y opresiva de las categorías y representaciones del género contra la que los feminismos y las disidencias sexuales siguen luchando, se levanta como otro límite a nuestra imaginación, dificultando la creación de visiones alternativas que propongan maneras de organizar el género de manera novedosa, liberadora y alejada de los signos de la dominación machista, quizás inclusive visiones de horizontes utópicos donde el género no es más una realidad humana relevante.

La exposición estará abierta hasta el 29 de marzo de 2020, ¡no se la pierdan!

Centro de Cultura Digital Paseo de la Reforma esq. Lieja S/N

Corren tiempos extraños en los que se ha vuelto un lugar común señalar que nos es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del sistema capitalista, como si nuestras imaginaciones encontraran un límite infranqueable a la hora de esbozar otras maneras de organizarnos tanto a nivel social como subjetivo; parecería que no hay opciones ni horizontes utópicos frente a un modo de producción que, una vez borrada su historicidad, se antoja eterno, sin principio ni fin. En este sentido, me parece necesario resaltar que esta limitación aparente se entrelaza con otra igualmente problemática, incluso dentro del campo de la producción artística y cultural, que es el que aquí nos convoca.

*Psicóloga y Maestra en Estudios de la Mujer de la UAM Xochimilco, además de creadora de collage y panoramas digitales.

La utopía de un arte sin género Texto y fotos: Vivian E. García Reyes*

En el momento histórico en el que nos encontramos, en donde la imagen reina suprema y su reflejo se multiplica mediante un sinnúmero de pantallas que han invadido tanto nuestros espacios sociales como los rincones más recónditos de nuestra intimidad, no podemos obviar el poder creador y trasformador de subjetividades presente en las representaciones artísticas del género, especialmente en aquellas que, por su carácter alternativo y desafiante, pueden representar un punto de resistencia frente al statu quo del género. Afortunadamente, el atolladero que tanto dificulta la creación de visiones alternativas en donde el género se ordena de maneras inimaginables para la mirada masculina, aún dominante en los diferentes campos de la producción cultural, no es del todo infranqueable. Si vamos más allá de los confines del consumo masivo, resulta posible encontrar tentativas que asumen el riesgo de imaginar otros horizontes de posibilidades. No debe sorprender que, en esta veta de creación rebelde, sobresalgan propuestas de creadoras feministas, como la obra literaria de Monique Wittig –Las guerrilleras, por ejemplo–, fiel a su proyecto político de desmitificar y subvertir las categorías de la matriz heterosexual, urdiendo lenguajes que desbordan el marco del sexo/género binario; la novela de ciencia ficción feminista El hombre hembra de Joanna Russ, con sus entrecruces dimensionales capaces de esbozar formas divergentes de organizar el género, o la inclasificable obra de Gloria Anzaldúa, la cual no sólo desdibuja las fronteras entre la sexualidad, el género y la raza, sino también aquellas que separan la poesía del ensayo, y la autobiografía de la teoría. Ante este panorama complejo, una de las preguntas más apremiantes podría presentarse de la siguiente forma: ¿con qué estrategias contamos para lograr que las representaciones del género alternativas y divergentes puedan ser socializadas de manera más amplia, invadiendo las pantallas del mundo y evitando que se agoten en los reducidos circuitos especializados del arte y la academia? He ahí el desafío.

¹Concepto que retomo de Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo de la teórica Teresa de Lauretis.

Fábula familiar Grace Quintanilla

59


SECCIÓN | MISCELÁNEA

¿LA CULTURA COMO DESARROLLO? ENTRE POLÍTICA Y DESEO Texto: Sara Gabriela Baz* | Foto: Banco de imágenes Shutterstock | Video: Elihú D. Nava

Ciertamente, una reflexión en torno a la política cultural pública entraña sacar del cajón y poner sobre la mesa muchas nociones que ahora es necesario replantear. Por ejemplo, las trilladas preguntas sobre qué es arte y qué es cultura. Sin ánimo de entrar en una discusión historiográfica de corte antropologista, vivimos en un tiempo en que se han planteado enunciados aparentemente bienintencionados pero que no dejan de ser cartas de promesas en abstracto para un sector tradicionalmente poco favorecido. Me refiero no sólo a que no se ha dotado de un presupuesto suficiente a la cultura desde el gobierno federal: apelo también a la necesidad de repensar constantemente en la utilidad de una actividad cultural, en la pertinencia de su promoción, en qué áreas debe ser promovida y por qué razones, en quiénes son los “profesionales de la cultura” y si su existencia deja fuera del marco normativo de la política cultural estatal a quienes no poseen ese carácter. Me refiero también a la necesidad de pensar en si es oportuna la apertura de nuevos espacios o si se debe volver los ojos a los que ya existen y demandan a gritos renovaciones infraestructurales, pago a su personal, seguridad.

Desde el inicio de su mandato, Andrés Manuel López Obrador se dedicó a dejar muy claro que la cultura, en su muy particular concepción, es la de los “pueblos originarios”. Sin definir ni explicar nada más, el presidente no nos dijo por qué la cultura que se solía promover y que indudablemente entrañaba un contacto continuo con grupos artísticos e instituciones en el extranjero, de pronto ya no entraba en el espectro de interés de lo que promovería el gobierno federal. Si bien es cierto que, desde la fundación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 1988, la promoción artística y del patrimonio histórico y arqueológico ha estado dedicada al engrandecimiento de las diferentes administraciones presidenciales, sabemos también que la presentación de exhibiciones itinerantes por países de Europa y América ha favorecido la confianza e incentivado la inversión en otras áreas sustantivas de la economía. México, a partir de su legado cultural, ofrecía una imagen de solidez que se constituía como un apoyo indiscutible en las tareas diplomáticas. Claro que esto no es todo lo que debe ocupar la atención de un gobierno en

materia cultural: la promoción de la creación y circulación de obras en el interior es fundamental; la construcción de públicos críticos que interpelen a los creadores y a las instituciones es una tarea de las que presentan más rezago; la revisión y acometimiento de las necesidades infraestructurales, de operación y de personal que presentan los recintos que dan servicio al público, como decía antes, es un imperativo. Desde luego, la promoción, puesta en valor y circulación de la obra producida por el sector conocido como “artesanado” es una obligación que debe encararse fuera de los marcos que dieron instituciones como Fonart. Esto nos empuja a otra reflexión: ¿se debe buscar la promoción del “arte popular” más que el del arte “culto o profesional”? ¿Tiene ese “arte popular” limitaciones en términos de producción técnica y de contenido, es decir, siempre aspiraremos a ver nacimientos, esferas o cajas decoradas? ¿Puede un sector apartado de los circuitos de formación académica producir arte conceptual o performance? El hecho de que esté planteando estas preguntas es de la mayor gravedad: al parecer, el arte que circula en Zona Maco “no podría” ser producido por sujetos sin formación artística y adscritos a otros sistemas de circulación de ideas. Marginales, pues. Los primeros documentos sobre cultura que salieron a la luz cuando recién se supo del triunfo de López Obrador en la elección presidencial abundaban en la necesidad de llevar la acción de la Secretaría de Cultura hacia zonas del país escasamente favorecidas. Hacían hincapié en la necesidad de sumar voces y redoblar esfuerzos por hacer de la cultura un instrumento activo en el restañamiento del tejido social. Hasta la fecha, lo único que tenemos son los escasos y ambiguos puntos del Plan Nacional de Desarrollo relacionados con la cultura, lo que convierte al destino del sector en algo preocupante, dada la percepción que esta administración tiene de él. A decir de Héctor González (“El opaco proyecto cultural del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”), quien escribió en junio de 2019, “será necesario esperar hasta noviembre o principios de diciembre cuando, acorde a lo estipulado en el artículo 30 de la Ley de Planeación, se cumplan los seis meses que cada secretaría tiene para presentar su plan sectorial una vez que el PND se publique en el Diario Oficial.” (https://cultura.nexos.com.mx/?p=18234) Esto aún no ha sucedido. González cita a Ernesto Piedras, para quien una gran omisión del proyecto lopezobradorista en materia de cultura es la falta de conexión entre sectores: “No veo la intención de relacionar la cultura con la educación, la economía o el comercio. Hay puras ideas básicas y aisladas. No se habla de la cultura como generadora de empleo y divisas. Me parece una propuesta dogmática, pobre y poco seria” (Ibid.) A más de estos señalamientos, es muy cierto que no se cuenta con una política cultural definida más allá de la necesidad de hacer accesible la oferta cultural a todos, poniendo énfasis en la inclusión y en el desarrollo de la cultura de los pueblos originarios. Noticia: no se trata de una sola cultura, pues los pueblos son diversos. Además, no se hace alusión a la forma en que se recurrirá a la oferta cultual que ahora, de un plumazo, ya es marginal: la que es producida por los profesionales. Como lo señala Sabina Berman, “Las artes profesionales siguen en el tintero”. ¿De qué manera necesitamos pensar a la producción cultural de este país para generar una verdadera política de inclusión, promoción y desarrollo de comunidades? Por comunidades no entiendo a indígenas o a pueblos marginados. Todos, absolutamente todos, formamos parte de una o varias comunidades que definen y moldean sus identidades en el tiempo y a partir de sus productos culturales. Examinemos lo que tenemos desperdigado en la mesa: un cúmulo de nociones que van aparejadas a categorías sociales que se fueron construyendo históricamente. El “arte popular” era, por antonomasia, el producido por manos y mentes que no se habían formado en una tradición “académica”, sin demeritar la experiencia que se transmite de generación en generación y que incorpora nuevos elementos técnicos y de índole representacional. Cuando en 2017 Daniel Godínez Nivón propuso la iniciativa de hacer “Salón Munal”, un espacio de baile e inclusión terapéutica en el marco de la exposición Melancolía, un sector sumamente conservador (dentro de la misma comunidad artística, autoridades y públicos) se levantó enardecido a causa de la “degradación” que dicha actividad significaba para un recinto como el Museo Nacional de Arte. Otras voces también se dejaron oír. La otra posición se encuentra bien representada y reflexionada en el texto elaborado por Federico Navarrete (https://www.excelsior.com.mx/blog/cubo-blanco/por-que-no-se-debe-bailar-en-el-munal/1178979), pensado para ser leído en el museo. En él está clara la distinción entre “culto y no culto”, entendido lo primero como producto del refinamiento y de un condicionamiento aprendido que se ha sedimentado en nuestra sociedad. Navarrete apunta a la actitud con la que la gente (culta y no culta) se aproxima a las “obras”, al “legado”. Lo que es muy claro también es que, si no se discuten los términos, y no con una mera intención de diletantismo académico, sino para emparejar el suelo en donde todos estamos parados, es mucho más difícil hacer política cultural. Por cierto, ésa tampoco se hace “desde arriba”. Estamos acostumbrados a la pasividad, a la visita guiada, a que nos digan qué debemos entender o apreciar de tal o cual obra, a exigir que “se respete el patrimonio”. Se nos olvida que la política pública no es propiedad de las autoridades, sino que es eso, pública. La hacemos todos, todos los que decidimos involucrarnos y plantear alternativas.

Entrevista a Sara Gabriela Baz, académica de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana

* Académica de tiempo en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana.

60

61


Texto: Silverio Sandate Morales* Foto: Cortesía de Silverio Sandate Morales

PROPIEDAD ¿con perspectiva INTELECTUAL de género? La situación de violencia que estamos viviendo en México, en particular la violencia contra las mujeres, nos debe mover a pensar sobre aquello que podemos hacer desde nuestros campos de acción. En este sentido, para quienes ejercemos la abogacía me parece fundamental tomar conciencia respecto de la importancia de conocer e implementar la perspectiva de género. En los ámbitos del derecho familiar, civil y penal, la inclusión de la perspectiva de género ha sido no solamente importante, sino sumamente útil. No obstante, el derecho se conforma también por otras muchas áreas en las cuales pareciera que la relación con la perspectiva de género no es tan evidente. En ese sentido, considero que es en estas últimas en las que es importante ahondar. Un ejemplo entre ellas es el derecho de la propiedad intelectual que pretende otorgar mecanismos de protección a la actividad creativa; mecanismos que se traducen en la concesión de derechos de uso exclusivo para explotar patentes, marcas, diseños industriales y obras artísticas, entre otros. La reflexión en esta área ha surgido a partir de preguntarse qué tanto los registros de patentes reflejan el trabajo de mujeres inventoras/creadoras. De ahí que merezca la pena pensar qué tanto las leyes vigentes reflejan, se amoldan y responden a necesidades de las mujeres, así como de otros grupos diversos (y minorizados) que trabajan en áreas creativas. Al respecto debe señalarse la falta de lenguaje inclusivo en estas leyes ya que refieren únicamente a inventor, diseñador industrial, autor, etc. Sin embargo, más allá del lenguaje, la reflexión de fondo consiste en preguntarnos qué tipo de sujeto se tuvo en mente al crear nuestro corpus legal. La respuesta, claramente, es que se trata de un sujeto masculino. Como ejemplo de ello podemos mencionar que en los trabajos teóricos sobre derechos de autor se habla de un “derecho de paternidad” para referirse al derecho de todo autor a ser reconocido como tal respecto de sus obras. Resulta crucial reflexionar en lo anterior ya que esta realidad no solo refleja la base sobre la cual se han construido los obstáculos que las mujeres han tenido que enfrentar al acceder a la vida productiva, sino que también justifica los despojos que han sufrido frente a la propiedad de su trabajo intelectual/creativo y la falta de reconocimiento al mismo. De igual manera, este tipo de derechos se centra en una sola persona, lo cual refuerza la falsa noción del “genio” individual y excluye a todas aquellas personas que intervienen en las distintas etapas los procesos creativos. De tal suerte que estos derechos son prácticamente incompatibles con lógicas o ámbitos comunitarios donde se busca compartir más que competir.

SECCIÓN | MISCELÁNEA

SEMINARIO PERMANENTE DE CINE Y GÉNERO DE LA UNAM Texto y video: Esperanza Islas Arroyo

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo plantea la pertinencia de la deconstrucción de los roles de género en nuestra sociedad e involucra los ámbitos académico, educativo, artístico y cultural con el fin de alcanzar la igualdad. En esta lógica, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) aportan su granito de arena a través del Seminario permanente de cine y género, el cual surgió en 2016 a partir del proyecto HeForShe que la UNAM celebró junto con ONU Mujeres. Su objetivo es explorar y profundizar en las cómo nuestro cine, a través de sus diferentes momentos históricos, construye imaginarios de mujeres y hombres, y cómo dichas representaciones refuerzan los estereotipos de género. Claudia Loredo y Monserrat Algarabel (cineasta e historiadora de arte, respectivamente) coordinan este seminario que plantea la exhibición de producciones cinematográficas (principalmente mexicanas, aunque también hay coproducciones o películas extranjeras) con la finalidad de analizar y discutir la forma en que se se ha mirado a las mujeres, la manera en la que los roles de género que se han replicado y la proyección del amor romántico en el cine. Todo esto sin dejar de lado un enfoque puramente cinematográfico basado en la revisión de encuadres, tomas, montaje, formas de contar historias, la impacto de audiencias, etc. El seminario ha evolucionado con los años y hoy, además de identificar el reforzamiento o no de los roles de género en pantalla, toca temas tan importantes como la sexualidad, su diversidad, la posibilidad de cuestionarse sobre ésta e, incluso, la facultad de mirarla desde la espiritualidad. Las sesiones mensuales del seminario son de 4 horas en las cuales se proyecta una película y después, en presencia de una invitada o invitado (personas de la academia, especialistas en el tema del módulo, activistas, realizadoras y realizadores, e incluso funcionarias y funcionarios) se discute la pertinencia de la deconstrucción de los imaginarios de género. Desde hace un año, el seminario se proyecta vía remota y de manera simultánea en las universidades de Guanajuato, Baja California, Michoacán y Querétaro, desde la FCPyS. A la fecha se han impartido 7 módulos semestrales: I) La reproducción de roles en el cine mexicano, II) Los guionistas y los roles de género en la escritura cinematográfica, III) Masculinidades en el cine mexicano, IV) La representación cinematográfica de la diversidad dexual en México, V) El amor romántico es una ficción, VI) Otro porno es posible. Cuestionamientos feministas al deseo (Posporno), VII) Cuando digo no, es no (Acoso, violación y consentimiento) y una charla magistral sobre Espiritualidad, sexualidad y consentimiento. El módulo de este año, VIII ¿Nuevas masculinidades?, comenzó el 7 de enero y está dedicado a la representación de masculinidades diversas. El seminario es gratuito y la entrada está abierta a todo público previa inscripción. El único requisito es leer la bibliografía que se asigna a cada uno de los módulos. Además, se otorga una constancia respaldada por la Filmoteca de la UNAM, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y el Centro de Investigación de Estudios de Género. Para mayor información consulta:

Sin duda, mucho por reflexionar, mucho por hacer. * Abogado por la Escuela Libre de Derecho, especialista en Derecho Autoral, con más de 15 años de experiencia en el campo del Derecho de la Propiedad Intelectual con gran interés en el quehacer cultural, artístico y creativo.

62

Entrevista a Claudia Loredo y Monserrat Algarabel, coordinadoras del seminario permanente de cine y género UNAM

63


SECCIÓN | MISCELÁNEA

Las historias feministas del arte. Entrevista a Dina Comisarenco

Texto: Alma Cardoso Martínez* | Video: Berenice Rosas Flores Dina Comisarenco es una experta en el cruce que existe entre la Historia del Arte y los temas de género. Como investigadora, curadora y docente, entiende que una revisión actualizada de los temas vinculados con la producción artística requiere una perspectiva de género, la cual se construye a partir de un enfoque multidisciplinar. La revisión cruzada del psicoanálisis, la sociología, la memoria cultural y los estudios de género le ha permitido abordar temas del arte mexicano, especialmente de las décadas del 20 al 40 del siglo XX, de una forma que desborda los métodos y nombres canónicos de la Historia del Arte, para hacer emerger prácticas, inquietudes y formas de trabajar que trascienden la noción tradicional del artista masculino. Con 30 años de experiencia en el ámbito cultural, Dina concibe al arte como una forma de intervenir en la vida. En ese sentido, trabajar en el campo de la Historia del arte no significa únicamente construir una visión retrospectiva de los eventos o prácticas artísticas, sino analizar cómo se articulan narrativas que tienen impacto en el presente y en el futuro. Apelando a su visión feminista, Dina resalta que sus experiencias y reflexiones sobre lo artístico anteceden ampliamente a su relación con la academia, pues en su núcleo familiar estos temas eran cotidianos. Su madre era pintora, su padre arquitecto y su hermano escultor, y Dina recuerda con cariño que en su infancia los juegos muchas veces tenían que ver con organizar exposiciones, así que sus primeros trabajos curatoriales involucraban a su familia. Llegó a México hace 25 años para profundizar su investigación doctoral, que aborda la representación de la maternidad en el arte de nuestro país, y desde ese entonces, ha participado como curadora, docente e investigadora en temas relacionados con el arte mexicano con perspectiva de género. Para Dina, entender el mundo desde el feminismo permea todos los campos de su quehacer, y considera que esta perspectiva le ha brindado las herramientas para participar desde su profesión en la construcción de un mundo más justo. Si bien ha habido avances significativos en las últimas décadas en lo relativo a la igualdad, las mujeres siguen viviendo opresiones y violencias que tienen que ver con asuntos tan graves como los feminicidios, pero que encuentran sus raíces en la desigualdad laboral o la falta de representación política e incluso artística. La invisibilización histórica es, en palabras de Comisarenco, una forma de violencia, por lo que, desde la Historia del Arte, ella trata de dar voz a mujeres con la intención de que otras las puedan conocer. Al devolver a las mujeres a las genealogías narrativas del arte se podrá crecer de una forma más sostenible.

64

Es común encontrar cuestionamientos sobre la puesta en práctica de una mirada feminista en los ámbitos del desarrollo y el trabajo. En este sentido, el trabajo de Comisarenco da cuenta de una amplia gama de vertientes y formas en que esto es posible. Por ejemplo: en 2017 publicó Eclipse de siete lunas: mujeres muralistas en México (Artes de México, Ibero Santa Fe, Ibero León, Programa de Estudios de Género UNAM), proyecto que le permitió darse cuenta que, aún en el siglo XXI, la relevancia de la participación de las mujeres en el arte aún necesita pelearse un lugar. Unos pocos años antes, en el 2012, fue co-curadora de la exposición Para participar en lo justo. Recuperando la obra de Fanny Rabel, en la que se hace una revisión de su producción artística y especialmente de su archivo. En estos y otros proyectos en los que Dina ha participado, destaca la visión colectiva que tiene del trabajo, pues es en la forma de operar y organizar los proyectos artísticos que es necesario incidir para poder conseguir cambios profundos: al combinar voces y perspectivas se propicia un ambiente de inclusión que responde al quehacer feminista.

Actualmente, Comisarenco es coordinadora de los centros de investigación del Instituto Nacional de Bellas Artes, que incluyen las disciplinas de artes plásticas, danza, teatro y música. Ahí, aún hace falta una importante revisión de los modos en que se da representación a las mujeres. En sus investigaciones más recientes, por ejemplo, señala que el porcentaje de exposiciones individuales que el Museo del Palacio de Bellas Artes llevó a cabo en el siglo XX, contempla una relación de 80% de hombres contra apenas un 20% de mujeres, y en lo que va del siglo XXI la situación no es mucho mejor, pues la presencia de mujeres en solo es apenas de un 15%. Esto sin tomar en cuenta que el hecho de que existan exposiciones dedicadas a mujeres no implica una transformación profunda, pues en ocasiones solo conlleva el cumplimiento de una cuota de género y no un análisis profundo sobre la falta de equidad en el mundo del arte. Como reflexión de cierre, Dina enfatiza la responsabilidad que implica desarrollar contenidos en todos los ámbitos de la comunicación y aconseja a los agentes de la comunicación acercarse a los estudios de género para construir una visión crítica del impacto que los medios tienen en cómo las mujeres se perciben y son percibidas, y así construir visiones más justas y plenas de la vida social.

Entrevista a Dina Comisarenco, subdirectora general de Educación e Investigación Artísticas, INBAL * Académica e investigadora de tiempo completo. Universidad Iberoamericana Puebla. Coordinadora de la licenciatura en Arte Contemporáneo y la maestría en Gestión Cultural.

65


MÓNICA MAYER: EL FEMINISMO ES FUNDAMENTAL PORQUE SIGUE HABIENDO UNA GRAN

DESIGUALDAD

Con un trabajo artístico de ánimo crítico y contestatario, lleno de vitalidad y humor, Mónica Mayer (México, 1954) es un referente del arte feminista mexicano. Su práctica, desde sus inicios, ha subrayado la importancia de lo colectivo en la construcción de otros modos de habitar el mundo y, en este sentido, ha formado parte de múltiples iniciativas que pugnan por impulsar transformaciones en ámbitos diversos, desde las instituciones hasta las esferas íntimas y personales. Acercarnos a su experiencia y a su obra nos lleva a reflexiones variadas y ricas de sentido en torno a las maternidades, la muerte, los afectos, la vejez, y el papel de las mujeres en el arte. En complemento, su trabajo nos empuja a lindes en los que es necesario repensar las prácticas artísticas para situarnos en los procesos, en el hacer cotidiano y en lo performativo como ejes. Interesadxs en compartir su experiencia, conversamos con esta fundamental artista feminista. Nos recibió en su casa-estudio –un espacio en el que el archivo y el arte coexisten sin separación con la vida cotidiana– para hablar de su trayectoria: el comienzo, sus motivaciones, así como de parte de sus proyectos y perspectivas actuales. LOS INICIOS: LUCHAR POR UNA VISIBILIDAD La Academia de San Carlos, donde Mayer se forma como artista visual de 1972 a 1976, es el espacio en el que comenzó sus cuestionamientos sobre la ausencia o nula visibilidad de las mujeres en el arte. Dicho contexto se encontraba lleno de prejuicios en torno a las mujeres, de forma que la falta de estudio y reconocimiento hacia el trabajo de las mujeres era la norma. A propósito relata: “Podía ser la mejor artista del mundo. Podíamos ser las mejores artistas del mundo, pero vivíamos en un sistema (que nos invisibilizaba) y me di cuenta que había que había que cambiar la sociedad para que nuestro trabajo se pudiera ver (…) Ese ha sido el objetivo”.

Texto: Maribel Escobar Varillas* Video: Jacqueline López Ramírez

ser escuchadas, se encontraban también Rowena Morales y Magali Lara, por mencionar a dos compañeras de su generación. Justamente ante la importancia del intercambio y del cruce de perspectivas, para Mónica Mayer fue decisiva su experiencia posterior, entre 19791980, en The Feminist Studio Workshop en The Woman’s Building de Los Ángeles. En este espacio experimental fundado, por Judy Chicago, Sheila Levrant de Bretteville y Arlen Raven su trabajo se nutrió del diálogo y en él tomó relevancia el feminismo, lo procesual y lo performativo. Más tarde, de vuelta en México a inicios de la década de los ochenta, impulsó iniciativas colectivas feministas como Tlacuilas y retrateras y Polvo de Gallina Negra. En el primer caso se trata de un grupo originado de un Taller que Mayer impartiera en 1983 en San Carlos, al cual se sumaron Ana Victoria Jiménez, Karen Cordero, Nicola Coleby, Patricia Torres, Elizabeth Valenzuela, Lorena Loaiza y Ruth Albores. En el segundo caso, la también artista conceptual mexicana Maris Bustamente sería cómplice de Mayer en una propuesta que buscó, entre 1983 y 1993, problematizar los discursos hegemónicos en torno al papel de las mujeres en los medios de comunicación y en el arte en México. Para Polvo de Gallina Negra, la sátira y la ironía serían sus herramientas para incidir frente a grandes audiencias y repensar arquetipos como el de la Madre. Respecto a esto, en entrevista, Mayer comenta: “¿Cómo hablas de estas temáticas en un país como México, sin confrontar? No tengo nada en contra de la confrontación, pero creo que hay que utilizar distintas estrategias (…) y el humor te destantea”.

SECCIÓN | MISCELÁNEA

Esta iniciativa, en dupla con su compañero de vida y de trabajo, el artista Víctor Lerma (Tijuana, 1949), nació como galería de autor y pronto se convirtió en un proyecto de arte conceptual que ha servido de contexto para gestar obras de largo aliento. Una de las obras de larga duración más emblemáticas de Pinto mi Raya es la conformación de un archivo que al día de hoy es motor y plataforma de su práctica artística. Para Mayer, en específico, el archivo ha tomado relevancia como espacio para crear otras narrativas, para sembrarlas y permitir que el trabajo de memoria potencie que voces diversas emerjan y sean escuchadas en narrativas heterogéneas. En este sentido, para el feminismo el archivo se ha convertido en un campo de batalla fundamental. En sintonía, Mayer ha propuesto obras como Archiva. Obras maestras del arte feminista en México (2013), un archivo portátil que reúne 76 obras que considera esenciales para el feminismo mexicano y Raya: Crítica, crónica y debate de las artes visuales (19912016), proyecto en el que Lerma y Mayer han reunido por 25 años notas críticas y noticias en torno a las artes visuales en periódicos nacionales. Este archivo es hoy una referencia en la construcción de memoria y es una herramienta para cuestionar y construir la(s) historia(s) del arte mexicano. En concordancia con su labor de memoria, dentro de los pilares del trabajo colectivo y personal de Mayer se encuentra la crítica institucional, apuntando hacía las problemáticas y proponiendo soluciones con el objetivo de que las cosas cambien y se generen espacios más plurales, inclusivos y equitativos. Como comenta: “Si lo que quiero es cambiar la sociedad, tengo que cambiar las instituciones, tengo que cambiar el mundo académico”.

Este proceso crítico y de llamamiento a la organización colectiva lo ha realizado desde lo artístico y desde su participación activa en variadas plataformas públicas como los medios impresos. Al respecto, subraya el peso que tiene la escritura dentro de su trabajo y nos menciona uno de los proyectos en los que trabaja actualmente: la próxima publicación del libro Intimidades… o no. Arte vida y feminismo. La edición, realizada por Julia Antivilo y Katnira Bello, nos permitirá adentrarnos a textos escritos por Mayer a lo largo de cuatro décadas, y con ellos profundizaremos no sólo a la trayectoria de la artista, sino también en la de distintos personajes sobre los que ha escrito o que han formado parte de su recorrido. La publicación independiente, que estará disponible este 2020, se materializará al más puro espíritu feminista: a través de la colaboración y la suma de muchxs. EL FEMINISMO SIGUE SIENDO FUNDAMENTAL En retrospectiva, Mayer reflexiona: “no cambiamos todo pero logramos cambiar algunas cosas”, refiriéndose al camino andado desde hace cuarenta años y a la situación actual. Estos cambios se han gestado de forma colectiva a partir de distintas herramientas que se van construyendo y que luego pueden ser usadas colectivamente e incluso transgeneracionalmente para generar discusión y fortalecer la causa feminista. Para Mayer, en este aspecto, una de sus obras que más eco ha tenido, ya que ha servido como herramienta para visibilizar problemáticas y fortalecer lo común es El tendedero. Esta obra surgió en 1978 y en los últimos años, bajo el acompañamiento de Mayer, ha sido reactivada en distintos contextos, culturas y comunidades para evidenciar el acoso en primera persona. Se trata de un dispositivo de denuncia y para compartir experiencias, “un #metoo prehistórico”, nos dice la artista. Al respecto, pondera la importancia de la participación y anima a la consideración de los contextos particulares, en los cuales es vital pensar el feminismo de forma transversal con otras desigualdades, como clase y raza. Mónica Mayer insiste en la importancia del feminismo en un contexto actual en el que la desigualdad en el día a día, más allá de las leyes, sigue siendo enorme. Por este motivo, le emociona ver a las nuevas generaciones feministas proponiendo estrategias, construyendo otras herramientas e implicadas en la lucha de crear un mundo sin violencia de género: “Una juventud que se está creyendo que tiene poder y que en sus manos está el poder de cambiar las cosas”. La artista cierra su intervención, nutrida y generosa, haciendo un llamado a lxs jóvenes a “que le entren”, que se involucren y a que a través del feminismo imaginemos todxs otros mundos posibles. “Si nos costó 10,000 años construir el patriarcado, nos va costar un rato deconstruirlo“.

EL TRAYECTO: LO COLECTIVO Y EL ARCHIVO COMO EJES

Afortunadamente, en los inicios de ese camino estuvo acompañada de una generación que buscaban dar la vuelta a dicha norma y en conjunto cuestionar lo que es y significa ser mujer, qué determina el arte hecho por mujeres, así como generar espacios para el diálogo colectivo y para visibilizar sus posturas y experiencias. En este desafío por lograr un espacio propio desde el que

66

La práctica artística de Mayer tiene uno de sus pilares en lo colectivo y en el deseo de compartir y de contribuir. De allí que la mayor parte de su obra se genere en plural, como es el caso del proyecto que la ha acompañado desde 1989 a la actualidad: Pinto mi Raya, un proyecto nacido de la complicidad, los afectos y el deseo de “lubricar el sistema artístico”.

Fotos: 1 Cortesía Mónica Mayer 2 Víctor Lerma 3 Maribel Escobar Varillas 4 y 5 Cortesía Mónica Mayer 6 Jorge Arreola Barraza

Entrevista a Mónica Mayer, artista y crítica de arte feminista * Historiadora del Arte que se desempeña en la investigación, gestión y curaduría con un especial interés en los archivos como espacios privilegiados para acercarse a la complejidad y matices de las prácticas artísticas contemporáneas.

67


SECCIÓN | MISCELÁNEA

RESTAURADORAS CON GLITTER. UNA COLECTIVA FEMINISTA AL RESGUARDO DE LAS HERENCIAS CULTURALES

Texto: Imelda M. Morales Ferrero Foto: Norma A. García Huerta Video: Berenice Rosas Flores

Nuestra misión es promover una noción empática y plural de las herencias culturales, a partir del reconocimiento de los bienes culturales (con sus dinámicas de apropiación cultural) y la importancia para conservarlos Restauradoras con glitter

Entre brillantina de color rosa-púrpura y denuncias ciudadanas mal llamadas “pintas” en la Victoria alada, uno de los monumentos más emblemáticos de la Ciudad de México, nace Restauradoras con glitter, una colectiva integrada por mujeres especialistas de diversas disciplinas técnicas y humanísticas, dedicadas a la conservación y al estudio de las herencias culturales en México con perspectiva de género. Tras la marcha feminista del 16 de agosto de 2019 y los sucesos ocurridos, principalmente en torno a la columna de la independencia, las noticias hicieron saltar las alarmas entre autoridades y población en general, pues un número importante de medios de comunicación insistían en que el monumento que había sido “vandalizado” debía intervenirse a la brevedad con el fin de “rescatarlo y despojarlo de toda mancha que le restara dignidad”. Es prioritario tener en cuenta que la preservación de los bienes culturales nunca debe anteponerse a la responsabilidad que tenemos como integrantes de la sociedad mexicana para erradicar la violencia de género contra las mujeres Sofía Riojas Paz Dichos acontecimientos, sin embrago, darían pie a una profunda reflexión antropológica entre historiadoras, arquitectas, restauradoras, arqueólogas, y demás expertas en conservación y restauración de los bienes culturales. Y es que bien si bien ellas conocen los procesos e implicaciones técnicocientíficos que supone remover las intervenciones tanto en materiales pétreos como en metálicos, asumirían a partir de entonces una postura en defensa del mensaje de las denuncias, evitando que fueran borradas sin antes hacer un amplio y exhaustivo registro de cada una de las quejas y demandas feministas que, para ellas, es parte esencial de una memoria histórica que ha de resguardarse. Una de nuestras fundadoras lo decía con mucha claridad: cuando uno vive con miedo, pierde vida; y no estamos dispuestas a seguir viviendo de esta manera Janeen Contreras

68

Y es que la conclusión era clara, el manejo de la información en el marco de un paradigma cultural patriarcal propició que la mayoría de la gente se concentrara en juzgar y denostar los actos del 16 de agosto, haciendo de lado al problema de fondo: el alto índice de muertas, desaparecidas y sexualmente violentadas. En ese sentido, ante la evidente normalización de un statu quo que oprime y violenta a las mujeres, las demandas, la indignación y la rabia no se hicieron esperar. La marcha representó, así, la lucha de millones de mujeres que hartas de la situación imperante en el país, aprovecharon la oportunidad para alzar la voz en contra de la violencia sistémica y los abusos perpetrados contra el género femenino a lo largo y ancho del territorio nacional. Restauradoras con glitter no está a favor de violentar los monumentos, si no que somos empáticas con los mensajes que hay detrás de estas denuncias públicas Erika Morales Así pues, a decir de Restauradoras con glitter, la colectiva apuesta por “defender y visibilizar la memoria de la lucha feminista en México, sobre todo, a través del registro y difusión de sus manifestaciones alrededor de las herencias culturales materiales y el espacio público”; además de “diseñar y promover formas creativas de manifestación y demanda ciudadana que generen impacto en la sociedad civil, los medios de comunicación y las autoridades, sin afectar irremediablemente el patrimonio cultural, pero haciendo uso de él como un espacio legítimo de protesta”. De los medios esperamos que sean éticos y responsable ante una estructura social plural Daniela Pascual Para esta colectiva es entonces fundamental “lograr una progresiva sensibilización de la población para hablar de los temas significativos, creando condiciones que permitan la reflexión conjunta y la distinción en orden de importancia de los temas a trabajar como sociedad”. Siendo esencial también para ellas la transmisión de información veraz e imparcial al público. Hoy, Restauradoras con glitter cuenta entre sus filas con más de 700 participantes, y juntas, buscan romper paradigmas, cuestionar dogma y contribuir a visibilizar la lucha de otras colectivas que han sido acalladas e ignoradas desde muchas décadas atrás.

Agradecemos a las Restauradoras el material audiovisual proporcionado así como la participación de: Erika Morales, Arqueóloga Daniela Pascual, Restauradora Sofía Riojas, Arquitecta/restauradora Janeen Contreras, Restauradora

Entrevista a Restauradoras con glitter, colectiva

69


Payasas cambiando HISTORIAS Texto: Jesica Bastidas Cruz* | Foto: Cortesía de Gabriela Muñoz Videos: Andrés Rivera y Rafael AlbertoPagaza Nogeratt

Laurie Penny, escritora y periodista, en su ensayo Change the story, change the world (Cambia la historia, cambia el mundo) hace un recuento de la presencia de mujeres y personas no binarias como protagonistas en la cultura pop. En él enuncia a Starwars, Orange is the New Black, Mad Max y más, como narrativas que demandan nuevos héroes y nuevos viajes, y resalta la importancia de estas historias no sólo como espejos, sino también como ventanas para empatizar con vidas que no hemos experimentado antes. En esta ocasión llevaremos la mirada hacia unas heroínas particulares cuya acción agrega una capa de transgresión a la narrativa tradicional ya que nos aventuran con ternura y en picada hacia el fracaso. ¡Dames y caballeres! ¡Niñes y niñes! ¡Con ustedes, LAS PAYASAS! Las hay grotescas, sensuales, trans, travestidas, groseras, inocentes, pícaras, inteligentes, bobas, en fin… de todas las formas, siempre listas para mirarnos a los ojos, y construir y destruir mundos con tal de arrancarnos una carcajada. Nuestras heroínas empezaron su odisea fuera del escenario… hace muchos años… pues la payasería ha sido, históricamente, un arte “exclusivo” de humor masculino, creado desde lógicas en las cuales los roles de mujeres se limitaban a ser objetos de deseo o musas de los payasos. Así, la incursión de las mujeres como sujetas dentro de la escena fue un paso que implicó la rebelión, la curiosidad y la tenacidad de mujeres que decidieron no escuchar la cantaleta de “las mujeres no pueden ser payasas”. Entre ellas tres grandes payasas mexicanas que han abierto trecho en el mundo del humor y a las cuales tuvimos la oportunidad de entrevistar: Nohemí Espinosa, Darina Robles y Gaby Muñoz. Nohemí Espinosa es actriz, docente y directora, especializada en comedia y clown. Desde hace 17 años se reconoce en evolución continua. Partiendo de despertares sexuales y búsquedas antisistema hasta alcanzar una madurez marcada por los cambios que la maternidad produjo en su cuerpo, su esfuerzo se ha caracterizado por generar espacios de exploración de humor “femenino”. Este objetivo la lleva a fundar y coordinar desde 2016 el Laboratorio de Clown Femenino, un espacio de docencia y profesionalización que pretende acercarnos a un futuro deseable en el que la presencia de payasas en espacios y festivales deje de ser visto como mera cuota de género. Nohemí se inspira del ejemplo de Annie Fratellini (cuarta generación de una famosa dinastía de payasos franceses), quien fundara una escuela y revolucionara la tradición familiar al encontrar a su payasa, aún cuando le decían que no podía por ser mujer. Darina Robles es payasa teatral, social y de hospital con una licenciatura en Historia del Arte. Su carrera inicia 20 años atrás en la École Philippe Gaulier en Francia, donde encuentra a su payasa Atanasia, con quien regresa a México para producir, dirigir e interpretar su espectáculo La creación del mundo. El camino que recorre con Atanasia inicia muy solitario pero se llena rápidamente de compañeras. Brasil le revela que, además de ser payasa, es mujer, y la introduce a un tejido de encuentros, festivales y conexiones de payasería femenina que la llevan a fundar en México la Red de Payasas Mexicanas. Así, Darina se vuelve tejedora de redes y alianzas en los países que visita. Defiende el arte del payaso como agente de transformación emocional, cultural y social como una veta de acción vital. Principio bajo el cual funda LLAVEN NÜ (Riendo juntos), un Festival Nómada de Payasx Intercultural. ¿Su motor? Su raíz indígena que le inculca el cuidado por la creación de encuentros comunitarios desde la cultura de paz.

70

Gaby Muñoz es una artista con experiencia en teatro, circo y ópera en México y en el extranjero. Inspirada por estos tres lenguajes, crea su propio universo y huye de toda categorización. Hace diez años llegó al clown por un sentido de pertenencia: ahí encontró que ser ella misma era válido y provocaba un efecto; de ahí que sus temas de creación giren en torno a la búsqueda de la identidad. Como grandes momentos en su carrera nombra el trabajo social en comunidades, pues ahí aprendió sobre la escucha, el estar y el conectar con la gente a partir de ver a los ojos. Al hacer un ejercicio de proyección a 10 años, Gaby reflexiona asustada sobre la posibilidad de un mundo solitario, contaminado y lleno de plástico, y reconoce que ella prefiere pensar en los colores, las plantas, el amor y e sus amigos, para recordar que hay que insistir en la importancia de la sensibilidad, la conexión y la comunidad. Estos cuantos párrafos no son suficientes para abarcar el universo que estas mujeres representan ni para ahondar en el debate en torno a lo que es y no un humor “femenino”; baste señalar que es un humor sin género apto para todo público. La invitación: revisen el video con las entrevistas completas, sigan de cerca a estas mujeres y déjense contagiar por las nuevas oleadas de payasas que nos estamos preparando para dar vida a nuevas heroínas y emprender nuevos viajes. Las semillas se plantaron y vamos floreciendo juntas. * Co-directora y actriz de la compañía mexicana El Gallinero Teatro, liderada por tres mujeres comprometidas con la investigación profesional del humor en escena: https://gallineroteatro.com.mx/

Entrevista a Darina Robles, paya social, teatral y de hospital, historiadora del arte

Entrevista a Gabriela Muñoz, artista con experiencia en teatro, circo y ópera

Entrevista a Nohemí Espinosa, actriz, directora y docente, especializada en comedia y en clown

71


SECCIÓN | COMUNIDAD UC

SIN V OZ NO TIENE S V OZ Texto: Helén Spinetta* | Fotos: Kasiopea | Video: Brenda Naomi Morales Ramírez

SENSUALIDAD KAMIKAZE De Madame Cancan

¿Y si mañana soy yo? ¿Y si mañana soy yo, mi hermana o mi amiga? Si mañana no vuelvo y se apaga mi vida Y si mañana a mi hija esperando a su madre, apagaran su voz Y si mañana a una joven caminando a casa, interrupieran su luz. Si mañana no vuelvo y no encuentras respuesta, Si mañana no vuelvo y no te abren la puerta Y si mañana tu hija desaparecida Y si mañana tu esposa ya no tiene voz Ya no tiene f in, hay que resurgir Ni una más aquí Ni una más por favor Monumentos, recuerdos, justicia sin vida. Llamaradas con voz Monumentos perpetuos, derechos inciertos. Sororidad y unión Monumentos sin vida, no encuentran salida. Movimiento y acción Monumentos sin alas, testigos sin voz ¿Y si mañana eres tú? ¿Y si mañana eres tú? Honraremos tu vida Si mañana no vuelves no acaba tu historia Monumentos sin vida, no permitiremos Monumentos recuerdos, no nos detendremos Monumentos de fuerza, obtendrán la verdad Exigirán dignidad Monumentos de ira serán la señal ¡Ni una más por favor! ¡Ni una más con dolor! ¡Ni una más sin color! ¡Ni una más sin su voz! ¡Ni una más sin visión!

* Exalumna de Comunicación visual de la Universidad de la Comunicación, productora de audiovisuales, gestora cultural, compositora, directora de Frutos Digitales y del área de Comunicación de la Universidad de la Comunicación.

72

Texto y fotos: Madame Cancan

María Antonieta Canfield es una artista mexicana reconocida por sus trabajos monumentales y proyectos públicos de gran formato, resultado de su formación como artista especializada en el trabajo vertical. Actualmente es productora y líder de un equipo de muralistas verticales que opera en la Ciudad de México. Canfield estudió pintura clásica en Italia, obtuvo la licenciatura en Artes visuales en la Cambre E.N.S.A.V., en Bélgica, y una maestría en Ilustración en Saint Lukas, en Gante. La diversidad de puntos de vista con los que ha estado en contacto han caracterizado su carrera, así como su necesidad por formarse de manera constante en el entorno urbano, espacio del que le interesa el diálogo con la gente. En esta exhibición, Canfield crea y recrea un alter ego, resultado de un proyecto marcado por una punzante perspectiva de género. Madame Cancan es un personaje feminista que surge a partir de una serie de reflexiones en torno al erotismo, la sensualidad y la construcción de la “feminidad”. En ese sentido, este personaje ficticio opera como dispositivo que cuestiona la manera en la que la sensualidad y la moralidad impuestas por la cultura patriarcal han constreñido a las mujeres históricamente. Así, en la exposición Sensualidad kamikaze, Madame Cancan se representa a sí misma y a un grupo de mujeres cercanas que, a pesar de considerarse empoderadas y libres, enfrentan no obstante problemáticas de violencia similares en sus relaciones (de cualquier índole) con los hombres.

Performance contra la #ViolenciaInstitucionalMachista

Las piezas de esta muestra son producto de las interesantes conversaciones que, mediante su pseudónimo, la artista tuvo consigo misma y con las mujeres retratadas. Y es que, mediante un juego de confesiones compartidas en espacios seguros, la escucha, la comprensión y el humor favorecieron la sanación mutua de esas heridas comunes infligidas (en su mayoría) por sus diferentes parejas eróticas. Asimismo, destaca el hecho de que la pintora pidiera a cada una de las mujeres que, en un acto de autoafirmación último, le dijera cómo quería ser representada.

73


Texto: Zavel Castro* y Davo Herrera**

Las expresiones artísticas, entre ellas las artes escénicas, se han constituido como espacios para la reflexión a partir de la representación de nuevas maneras de comprender las identidades sexuales y las relaciones de género en tanto construcciones sociales artificiales y dinámicas, susceptibles a la deconstrucción. Así, existen obras que polemizan la concepción de mundo impuesta por el orden dominante, específicamente por el sistema patriarcal. Muestra de ello son las y los hacedores escénicos que han concentrado sus esfuerzos en la exploración del condicionamiento genérico al que todos nos encontramos sujetos, exponiendo mediante ficciones las consecuencias de esta sujeción. En 2019, una de las tendencias teatrales fue precisamente el abordaje de la temática de género. Sin embargo, sólo unas cuantas puestas en escena intentaron ahondar y explorar elementos impopulares, reconfigurando el discurso popularmente aceptado (mainstream) e introduciendo al debate temáticas y personajes que, para algunos, podrían resultar “irrelevantes” por representar identidades minoritarias o marginales que, normalmente, no son visibles ni tienen voz. La atención a estos sectores y conflictos se comprende

74

como un trabajo creativo disensual y su potencia radica en la posibilidad de alterar las divisiones simplistas que alimentan las discusiones habituales en esta materia. Más allá de señalar “lo que está bien” y “lo que está mal”, estos productos artísticos reconocen la importancia de enfatizar los aspectos antipáticos del debate.

Compartiendo este ánimo de actualización, Myrna Moguel y César Enríquez idearon Fierce (Fiera). En ella, la renovación consiste en la modalidad expresiva elegida para manifestar la preocupación por un tema que parece haber pasado de moda: el contagio del VIH. Los actores y actrices que participan en ella aprovechan el poder contestatario del voguing para reactivar el sentido de urgencia de la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Todo esto sin caer en la victimización del protagonista y celebrando, en cambio, su valía y resiliencia. La redefinición de la vulnerabilidad como manifestación de fortaleza nos obliga a replantear las actitudes que adoptamos frente a las personas que consideramos “diferentes” ya sea por su estado serológico, por su preferencia sexual o por su identidad de género. Este último punto es abordado por The Shakespearean Tour de Mariano Ruiz, espectáculo de cabaret que señala la intolerancia y el machismo de nuestra sociedad ante todo aquello que desobedece los parámetros impuestos por el conservadurismo (y su lógica retrógrada). El montaje de Parafernalia Teatro defiende el derecho

SECCIÓN | COMUNIDAD UC

Foto: PinPoint

de existir de las personas que se identifican como dualistas, queer o binarias, así como del resto de las identidades que conforman el arcoiris LGBTTTQIA+, representándolas con todo el glamour y distinción que merecen. La realización y presentación recurrente de proyectos como los que hemos enlistado podría contribuir a la diversificación y problematización el panorama de lo que entendemos como expresiones de género. Sabemos que la diversificación y normalización de estas identidades será un proceso lento. Pero a medida que estos esfuerzos implementen estrategias de focalización (targeting), es decir, que hagan uso de herramientas y técnicas persuasivas diseñadas específicamente para la generación y atracción de públicos conscientes y empáticos con la causa dentro de los espacios escénicos, esta reflexión incidirá concéntricamente a círculos sociales más amplios de forma natural. Porque no podemos olvidar que la mejor publicidad es de boca en boca, y la transmisión de información tras la experiencia vivida en una obra se ejecutará del mismo modo en que compartimos, por ejemplo, lo aprendido en un libro o en una película hasta llegar a conformar un inconsciente colectivo otro. * Historiadora, crítica y curadora de artes escénicas. Maestrante en estudios de Performance. ** Comunicador teatral, Senior Marketer y profesor de la Universidad de la Comunicación.

El ejercicio artístico puede provocar cambios en la estructura comunicativa alterando dentro de las ficciones los lugares establecidos y desarticulando aquello concebido como popular. Así, lo que está de moda, lo que es aceptado, deja de estarlo para dar lugar a la expresión de aspectos ocultos, negados o prohibidos. De tal suerte que algunas formas del quehacer artístico desestabilizan lo cotidiano y lo consensual, y generan nuevos códigos dentro del ciclo de comunicación social, ya que este proceso termina una vez que el mensaje obtiene un uso intencionado de los signos y señales, es decir, una vez que los receptores han entendido su significado. Según nuestra percepción, entre las producciones más representativas de esta corriente disidente se encuentran dos espectáculos de cabaret de Minerva Valenzuela. El primero, Los caballeros las prefieren presas, cuestiona la noción de justicia dentro del sistema penal así como la diferenciación social de su aplicación en función del género de el o la “criminal”; el segundo, ESCORTita la vida, dignifica el trabajo sexual a partir de retratar la prostitución como una realidad dada, liberándola así de los prejuicios que justifican su invisibilización e incomprensión. Otra obra que comparte este objetivo es Nuestro cuaderno rojo (basada en el libro My little red book de Rachel Kauder Nalebuff), dirigida por Alejandra Ballina y escrita por Claudia Romero. La intención de esta puesta en escena es posicionar la menstruación como un asunto de interés público, contrario a su relegación al ámbito privado por su supuesta relación con lo vergonzoso.

Foto: Darío Castro

Aún cuando parezca que es el tema de moda y que todos hemos llegado a un consenso con respecto a las cuestiones de género, lo cierto es que día con día nos enfrentamos a realidades complejas que demandan una observación más puntual sobre el tema. En ese sentido, el intercambio constante de puntos de vista, la puesta en común de perspectivas, el desarrollo de miradas capaces de captar tanto las luces como las sombras y la disposición para la autocrítica son ejercicios necesarios que aunque que no den como resultado una respuesta inmediata, ni una conclusión o una postura cerrada ante el estado de las cosas, dejan de manifiesto la profundidad del asunto y la disposición al diálogo.

Foto: TransLímite

EL TEATRO Y LA RECONFIGURACIÓN DISENSUAL

La intención de sacar a la luz estos asuntos es sacudir a la audiencia de los tabúes nutridos por la ignorancia y la intolerancia. Estas ideas erróneas y malintencionadas que provocan reacciones viscerales e instintivas, y que se accionan mediante la violencia física, medio que han utilizado los hombres desde el inicio de los tiempos como herramienta de dominio sobre otras personas. Y es que, generalmente, quienes han sufrido estas agresiones han sido las mujeres, víctimas de este mecanismo de crueldad en el espacio doméstico, tal como denuncia Un beso en la frente, adaptación de Jimena Eme Vázquez del texto homónimo de Esther B. Del Río González, y dirigida por Isabel Toledo. Porque, aunque este problema ha sido extensamente retratado en distintos medios y formatos, la importancia de esta pieza en particular radica en su tratamiento. Puesto que al ser planeada para atender las necesidades del público conformado por estudiantes de nivel medio y superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las creadoras implementaron estrategias para dirigirse a éste de manera frontal y empática, sin recurrir al modelo del teatro didáctico. Toledo, Eme y Natalia Sedano (la genial diseñadora del espacio y del vestuario) integraron recursos performáticos con los que no solamente resolvieron su puesta, sino que también innovaron el panorama teatral que ya resultaba algo anquilosado, repetitivo y monótono en cuanto a lenguajes se refiere.

75


SECCIÓN | COMUNIDAD UC

¡QUE SIGA CORRIENDO LA DIAMANTINA!

POETAS RINDEN HOMENAJE A SOR JUANA

Instalación del Parlamento de Mujeres de la CDMX 2020

Texto: Diana Karina López Correa y Naomi Molina Stankiewicz* Video: Edgar González Flores**

Cuando hablamos de Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa, no podemos evitar pensar que se trata de la mujer más importante del Siglo de Oro dentro del ámbito literario, ni tampoco que ha convertido en un estandarte del feminismo contemporáneo debido a que, a través de su lírica, la poeta siempre abogó por la igualdad entre los sexos y por los derechos de la mujer a tener estudios y adquirir conocimiento. El pasado 12 de noviembre, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, se llevó a cabo De amorosos tormentos, un evento de lectura dramatizada en el cual se interpretaron poemas de Sor Juana. Se eligió esta fecha en específico por ser el día del natalicio de la monja jerónima, y qué mejor forma de festejarlo que leyendo y disfrutando de sus obras poéticas. Una vez arrancó la velada, sus piezas cobraron vida a través de las voces de Kari Cerda, Roxana Elvridge-Thomas, Juana María Naranjo, Lizbeth Padilla, Lucía Rivadeneyra, Eurídice Román de Dios, María Vázquez Valdés, Aura María Vidales y Marlene Villatoro, y las melodías de la flautista Luz Amelia Suárez. Un grupo de poetas y amantes del saber que ha logrado hacer un frente común representando a las mujeres en cargos y escenarios culturales de la Ciudad de México.

Días después se llevó a cabo el mismo evento en las instalaciones del Museo Nacional de Arte (MUNAL). En éste participaron otras poetas bajo la dirección de Roxana Elvridge-Thomas y la música de Suárez. Toda una experiencia en la cual el vestuario de época se volvió complemento perfecto para aquellos versos rebosantes de significado y sentimiento. Para terminar con esta trilogía de homenajes a Sor Juana, el 26 de noviembre se realizó otra lectura de poemas llamada Óyeme con los ojos. Mujer y poesía en México en El Colegio Nacional. El encargado de coordinar este maravilloso evento fue Vicente Quirarte. En él se contó con la presencia de las poetas Mariana Bernárdez, Mariángeles Comesaña y Karla Osorio Lucas. Minerva Margarita Villarreal (quien lamentablemente falleció) y Carmen Nozal no pudieron estar presentes.

Así recibimos la noticia de que, por segunda ocasión, 66 mujeres trabajarán a lo largo de un año legislativo para formar un núcleo de fuerza, diálogo e intercambio de ideas con el fin de que los cambios que todas queremos vivir se propongan, se visibilicen, se discutan y se hagan realidad lo antes posible. Y es que, como bien comentó la diputada Paula Soto, presidenta de la Comisión de igualdad de género del congreso local durante la instalación de esta edición parlamentaria, “quien quiera cambiar la política lo tiene que hacer desde adentro”. Así, invitando a ciudadanas de a pie a sumarse a un trabajo conjunto que incida en el campo de la acción política, esta gran iniciativa sigue sumando voces que, históricamente, han permanecido relegadas. Por eso es importante involucrarse, tomar decisiones, ocupar espacios y hacer ruido. ¡No más otorgar con silencios! La continuidad de este proyecto destaca la relevancia de la participación ciudadana mientras apuesta por la incidencia de los puntos de vista de las mujeres en asuntos públicos. Asimismo, el Parlamento de Mujeres es prueba fehaciente de las grietas que hemos abierto en el sistema patriarcal, pero también de todas las que faltan por resolver. Porque aun hay un largo trecho por andar para lograr una sociedad más justa y respetuosa donde todas las personas sean escuchadas y tomadas en cuenta por igual. Vivir con paranoia, incertidumbre y tratos injustos no lo merece nadie. Todas y todos somos importantes. Así lo confirma este proyecto participativo que, tan solo en su primera edición, promovió 32 iniciativas que actualmente están llevando su debido proceso. De modo que esperamos lo mismo de las nuevas integrantes. ¡Ánimo y fuerza compañeras! Estaremos atentas a su labor, acompañándolas en la búsqueda de una verdadera transformación. ¡Nunca más sin nosotras!

Consulta las entrevistas a las poetas Carmen Nozal y a Kari Cerda para conocer más sobre el tema.

Entrevista a Carmen Nozal, escritora, poeta y terapeuta

Entrevista Kari Cerda, poeta y fotógrafa

* Alumna de segundo semestre de Comunicación y gestión de la cultura y las artes en la Universidad de la Comunicación. ** Alumno de segundo semestre en Comunicación y gestión de la cultura y las artes en la Universidad de la Comunicación. IG: @EdgarToad

76

Texto: Fernanda Osorio Villavicencio* y Priscilla Sotelo Ibañez** Fotos: Reyna Aguiar | Video: Elihú D. Nava

Entrevista a Paula Soto, instalación del Parlamento de Mujeres de la CDMX 2020

Canción La otra mitad, de Pilu Velver. Canal: Youtube Pilu Velver, cortesía de Pilu Velver

* Alumna de tercer semestre en Comunicación y gestión de la cultura y las artes en la Universidad de la Comunicación. ** Alumna de tercer semestre en Comunicación y gestión de la cultura y las artes en la Universidad de la Comunicación.

77


SECCIÓN | COMUNIDAD UC

CRÓNICA DE UNA GESTORA.

Elements of Vogue. CUERPOS E IDENTIDADES EN MOVIMIENTO

Una aproximación al arte y la cultura

Texto y Fotos: Alejandra Bárcena González | Video: Edgar González Flores

Texto: Daniela M. Mar Beltrán* El Museo Universitario del Chopo, en colaboración con el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de la Comunidad de Madrid, presentó Elements of Vogue, un caso de estudio de performance radical, la primera exposición en España y México que revisa la historia de esta puesta en escena afroamericana. Curada por Sabel Gavaldón y Manuel Segade esta muestra internacional toma el voguing, baile popular afrolatino y queer ¹, como un caso de estudio para entender la emergencia de la pose como forma de resistencia y su capacidad para articular nuevas identidades y comunidades.

Hablar de gestión cultural puede ser dificil cuando no se comprende puntualmente qué es realmente. Quizá este fue uno de los primeros obstáculos a los que me enfrenté desde mi vida académica. Hoy por hoy, definir la gestión cultural en pocas palabras sigue siendo un verdadero reto ya que un gestor cultural no tiene una sola función, o por lo menos no para mí. Desde la mitad de la licenciatura me vi envuelta a muchísimas curiosidades, con ganas de comerme el mundo de un solo bocado. Busqué poder trabajar como voluntaria con artIstas o espacios relacionados al arte y así fue como logré generar un proyecto con la Sociedad Mexicana de Acuarelistas en el 2016. Fue un verdadero reto pero no estaba sola, me apoyé de mi amiga que también estudiaba conmigo en la universidad y de profesores que vieron mi impetú por aprender y comenzar a desarrollarme. Mi participación en la organización, curaduría y museografía tuvo repercuciones positivas ya que la misma Sociedad Mexicana de Acuarelistas me invitó a organizar el Foro Internacional de Acuarela en donde tuve la oportunidad de conocer a Erik Castillo curador independiente, así como a muchos más artistas. Poco a poco comencé a tener un acercamiento a los espacios y actores involucrados en los proyectos. Conocerlos y generar propuestas de intercambio propició en mí una iniciativa por colaborar e involucrarme cada vez más en la elaboración de propuestas.

Elements of Vogue investiga cómo las minorías utilizan sus cuerpos para crear formas disidentes de belleza, subjetividad y deseo. El voguing es una forma de danza underground ² inspirada por las poses de las revistas de moda, inventada por cuerpos que han sido criminalizados, racializados, medicalizados y castigados una y otra vez. Junto con la exposición se desplegó un programa público diseñado por Siobhan Guerrero y el voguer Bryan Cárdenas Aka Zebra, madre de la House of Drag. Éste incluye performances de voguing, talleres, conversatorios y actividades educativas en torno a esta práctica de resistencia y libertad, y está diseñado para cubrir hasta la celebración de clausura de la muestra el 7 de marzo de 2020.

Para más información sobre ésta y otras actividades consulta: Museo Universitario del Chopo Dr. Enrique González Martínez 10, Sta. María la Ribera Horarios: Miércoles a domingo de 11:30 a 19:00 hrs.

Teléfono: (52) 555546 3471

El día de hoy sigo muy emocionada de poder dedicarme a esto y seguir escribiendo críticas de arte, gestionando artistas plásticos y desarrollando proyectos que, estoy convencida, me abrirán siempre nuevos horizontes en el ámbito del arte y la cultura. Actualmente trabajo en el MODO (Museo del Objeto) como apoyo a la coordinación del museo lo que me ha permitido involucrarme y formar parte de cada proceso en la gestión. Desenvolverme como comunicóloga en el arte y la cultura me ha permitido realizar proyectos independientes como lo fue ser curadora de la exposición individual Discursos de muerte y sombra en el Festival Internacional Cervantino (2019) y haber logrado ser acredora de una beca por la Secretaria de Cultura para realizar proyectos comunitarios en la Ciudad de México.

www.chopo.unam.mx FB: Museo Universitario del Chopo, UNAM IG: museodelchopo

¹La palabra queer en inglés significa raro (excéntrico) y durante muchos años fue utilizada para definir de manera despectiva a la comunidad LGBT y a todo aquel cuya sexualidad no cupiera dentro de la definición heterosexual. Los heterosexuales pueden unirse al movimiento queer. ²Underground (subterráneo en español) es un término de origen inglés con el que se designa a los movimientos contraculturales que se consideran alternativos.

78

Después seguí buscando foros, cursos, talleres, seminarios, cualquier medio que pudiera seguir aumentando mi conocimiento y fue como conocí a Plácido Merino, profesor de la Universidad de la Comunicación y un gran artista plástico. Al darme la oportunidad de trabajar con él fui aplicando los conocimientos que había aprendido en la universidad, lo cual me nutrió de experiencias que enriquecerían mis aprendizajes de manera personal y profesional.

Elemensts of Vogue

* Licenciada en Comunicación y gestión de la cultura y las artes en la Universidad de la Comunicación, realizó un curso de obtención de patrocinios en el INBAL y el diplomado en Inbound Marketing by Hubspot. Es fundadora de Galería Ménades (2017) y curadora de diversas exposiciones.

79


Antonieta.

Genio y figura

Texto: Marianna Carrión Cacho* Fotos: Cortesía Fundación Rivas Mercado A.C.

La foto de Antonieta sosteniendo un cofre adherida a las puertas de una sala de museo, daba la bienvenida a la magna exposición que realizó el Palacio de Bellas Artes en el 2008 para celebrar su vida, su labor y su obra. La imagen del semblante, las manos sobre el cofre que parecía guardar una historia, mil historias; la puerta que se abría de tanto en tanto para dar paso a los asistentes, era tan bonita, tan simbólica, tan cálida, que es hasta ahora uno de mis recuerdos favoritos. Hay algo en las vidas de algunas personas que resuenan con uno con más fuerza. La vida de Antonieta me resonó entonces y me resuena ahora que la siento como una vieja conocida, después de una tesis y años de leerla. Su historia se contaba en las paredes y se ilustraba con arte. La curaduría giraba en torno a su labor como gestora cultural, como mecenas de arte, como emprendedora e intelectual, como estandarte político, como símbolo de la mujer mexicana moderna de principios del siglo XX. Antonieta fue independiente, transgresora, valiente e innovadora, fue un agente de cambio. Su nombre define una etapa importante de nuestra historia contemporánea. Mecenas y promotora del arte y la cultura, actriz, crítica, cronista, ensayista, impulsora entusiasta de los derechos de la mujer. Sus aportaciones a diferentes círculos intelectuales y culturales e incluso sus esfuerzos por incluirse en la vida política del país en el primer cuarto del siglo XX, abrieron brechas que favorecieron al desarrollo cultural de México. ¿Dónde podemos saber más sobre Antonieta Rivas Mercado? La casa de Héroes En el año 2002 se comenzó con el proyecto de rescate y restauración de la casa de la calle de Héroes no. 45 en la colonia Guerrero, construida por el arquitecto Antonio Rivas Mercado y donde Antonieta nació y vivió sus primeros años, y en el 2017 abrió de nuevo sus puertas como un espacio cultural dedicado a este maravilloso personaje y su trabajo. Este palacete de principios del siglo XX se puede transitar durante las visitas guidas que ofrecen los fines de semana. El guía a cargo del recorrido nos conduce en un breve viaje imaginario por la historia y la arquitectura de la colonia Guerrero, y de la modernización de la ciudad de México durante el porfiriato, para después introducirnos en la historia de la casa desde sus entrañas, en un minucioso repaso por cada uno de sus detalles que, en conjunto, hacen una extraordinaria obra arquitectónica ecléctica, construida con la mejor ingeniería de la época y con refinados detalles de decoración que la convierten también en una fascinante obra de arte. Podemos conocer, además, mucho más de cerca el entorno en el que se desarrolló el legado de esta familia que es un eje medular en nuestra manera de concebir la cultura contemporánea de México. Si el recorrido no es suficiente, Casa Rivas Mercado ofrece también programas y cursos sobre Antonieta y el arquitecto Antonio Rivas. Si los fines de semana no tienes tiempo, es posible visitarla entre semana en grupos de 15 a 35 personas, reservando en el correo electrónico: visitas@casarivasmercado.com o al teléfono 25 91 6666. Lánzate la casa Rivas Mercado y no olvides llevar tu donativo de $200 pesos ($100 si eres profesor y $75 si eres estudiante).

* Exalumna de Comunicación y gestión de la cultura y las artes de la Universidad de la Comunicación. Resposable de relaciones públicas y patrocinios en el Auditorio Nacional.

80




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.