SINTESIS MAYO 2011

Page 1

Síntesis Informativa C

H

A

P

I

N

G

O

Síntesis 12 de Mayo de 2011 Encabezados FCH: falta a EU coherencia en lucha antidroga

Calderón demanda a EU coherencia en la lucha antidroga El Presidente pide coherencia a EU en tema antidrogas...

Comunicación Social UAChVirginia de los Santos Z.

Pág 1


CHAPINGO

Inforiente.com.mx

Asume rectoría de UACH Carlos Alberto Villaseñor

Escolaridad promedio de productores no rebasa los 4 años de primaria LUCIANO FRANCO 2011-05-11 El secretario de Seguridad Alimentaria de la CNC, diputado federal del PRI Alberto Jiménez Merino, reveló que la escolaridad promedio de los productores agropecuarios y acuícolas del país no rebasa los 4 años de primaria, por lo que la transferencia y adopción tecnológica en el sector son muy lentas. El ex rector de la Universidad Autónoma de Chapingo denunció que por falta de asistencia técnica en el campo mexicano se pierden más de 18 mil millones de pesos anuales y es causa de que el 25 por ciento del territorio nacional, alrededor de 50 millones de hectáreas, registren baja productividad. El dirigente campesino dijo que “por si fuera poco, se carece de centros demostrativos donde los productores puedan ver en la práctica las opciones productivas, por eso los apoyos masivos como el PROCAMPO tienen escaso impacto productivo y se considera incluso regresivo”, indicó.

Texcoco, Méx., Carlos Alberto Villaseñor tomó posesión como nuevo rector de la Universidad Autónoma de Chapingo ante el Consejo Universitario para el periodo 2011-2015, Villaseñor Perea enfatizó que uno de los ejes principales de su administración universitaria será la consolidación del crecimiento nacional de esta casa de estudios, mediante la vinculación y transferencia de tecnología con el sector rural. Detalló que el fortalecimiento se basará en los programas de posgrado, tanto de maestría como doctorado para impulsar el crecimiento que requiere el campo mexicano y para que éstos sean reconocidos a nivel internacional. Explicó que actualmente se cuenta con 500 estudiantes en el posgrado, quienes buscan desarrollar y ampliar el conocimiento para que el campo mexicano registre un crecimiento contundente en el sector agrario. El doctor Carlos Villaseñor Perea, aseguró que su administración universitaria, buscará también consolidar la acreditación de las carreras que se imparten en Chapingo. Entre los invitados especiales que asistieron a la toma de protesta se contó con el diputado federal, José Narro Céspedes, secretario de la comisión de agricultura del Congreso de la Unión, directores Pág 2


de los departamentos de la Universidad Autónoma Chapingo, ex rectores, entre otras personalidades. Por otra parte rechazó la violencia generada esta madrugada por un grupo de presuntos estudiantes en las inmediaciones de la universidad, presumiblemente relacionado con la disputa electoral reciente. Señaló que la universidad iniciará la investigación correspondiente través del departamento jurídico de la institución. Al momento no hay certeza de que las personas involucradas hayan sido miembros de comunidad

Pág 3


Punto Crítico

Programas sociales de la SRA cambian la vida de familias campesinas

no viven en el núcleo agrario registrado o se trata de proyectos que ya existían. Durante el encuentro, también se abordaron asuntos sobre la regularización de terrenos nacionales y la solución de conflictos agrarios. Posteriormente, el titular de la SRA se reunió con el legislador Manuel García Corpus, integrante de la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados, con quien trató asuntos relacionados a la solución de conflictos agrarios en el estado de Oaxaca.

El secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar Prieto, afirmó que los programas sociales de apoyo a proyectos productivos de la SRA son muy útiles y cambian la vida de las familias que viven en los ejidos y las comunidades. Dijo que los programas son evaluados por organismos externos como la Universidad Autónoma Chapingo y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), donde se ha demostrado que ayudan a mejorar la calidad de vida de los campesinos. Subrayó que los proyectos productivos apoyados por los programas de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag) y el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (Fappa), tienen el 84 por ciento de sobrevivencia a un año de haber sido instalados, porcentaje que alcanzan otros programas sociales.

Escobar Prieto, dijo que la cantidad y gravedad de conflictos que se presentan en esta entidad merecen una atención especial, por lo que ya se instaló una mesa permanente de trabajo con el Gobierno estatal para analizar y buscar soluciones a estos asuntos. Señaló que una de las prioridades del gobierno del presidente Felipe Calderón es terminar con los conflictos agrarios existentes en el país, por lo que se han simplificado los lineamientos de atención a conflictos, con la finalidad de que un mayor número de asuntos puedan ser atendidos. Concluyó informando que no basta contar con los recursos suficientes, ni que haya disposición por parte de la Secretaría, sino que se requiere de la voluntad de las partes involucradas para construir una solución a los problemas por la tenencia de la tierra. Gabriel Castillo

En reunión con Isidro Pedraza, dirigente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), señaló que para evitar un mal uso de los apoyos otorgados por medio de Fappa y Promusag, se lleva a cabo una supervisión previa a la entrega de los recursos. Esto, dijo, ha permitido detectar casos en que supuestos solicitantes de apoyo desconocen el proyecto, Pág 4


Desarrollo urbano se come las tierras productivas en Zamora José Perales Domingo 8 de Mayo de 2011 Zamora, Michoacán.- Tras señalar que el procedimiento que se siguió para le elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Zamora no fue el adecuado, el grupo Medio Ambiente Zamorano denunció que las autoridades municipales están destinando un total de tres mil hectáreas para crecimiento urbano en tierras de riego de alta productividad sin ninguna justificación técnica. Angélica Morales de Rocha, presidente del MAZ, consideró que en materia de desarrollo urbano, en Zamora impera un anarquismo que se debe principalmente a los intereses de unos cuantos, quienes “compran a las autoridades con el fin de que se destine el crecimiento urbano en las tierras que son de su propiedad, sin tener un diagnóstico serio que fundamente dicho destino y sin respetar las leyes que regulan el crecimiento urbano”. La representante de los medioambientalistas explicó que desde 1993, Zamora y Jacona fueron decretadas como una Zona Conurbada, creándose por tal motivo el Programa de Zona Conurbada Zamora-Jacona el cual fue modificado y actualizado en 1998 con el fin de que ambos municipios tuvieran un crecimiento urbano ordenado. Desde la actualización del mencionado Programa hasta la fecha, explicó, el Municipio de Zamora ha tenido un crecimiento urbano anárquico y por lo tanto desordenado, afectando principalmente un recurso no renovable como las tierras agrícolas que lo conforman, sepultando el principal recurso y actividad económica de la región y el Municipio, en aras de una especulación de unos cuantos.

parte de los Municipios de Zamora y Jacona, jamás sesionó, haciendo de manera separada cada Municipio su Programa de Desarrollo Urbano, violando ambos Municipios el Decreto de Conurbación de 1993 y el Código de Desarrollo Urbano. Tras reiterar que en el programa de desarrollo urbano aprobado por el gobierno municipal se destina una superficie muy elevada para el desarrollo urbano y se sacrifican tierras de cultivo de manera injustificada, Angélica Morales solicita el gobierno del estado ha solicitado que se avale por parte de la Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente dicho Programa de Desarrollo Urbano. Asegura que el documento carece toda legalidad y es contaminante de un recurso no renovable que tardó siglos en formarse, además de que como documento rector no cuenta con el visto bueno ni del Colegio de Arquitecto, Colegio de Ingenieros, Colegio de Michoacán, la Universidad de Zamora y el propio MAZ. Trascendió que además, el diagnóstico que se utilizó para fundamentar el programa recién aprobado, contiene errores similares a los que presentaba el que fue elaborado por la administración 2005-2007 para su plan parcial de desarrollo y que fue desconocido por el actual gobierno. Por separado, Felipe Peña Verduzco y Atanasio Linares Linares, colaboradores e investigadores d El Colegio de Michoacán, han denunciado que la apertura de calles como la avenida Los Pozos y le mismo circuito Vial Galeana y prolongación ferrocarril, han sido factores determinantes para que las tierras de cultivo aledañas se conviertan en espacios idóneos para la especulación y la creación de nuevos fraccionamientos. Disperso el crecimiento urbano en los últimos 30 años El crecimiento urbano que se ha tenido en Zamora en los últimos 30 años ha sido muy disperso y sin orden lógico, por lo que hoy por hoy se tienen en la cabecera municipal extensas superficies de tierras de cultivo que han sido ahogadas por la mancha

Al hacer referencia al procedimiento legal de aprobación del Programa de Desarrollo Urbano, señalan los del MAZ que a pesar de que se constituyó a inicios de 2008, la Comisión de Zona Conurbada por Pág 5


urbana y es necesario poner orden para evitar la anarquía y la pérdida de una mayor cantidad de suelos fértiles. Así lo consideró el director de Planeación y Desarrollo Urbano, quien puntualizó que luego de los fallidos intenso que se tuvieron en la administración anterior, desde el inicio del período gubernamental de 2008 se comenzó a trabajar para conformar un verdadero Programa de Desarrollo Urbano de Zamora. Dicho plan fue aprobado en noviembre de ese año por la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano, la cual lo envió al Ayuntamiento, órgano que lo aprobó finalmente el 23 de diciembre de 2008. Francisco Ávalos Bolaños, dejó en claro que si bien de acuerdo con este plan se habrán de sacrificar algunas tierras de cultivo como se especifica en el programa, se trata solamente de un 5 por ciento de la superficie cultivable del municipio, por lo que consideró que es válido sacrificar ese porcentaje para proteger el restante 95 por ciento. Aseveró que incluso muchas de las parcelas que han quedado dentro de la mancha urbana ya no son sembradas, en tanto que otras tienen serios problemas para producir bajo las normas de inocuidad porque no se tienen aguas disponibles. En este sentido, dijo que en lo sucesivo, si se niega un permiso para cambio de uso de suelo, será con fundamento legal y con razones plenamente justificadas, pero si se autoriza será también porque se cumple con la normatividad vigente. Reiteró que el Plan da una esperanza para seguir trabajando a favor de un crecimiento urbano armónico y sustentable que ha sido la primicia de este esquema, e indicó que se deben seguir cuidando las tierras para que sigan produciendo y se continúe sobre todo alentando la inversión en la agroindustria que es lo que se ve como más factible para el valle zamorano. El funcionario dijo que se respetarán las opiniones que se emitieron en contra como fue el caso

de representantes del Medio Ambiente Zamorano, quienes hicieron algunas observaciones sobre las modificaciones que se hicieron y que van en contra de los recursos naturales del municipio, así como que no se cumplieron las fechas establecidas para la consulta ciudadana. Aseguró que todas y cada una de las recomendaciones que han hecho grupos ambientalistas se acatarán con puntualidad, pero reiteró que con el programa aprobado ya por el Ayuntamiento, se cuenta con un marco legal para ordenar el crecimiento en los próximos 20 años. Reiteró que aunque algunos grupos no están de acuerdo, aquellas tierras que ya estén inmersas en la mancha y que están contaminando y generando peligro para las zonas habitaciones aledañas, se les dará otro tratamiento para no mantener este riesgo en el valle. Recordó que el desorden urbano con el que ha venido creciendo Zamora ha tenido un elevado costo a la hora de brindar servicios a quienes viven en colonias y fraccionamientos irregulares. Pierden su fertilidad las tierras del Valle: Agrónomo A pesar de haber sido catalogadas como las de mayor productividad en esta región del país, las tierras del Valle de Zamora poco a poco pierden su fertilidad debido a que no se ha tenido el cuidado para el establecimiento de la rotación de cultivos, además de que se aplican plaguicidas y fertilizantes sin el adecuado control. Así lo consideró el ingeniero agrónomo Uriel Andrade Sánchez, especialista en análisis de suelos egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo, quien indicó que la sobreexplotación de las tierras las ha llevado a un estado crítico que, hablando en términos médico, casi están desahuciadas. El especialista dijo que la aparición de plagas poderosos como la paratrioza no son sino el resultado de la aplicación indiscriminada de agroquímicos que hacen a los parásitos más resistentes y a las tierras menos productivas.

Pág 6


Indicó que aunque no es la causa principal, también la disminución en la caída de la fertilidad de las tierras agrícolas estriba en que cada vez las tierras de cultivo están más cerca de la mancha urbana, lo que las convierte hasta en tiraderos de basura, lo que modifica el Ph y la constitución orgánica de los suelos, los cuales pierden su capacidad para integrar nutrientes como nitrógeno, potasio y otros necesarios para hacer producir los cultivos. El especialista señaló que la reducción en la superficie sembrada de fresa, así como la desaparición del cultivo de papa en el Valle, no es circunstancial ni obedece sólo a cuestiones de mercado, sino que tiene que ver directamente con fertilidad de las tierras y la invasión de la macha urbana. Las mejores tierras ya están siendo fraccionadas: Samaguey El ex diputado Martín Samaguey Cárdenas dijo con relación a este asunto del desarrollo urbano que definitivamente se ha tenido un crecimiento desordenado y caótico, al que pareciera que ninguna autoridad quiere hacerle frente. “La mejor tierra del Valle de Zamora, La de la Hacienda Los espinos, está convertida en grandes extensiones de suelo desértico, sin cultivos, y lo que es peor, algunas son ya tierras donde se han asentado a nuevos fraccionamientos”. Abundó que este crecimiento desordenado de Zamora, ha generado problemas también para el agro, en gran medida alentado y generado por el gobierno en turno, por lo que “nuestro Valle agrícola es una tristeza, con tierras abandonadas, tapizada de pavimento, basura, sin apoyo o crédito y familias campesinas en la miseria”. “Recorriendo los pueblos rurales de mi tierra, lo que veo son, pobreza, desesperación, angustia, preocupación y tristeza en los rostros de sus gentes; al ayuntamiento zamorano se le contabilizan cientos quizás miles de hectáreas de la mejor tierra de cultivo para nuevos fraccionamientos”. Disminuye la superficie de Fresa El cultivo que mayormente se ha visto afectado es

el de la fresa, puesto que a medida que la mancha urbana se extiende, se reducen las posibilidades de producir fresa ante la proximidad de las parcelas con la ciudad. En general, en los últimos cinco años, la producción de hortalizas en la región Valle de Zamora, Sahuayo y Yurécuaro, ha disminuido más del 50%, al igual que ha sucedido con la superficie de los cultivos descritos con anterioridad. Se multiplican fraccionamientos El Programa de Desarrollo Urbano establece claramente que “El clamor generalizado de la población del valle es que no se permita más la invasión de las ricas tierras del valle, con cemento y asfalto vía fraccionamientos. La tierra que nos da el alimento debe respetarse y protegerse a toda costa. De cualquier forma la economía de Zamora, del Municipio y de la región, está íntimamente ligada a la agricultura. Sin embargo, en los últimos 15 años, diversos fraccionamientos y colonias han surgido en los 4 puntos cardinales, al margen de la intención que un día se tuvo para impulsar el crecimiento urbano hacia el oriente de la cabecera municipal. En los registros de la dirección de desarrollo urbano se tiene n registro de más de 50 nuevos fraccionamientos en los últimos 3 lustros, de los cuales, una buena parte han crecido sobre tierras agrícolas, como los que se han construido al poniente (Valle dorado, Puerta Grande, Altamira, entre otros) y norte de la ciudad (Residencial Paraíso, Bosques del Lago, por citar algunos). Recientemente se han anunciado otros como Residencial San Vicente, también en tierras otrora agrícolas en el poniente cercano a Zamora. No ha habido autoridad que precise o haga un cálculo aproximado de la superficie que ha sido ocupada por estos nuevos fraccionamientos en este municipio. Población De acuerdo con el Censo INEGI de 2005, la población era de 170,748 habitantes de acuerdo a datos del INEGI, en tanto que en 2010 se registró un

Pág 7


censo de 186,102 habitantes, con una tasa de crecimiento media anual del 2%, y 367.64 habitantes por kilómetro cuadrado de densidad poblacional. Actualmente existe un 95% de viviendas que cuentan con el servicio de energía eléctrica, un 89% de viviendas que cuentas con drenaje y alcantarillado, un 75% de viviendas con agua potable, un 55% con pavimento. Zamora cuenta con 442 kilómetros cuadrados de superficie; el uso de suelo destinado a la actividad agrícola es de 18,765 hectáreas; de las cuales 11,971 son de riego y 6,794 de temporal; en el ciclo primavera – Verano la siembra es del 80 al 90% de temporal y en el ciclo de Otoño – Invierno de un 30% de riego. En la actividad pecuaria se utilizan 12.793 hectáreas; en la forestal 5,434 y 7,208 en otros usos.

Destina SEDAFP recursos al programa de poda en árboles frutales Oaxaca, México.- Con gran éxito, inició de la campaña de podas de árboles frutales en las comunidades de Santos Reyes Pápalo, Concepción Pápalo, San Miguel Santa Flor y Cuicatlán de la región Cañada, informó el doctor Raúl Nieto Ángel, director del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo. Dijo que este programa -diseñado por el subsecretario de Producción de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Sedafp), Jorge Carrasco Altamirano- ha capacitado a 80 productores para el manejo de las herramientas, desde el ensamble, lubricación, ajustes, limpieza, seguridad y su resguardo adecuado.

El reconocido investigador indicó que a estas personas, quienes crearon cuatro brigadas para realizar dichos trabajos- se les instruyó en podas de formación, rejuvenecimiento, saneamiento y fructificación, cuyo avance de aprendizaje para la explicación científica y técnica en el proceso ha sido propositivo y participativo a la fecha. Nieto Ángel refirió que la primera evaluación del trabajo ya se hizo con los integrantes de las brigaPág 8


das y el mes próximo se hará la segunda para otorgar la constancia como técnico en podas por la Universidad Autónoma de Chapingo, responsable de la capacitación y evaluación de este programa. Y es que desde lo más alto de la comunidad indígena de Santos Reyes Pápalo arrancó la campaña de podas de árboles frutales de la Subsecretaría de Producción de la Sedafp para mejorar los ingresos y condiciones de las familias campesinas que se dedican a la fruticultura. La participación y organización de las comunidades será fundamental para alcanzar el éxito de este programa que tiene como meta realizar en dos meses podas de formación y saneamiento en 500 hectáreas de frutales caducifolios y perennifolios en seis comunidades de esta región del estado. El modelo fue desarrollado por la dirección de Producción Agrícola de la Subsecretaría de Producción de la Sedafp, la cual gestionó un apoyo de 635 mil pesos ante la Fundación Produce Oaxaca que preside Humberto Pérez. Con estos recursos, la campaña de podas atenderá los municipios de Cuyamecalco Villa de Zaragoza, San Miguel Santa Flor, Santa María Pápalo, Concepción Pápalo, San Lorenzo Pápalo y Santos Reyes Pápalo, en los cuales se generarán dos mil 560 jornales de trabajo. Durante este tiempo, se capacitarán a 80 productores de los municipios participantes y se conformarán cuatro brigadas responsables para realizar los trabajos de rejuvenecimiento y formación de frutales caducifolios y perennifolios en la Sierra Cuicateca. Lo anterior, permitirá disminuir en un 55 por ciento las pérdidas por manejo agronómico del cultivo y concientizar a los productores sobre la efectividad del manejo integrado de plagas que ayuda eliminar las restricciones fitosanitarias de movilización para acceder a mercados mejor pagados. Al respecto, el subsecretario de Producción de la Sedafp, Jorge Carrasco Altamirano, informó que

esta campaña de podas de árboles frutales se llevará a cabo en las zonas potenciales de la Mixteca alta, Cañada, Valles Centrales, Sierra Norte y Sur. Este proyecto reactivará la fruticultura comercial en Oaxaca, es decir, la producción de duraznos, manzanas, peras, tejocotes, aguacate, nogal, higos y granadas rojas, entre otros, ya que en estas zonas existen condiciones climatológicas apropiadas para los cultivos, subrayó. El ingeniero agrónomo titulado detalló que la capacitación de los productores estará a cargo del director del departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo, Raúl Nieto Ángel, quien con su amplia experiencia e investigación ha tenido resultados exitosos en Puebla. Precisó que esta campaña de podas iniciará en la Cañada y tiene como estrategia capacitar a los productores como “técnicos prácticos”, quienes recibirán su certificado por parte de la Universidad Autónoma de Chapingo y luego se les entregará herramientas para recuperar sus huertos que han dejado de ser productivos por falta de manejo técnico. El también ex presidente fundador de la Fundación Produce Oaxaca resaltó que en la Sierra Cuicateca se estima la promoción y establecimiento de huertos nuevos a nivel comercial para establecer de mil 200 a mil 500 árboles frutales por hectárea, mediante manejo de poda, nutrición, control de plagas y enfermedades desde la plantación hasta la cosecha. Con esta campaña de podas, se espera alcanzar rendimientos superiores a las 30 toneladas por hectárea de fruta de excelente calidad, muy superiores a los actuales, donde no rebasan las dos toneladas y de mala calidad que impide venderse en los mercados mejor pagados, apuntó. Carrasco Altamirano dio a conocer que en este año 2011 se inviertan 10 millones de pesos en la promoción y establecimiento de plantaciones comerciales certificadas para desarrollar la fruticultura en las zonas potenciales del corredor Mixteca Alta Cañada, Valles Centrales, Sierra Sur y Sierra Norte.

Pág 9


Bioenergéticos como solución para el campo

Dijo que es necesario ahondar en este tema para poder renovar los campos, atenderlos eficientemente y realizar todas las labores con técnicas pues ya no hay espacio para dejar al garete al campo “no podemos permitir esto y se debe trabajar sobre las técnicas necesarias pues tenemos una meta muy simple que es producir 120 toneladas de azúcar por hectárea con riego por goteo y en el menor tiempo posible aún y cuando este empeño dure una generación pues este es el camino y no nos vamos a mover”, puntualizó. Es necesario destacar que actualmente el promedio de producción de toneladas de caña de azúcar es de 72 toneladas por hectárea lo que hace que el proyecto de tecnificación signifique ganancias para los productores. El industrial señaló que hay perspectivas para volver en corto plazo a los niveles referidos destacando que estas perspectivas son una meta inmediata una vez que se resuelvan los problemas que todavía enfrenta el referido consorcio azucarero con el gobierno federal esperando dijo “que sea sensible y termine los diferendos que tiene con nosotros”. Urgen sistemas de riego Al no existir sistemas de riego tecnificado no hay garantía de cosecha e incluso el valor de los terrenos que son único patrimonio familiar de los campesinos, decrece paulatinamente y recordó que en otros tiempos miles de hectáreas sembradas de maíz y frijol eran el orgullo de la región que en algún momento fueron el sustento de miles de familias, aseguró por su parte Jaime Vega Gómez presidente del comité regional campesino en la zona de Pánuco y El Higo. El productor campesino no puede sólo necesita el compromiso de los gobiernos y el manejo efectivo de los programas pues muchas instancias presumen que implementan programas de apoyo pero la ayuda real no llega a quienes realmente lo necesitan, puntualizó el líder campesino. Aristeo Abundis

Destacan además como parte fundamental la tecnificación del campo a fin de lograr el desarrollo que actualmente requiere Para José Sergio Cornejo Carrillo asesor de dirección para agroindustrias de la Universidad de Chapingo, es necesario tomar muy en cuenta los efectos de desorden climático que se pueden atribuir al calentamiento global y del mismo modo tomar en cuenta las repercusiones nocivas que para el campo y la agroindustria esto representa por lo que se debe pensar en tecnificaciones para la productividad fundamentadas en los bioenergéticos. El especialista propone tecnología de punta para hacer tecnificación de desarrollo sustentable en la parte no renovable de los recursos naturales y propone aplicar técnicas de biodiesel, paneles solares y todo aquello que pueda obtenerse mediante la propia energía natural para diferentes aplicaciones de generación de combustibles que no contaminen, que no provoquen mayor calentamiento y que sirvan al campo para hacerlo mas productivo. Es posible que con trabajo y dedicación el Ingenio de Pánuco vuelva a tener los niveles de productividad que en algún momento tuvo, y tratando de no ser extraordinariamente optimistas se puede pensar por ejemplo que esta zona de abastecimiento recupere su elevada producción y que se logren zafras de más de 120 mil toneladas de azúcar con moliendas de un millón de toneladas de caña procurando combinando la tecnificación efectiva y el uso de los bioenergéticos se pueda producir más en las mismas hectáreas de terreno. Fallan mecanismos crediticios Guitian Bernesier Director General del Consorcio Azucarero La Margarita propietaria del Ingenio Fomento Azucarero de Pánuco que también tienen en propiedad otros ingenios en el país, destacó como muy importante y básico para la producción del azúcar que actualmente los mecanismos crediticios del campo están fallando, pues tiene que ser no sólo suficientes sino también oportunos y deben venir más recursos cuando se necesita pues la mayor parte de las ocasiones llegan tarde. Pág 10


seleccionar una plantilla de más de 400 técnicos que prestarán atención especializada a productores de café. Refuerzan capacitación en sector cafetalero La Sagarpa inició talleres de capacitación para impulsar la innovación técnica-científica en las zonas cafetaleras del país Como parte de las acciones enfocadas al desarrollo de capacidades y extensionismo en los sectores productivos del país, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través del Instituto Nacional Para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), inició talleres de capacitación para impulsar acciones de innovación técnica-científica en las zonas cafetaleras del país. A través de un comunicado, la Sagarpa precisó que la asistencia técnica cubrirá, en una primera etapa, los estados de Veracruz (municipios de Huatusco y Tlapacoyan), Oaxaca (Valle Nacional y Pluma Hidalgo), Puebla (Xicotepec y Ayotoxco), Chiapas (La Trinitaria, Tziscao, Tapachula y Yajalon) y Guerrero(Atoyac Álvarez) y, posteriormente, Colima, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí e Hidalgo. En estos programas de capacitación participa también la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafe), los Sistemas Producto Café Estatales y la Universidad Autónoma de Chapingo. En el marco del Taller Regional de Capacitación a Técnicos para las Acciones de Innovación en Materia de Productividad, el Director General de la Comisión para el Desarrollo y Fomento del Café en Chiapas (Comcafe), Horacio Domínguez Castellanos y el Representante No Gubernamental del Sistema Producto Café de Chiapas, José Cruz Argüello Micelli, externaron su compromiso de apoyar el extensionismo en las zonas cafetaleras como base para la mejora de la productividad.

El Coordinador de Operaciones de Amecafe, René Ávila Nieto, señaló que la producción de café depende de varios factores como suelo, clima, mano de obra, entre otros y que el extensionismo y transferencia de tecnología demandan una convergencia y corresponsabilidad de instituciones. Destacó que estos eventos propician la cercana relación entre técnicos y productores, por lo que celebró que en este esquema participen tanto organizaciones sociales como productores privados y, sobre todo, que exista una clara alineación de instituciones, más allá de las coyunturas de precios internacionales. "Por un lado, se trata de fortalecer los mecanismos de concertación, coordinación y diálogo entre los diferentes eslabones de la cadena productiva, a través del Sistema Producto Café en Chiapas y por el otro garantizar la ejecución de acciones prácticas como la asistencia técnica en beneficio de todos los productores chiapanecos", explicó Domínguez Castellanos. En este sentido, Cruz Argüello Micelli manifestó que al igual que en otros estados existe un gran interés de trabajar conjuntamente con el Gobierno Estatal y la Federación para impulsar la productividad en los cafetales; justo esta estrategia de innovación constituye la plataforma para hacerlo, indicó. En el mismo evento, al que asistieron más de 30 técnicos preseleccionados de diversas zonas del estado, Horacio Domínguez señaló que al igual que en extensionismo, se redoblarán esfuerzos de forma coordinada con Amecafe para atender también otros aspectos centrales de la cafeticultura tales como la incorporación de datos fiscales al Padrón Nacional Cafetalero, Coberturas de Precios, Promoción del Café de México y Facturación Electrónica.

El taller, que incluye sesiones de práctica en los cafetales, fue realizado en Finca Hamburgo y constituye el primero de los tres a efectuarse en la entidad y de los 14 que a nivel nacional se realizan para Pág 11


FCH: falta a EU coherencia en lucha antidroga EL mandatario consideró injusto que México detenga a campesinos por producir mariguana en pequeñas parcelas y esa droga se produzca industrialmente en EU. Jueves 12 de mayo de 2011 Jorge Ramos/ Enviado WASHINGTON.— El presidente Felipe Calderón demandó aquí, al gobierno y Congreso de Estados Unidos, coherencia en torno al tema de las drogas, y aunque se dijo abierto a discutir su legalización ratificó su rechazo a la medida y hasta criticó el uso medicinal de la mariguana en este país. Calderón participó en la 41 Conferencia Anual del Consejo de las Américas, integrada por expertos, académicos y empresarios, ante quienes reiteró su petición de que Estados Unidos haga lo que le corresponde para frenar la venta de armas a los criminales en México y presumió que han bajado los índices de homicidios en el país, pues actualmente son 16 por cada 100 mil habitantes, y en Washington hay 24 asesinatos por cada 100 mil habitantes. "En los últimos cuatro años hemos incautado 150 mil armas a criminales, 84 por ciento de esas armas se vendieron en Estados Unidos", reclamó. Y ante la pregunta de un hombre colombiano sobre la descriminalización de las drogas, dijo que estar “abierto a la discusión sobre la legalización de las drogas, en la cual no creo”. Ante los integrantes de dicho consejo, encabezados por el ex embajador de Estados Unidos en México John Dimitri Negroponte, enfatizó que es el mercado de Estados Unidos el que regula los precios en el mundo, por lo tanto es irrelevante que un país como México tome este tipo de medidas que no sean secundadas de manera global. “Si aquí no se tiene una decisión y una discusión igual, es absolutamente inútil y nos llevamos todas las consecuencias negativas y los problemas. Méxi-

co se convertiría en el paraíso de los criminales. Una metáfora que no me deja usar el embajador Arturo Sarukhán, pero la voy usar porque me gusta, es que si ahora estoy venciendo a criminales de Apatzingán, pues no sólo voy a combatir a éstos, sino también de Afganistán y de Pakistán y de todo el mundo”, dijo el Presidente. Por ello “pido coherencia a Estados Unidos: No pueden por un lado estar liberalizando y cambiando las reglas para permitir un mayor consumo, como es el caso de la mariguana, no sólo porque hay 14 estados que ya liberaron totalmente en su consumo, algunos en la producción. En California es posible, en un condado, producirla industrialmente,” argumentó para agregar: “Es muy injusto que yo detenga a campesinos mexicanos por producir un cuarto de hectárea de mariguana y aquí se produzca industrialmente; o que tenga que detener mariguana que sé que viene a consumidores como en las películas donde todos están muy alegres”. Del uso medicinal de la mariguana, el presidente Calderón dijo: “Culturalmente ha habido un cambio que ha hecho mucho daño. El sólo permitir una legislación que hable del uso medicinal de la mariguana, cualquiera que eso sea, me recuerda lo que en México es muy popular, que es el uso medicinal del tequila: si tienes gripa tómate un tequila y si no se te quita la gripa, se te olvida. Pero bueno”. Por la noche, al recibir el Premio Liderazgo en Asuntos Internacionales del Congressional Hispanic Leadership Institute, un organismo vinculado al Partido Republicano y a opositores al régimen castrista en Cuba, como Lincoln Díaz-Balart, quien encabeza esta agrupación, reconoció que Mexico requiere la ayuda constante de Estados Unidos. Al cierre de su gira por Nueva York y Washington, Calderón se reunió con congresistas como el líder del Senado, Harry Reid, y el líder de la minoría republicana, senador Mitch McConnell. También Nancy Pelosi, líder de la bancada demócrata en la Cámara de Representantes, además de Stanley Hoyer, líder demócrata adjunto en la Cámara de Representantes.

Pág 12


Calderón demanda a EU coherencia en la lucha antidroga

Estados Unidos en México de 1989 a 1993, Calderón explicó después que “tiene que haber un poquito más de congruencia en las políticas públicas. Perdón, con todo respeto para el pueblo, el gobierno y el Congreso americano”, expresó. En el almuerzo ofrecido en el Departamento de Estado puso como ejemplo de las incongruencias que en cualquier universidad estadunidense se ve “muy cool” que los estudiantes más atractivos y sofisticados consuman mariguana. Eso sí, que no pase un estudiante tratando de fumar un cigarro (hecho de tabaco) porque lo linchan, comentó entre risas del público. Al concluir su visita de trabajo consideró irrelevante lo que pueda hacer México si este tipo de medidas no se toman globalmente. Luego anunció que utilizaría una metáfora que a él le gusta usar, aunque no lo deja el embajador Arturo Sarukhán, quien lo acompañaba en la mesa principal. “Pero si ahorita yo estoy lidiando y venciendo a criminales de Apatzingán, Michoacán, y por cierto uno de los líderes del grupo de La Familia murió en diciembre, no sólo voy a combatir criminales de Apatzingán, sino también de Afganistán y de Pakistán y de todo mundo”, explicó. Fue cuando exigió coherencia a Estados Unidos, porque no pueden por un lado estar liberalizando y cambiando las reglas para permitir un mayor consumo de drogas, como es el caso de la mariguana, no sólo porque hay 14 estados que ya la liberaron totalmente en su consumo; en algunos de ellos, en la producción. En California, por ejemplo, en algún condado es posible producirla industrialmente. Criticó el dañino cambio cultural que fomenta el uso medicinal de la mariguana y volvió a provocar risas del público en el elegante salón. Eso me recuerda lo que en México es popular, el llamado uso medicinal del tequila. Tienes gripa, tómate un tequila; si no se te quita la gripa se te olvida. También señaló que si bien México vive episodios de violencia como en Colombia, está reduciendo su ciclo y las estadísticas lo reflejan con la reducción de la tasa de crecimiento de homicidios en el segundo y tercer trimestres del año pasado. Mencionó que a Colombia le tomó por lo menos 15 años deshacerse del capo Pablo Escobar, mientras que a su gobierno le llevó tres años arrestar a Alfredo Beltrán Leyva.

Coloquial, critica la legalización de las drogas, especialmente la mariguana Congruencia antinarco, demanda Calderón a EU Claudia Herrera Enviada Periódico La Jornada Jueves 12 de mayo de 2011, p. 5 Washington, 11 de mayo. El presidente Felipe Calderón demandó con todo respeto para el pueblo y el gobierno de Estados Unidos, congruencia y coherencia en su política contra el narcotráfico, porque algunas leyes fomentan el uso medicinal de las drogas como si se tratara de tequila y en Hollywood se fomenta la imagen de actores alegres que usan estupefacientes. Al ser interrogado por un empresario colombiano –durante una comida del Consejo de las Américas– sobre la opción de legalizar el uso de drogas, el mandatario mexicano volvió a decir que está abierto a la discusión pero rechaza dicha alternativa, porque convertiría a México en el paraíso de los criminales y resultaría inútil mientras Estados Unidos, el mayor consumidor de drogas en el mundo, mantenga esta política. Agregó: “O realmente se discute a fondo en Estados Unidos el tema que usted plantea (legalización de las drogas), con valor y con argumentos técnicos serios, o bien comprometámonos en serio a hacer cumplir la ley. Pero es muy injusto que yo a campesinos mexicanos los detenga por estar produciendo un cuarto de hectárea de mariguana y aquí se produzca industrialmente. Fumar yerba es considerado cool O que tenga que detener, finalmente, mariguana que sé que viene a consumidores que aparecen en las películas, actores todos muy alegres. Usted vea cualquier película en Hollywood y consumen mariguana y cocaína, y los artistas más fuertes y las actrices más guapas se mueren de risa cuando fuman, y es una cosa muy bonita. Presentado por John Dimitri Negroponte, responsable del Consejo de las Américas y embajador de Pág 13


El mandatario mexicano declaró que si bien ha trabajado con el gobierno de Barack Obama para aumentar la cooperación, todavía pueden hacer más en cuanto a desmantelar operaciones financieras de las organizaciones de los dos países y reducir la demanda de droga. Reiteró, como hace en cada visita a este país, que es urgente tomar medidas para detener la venta de armas de asalto que pasan de Estados Unidos a México. En la primera parte de su intervención, Calderón insistió en su visión de que México se ha convertido en un país predominantemente de clase media. Enunció las cifras más recientes del Censo Nacional de Población y Vivienda para reiterar que el país tiene confianza renovada, ya que 89 por ciento de las familias cuentan con electricidad, más de 90 por ciento tiene agua potable y televisión y la mitad cuenta con automóvil. En su agenda de reuniones privadas con congresistas, Calderón Hinojosa incluyó un encuentro con Nancy Pelosi, líder de los demócratas en la Cámara de Representantes, a quien agradeció el apoyo dado a México en la lucha contra la delincuencia por medio de la Iniciativa Mérida. Al salir comentó a los reporteros que la legisladora respaldó esa lucha.

Pág 14


El Presidente pide coherencia a EU en tema antidrogas...

Unidos […] con valor y con argumentos técnicos, serios o bien, comprometámonos en serio a hacer cumplir la ley”. El Ejecutivo mexicano fue interrogado por uno de los asistentes, de nacionalidad colombiana, respecto a su opinión en torno a la descriminalización de las drogas. Sostuvo que para él es inaceptable “dejar a los jóvenes a merced de los distribuidores de droga. Quizá como mexicano pueda decir ‘tengo tres hijos, yo me hago responsable de los míos y cada quien hágase responsable de los suyos’, pero como presidente de la República nunca lo voy a hacer”. Igualmente consideró inadecuado detener droga en México destinada a “consumidores que aparecen en las películas. Usted vea cualquier película de Hollywood y los artistas más fuertes y las actrices más guapas se mueren de risa cuando fuman y es una cosa muy bonita ¿no? Verdaderamente yo creo que tiene que haber un poquito más de congruencia en políticas públicas, perdón, con todo respeto para su gobierno y el pueblo y el Congreso americano”.

Critica las legislaciones “que han hecho mucho daño” con visiones del uso medicinal de la mariguana y la “moda” del consumo, cuando estrellas de películas lucen muy alegres y se mueren de risa al fumar. Jue, 12/05/2011 - 04:45 Washington.- El presidente Felipe Calderón pidió a Estados Unidos coherencia en su política antidrogas y al reiterar que no cree en la conveniencia de la legalización, advirtió que mientras el mayor consumidor no decida despenalizar, México podría convertirse en un paraíso de criminales y estaría destinado a combatir no solo delincuentes en Apatzingán, sino de Afganistán. Consideró injusto que en México se castigue a campesinos por el cultivo a pequeña escala, mientras en Estados Unidos la droga se produce “industrialmente”, por lo que pidió discutir esa posible legalización de manera seria o comprometerse a cumplir la ley. Criticó las legislaciones “que han hecho mucho daño” con visiones del uso medicinal de la mariguana y la “moda” del consumo, mientras las estrellas de las películas lucen muy alegres y se mueren de la risa cuando fuman, e ironizó: “A mí me recuerda que en México es muy popular el llamado uso medicinal del tequila ¿no? Si tienes gripa tómate un tequila, si no se te quita la gripa se te olvida”. Consideró que sería “inútil” legalizar en México el uso y comercio de drogas, sin que suceda lo mismo en Estados Unidos: “Nos llevamos todas las consecuencias negativas y los problemas, y ninguna de las positivas. Es más: México se convertiría en el paraíso de los criminales en el mundo”, aseguró. En la conferencia anual del Consejo de las Américas, en el Departamento de Estado, en Washington, Calderón agregó que “si ahorita yo estoy lidiando y venciendo a criminales de Apatzingán, pues no sólo voy a combatir a estos, sino también a los de Afganistán y Pakistán”. Por ello, dijo que “se necesita una política de congruencia: o realmente se discute a fondo en Estados Pág 15


Rectora de UACM afirma que no se va, pese a las protestas Minimiza recopilación de tres mil firmas que piden su remoción Jueves 12 de mayo de 2011 Mónica Archundia | El Universal Comenta la Nota monica.archundia eluniversal.com.mx El rechazo hacia su gestión se vio expresado en cartulinas y pancartas pegadas sobre los muros del auditorio del plantel Casa Libertad, pero Esther Orozco, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) aseguró que no se va. Ayer tuvo lugar la octava sesión del Consejo Universitario de esta institución, durante el cual se dio a conocer que ingresó a la Comisión de Asuntos Legislativos una petición de la comunidad, respaldada con tres mil firmas, para revocarle el cargo.

mentos normativos de la institución, presenta datos y citas sin conexión alguna, como los salarios de los académicos. Por su parte, Mariana Elkisch Martínez, consejera académica, comentó que no se puede considerar para el estudio que todos los alumnos son de tiempo completo porque entonces los resultados son deficientes. Aideé Tassinari, consejera académica, expresó que hay 560 estudiantes con el 100% de los créditos completados, que no fueron incorporados en el diagnóstico y propuso posponer la invitación que hizo de manera informal la Asamblea Legislativa del DF a la rectora para acudir el próximo 17 de mayo a presentar un informe de la situación actual de la UACM. Esther Orozco comentó que si el Consejo Universitario vota en contra de que se presente ante los diputados locales, atenderá la resolución para evitar confrontaciones, aunque eso podría traer consecuencias negativas hacia la institución.

Sin embargo, al ser consultada sobre el tema, Orozco dijo que no renunciará y nunca ha pensado en hacerlo: “estoy muy ocupada con proyectos a largo plazo, a mediano plazo, hoy presenté un diagnóstico, sigue presentar un plan integral para la institución”. Señaló que ha escuchado reacciones de inconformidad hacia su gestión, pero “no es un problema en el que yo esté dedicándole tiempo”, además es un tema que no le ocupa porque legalmente no es tan sencillo removerla, ni siquiera está estipulado el procedimiento y tendría que haber incurrido en faltas que no ha tenido. Además, dijo, de una comunidad estudiantil de 14 mil miembros, 3 mil firmas no resultan representativas. Durante la sesión Esther Orozco presentó el diagnóstico sobre el desempeño académico de los estudiantes, el cual fue cuestionado por los consejeros, algunos de los cuales pidieron dar los nombres de quienes elaboraron el documento. Vladimir Montes, consejero administrativo, consideró que el estudio no fue elaborado bajo los instruPág 16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.