Revista universa no.31

Page 1

ww

w. V re isí vi ta sta no un s e iv n er sa .co

m

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2011. Año 3 Núm. 31. Distribución gratuita

Ciencia y tecnología Mouse para personas especiales

Fotoreportaje Síndrome de Marfan

Baluartes y entrevista El autismo

La lucha por la independencia individual Entre el caos y la vulnerabilidad


Contenido Chiapas discapacitado Una especial felicitación al maestro Ricardo Aguilar Gordillo, miembro del Consejo Editorial de esta publicación, por su reciente nombramiento como Secretario de Educación en el Estado. Deseamos que su visión de una sociedad cada vez más democrática, se plasme día a día con ética, calidad y transparencia durante su desempeño en su nuevo cargo, de vital importancia para el crecimiento de Chiapas.

EDITORIAL

Agradecemos a nuestra compañera Ariadna Peña, por su dedicación y profesionalismo en la edición de esta publicación.

Karla, terapeuta del autismo Livia Orozco: la silenciosa y cotidiana lucha de las madres especiales Mouse para personas especiales Las funciones del arte a lo largo de su historia ¿Cómo convivir con las personas que tienen capacidades diferentes?

2 5 6 8 9

El Síndrome de Marfan en la mirada de Roberto Tondopó Alexia Coutiño Castillo, joven promesa que se convierte en realidad Chiapas y España: cinco siglos de cultura Olga Esther Rodríguez Fábregas

11 16 17 20

Reconfigurando las implicaciones René de Jesús Muñoz Coutiño* de la educación Editorialista invitado

L

a educación especial, se ha caracterizado desde su nombramiento de “especial”, por incidir directamente en el autoconcepto de quiénes presentan una discapacidad de cualquier tipo y por consiguiente en aquellos profesionales que participan directamente; mismos que de alguna manera persiguen como objetivo la integración del menor con discapacidad al escenario escolar, no obstante, dicha integración no asegura que estén participando en igualdad de condiciones en las actividades escolares, ya que algunos de los niños con necesidades educativas especiales, sino es que la mayoría, comparten pocas actividades educativas con el resto de sus compañeros, desencadenándose al respecto, una especie de integración física como una forma de satisfacer la demanda de la corriente actual que opera desde el sistema educativo y que hasta en ocasiones se llega a suponer que se ha logrado la difundida inclusión educativa; pero la realidad percibida, dista mucho de lo presentado desde el discurso demagógico, porque se produce más bien una integración física que educativa y curricular. En función de lo planteado, surgen algunas interrogantes ¿basta con integrarlos físicamente?, ¿realmente la ascensión de grados es congruente con el aprendizaje que concreta el menor con discapacidad?, ¿tiene sentido la integración escolar para satisfacer la cuestión productiva que demanda la sociedad actual?, ¿el concepto especial, los hace ser más especiales?, ¿los profesionales implicados real-

mente trabajan de manera inter y multidisciplinaria, para lograr el objetivo?; dichos cuestionamientos, requieren un análisis profundo que por supuesto, en este momento no abordaré, sin embargo, ofrecen líneas de análisis para diagnosticar lo que en realidad acontece. Por otra parte, continuando con la misma lógica de pensamiento, considero importante, situar las implicaciones de la palabra “especial”, misma que denota, una segregación desde su expresión puesto que en ocasiones, conlleva a que todos los implicados en la intervención frente a los menores adopten posturas sobreprotectoras y logren que en realidad los traten como “seres especiales”, generándose al respecto intervenciones catastróficas por parte de los docentes, que terminan entorpeciendo el aprendizaje significativo del menor con discapacidad y por supuesto su integración con los “no especiales”, debido a que estos últimos suelen adoptar la misma postura ya mencionada o bien terminan excluyendo. Respecto a lo afirmado, no se persigue el afán de señalar al docente, puesto que no es el único involucrado en el proceso de integración, sino más bien, es el receptor de una construcción ya trabajada por otros profesionales; por lo tanto, la propuesta que

presento guarda relación, con el hecho de no poseer una mirada reducida, y pensar que la integración escolar, solamente se deriva de los resultados que puedan obtenerse de la aplicación de una batería de pruebas psicométricas con sus respectivas entrevistas, sino por el contrario, representa la posibilidad de repensar a quién se intenta integrar desde una mirada más amplia, que implique el trabajo inter y multidisciplinario en donde situamos al discurso médico, psicológico, pedagógico, antropológico, sociológico, cultural, familiar, entre otros, y que estos discursos de alguna manera confluyan en el orden de lo dialéctico, porque sólo dialogando se podrá lograr dicho objetivo y no desde la óptica narcisista en donde solamente se piensa en una sola verdad desde alguno de los discursos ya referidos. *Licenciado en Psicología y academico de la Unicach

Coordinación Editorial: Eduardo Grajales coordinacion_editorial@revistauniversa.com.  Consejo editorial: José A. Pescador Osuna, Ricardo Aguilar Gordillo, Manuel Ulloa Pizarro, Armando Rojas Hernández, Edgar Jiménez Cabrera, Heberto Morales Constantino, José Luís Madrigal Frías, Arturo Morales Urioste, Sarelly Martínez Mendoza, Francisco Paredes Ochoa  Asesores: Cristina Cervantes  Edición: Ariadna Peña, Angélica Altuzar edicion@revistauniversa.com  Opinión: Humberto Trejo  Secciones: Nayelly Moreno, Sandra de los Santos, Gerardo Gómez, Valeria Valencia, Joselito López reporteros@revistauniversa.com  Diseño: Darío A. Rincón grafico@revistauniversa.com  Coordinación Fotográfica: Ariel Silva foto@revistauniversa.com  Página web y redes sociales: www.revistauniversa.com. Emilio Ruiz webmaster@revistauniversa.com  Dpto. de Comercialización: César Sereno; Patricia Tawas, 9611499837 comercialización@revistauniversa.com  Asesor jurídico: Luís Enrique García García  Distribución y cobranza: César Sereno  Oficinas: Col. Los Laguitos, Rio Lacanjá, No. 6, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas  Teléfonos: 961 13 70 004, (961) 6020486

1 1

Año 3. Número 31. Julio de 2011 Universa es una publicación mensual, editada por Estrategia para el Fomento Educativo A.C. Licitud de título y de contenido en trámite. Los artículos son responsabilidad de cada autor.


Chiapas discapacitado Con cariño para Paulo Méndez y Obeth Toalá. El primero porque ya duerme eternamente y, el segundo, por la alegría y amor que nos profesa.

B

raulio tenía tres noches sin poder dormir, debido a que sus papás no habían podido comprarle los medicamentos que le ayudan a conciliar el sueño. Cuando visitamos su humilde casa, ubicada en la entrada principal del municipio de Zinacantán, el menor de tan sólo 13 años de edad, dormía sobre una colchoneta, en un cuarto improvisado. A su lado permanecía intacta, muda y como fiel guardián, una silla que de nada le sirve para desplazarse, debido a que ésta es muy pequeña para el tamaño de su cuerpo. Braulio es uno de los cientos de niños y niñas de Chiapas que padecen algún tipo de discapacidad. Ana Petrona Hernández Gómez, madre de Braulio, entre sollozos nos platica para Universa el calvario que ha vivido, provocado por médicos y enfermeras, quienes valiéndose de su estatus, cometen abusos o vejaciones en contra de muchas personas. Narra que debido a la discapacidad de Braulio y al nulo apoyo que existía por parte de las autoridades en aquellos años, hace 13, tuvieron que emigrar al estado de Quinta Roo, su hijo se encontraba grave de salud y por ello requirió de hospitalización. Después de 10 días de internamiento, y sin ninguna mejoría, los médicos de un hospital público de esa entidad le dieron de alta. “Ese día le lloré a los doctores para que atendieran a mi hijo, yo lo veía muy mal, ellos no me hicieron caso y me dijeron que ya estaba bien, y que por lo tanto le darían

2

Joselito López Toalá

de alta. Fueron diez días de dormir en el suelo, de mal comer, de recibir malas caras, pero nunca me he rendido, todo por amor a Braulio”. Braulio, nació con parálisis cerebral infantil, ahora es apoyado por el DIF municipal de Zinacantán, en donde recibe terapias. Las mismas autoridades gestionan, ante diversas instancias, sillas para minusválidos. Una de ellas será para Braulio. Braulio ya no estudia, en Zinacantán no existe una escuela que pueda atender a personas con discapacidades, lo cual ha imposibilitado insertar al pequeño a la sociedad. Sólo pudo concluir su tercer grado de primaria. Debido a los medicamentos que se le suministra, Braulio se dormía en clases, lo que propició que las autoridades escolares impidieran su acceso a las aulas. Mientras nos despedíamos, Braulio dormía plácidamente, mientras que su hermani-

ta, de tan sólo unos meses de edad, quien no padece ninguna discapacidad, sonreía amablemente levantando sus brazos, pidiendo ser abrazada. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en Chiapas son alrededor de 169 mil personas que tienen algún tipo de discapacidad. El 9.4 por ciento son menores de 15 años de edad, lo que representa el uno por ciento de la población chiapaneca. Para la psicoterapeuta Yaneth Jaqueline Guzmán Zapata, en las comunidades indígenas de Chiapas, una buena cantidad de niños y niñas que presentan una discapacidad fue provocada debido a que las mujeres indígenas acuden con parteras y no con médicos. “De acuerdo a los usos y costumbres de las comunidades indígenas, las mujeres embarazadas acuden más con las parteras que con los médicos, por el temor a cómo se les va a atender. Durante el alumbramiento,

Año 3. Número 31. Julio de 2011


una partera no realiza las acciones pertinentes, es decir, de cómo va a recibir al producto, lo que trae consigo daños cerebrales a los recién nacidos”. Guzmán Zapata explica que muchas de las mujeres embarazadas son incorrectamente manipuladas o se les retarda el proceso de alumbramiento, situación que muchas veces trae consigo parálisis cerebral infantil. De acuerdo al mismo Censo, la tercera parte de la población que presenta alguna discapacidad tiene problemas para caminar o moverse. El segundo tipo de discapacidad más frecuente es la mental, ésta afecta a la quinta parte de la población menor de 15 años de edad. Aunado al problema económico que enfrentan las familias de escasos recursos para atender idóneamente a los menores con discapacidad, se suma también el sufrimiento que provoca la mofa de quienes se dicen personas normales. Por ejemplo, en Zinacantán, de acuerdo a la psicóloga clínica del DIF municipal, Vera Liliana Montoya Pérez, los indígenas ocultan a sus hijos con discapacidades. “No los muestran, los tienen completamente aislados de la sociedad. Aún cuando se sabe de la existencia de este tipo de personas, cuando se les llega a invitar para que lleven a sus hijos a terapias, ellos aseguran no tener ningún familiar así”. Incluso se les ofrece el servicio de manera gratuita, pero se resisten a ser atendidos. Sin embargo, no es toda la población, algunos ya reciben atención de especialistas y en muchos se ha logrado avances importantes. En torno a este tema de la discapacidad, Montoya Pérez asevera que es un problema complejo, “no es fácil informarle a los papás la noticia de que su hijo o hija tiene algún problema de este tipo. Sin embargo, el trabajo psicológico contribuye a la asimilación del reto que implica tener un hijo con alguna limitante”. Zinacantán es uno de los pocos municipios indígenas en donde se brinda atención a los niños y niñas con discapacidades a través de una Unidad Básica de Rehabilitación. Las autoridades locales han destinado un espacio, en las mismas instalaciones del DIF de aquella localidad en donde se atiende, actualmen-

Año 3. Número 31. Julio de 2011

El DIF municipal de Zinacantán está integrado por una terapeuta, una trabajadora social, un médico general, una psicóloga y una pedagoga.

te, a 62 personas que requieren el servicio. A pesar de ser uno de los DIF municipales más equipados, sólo cuentan con una ambulancia para todas las necesidades. Por ello, piden el apoyo de las autoridades o de la sociedad civil para comprar una nueva unidad, así como otra que les sirva para trasladar a los niños y niñas con discapacidad a sus terapias en el CRIT Chiapas. A pesar de que las instalaciones son pequeñas, su personal está integrado por una terapeuta, una trabajadora social, un médico general, una psicóloga y una pedagoga. Todos, de manera organizada, trabajan en beneficio de la población zinacanteca. Sin embargo, otros de los problemas a los que se enfrentan diariamente este grupo de especialistas, es la visión que tienen los indígenas de que cualquier síntoma que presentan sus hijos, se los achacan a actos de brujería. CRIT Chiapas En el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Chiapas (CRIT), en el 2010, una cantidad considerable de niños dejaron de asistir a sus terapias. A pesar de que el servicio ahí otorgado ostenta una cuota simbólica, lo cier-

to es que quienes dejan de asistir son los más pobres, los que viajan desde sus comunidades y cada visita implica también gastos de traslado y manutención. De acuerdo a María de la Paz Oropeza Hernández, directora médica del CRIT Chiapas, el año pasado fueron atendidos mil 932 niños y niñas, se brindaron un total de 129 mil 396 servicios, invirtiéndose cerca de 50 millones de pesos. El Censo del 2010, también revela que el 64.5 por ciento de los discapacitados chiapanecos tienen alguna limitación física o mental de nacimiento; el 22.7 por ciento fue provocado por alguna enfermedad; el 6.5 por ciento por un accidente y tan sólo el 4.5 fue por otras causas. Predomina la lesión cerebral, originada en etapa prenatal o adquirida por golpes o caídas. Le sigue las lesiones medulares. Los niños que asisten al CRIT provienen de todos los municipios de la entidad, quienes residen en las zonas más alejadas son los que menos asisten, porque no tienen la posibilidad económica para solventar los gastos de traslado. De los municipios que más asisten son de Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Comitán, entre otros. De hecho se tiene una co-

11 Poniente Norte #194 Tuxtla Gutierrez, Chiapas Tels 611 4848 / 613 8484

3


Ana Petrona Hernández Gómez, madre del niño Braulio.

bertura de aproximadamente el 80 por ciento de los municipios chiapanecos. María de la Paz Oropeza no considera que sea necesario construir un nuevo CRIT en Chiapas, “el problema es buscar la forma de trasladar a los niños y niñas hacia el centro de rehabilitación. Capacidad para atender a todos los niños con discapacidad sí existe, el problema es más de fondo”. Sin embargo, considera que esta problemática podría resolverse si los ayuntamientos, a través de algún tipo de programa, pudieran canalizar recursos para gestionar medios de transporte, que permitan cubrir este tipo de necesidades. Algunos alcaldes ya trabajan a través de sus DIF, con acciones que pretenden inhibir el alto porcentaje de deserción.

Tan sólo en el 2010, el CRIT Chiapas reportó una deserción de 199 niños y niñas, quienes dejaron de asistir a sus terapias por problemas económicos, principalmente, lo que equivale a un 10 por ciento del total de niños atendidos. En cuanto a bajas, el número es mayor: 543, sin embargo, no se tienen las razones por las que dejan de asistir debido a que las familias no manifiestan sus razones. Los niños y niñas del CRIT pagan una cuota por el servicio que reciben, de acuerdo a un estudio socioeconómico que se realiza desde el inicio. De esta manera, se determina el monto a pagar por cada terapia que recibe. El más alto de los estratos es quien debe pagar la cantidad de 80 pesos por consulta. Así también, se realizan descuentos y otros están exentos de pago.

“Tenemos una política de corresponsabilidad, pasa desafortunadamente que uno no valora lo que no le cuesta. Tenemos algo que es gratis y decimos, a lo mejor no vale la pena. El hecho de cobrar aunque sea un peso tiene como finalidad dignificar a la persona. Si yo te cobro uno o dos pesos, como me estás pagando, tienes todo el derecho de reclamarme si no te doy buen servicio”, aseguró Oropeza Hernández. La otra política que mantiene el CRIT es que ningún niño o niña se quede sin servicio. Si usted tiene sospechas de que su hijo o hija padece alguna discapacidad y requiera de ser valorado, es muy fácil ponerse en contacto con el CRIT Chiapas y recibir ayuda profesional. Únicamente tiene que marcar (01 961) 61 7 24 00 y 61 7 24 69, para concertar una cita. Aún cuando el discurso de las autoridades asegure que hay avances importantes en la cultura de respeto hacia las personas con discapacidades, lo cierto es que basta con ir a un centro comercial y ver que los espacios destinados para esta población, son obstruidos u ocupados por personas (que no padecen ninguna limitante), quienes con el más grande cinismo hacen uso de los cajones para vehículos o accesos peatonales para ciudadanos con sillas de ruedas. O quizás, lo que es peor, el colectivero o taxista hacen caso omiso cuando una persona con discapacidad le solicita el servicio, debido al tiempo que ocupan para esperar a que el usuario suba a la unidad móvil.

Paquete ejecutivo:

gimnasio, vapor, regaderas, vestidores con A/A, lockers y un masaje ejecutivo 1 persona $1,100

2 personas $1,600

Paquete válido en el Yenesy ejecutivo ubicado al interior del Hotel Camino Real Boulevard Belisario Dominguez 1195 Col. Santa Elena C.P. 29060. Tuxtla Gutierrez, Chiapas. Citas al: 61 7 77 65. 61 7 77 64

GIMNASIOS UNISEX

Paquete express:

Gimnasio, clases de spining, baile, reductiva, toallas para gym, regaderas, lockers, bebidas preparadas (te reductivo y antiestres) y un day spa en el Yenesy Ejecutivo ubicado al interior del Hotel Camino Real. 1 persona $500

2 personas $800

Paquete válido en el Yenesy Express (Av Palmas 514 Fracc. Las Palmas)

4

Feelstrong

Año 3. Número 31. Julio de 2011


Entrevista

Karla, terapeuta del autismo Sandra de los Santos

D

urante la carrera le enseñaron que el autismo no existía, pero ahora ella puede refutar tal afirmación porque convive casi las 24 horas del día con niños con ese padecimiento. Karla Patricia Fragoso López es psicóloga de profesión y se dedica a ofrecer terapias a niños autistas. Mientras cursaba el último semestre de la carrera, la madre de Bárbara María, una niña autista, llegó a solicitar a la escuela estudiantes que quisieran trabajar de forma voluntaria con menores autistas; Karla fue la primera en anotarse para el trabajo. Lo hizo sin saber que una vez conociendo a Bárbara María, no podría dejarla. Durante un año estuvo capacitándose con especialistas de la Clínica Mexicana del Autismo (Clima), para ofrecer terapias a quienes sufren este padecimiento, y de forma simultánea atendía a Bárbara. El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro, que empieza a manifestarse antes de que los menores cumplan los tres años. El padecimiento, hasta ahora, no tiene cura ni tampoco se conoce su causa. Existen cuatro niveles de autismo, que van del severo al alto rendimiento. Las características de los niños autistas son diferentes: tienen problemas de lenguaje, de sociabilización, algunos de ellos no tienen el sentido del gusto, son hipersensibles de la piel, les molesta demasiado el ruido, se les dificulta el contacto visual con las personas, carecen de reciprocidad social o emocional, entre otras.

X

Año 3. Número 31. Julio de 2011

Karla Fragoso, después de estar un año trabajando con Bárbara María, decide, junto a la madre de la niña y otras psicólogas, instalar el Instituto Bárbara María, el único lugar en Chiapas que da terapias a infantes con este padecimiento. “Cuando nos donaron la casa para el Instituto estaba totalmente abandonada, todo el trabajo de pintura y limpieza lo tuvimos que hacer nosotras mismas”, cuenta la psicóloga. El Instituto funciona por la colaboración de los padres de familia y algunas empresas que hacen donaciones. “Quisiéramos atender a más El Instituto funciona por la colaboración de los papersonas, pero realmente no podres de familia y algunas empresas que hacen dodemos porque eso significa pagar naciones /Internet. más agua, luz, terapeutas, material y tener un espacio más granLo más difícil de su trabajo, manifiesta, es de”, dice Karla. diagnosticar a un niño con el padecimiento El número de niños con autismo es mu- y decirles a sus padres que hasta ahora no se cho mayor que juntando a todos los menores conoce ni la causa ni la cura. que tienen VIH, cáncer y diabetes. Se calcula “Los padres exigen respuestas, “por qué que por cada 150 menores hay uno que tiene a mí”, me dicen, y no puedo responder nada, este síndrome. no puedo contestarles nada, les digo que los Para Karla ayudar a los menores autistas niños necesitan terapias y me preguntan si a ser autosuficientes se ha convertido en el con eso se curarán y cuando les contesto que objetivo de su vida. “No dejaría mi trabajo no sé, eso es impotencia para ellos y para mí porque es un compromiso, estoy entregada también”, afirma. al 100 por ciento porque aquí no puedes dar Karla llega a diagnosticar hasta dos niños menos, porque sería un retroceso para los ni- cada semana con autismo. No es que haya un ños, para las familias”. incremento del padecimiento, sino que cada vez más personas conocen el Instituto y se acercan para pedir un diagnóstico de forma gratuita. El autismo no respeta condiciones sociales; igual les da a ricos que a pobres, la diferencia es que los primeros pueden pagar terapias fuera del estado y, los segundos, muchas veces no llegan a saber ni siquiera qué tienen sus hijos porque no cuentan con recursos para llevarlos con un especialista. El Instituto Bárbara María atiende a personas de diferentes estatus económicos. La condición para todos es que apoyen a conseguir recursos porque el lugar funciona con donativos. Karla no sólo se dedica a dar terapias, tiene también que ayudar a conseguir fondos para mantener el Instituto, lo hace porque está convencida de que todos los menores con el padecimiento deben tener la oportunidad de una mejor calidad de vida.

5


Livia Orozco: la silenciosa y cotidiana lucha de las madres especiales Valeria Valencia

L

ivia escuchó por primera vez la palabra autismo después de seis años de haber nacido su segundo hijo. A pocos días del parto, a su pequeño Carlos le diagnosticaron lesión cerebral. Estudios diversos y análisis médicos le siguieron, así como diferentes diagnósticos. Fue hasta que una sicóloga, al observar al niño, señaló que tenía síntomas de ser autista. Para Livia, ese fue el inicio de una nueva senda en la que el verdadero peso fueron las pocas fuentes de información acerca del autismo, la escasa, por no decir nula, atención a los niños autistas y la ignorancia de maestros, sicólogos y demás personas que cargan más con mitos que con certezas acerca de esta discapacidad social, como lo define la propia Livia. Una persona autista es aquella que percibe el mundo de diferente forma que la mayoría, sus sentidos están distorsionados y su umbral del dolor es muy alto, pero no son personas tontas, ni locas, platica Livia Orozco Villatoro. Llegar a esta definición le ha costado 18 años de vivencias agridulces en las que se ha enfrentado al escaso interés de las instituciones de salud y educativas en ofrecer atención tanto a niños, a niñas autistas y a sus familiares. “Cuando le diagnosticaron autismo a mi hijo me pidieron resignarme a llevarlo a un siquiátrico”, relata amargamente Livia. Este fue un segundo golpe doloroso puesto que al nacer, los médicos le habían asegurado que su pequeño no iba a caminar ni a hablar. Mucha soledad, llanto y océanos de desinformación fueron las constantes en la vida de esta “madre especial”. La opción única de atención a un niño o niña autista hace 7 años era la que ofrece el CAM (Centro de Atención Múltiple), sin embargo hay que reconocer que los profesionistas no están aún totalmente comprometidos para trabajar con el autismo, según comenta Livia. Ante esa realidad, en una reunión convocada por Luz María de León, funcionaria de la Secretaría de Educación, las madres ahí reunidas vislumbraron la idea de formar una agrupación de mamás con hijos o hijas autistas con el fin de platicar sus experiencias, intercambiar información, buscar capacitación pero, sobre todo, para no sentirse solas en esa difícil encomienda que les había dado la vida.

6

Asociación chiapaneca de padres y amigos de los autistas AC. Fotos cortesía de APPACH.

Fue como nació la “Asociación chiapaneca de padres y amigos de los autistas AC”, organización que surgió ante todo por la necesidad imperante de buscar preparación y herramientas para poder guiar y educar a un niño autista a lo largo de toda su vida. Padres, madres y amigos Livia inicia la plática con voz pausada, con cierta timidez. Sin embargo, al revivir los momentos difíciles pareciera percatarse de los

logros obtenidos en los seis años que tiene de vida la agrupación y va elevando su tono hasta convertirse en esa mujer segura y firme que todos conocen. La asociación la iniciaron siete mamás, en marzo del 2005, y se han apoyado de la Unidad de Orientación al Público de la SE para algunas de sus actividades. Desde entonces las madres han buscado gestionar y hacer convenios con diferentes instituciones para conseguir medicamentos para sus hijos –que en farmacia tienen un alto costo- así como consultas con el neuropediatra a mitad de precio, pero sobre todo han buscado el vínculo con agrupaciones nacionales para asistir a congresos, cursos, talleres acerca del autismo. Debido a que la mayoría de las mamás cuenta con pocos recursos económicos (algunas viven en otros municipios, son empleadas domésticas, madres solteras, etcétera), las pocas que pueden asistir a los congresos se comprometen a reproducir el material y contenido con el resto de las integrantes a su regreso. Proporcionar información acerca del autismo es una de las tareas pilares de la asociación, pero también ofrecen terapias a niños Año 3. Número 31. Julio de 2011


de todas las edades para desarrollar sus habilidades básicas. “El trabajo también es con sus mamás y papás para que ellos aprendan los ejercicios y las técnicas, y practiquen en su casa. La idea que tiene una mamá de un niño autista es que debe educarlo para la vida”. La fundadora de la Asociación explica que el objetivo de educar a un niño autista es integrarlo al resto de su contexto social, proporcionarle las herramientas básicas para comunicar sus deseos, sentimientos y necesidades. Una persona con autismo tiene problemas para desarrollar las áreas de lenguaje y comunicación, socialización, creatividad y relaciones afectivas, comenta Livia. Esta situación se complica si el niño tiene algún otro padecimiento así como del grado de autismo que padezca (leve, moderado y severo). Las actividades de la agrupación iniciaron en el garaje de su casa, pero decidieron buscar otro espacio más amplio donde realizar sus actividades, fue así como a través del DIF municipal se les proporcionó durante las dos administraciones pasadas, dos aulas en comodato donde ellas venían realizando talleres y capacitaciones. Desafortunadamente, cuenta Livia, esta nueva administración municipal nos retiró el apoyo de las aulas. Las mamás y los papás participantes han buscado pese a las adversidades, capacitarse por los medios que sean. Uno de ellos es la internet, otro, es los cursos de formación ofrecidos en otros estados. “A nivel nacional hay gente especializada en el tema pero traerlos a Chiapas resulta altamente costoso y las terapias acá en el estado son escasas y caras”. Ante estos impedimentos, la asociación ha elegido el camino de trabajar con base a experiencias de ellas mismas, como madres.

Año 3. Número 31. Julio de 2011

“Hacemos reportes objetivos de las terapias, tomamos fotos, videos, para luego ver los avances. Nos reunimos para platicar nuestras vivencias y experiencias con nuestros hijos. Eso es lo que nos ha mantenido juntas como asociación”. A seis años de su fundación, el grupo cuenta con 33 integrantes, madres en su mayoría y algunos padres. La mayoría son de Tuxtla Gutiérrez y hay quienes viajan desde Arriaga, Comalapa, Coita, Chiapa de Corzo. Uno de sus grandes logros es Carlos, un joven de 21 años que con su autismo a cuestas es hoy maestro de artes plásticas. Sus principales alumnos son las propias madres y padres quienes asegura, han aprendido mucho a su lado. Lágrimas y risas Para Livia, el nacimiento de su hijo le cambió la vida. “Me volvió una persona más sensible y me convirtió en investigadora. Es el único de mis hijos que me ha hecho reír y llorar, al mismo tiempo. Me ha llevado a reconocer la grandeza divina, sobre todo cuando los doctores me aseguraron que no iba a caminar ni hablar. A los 15 años me dijo mamá y para mi eso fue maravilloso. Las madres con hijos autistas se resignan a sus posibilidades, por eso cuando tienen un logro para nosotras es una gran fiesta”. Algunos de los niños con autismo no hablan pero la clave está en apoyarlos desde pequeños con terapias para integrarlos a las escuelas regulares. Ese logro depende en gran medida de la preparación de los maestros pues incluso en los CAM, donde se atienden a niños con discapacidades diversas, se niegan a atender a niños con autismo bajo el argumento de que no los pueden controlar. “Eso es algo inadmisible, porque se supone que para eso están”, dice Livia.

En Chiapas, el autismo es atendido de manera parcial por los diversos Cam, así como por un instituto privado “el cual es una buena opción para los que pueden pagar su servicio” –aclara Livia-. El CRIT no atiende autismo porque sólo atienden padecimientos neuromotores. La Asociación proporciona terapias de lunes a jueves y sólo pide una cuota voluntaria para poder sostenerse y comprar materiales para los talleres. La lucha diaria que les significa el día a día a madres como Livia, los padres y de los propios niños y jóvenes autistas, seguramente sería más liviana si profesionistas y personas que no estamos involucrados directamente, tuviéramos sensibilidad hacia quienes padecen autismo y nos despojáramos de los mitos que existen alrededor de ése síndrome. “Muchas personas aún ven al autismo como sinónimo de locura o mongolismo, o ven a quienes lo padecen como mal educados o berrinchudos, pero los autistas son personas que simplemente ven y perciben el mundo de diferente manera, y a nosotras las madres nos ayudaría mucho que los demás comprendieran que el proceso de adaptación es cotidiano y muy duro de lograr”, pide de forma especial, una madre especial. Para contacto y mayor información sobre autismo: autismo-chis@hotmail.com la_casita_del_autismo@yahoogrupos. com.mx www.lacasitadelautismo.blogspot.com http://www.guiainfantil.com/salud/ cuidadosespeciales/autista.htm

7


Tecnología para discapacitados

Mouse para personas especiales

L

a tecnología es un instrumento que contribuido a resolver los problemas de muchas personas, pues facilita la vida en varios sentidos. En la actualidad Chiapas ha avanzado poco a poco en esta materia, pero escasas invenciones tecnológicas propias de la entidad, se han enfocado en el apoyo de las personas especiales o con capacidades diferentes. Desde hace ya algunos años surgió el Mouse para personas cuadripléjicas, una herramienta que introducen a las personas con esta discapacidad para facilitarles el acceso a información, útil para su desarrollo en la sociedad. El inventor de esta idea es el ingeniero Martin Osiel Constantino Díaz. «El concepto es entregar gratuitamente el software para que lo puedan usar todas las personas con alguna discapacidad. No queremos que exista la necesidad de tener que depender de un proveedor”, explicó el ingeniero Osiel. Sin embargo, para ello se necesita justamente alguien quien apadrine a los inventores independientes con este nuevo sistema, un «proyecto futuro”, que pese al tiempo de espera, desde su creación en el 2003 a la fecha, son muchas las limitantes lo que ha ocasionado que este invento se mantenga en espera. Una de las complicaciones son no contar con la patente, pues el proceso de otorgamiento de la misma tarda entre cuatro a 15 años, e incluso se tiene que fabricar la maquina que realice este invento para conseguir tal fin; este es tan solo uno de las tantos obstáculos del porque se ha atrasado la producción del mouse. Un ejemplo claro es la Ipad, que para qué saliera al mercado tuvo que esperar 15 años. La patente lleva tanto tiempo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial que ha ocasionado que el proyecto pierda interés e innovación. “El mouse salió y dio todo lo que tuvo que dar y tengo que reconocer que ha perdido novedad, porque al salir a luz mediante los concurso nacionales e internacionales de los cuales obtuvimos el primer lugar, podríamos decir que ya no tiene el interés que tuvo en sus inicios. Además, cabe señalar que la idea desde un principio no fue para comercializarlo, como lo hacen las grandes compañías que no sacan el producto hasta que tienen la patente, porque ellos piensa en nivel mercado”, expresó. Actualmente Osiel Constantino tiene 10 inventos funcionando que no pueden ver a

8

Ciencia y tecnología

Nayelly Moreno

luz, sin embargo señala que a pesar de esta situación ha tenido muy buena experiencia, pues hay países latinos como Brasil, entre otros con los que mantiene contacto, que están muy pendientes de que el proyecto del mouse especial pueda ponerse en marcha.

Ingeniero Martin Osiel Constantino Díaz, inventor del mouse para personas cuadrapléjicas.

Función de mouse El mouse especial se coloca en la boca (estilo cubre bocas) que va al rostro de usuario, el cual es adaptable e incluso se han manejado prototipos en el que esta montado en un base para que el propio discapacitado se lo coloque. Este funciona mediante un hardware independiente y solo se necesita una entrada de USB; posee cinco sensores, que son los que realizan la función de trasmitir y trasformar el pulso analógico (soplido) que entra a una señal digital que hace funcionar el dispositivo desde donde se puede acceder a internet y distintas aplicaciones informáticas. Este aparato no funciona con la voz, logrando con ello que el usuario pueda hablar sin ningún problema y, además, no necesita un software especial. A la par, los alumnos de la Universidad del Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez desarrollaron un teclado virtual para adaptarle un plus a este proyecto y tener más accesos directos. El mouse funciona mediante conmutadores, es decir se puede controlar a través él aparatos independientes como la televisión, la luz, activar una alarma que resulta de vital importancia para las personas que carecen de movilidad por causa de algún padecimiento. Hoy este dispositivo tecnológico ya está listo para lanzarse al mercado con un precio que oscila entre los 60 y 70 pesos, aunque la idea, según menciona su inventor, no es lucrar con la necesidad de otros, por el contrario va dirigido a un mercado especifico y que según datos del INEGI, la población con alguna discapacidad en Chiapas es de 168 mil 968 personas.

Chiapas y el proceso de las patentes Actualmente en el estado de Chiapas hay 14 patentes reconocidas, de las cuales una es registrada como patente. Un invento denominado “tapete calefactor” el cual es una aplicación para que el ganado porcino que habita en lugares fríos, se mantenga caliente. Las 13 restantes son modelos de utilidad, es decir mini patentes que pasaron por la solicitud de la búsqueda y obtuvieron este nombramiento. Y es que si analizáramos los problemas que tienen los inventores independientes para registrar y obtener la patente de su invento, empezaríamos por la poca inversión que realiza México, pues solo invierte el 0.4% del producto interno bruto (PIB) en ciencia y tecnología. Hablando en el escenario internacional, el número de patentes mexicanas apenas representa 0.5 por ciento del total en el mundo, precisa la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El país sólo contribuye con 0.82 por ciento de los artículos científicos que se producen a escala mundial (Instituto para la Información Científica, 2010) y, en materia de innovación, ocupa el lugar 78 de 132 economías (índice de competitividad global 2010-2011). Con base en el índice de competitividad global 2010-2011 del Foro Económico Mundial, México cae a la posición 66, seis puntos menos que en 2009-2010–, mientras Chile ocupa el lugar 30, Panamá el 53, Costa Rica el 56 y Brasil el 58. Este último país, ahora convertido en ejemplo de desarrollo tecnológico, es la nación latinoamericana que generó mayores solicitudes internacionales de patente, con 442, mientras la cifra de México fue de 144 en 2010, según la OMPI.

Año 3. Número 31. Julio de 2011


¿Cómo convivir con las personas que tienen capacidades diferentes? “La discapacidad: está en los ojos de quien la mira”

L

os sucesos actuales nos obligan a crecer en la aceptación de la alteridad, para dar paso a un proceso de integración en todos los sentidos. Vemos la necesidad de ser cada vez más incluyentes, valorando la riqueza de la diversidad. Pero, a pesar del esfuerzo, vemos situaciones que requieren nuestra atención Una de estas cuestiones se refiere a la integración en la sociedad de las personas con capacidades diferentes. Esta es una realidad que nos envuelve a todos porque convivimos con estas personas en la escuela, en la iglesia, el parque o en los centros comerciales y durante otras actividades de recreación y esparcimiento. Están ahí, cohabitando con nosotros, aunque a veces no sabemos respetar y valorar su dignidad de personas humanas. Dicen que una capacidad diferente es cualquier cosa que afecta a una persona y no la deja desenvolverse como las demás. Algunas de éstas dificultades se reconocen a simple vista; otras no son ni evidentes ni fácilmente identificables. Pueden presentarse como problemas en el aprendizaje, diferencias en el cuerpo, en el habla, en el modo de captar las sensaciones externas o en la forma de sentir y expresar las emociones. Muchas de estas personas nunca serán diagnosticadas como individuos portadores de capacidades diferentes, lo cual hará más difícil su inclusión en la sociedad. Según un artículo publicado en la web por el Banco Mundial, 25% de la población mundial se ve directamente afectada por esta situación. Esto hace muy vulnerable al núcleo familiar, que verá diezmados sus recursos físicos y económicos al tener que canalizarlos para ayudar a los familiares que presentan este problema, lo que complicará más su difícil situación. Para crear nuevas oportunidades para todos y continuar creciendo como sociedad, hay que ser conscientes de la situación y aprovechar la fortaleza de estas personas, integrando sus aparentes debilidades. Ellos carecen de oportunidades no por sus incapacidades, sino porque les limitamos la educación y los segmentamos de la sociedad. ¿Cómo ayudar? Creando estructuras adecuadas para su desarrollo, capacitando a las personas que se relacionan directamente con ellos, formando programas de rehabilitación, sensibilizando a la sociedad... El campo de acción es amplio, pero lo principal es educar a nuestros hijos para que sepan convivir sana y adecuadamente con estas personas. En los últimos años se ha realizado un esfuerzo constante para incluir a niños espeAño 3. Número 31. Julio de 2011

ciales en las escuelas “normales”. Esfuerzos loables pero no suficientes, porque los profesores encuentran una serie de obstáculos en el camino, especialmente por parte de los otros alumnos y de sus padres, que no saben cómo convivir armónicamente con estos pequeños. La escuela educa, pero en la casa se deben reforzar los valores aprendidos en el aula y añadir aquellos que no fueron recibidos, a fin de que los niños puedan vivir estos valores en la sociedad y así estén verdaderamente capacitados para la vida. Jesús dijo: “Dejad que los niños se acerquen a Mí”. No es una bella frase comercial, Dios desea que los niños aprendan y practiquen el amor a Dios y al amor al prójimo; y nosotros debemos mostrarles el camino. Es en la edad temprana donde se crea el sistema sólido de valores que los guiarán en la vida, que los harán fuertes ante las adversidades, capaces de adaptarse a las diferentes circunstancias, de tener el control sobre sus impulsos, de auto-motivarse y, sobre todo, de saber apreciar la vida que Dios concede a cada uno. Por eso, ¿Cómo ayudar a nuestros niños para que convivan con la diversidad? Platiquemos con nuestros niños sobre el tema. Conocer a la otra persona es indispensable para que surja la comprensión y la empatía, el respeto y la alegría de estar con otros individuos. Expliquémosles que la diferencia del otro no es sinónimo de locura. La persona con un problema se da cuenta de su situación y del rechazo que provoca; por eso es importante acogerlos con naturalidad y enseñarlos a verlos a los ojos, con simplicidad. La mejor comunicación viene de una mirada adecuada. Evitemos decirles que van a hacerles daño, no hay que confundirlos creándoles miedo o fobias; Sin embargo, es importante advertirles que deben tener cuidado con algunas reacciones de estas personas, porque puede ser que no coordinen o controlen del todo sus movimientos o emociones. Busquemos la manera de apoyar a las personas con capacidades especiales, sin sobreprotegerlos. Todos necesitamos ayuda. La paciencia es básica, porque ellos no consiguen entender todo al cien por ciento, ni hacer las cosas con la misma rapidez. Eduquemos a nuestros hijos con el ejemplo. No podemos pedirles comprensión y empatía si no lo ven en nosotros. Evitemos toda violencia en la educación de los niños para que vivan relaciones saludables. Hay que dejarles bien claro que todos somos hijos de Dios. San Pablo dice que el cuer-

De la web

María de la Luz Ramírez López

po se compone de muchos miembros y todos son importantes; los miembros del cuerpo que nos parecen más débiles son indispensables. Dios les ha dado más honor a los miembros débiles para que no hubiera división en el cuerpo, sino que todos se preocuparan unos por los otros (cfr. 1 Cor 12,12-26). Por otro lado, si tú eres padre de un niño especial recuerda: Si sientes que algo anda mal con tu hijo haz caso de tu intuición: busca ayuda profesional para que puedan diagnosticar la verdadera situación del pequeño. Hay lugares especializados que pueden brindarte muchas soluciones; que no te de vergüenza pedir ayuda. Puedes apoyar mejor a tu hijo si estás bien preparado para saber cómo hacerlo. Existen centros de asistencia, sólo hay que buscarlos. Es un proceso de entender y/o aceptar la situación de tu hijo: no quieras brincártelo, tarde o temprano tendrás que afrontarlo. Si lo aceptas buscarás soluciones para tu hijo, pero si no lo aceptas, buscarás soluciones para ti mismo. La vida recompensa cualquier esfuerzo. Enfrenta tus sentimientos y miedos, compártelos con alguien, especialmente con Dios, que no te deja nunca solo o sola: Él siempre da la fuerza para vivir con paciencia y serenidad todo, sólo hay que pedirle su gracia para aceptarlo y fuerzas para trabajar. Recuerda que tu hijo nos estimula a todos a vivir valores como la tolerancia, el respeto, la responsabilidad, el servicio, etc. Ellos son una riqueza para la sociedad, porque nos enseñan a ser más humanos y nos dan ejemplo de superación y amor a la vida. Fuente de consulta: http://www.sanpablo.org.mx/snp/articulo. php?id=233

9


Universidades crean espacio común de educación tecnológica

C

on el objetivo de crear un espacio común en donde confluyan los proyectos e intenciones del rubro tecnológico y científico que generen desarrollo y oportunidades, cinco instituciones de educación superior signaron convenio de colaboración, convocados por la Coordinación de Universidades Politécnicas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y avalados por la Secretaría del Educación del Gobierno del Estado de Chiapas. En un acto presidido por el Mtro. Javier Álvarez Ramos, Secretario de Educación, y con la presencia de la Mtra. Sayonara Vargas Rodríguez, Coordinadora Nacional de Universidades Politécnicas, signaron convenio, el Dr. Jorge Luis Zuart Macías, Rector de la Universidad Politécnica de Chiapas; Mtro. Miguel Cid del Prado Martínez, Director del Tecnológico de Tapachula; Ing. Roberto Vázquez Solís, Rector de la Universidad Tecnológica de la Selva; Ing. Robertony Cruz Díaz, Director General del Tecnológico Superior de Cintalapa y el Ing. Jorge Márquez Juárez, Director el Instituto Tecnológico de Comitán, a través del cual desarrollarán y consolidarán actividades académicas y administrativas, de cooperación y acción conjunta, en temas y experiencias de interés común, con la finalidad de crear un ambiente educativo flexible y de libre tránsito, así como impulsar y posicionar el quehacer tecnológico de la academia nacional y particularmente el de Chiapas. El Secretario de Educación dijo que el unir esfuerzo entre las instancias encargadas de la tecnología, es un esquema en el que todos ganan, puesto que en los dos últimos años de la administración que encabeza el Lic. Juan Sabines Guerrero, Gobernador de Chiapas, ha habido resultados palpables a nivel mundial, como los triunfos que en mancuerna han conseguido la Universidad Politécnica de Chiapas y la Tecno-

10

lógica de la Selva, lo que refrenda el nivel en el ranking mundial y la preocupación de las autoridades. Al referirse a la certificación destacó que casi el 90 por ciento de las instituciones de educación superior han alcanzando niveles de calidad por organismos que reconocen sus programas educativos, logro que permite que el Gobierno del Estado cree más espacios educativos. “Este año vamos a doblar la oferta educativa municipal que existía en educación superior en el estado, en los municipios y en la cantidad de espacios, vamos a doblar lo que se hizo en toda la historia de Chiapas, que no es poca cosa”, apuntó el Mtro. Javier Álvarez y mencionó varios puntos de la entidad como en Tapachula que cuenta ya con una Universidad Politécnica; Benemérito de las Américas con la Tecnológica de la Selva; Crucero San Javier con la Universidad Lacandona; el ejido Nueva Palestina con el nuevo campus de la UNICACH y próximamente otros planteles en Bochil, que se consolidarán en 2012. Álvarez Ramos, se refirió también a otros proyectos importantes como el Parque Tecnológico entre las Universidades, la Secretaría de Economía y la dependencia que él representa, que permitirá conjuntar a empresarios de diversos sectores, lo que impulsará el desarrollo económico de la región.

En su alocución, el Dr. Jorge Luis Zuart Macías, Rector de la Universidad Politécnica de Chiapas y representando a las instituciones educativas firmantes explicó que derivado de este convenio se crea el Consejo de Coordinación del Espacio Común para la Educación Tecnológica (ECEST), que hasta el momento ha generado una Comisión de Redes Temáticas de Colaboración Académica que ha realizado campañas de capacitación y prevé la puesta en marcha de programas de intercambio y movilidad de alumnos y docentes, así como un sistema interno de investigadores en donde confluirán todas las universidades y tecnológicos de Chiapas. Por su parte, la Mtra. Sayonara Vargas Rodríguez, Coordinadora Nacional de Universidades Politécnicas, explicó que el Espacio Común de Educación Superior Tecnológica, es el medio por el cual los subsistemas de los Institutos Tecnológicos, las Universidades Politécnicas y las Universidades Tecnológicas, bajo la dirección de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, se asocian estratégicamente para trabajar de manera conjunta. Vargas Rodríguez, felicitó al Secretario de Educación del Estado por los logros obtenidos en este sector y afirmó que Chiapas fue elegido para firmar este convenio y emprender el espacio común, por sus grandes potencialidades; por ello llamó a los rectores y directores de las instituciones participantes, a trabajar y potenciar la fortalezas y converger en un solo punto: la formación de los jóvenes. Año 3. Número 31. Julio de 2011


Fotorreportaje “Familia. Un grupo de personas que extraña el mismo lugar imaginario.”

- Zach Braff.

El Síndrome de Marfan en la mirada de Roberto Tondopó Desorden y dolor precoz

E

xploración del universo familiar a partir de la infancia y recreación de una narrativa de emociones reales y momentos claves, que confluyen en la construcción individual de mis sobrinos Andrea y Ángel, en su búsqueda de identidad y los que forjaron un impacto en la construcción de mi historia personal. A través de la observación de su crecimiento, con la manera de conducirse entre infancia y adolescencia; período de transición en el desarrollo de la sexualidad: la pubertad. Año 3. Número 31. Julio de 2011

11


Roberto Molina Tondopó Nace en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1978. Maestro en Diseño y licenciado en Diseño Gráfico. Egresado del Seminario de Fotografía Contemporánea (Oaxaca 2010). Este año recibe la Beca Tierney por la Tierney Foundation de Nueva York. Becario Jóvenes Creadores 2010-2011 y de la generación 2008-2009 (FONCA-CONACULTA), ha sido dos veces becario de su estado en Artes Visuales. Primer lugar en dos ocasiones de la Bienal de Fotografía de Chiapas. Mención honorífica del Tercer Concurso de Fotografía Mirada Joven (UNFPA, 2009). Se ha desempeñado como diseñador gráfico y fotógrafo freelance, ejerciendo la docencia en la Licenciatura de Artes Visuales.

12

Año 3. Número 31. Julio de 2011


L

105 PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EGRESAN DE LA SUBSEDE SAN CRISTOBAL, UNIDAD 071-UPN

a unidad 071 de la Universidad Pedagógica Nacional saluda y felicita a los 64 pasantes de la generación 2007-2011 y a los 41 licenciados que se han titulado vía Ceneval, ambos grupos egresados de las Licenciatura en Educación Preescolar y Licenciatura en Educación Primaria para el medio indígena plan 1990 (lepylep/mi/90), todos dispuestos a transformar el quehacer de la educación pública, para formar mejores ciudadanos de Chiapas y de México. Graduación efectuada el día 26 de agosto de 2011 en San Cristóbal de las casas las LEP y lepmi’90 tienen como propósito ofertar, desarrollar y orientar servicios educativos de nivel superior, encaminados a formar profesionales de la educación de acuerdo con las necesidades de nuestra entidad, de nuestro país y del contexto indígena donde se desenvuelven profesionalmente, capaces de intervenir pedagógicamente en retos o situaciones de desarrollo que su práctica docente o comunidad escolar requieran. En Chiapas las LEP y lepmi’90 tienen presencia en la diferentes regiones del estado y cobertura en las diferentes lenguas originarias: tsotsil, tseltal, ch’ol, zoque, tojolabal, mam, kachikel, mochó, maya lacandón, chuj en sus respectivos ámbitos. Sin olvidar la atención que se da a jóvenes becarios adscritos al programa educador comunitario indígena (peci) dependiente de la subsecretaría de educación estatal. La UPN es la única institución que atiende a docentes que trabajan en

contextos con diversidad sociocultural, brinda un espacio de análisis y reflexión de los contextos comunitarios, institucional y grupal, insiste en la crítica transformadora de la realidad, favorece la recuperación de referentes conceptuales, enfoques, principios, metodologías y paradigmas de los diferentes campos del conocimiento, promueve actitudes comprometidas con la identidad y la proyección de ésta para la pertinencia y la equidad, traduciéndose estas en acciones didácticas y del desarrollo de conocimientos en el aula y la escuela. En este sentido las licenciaturas responden a las exigencias de la política educativa del momento histórico, recientemente los asesores académicos desarrollaron un proceso de actualización de los materiales de estudio, con lo que las lecturas se ubican de acuerdo a los avances teóricos de cada campo del conocimiento, así como a la propia política de formación docente que subyace a la reforma de la educación básica que se vive en el país.

Convoca a Concurso estatal de fotografía “Chiapas: mapa gráfico”

C

Año 3. Número 31. Julio de 2011

on el objetivo de promover, difundir, reconocer, estimular el trabajo y las obras de la fotografía digital que realizan estudiantes, fotógrafos aficionados y profesionales en la entidad, la Revista UNIversa invita a participar a su segundo Concurso Estatal de Fotografía UNIversa 2011. Dicho concurso lleva por tema “Chiapas: Mapa Gráfico” y tiene como objetivo integrar una muestra grafica que refleje el mosaico multicultural que existe en la entidad, así como la variedad sobre la diversidad social, étnica y geográfica que tenemos, como una plataforma que contribuya a construir una sociedad basada en el respeto y la aceptación de las diferentes formas ser, de ver y de pensar. Por su parte Ariel Silva, coordinador Fotográfico de UNIversa, informó que los interesados pueden consultar los términos y requisitos de dicho concurso en el

portal www.revistauniversa.com. Añadió que para este certamen se premiarán a los tres primeros lugares, además de que todos los participantes recibirán un diploma de participación. Señalo que UNIversa se ha ocupado por resaltar el papel de la fotografía como medio de expresión, motivo por el cual ha promovido talleres, exposiciones, y concursos como este evento que, confió, tendrá mucho impacto en el ámbito estatal. El jurado calificador estará integrado por destacados profesionales de la comunidad fotográfica, mismos que serán encargados de calificar cada detalle de los trabajos recibidos. La revista UNIversa es una publicación gratuita, educativa y cultural cuyo propósito es analizar las problemáticas en esos rubros, además de difundir y promover las creaciones artísticas en nuestro 13 estado.


14

Año 3. Número 31. Julio de 2011


Confort, paz, naturaleza y diversión se reunen en Siempre Verde

S

iempre verde es de esos lugares que se quedan grabados en la mente y a los que dan ganas de volver a vi-

sitar. Y es que, como pocos, el centro recreativo Siempre Verde reúne todos los elementos para pasar un buen momento familiar, de convivencia y diversión; o a solas, para aquellos que después de una intensa jornada laboral, buscan descansar y reflexionar para recargar energías. Confort, paz y naturaleza bien podrían resumir el concepto de este club campestre, que cuenta con cabañas de primera calidad totalmente equipadas con chimeneas, sistema de cable, agua caliente, sala, comedor y terraza así como restaurante con comida nacional e internacional, video-bar con juegos de mesa, centro de convivencia familiar con parrillas para azar carne, y hasta un temazcal. Todo ello sin dejar atrás un factor sumamente interesante: la diversión, para lo cual cuenta con recorridos a caballo, tracking en motonetas, cancha de futbol, un amplio centro de juegos para niños y niñas, 16 hectáreas de áreas verdes donde podrá realizar rapel y senderismo, así Añocolorido 3. Número 31. Julio de 2011 como un orquideario.

Lo mejor de todo es que en Siempre Verde el precio no es una limitante, pues el acceso a este fascinante lugar es posible para toda la población; una cabaña diseñada para cinco personas aproximadamente, por ejemplo, no pasa de los 600 pesos por noche, lo que bien vale la pena invertir por un momento garantizado de tranquilidad. Para los interesados, estas cabañas, cuyo costo de construcción y equipamiento oscila entre 300 y 400 mil pesos, se encuentran a tan solo dos horas de la capital chiapaneca, específicamente en Kilometro 81 de la Carretera Escopetazo–Pichucalco. A Siempre Verde se puede llegar también vía San Cristóbal de las Casas y Villa Hermosa. Si estas interesado en visitar este bello lugar, o rentarlo para algún evento, curso de capacitación, retiro y/o convención puedes visitar el portal www. siempreverdechiapas.com.mx o llamar a los teléfonos 919 10 4 99 70 o envía un correo a siempreverdechiapas@live.com Sin duda una buena opción que seguramente te quedará grabada en la mente y querrás volver a visitar.

15


Alexia Coutiño Castillo, joven promesa que se convierte en realidad Gerardo Gómez

T

ras coronarse en tres distintos campeonatos infantiles Grado 1 “Verano 2011”, la tenista tuxtleca Alexia Coutiño Castillo platicó con nosotros para irradiarnos con su timidez y llenarnos de alegría con los objetivos que tiene a tan temprana edad. La señora Lupita Castillo, su mamá, resguardaba a la tímida Alexia, quien nos narró cómo conquistó sus títulos en el Distrito Federal, el Estado de México y en Querétaro. “En el primero llegué un día antes al torneo y no me sentía bien, aparte era cancha de arcilla y la altura me afectó mucho, entonces en ese torneo en Singles no me fue tan bien, perdí en segunda ronda (octavos), pero en dobles gané con mi pareja, Karen Ariñaga de Mérida; luego en el segundo torneo ya me sentía mejor porque ya me había adaptado a la altura y en Singles me fue muy bien al ganarle a una niña de Acapulco en tres sets, estuvo difícil, porque perdí el primer set y en el segundo lo saqué y gané el tercero y en Dobles volví a ganar con mi misma pareja Karen Ariñaga. En Querétaro en Singles le gané a una niña de Puebla 6-2, 6-1 y en Dobles volví a ganar con mi pareja Estefanía Fuentes, de Tampico”, reseñó con tremendo nerviosismo. Tras superarlos con una dulce sonrisa, la pequeña de 12 años comenzó a platicar lo que ha sido su andar en el deporte blanco, el cual ha tenido un avance importante gracias al trabajo de los profesores, iniciativa privada y de gobierno. Su familia, su núcleo Su bastión para seguir adelante han sido sus padres y su hermano, a quienes considera lo más importante de su vida. “Mi papá se llama Flavio Coutiño, mi mamá Lupita Castillo y mi hermano Flavio Coutiño. Él es muy deportista, todos los días va a entrenar tenis igual que yo, siempre lo ha jugado y me llevo muy bien con él, y es algo muy importante en mi vida”. Sin olvidar a “Panchita”, su mascota, a quien cuida luego de la escuela y a quien también extraña cuando está lejos de casa.

16

“Es una perrita chihuahueña que siempre está en la casa y se llama ‘Panchita’. Cuando la compré era muy chiquita y muy bonita, y le quería poner ‘Paris’, pero mi papá me dijo que era una raza mexicana y que le pusiéramos ‘Panchita’; yo peleé con mi papá: le decía ‘París’ y él la llamaba ‘Panchita’… y mi papá nunca le quiso decir ‘París’ y ya se quedó como ‘Panchita’, un nombre que ahora me parece original”. Otra persona especial para la pequeña Alexia es su entrenador, el profesor Alfredo Penagos. “Llevamos un chorro de años, como cuatro, y le he aprendido todo, porque antes sólo entrenaba de juego con otro profesor en el Deportivo Tuxtla, pero era juego y en cambio Alfredo me enseñó todo bien”. De hecho, el entrenador esperó la visita de la pequeña Alexia y al final le obsequió un presente luego de la intervención de Alexia en los escenarios antes mencionados. La escuela Pese a sus constantes ausencias en la escuela, Alexia es una excelente alumna, y eso lo avala con una beca que mantiene con su promedio. “A veces se me complica, pero la escuela me apoya en mis torneos cuando salgo, ellos me dan chance a faltar y cuando llego me pongo al corriente y todo”, aseguró. Su mamá indicó que ahora que pasa a primero de Secundaria, Alexia tendrá un cambio difícil, porque serán más materias, diferentes maestros. Por lo que ahora se buscará entablar comunicación con ellos para que apoyen a la joven promesa del tenis chiapaneco. Ante ello, la pequeña mostró intranquilidad y a la vez alegría, pues sabe que representará un cambio difícil el desprenderse de todos sus amigos, pero sabe que viene el descubrimiento de otros. Gustos A la atleta le gusta estar con sus amigas, aclaró que no le gusta otro deporte, dijo odiar la natación: “porque en mi escuela hay una alberca, entonces una vez a la semana teníamos que nadar, entonces yo nunca nadaba e

inventaba que estaba enferma”, señaló mientras reía. El tenis, su pasión Ya más relajada, relató sus inicios en el tenis, el cual siempre ha estado pegado a la familia. “Era muy chiquita, de 4 años, y las hermanas de mi papá jugaban tenis y mi hermano igual, yo sólo los acompañaba y un día agarré una raqueta y le pedí a mi papá que me tirara una pelota y no le di, entonces le grite que me la enviara bien y él pensó que yo iba a ser buena en el tenis y me metió a clases, pero el profesor decía que estaba muy chiquita y mi papá le decía que no importaba, que sólo le pusiera pelotas y así comencé. Soy un ejemplo para todos los niños y debo seguir así”, señaló. Decidida Para la señora Lupita Castillo, Alexia siempre ha mostrado convicción. “Lo que dice lo hace, cuando decidió el día, ella aprendió a montar la bicicleta y a patinar; así, siempre mostró decisión y carácter como su papá. Ella empezó a ir a los 7 años a torneos nacionales y empezó a ganar”. Hoy, la joya del tenis chiapaneco comienza un difícil andar en el deporte, pues actualmente juega en la categoría de 14 años, cuando es dos años menor, pero sin tomarle mucha importancia, la pequeña empeñó su palabra de dar lo mejor de sí para seguir cosechando triunfos para el estado y para México. Su sueño es ser toda una profesional en el tenis, para brillar como su ex estrella favorita, Maria Sharapova. Preparación para siguientes torneos Finalmente, la risueña deportista reveló que comenzará un difícil entrenamiento con miras a eventos nacionales e internacionales. “Ahorita voy a empezar con un entrenamiento muy, muy fuerte; porque voy a llegar al gimnasio, es físico y entrenar muy duro porque en noviembre viene el campeonato de México que son las 16 mejores del país, y me prepararé fuerte porque quiero ir a la Gira de Invierno en Estados Unidos, como fui el año pasado”. Año 3. Número 31. Julio de 2011


Chiapas y España: cinco siglos de cultura Marco A. Orozco Zuarth

J

uan de Grijalva inicia la expedición a Chiapas por el río que hoy lleva su nombre, en 1518. No se tiene la certeza, pero si en ese entonces llegaron a penetrar al territorio de lo que es Chiapas, sería éste el primer contacto español. Posteriormente, Gonzalo de Sandoval hace las primeras incursiones, pero es hasta 1523 cuando Hernán Cortés envió a Pedro de Alvarado y a Luis Marín en plan de conquista, quienes llegan un año después. Posteriormente, en 1528, Diego de Mazariegos consolida la conquista y funda las actuales ciudades de Chiapa de Corzo y de San Cristóbal de Las Casas. La dominación española estuvo caracterizada por la esclavitud y la explotación de los indígenas; pero también por la enseñanza de la cultura dominante y la lucha por el respeto a la igualdad de las razas, lucha en la que se destacaron Fray Bartolomé de Las Casas y Fray Pedro Lorenzo de la Nada. Los españoles fundaron la primera ciudad chiapaneca en lo que hoy es Chiapa de Corzo, el 3 de marzo de 1528, llamándola Chiapa de los Indios. Posteriormente , fundan la Villa Real o Chiapa de los Españoles en el valle de Hueyzacatlán, hoy San Cristóbal de Las Casas. Antes de éstas, soldados enviados por Pedro de Alvarado desde Guatemala, habían fundado un pequeño caserío en lo que hoy es Comitán, el cual fue destruido por Mazariegos y sus habitantes trasladados a la Villa Real. En 1556 fundaron San Pablo Comitán y en 1560 el pequeño caserío de San Marcos Tuchtla, entre otros pueblos. Los españoles trajeron el idioma que hoy hablamos la mayoría de los chiapanecos, el alfabeto, la numeración arábiga, la religión católica, la forma de administración y de gobierno, los conocimientos de medicina, las técnicas de minería y de agricultura, la ganadería, además de animales que antes no se conocían, como el caballo, el asno, las vacas, los puercos y las gallinas; así como plantas y frutas, como el café, el limón, la naranja, la manzana y el durazno. Todas esas aportaciones se unieron a lo que existía en nuestras tierras, enriqueciéndose el complejo mosaico geográfico, social, económico y político de ese entonces, para crear la diversidad de la que hoy somos parte. Chiapas, también hizo valiosas aportaciones al mundo, aportó el cacao y otros productos que hoy son parte de la riqueza universal. Los españoles trajeron su cultura y la difundieron entre los nativos chiapanecos, que también tenían su propia cultura, esto con el fin de dominarlos más fácilmente. El idioma fue quizás la herencia cultural más importante, junto con la visión del mundo occidental. Chiapas también aportó su cultura y al fusionarse dio origen a la cultura mesti-

Año 3. Número 31. Julio de 2011

za chiapaneca que ha evolucionado hasta nuestros días, recibiendo influencias diversas. La arquitectura colonial constituye uno de los testimonios más importantes de la cultura española que hoy en día podemos apreciar. Esta se manifiesta principalmente en San Cristóbal, Chiapa de Corzo, Comitán, Venustiano Carranza, Tecpatán, Copainalá, Soyatitán, Copanaguastla, Coneta, Aquespala y otras localidades. Los cronistas españoles dieron cuenta de la grandeza y riqueza de estas tierras. Bernal Díaz del Castillo, Antonio de Remesal, Alonso Ponce, Francisco Nuñez de la Vega, Thomas Gage y Francisco Jiménez, nos narran diferentes etapas de la conquista y la colonia. Europa y América se encontraron y cambió la historia. Dos mundos distintos se fusionaron y dieron paso a una nueva realidad universal. Al encontrarse uno al otro, ambos se descubrieron, ambos se encontraron y ambos cambiaron. En Chiapas convergen varias culturas originarias, pero también se han incorporado corrientes culturales chinas, japonesas, alemanas, arábigas, italianas, españolas y centro y sudamericanas. Chiapas ha tenido la capacidad de asimilar todas estas culturas, lo cual ha originado una rica y compleja amalgama social, que la hacen una tierra plural por excelencia. En el pasado reciente, en la primera mitad del siglo pasado, presenciamos otra influencia de la cultura hispánica en tierras chiapanecas, con la llegada de los republicanos españoles. En efecto, el 26 de julio de 1940, llegaron a Coatzacoalcos, Veracruz, 510 españoles a bordo del vapor francés “Santo Domingo”. De éstos, 120 decidieron trasladarse a Chiapas, seleccionando a las ciudades de Tuxtla, San Cristóbal, Tapachula y Huixtla, como los lugares en donde harían una nueva vida. Unos más, procedentes de otros barcos, también eligieron a nuestro estado como su nueva casa. Los republicanos españoles fueron acogidos por México y Chiapas, el presidente Cárdenas y el gobernador Efraín A. Gutiérrez, les otorgaron todas las facilidades para que sintieran a estas tierras como su nueva casa. Los españoles pronto se asentaron en las ciudades mencionadas y emprendieron diversos trabajos, destacándose en la cultura, las artes, la ciencia, la agricultura, ganadería, la industria y el comercio. Rápidamente se integraron a Chiapas y tanta fue su identificación, que hasta la marimba y los tamales se les volvieron imprescindibles, como lo afirma el Dr. Andrés Fábregas Puig. 1 Molina Hurtado, Ma. Mercedes. En tierra bien distante. Gob. del Estado de Chiapas, 1993, p. 16

Pedro Armillas García fue el primero que llegó a Chiapas. El 13 de junio de 1939 desembarcó en el Puerto de Veracruz y se trasladó a la Ciudad de México. Por sus conocimientos en topografía, el gobernador Efraín A. Gutiérrez lo contrató como ingeniero topógrafo, para hacer las mediciones del reparto agrario. Posteriormente se graduó de antropólogo, profesión en la que destacó en México y en los E.U., en donde trabajó como catedrático e investigador de las culturas prehispánicas. Nuestra entidad ha reconocido la aportación de los asilados españoles en todos los campos, especialmente con el Premio Chiapas, pues se les otorgó a: Faustino Miranda González (fundador de Jardín Botánico y estudioso de nuestros recursos naturales), Luis Alaminos Guerrero (destacado maestro de las artes plásticas) y Andrés Fábregas Roca (académico, poseedor de una amplia cultura, que difundió entre cientos de alumnos chiapanecos y fundador de instituciones de educación). Mencionaremos a otros, que también en sus respectivas actividades han destacado como gente dinámica y emprendedora, que de la nada, construyeron proyectos de vida dignos de elogiar: José Hernánz Humbrías, Fernando Pariente Carrasco, Manuel Rodríguez García, Guzmán García Alvarez, Manuel Pardo Casanovas, Manuel Melo Pinilla, Agustín de Leonardo Mingo, Pelayo Martín Donoso, Luis Torres Gómez, Delfina Ordóñez de García, Federico Ignacio Tirado Sánchez, Juan Maturana Pérez, Eliseo Carmona Romero, entre otros. Todos ellos llegaron a Chiapas y contribuyeron a su progreso. Una frase de Carlos Frutos Miras resume este pasaje de nuestra historia reciente: “Soy español y quiero a España, pero mi vida se la debo a México” o como diría José Sampietro García “México es un país que penetra en la conciencia de la gente. Hay otros países que rechazan. Pero México los absorbe.2 Han sido muchos los emigrantes españoles, que por una u otra razón han seleccionado a nuestras tierras como el mejor lugar para su desarrollo. Este artículo, no alcanza a enumerar a todos; sin embargo, va nuestro reconocimiento porque forman parte de los principales episodios de la crónica de Chiapas. Nota: Para mayor información véase el trabajo de investigación que realizó María Mercedes Molina Hurtado y que se cita en las notas al pie de página.

1

2

Ibid. p. 223

17


Los mames cantamos en esta mañana del alba Es para cantar que buscamos deseo para nuestra alma Para sostener nuestra mirada en el cosmos Es para cantar al Padre Sol Es para cantar a la Madre Luna Los mames seguimos cantando en toda las horas vacías En todas las noches plateadas En toda la mañana de cristal Es para cantar que apreciamos nuestras palabras Nuestros dolores Nuestros deseos de convivencia Nuestra pobreza Nuestra unidad con nuestras voces Seguimos cantando en toda las horas En todo los silencios Seguimos siendo canto universal del éter Nuestros cantos son fuertes, breves y tan amplios como el océano Porque somos palabras, lágrimas, risas y silencios Cantemos pues nuestros versos entretejidos En toda la extensión de nuestros pasos en esta mañana del alba Bajo los espejos de Oro Para cantar respiramos más suavemente Canto universal, boreal de la distancia Es para cantar que buscamos palabras en el rostro de los abuelos En el fondo de la tarde En el fondo gris del verano En el fondo de la mañana plateada Es para cantar en la mirada del q’ij (día) Lleno de cantos sonoros En donde se ilumina en el silencio de la nada Las voces se esparcen en toda la geografía del oasis Como el viento que vuela en cada atmosfera del día Es para cantar en toda la cima de las auroras Nadie comprende nuestro canto y palabras de inmensos sonidos, En esta ventana de Soles Nadie comprende nuestras miradas, Que siempre la hablamos en cada rostro del Sol En cada Canto de estrellas De viento en viento, De rio en rio, De mar en mar, De nubes en nubes, Aún canto en toda las tardes de Oro miel Esperamos en las miradas el regreso de un canto Disfrazamos ese verso en el tiempo en que brotan las palabras Ese canto que transmita alegría celestial Es para poder soltar las palabras libres Porque las palabras deben cantar en el rostro de los kanones (curanderos)

18

Es para cantar que nuestra existencia es vida, Es para cantar que nuestra memoria es tan amplia El alma salta de nuestro rostro con el bits (música) Debemos cantar con las lluvias y los ríos Espejos olvidados en la inmensa agonía La mañana llega con sus palabras Y sus madres selvas tan amplias Van cantando con sus voces ocultas Para hacer fiesta al Cielo Las palabras suben su energía celestial en cada noche estrellada; Llena de glorias y prodigios El canto ríe y aumenta sus largas letras doradas, Es para cantar, Es para descifrar cantos del éter Porque nuestras tristezas y alegrías No deben separarse del buen canto de la existencia del Sol Es para cantar que buscamos la luz profunda Es la noche que sabe transformarse en palabras Es para cantar que abandonamos las tristezas de los toqyoleros ( Los abuelos hablan su lengua perfectamente) En donde la música canta bajo la tempestad de la noche lúbrica Es para cantar que abrimos la mente a los climas del Cielo Y que no paremos de cantar en todo los días Es para cantar la vida Es como el Cielo del que brotan imágenes de luz Es para cantar en todo el tiempo Murmullo de ecos de voz que se expanden en toda la noche estrellada Para deletrear el cosmos Para alegrar el alma de los fiesteros En cada instante del tiempo En cada destello de sol sobre la cumbre del éter Poema inédito del poeta mam Noel Morales de León

Año 3. Número 31. Julio de 2011


E

Celebra acto de graduación el SEUAT

l Sistema Educativo Universitario Azteca Tuxtla Gutiérrez (SEUAT) se vistió de gala para la ceremonia de graduación de alumnos de la carrera de Técnico Superior Universitario en Imagenología, que celebraron el pasado sábado 24 de septiembre de 2011, en compañía de familiares y amigos. Al acto académico realizado en el salón Montecarlo I ubicado en las instalaciones del hotel Holiday Inn, acudieron autoridades estatales, directivos y personal del Instituto de Estudios Superiores “Sor Juana Inés de La Cruz”. Para dar inicio a la gala se contó con la participación de la banda de guerra, se rindieron honores a la bandera, acto seguido se entonó el himno nacional y el himno a Chiapas. La mesa del presídium estuvo integrada por: Jesús Hernández Torres, rector del SEUAT; Consuelo González Díaz, vicerrector académico y directora académica del IESSIC; James Gómez Montes, secretario de salud y director general de salud del estado; Rafael Zepeda Ramos, gerente general del sanatorio Muñoa y Mario Hugo Díaz Moreno, jefe del departamento de imagenología del hospital “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”. El discurso de graduación de la generación 2008-2011 corrió a cargo de la alumna Marisol Trejo, para luego dar paso a la entrega de diplomas a los mejores promedios y la mención honorífica que fue para Martha Patricia De La Cruz Santiago. La ceremonia estuvo amenizada con temas como: “Vals Dolores”, “Pompa y Circunstancia”, “Por Ti Volaré”, “Castillos de Hielo”, “No Sé Tú” y “New York, New York”, todos interpretados por la orquesta “In Concert” compuesta por dos violines, chelo y piano. Jesús Hernández Torres, rector del SEUAT felicitó a los egresados por haber terminado sus estudios universitarios y les deseó lo me-

Año 3. Número 31. Julio de 2011

jor en esta nueva etapa, ya que la carrera que eligieron es novedosa e importante dentro del área de salud. “Es la primera generación de Técnico Superior Universitario en Imagenología y para la universidad ver cumplir sus sueños es de gran orgullo, ya que gran parte de ellos se está integrando al sector productivo y es una gran satisfacción tanto para la universidad como para sus familiares y ellos mismos” comentó. Agregó que esta ceremonia fue trascendental, porque es la primera universidad en el estado de Chiapas de la concluyen sus estudios los egresados en Técnico Superior Universitario en Imagenología. Al concluir este evento, le siguió la ceremonia de graduación de las Licenciaturas en “Informática Administrativa y Derecho”.

La recepción fue a las 12:00 horas, en el mismo salón y el protocolo fue semejante al del primer acto. Durante el discurso de Saúl Pineda Marroquín, se proyectaron fotografías de los graduados, cuya generación es la primera del plan cuatrimestral. Los padrinos de la generación 2008-2011 fueron: Salvador Camacho Guzmán y Luis Martín Solís Chacón, el primero de los egresados de Derecho y el segundo de los egresados en Informática Administrativa. Para finalizar, no podía faltar la intervención del mariachi, quienes pusieron a cantar y bailar a los asistentes, mientras los egresados aprovecharon para tomarse fotos y recibir felicitaciones. Con este evento, una generación más de estudiantes universitarios termina su preparación 19 profesional, para integrarse al sector productivo.


Olga Esther Rodríguez Fábregas

I

ncansable, perseverante, amante del arte en toda la extensión de la palabra; actualmente estudiante de artes en la UNICACH. Desde corta edad incursionó en ese mundo, en donde poco a poco fue descubriendo y desarrollando el gusto y el talento por la pintura; de niña obtuvo varios premios en concursos de pintura. Olga Esther también se destaca por ser tallerista de “Alas y Raíces” (Coneculta), además de impartir cursos de verano en diversos lugares como el Museo Regional y formar parte como

jurado calificador en concursos de pintura. Ha expuesto obra en colectivo y en fechas recientes preparó su primera exposición individual. Asimismo, ha pintado murales en diferentes restaurantes de Tuxtla Gutiérrez, el último de éstos fue inaugurado en agosto del presente año, en donde plasmó un collage de imágenes de zonas indígenas. Rodríguez Fábregas en su afán por continuar fundiéndose con el arte, su próximo sueño a cumplir es escribir un libro sobre “las mujeres en el arte”.

Año 3. Número 31. Julio de 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.