Maestría y Doctorado en Historia

Page 1


Maestría y Doctorado en Historia

Especialización en Historia Contemporánea

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SOCIALES

Departamento de Estudios

Históricos

y Sociales

Formamos historiadores, cientistas sociales y periodistas capaces de investigar, analizar y explicar las complejas relaciones entre el pasado y el presente, con una perspectiva crítica e independiente, y atenta a los constantes cambios y desafíos del mundo actual.

Para lograr estos objetivos, el Departamento cuenta con un cuerpo de profesores de tiempo completo de excelencia, con una amplia trayectoria académica y laboral, y una fuerte vocación por la investigación.

Ph.D. in History, State University of New York at Stony Brook.

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO

Ventajas comparativas

Un campus único para potenciar tu conocimiento

de nuestros/as docentes full-time tienen título de posgrado en las universidades más prestigiosas del mundo

Comunidades de graduados/as en las principales capitales del mundo 95% +1500

Aulas equipadas con las mejores tecnologías educativas

empresas e instituciones comparten sus búsquedas laborales en nuestro portal de empleos

¿Por qué estudiar un posgrado en Historia en la Di Tella?

Los posgrados en Historia están dirigidos a graduados universitarios en Historia u otras disciplinas de las Humanidades y las Ciencias Sociales que deseen profundizar sus conocimientos para volcarlos a la docencia, a la investigación o al desempeño profesional en los más diversos campos de acción.

Los programas fueron diseñados en función de una diversidad historiográfica y temática que tiene como base la historia política, social, económica, cultural y de las ideas. Pero, además, nuestros programas brindan herramientas para comprender nuevos enfoques y perspectivas, entre ellas: la historia del género; la historia pública; y la historia transnacional o global.

La Universidad Torcuato Di Tella ofrece un cuerpo de profesores e investigadores de tiempo completo de excelencia, un conjunto de profesores invitados de otras instituciones y una de las bibliotecas más importantes de la Argentina en el área de Humanidades y Ciencias Sociales. El estudiante cuenta con una vasta colección de revistas y libros digitales y con un eficiente servicio de préstamos interbibliotecarios.

Con rigurosidad, el estudiante se prepara para la realización de trabajos históricos mediante la búsqueda de fuentes documentales, la generación y comprobación de hipótesis y la redacción de resultados. Además los estudiantes participan en seminarios y jornadas anuales de investigación sobre Historia Argentina, Americana y Mundial.

Tres seminarios metodológicos ayudan al estudiante a formular su problema de investigación, seleccionar sus fuentes y organizar su plan de trabajo. En la realización de las tesis de Maestría y Doctorado, el aspirante trabaja directamente con su director hasta la presentación final de la misma.

Ph.D.

DIRECTOR

10 razones para elegirnos

1. MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Formación orientada a la investigación académica y al mercado profesional.

3. PRESTIGIOSO CUERPO DE PROFESORES/AS

Docentes e investigadores/as de excelencia, con una destacada trayectoria académica y profesional, y fuerte vocación por la investigación.

5. OPORTUNIDADES DE INSERCIÓN LABORAL

Nuestros graduados/as pueden encontrar empleos en la enseñanza superior, el periodismo y la función pública, museos y archivos, ONG, editoriales y muchas otras actividades.

7. ACTUALIZACIÓN PERMANENTE

El Departamento organiza anualmente las Jornadas de Historia, que marcan agenda de diversas líneas historiográficas y operan como caja de resonancia en el ámbito académico argentino y latinoamericano.

9. RED DE CONTACTO Y DESARROLLO PROFESIONAL

Nuestros estudiantes y graduados cuentan con acceso a búsquedas laborales, recursos online para crear su perfil profesional, encuentros de desarrollo profesional y reuniones individuales sobre desarrollo de carrera.

2. PLANES DE ESTUDIO

Diversidad temática que se ve reflejada en los cursos y las investigaciones sobre historia política, social, económica, cultural y de las ideas.

4. ENSEÑANZA CON PLURALIDAD DE IDEAS

Nuestro plan de estudios se caracteriza por sus variados enfoques temáticos, teóricos y metodológicos.

6. BECAS DE INVESTIGACIÓN

Estudiantes interesados en desarrollar su carrera como investigadores pueden postularse a una beca de hasta el 100% de arancel y desempeñarse como asistentes de investigación.

8. DOCENTES VISITANTES DE PRESTIGIOSAS UNIVERSIDADES

Recibimos regularmente a docentes y académicos de distinguidas universidades del exterior que comparten sus conocimientos e interactúan con nuestros estudiantes.

10. BIBLIOTECA DI TELLA

Acceso privilegiado a la mejor biblioteca especializada de la región (más de 383.000 libros y 150.000 revistas, entre recursos impresos y electrónicos; bases de datos; fondos particulares; archivos únicos).

Áreas donde se desempeñan nuestros/as graduados/as

INVESTIGACIÓN

Identificación de áreas poco exploradas y elaboración de teorías e hipótesis explicativas, diseño, ejecución y análisis de investigaciones académicas y aplicadas basadas en la recolección y análisis de datos cualitativos, cuantitativos y/o experimentales.

ARCHIVOS Y MUSEOS

Nuestros graduados forman parte de organizaciones que tienen el fin de preservar documentos históricos y objetos e imágenes que son parte del patrimonio histórico. Registran, catalogan, documentan e indexan todo tipo de archivos de valor.

EDUCACIÓN

Ejercicio de la docencia a nivel de grado y posgrado en universidades nacionales e internacionales, y dirección de carreras universitarias de grado y posgrado.

PERIODISMO

Investigación, entrevistas y reporte de temáticas históricas para medios masivos de comunicación.

PUBLICACIÓN DE LIBROS

Las tesis de nuestros graduados se convierten en libros publicados sobre Historia Política, Historia Cultural e Intelectual, Historia Social e Historia Económica.

Maestría en Historia

La Maestría en Historia dura dos años y concluye con la entrega y aprobación de una tesis. Está dirigida a estudiantes que buscan mejorar su formación o iniciarse en el proceso de la investigación académica.

La Maestría requiere la cursada y aprobación de la totalidad del plan de estudios. Las materias tienen una duración de 6 clases, excepto las indicadas más abajo.**

PRIMER AÑO

PRIMER TRIMESTRE

› Temas de Historia Europea Contemporánea I

› Temas de Historia Europea Contemporánea II

› Temas de Historia Política Argentina en el siglo XX

› Temas de Historia Social Argentina en el siglo XX

› Debates de Historiografía Política I

› Debates de Historiografía Política II

› Seminario de Investigación en Historia I

› Seminario de Investigación en Historia II

SEGUNDO TRIMESTRE

› Temas de Historia Europea Contemporánea III

› Temas de Historia Europea Contemporánea IV

› Temas de Historia Económica Argentina I

› Temas de Historia Económica Argentina II

› Debates de Historiografía Cultural I

› Debates de Historiografía Cultural II

TERCER TRIMESTRE

› Nuevos Enfoques en la Investigación Histórica

› Seminario de Investigación en Historia V

› Explicación y Métodos en Historia **

› Debates de Historiografía Cultural I

› Debates de Historiografía Cultural II

* Materia correlativa.

** Duración: 12 clases.

SEGUNDO AÑO

› Temas de Historia Política Argentina en el siglo XIX I

› Temas de Historia Política Argentina en el siglo XIX II

› Seminario de Investigación en Historia III

› Seminario de Investigación en Historia IV

› Seminario de Temas Metodológicos I * **

› Temas de Historia Cultural en América Latina

› Temas de Historia Política y Social en América Latina

› Seminario de Temas Metodológicos II * **

› Temas de Historia Cultural Argentina en el siglo XIX

› Temas de Historia Social Argentina en el siglo XIX

› Seminario de Temas Metodológicos III * **

Doctorado en Historia

El Doctorado está dirigido a estudiantes que optan por la vida académica y que poseen cierta experiencia en investigación en Historia o Ciencias Sociales. Requiere la cursada y aprobación de los Seminarios de Temas Metodológicos (I, II y III) y de un plan de materias confeccionado para cada caso en particular, por el Comité Académico del Posgrado en Historia.

Es obligatoria la entrega de una tesis de investigación original que sea un aporte al campo historiográfico, que demuestre un conocimiento amplio de la bibliografía y que se base en fuentes documentales novedosas.

Tesis de graduación: trabajo de aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

Cursada

Inicio: marzo y septiembre

Formato: híbrido

Los alumnos que residan en el AMBA deberán cursar en forma presencial. Aquellos que residan afuera del AMBA cursarán de forma virtual y sincrónica a través de la plataforma Zoom.

Entre lunes y viernes, 3 días a la semana, de 19 a 21.30h

Becas de investigación para postulantes a la Maestría y Doctorado en Historia

Desde 2024, la Maestría y el Doctorado en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella invitan a estudiantes avanzados y graduados interesados a postularse a la convocatoria de becas de investigación que se otorgan al inicio de cada año.

¿Cómo postularse?

Primero es necesario inscribirse en la Maestría o Doctorado en Historia. Luego, los postulantes deberán completar la convocatoria a la beca de investigación, que se encuentra a partir del mes de septiembre en la página web de los Posgrados en Historia.

Una vez que sean admitidos a la Maestría o al Doctorado, el comité evaluador seleccionará a aquellos/as postulantes sobresalientes para recibir la beca. Los/as seleccionados recibirán una beca de hasta el 100% del arancel de la Maestría o el Doctorado en Historia por dos años, y se desempeñarán de forma presencial como asistentes de investigación en proyectos dirigidos por profesores del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad.

“Como becario, mi labor principal ha sido la asistencia en investigación, lo que implica la búsqueda y recopilación de fuentes y publicaciones en diversas bibliotecas. Este trabajo es apasionante y sumamente formativo, ya que exige cierta habilidad para cumplir con los requisitos específicos y, al mismo tiempo, permite aprender el oficio de primera mano. Esta tarea me ha brindado la oportunidad de descubrir archivos y bibliotecas y contribuir activamente en la investigación, lo cual considero una excelente práctica para mi desarrollo profesional”.

• ALEJO FERNÁNDEZ BRAVO

Alumno de la Maestría en Historia y becario.

Cuerpo docente

• GONZALO AGUILAR

Doctor en Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

(Historia del Arte)

• GRACIELA BATTICUORE

Doctora en Letras, Universidad de Buenos Aires.

(Literatura Argentina del s. XIX/ Historia de la Lectura)

• MARÍA BJERG

Doctora en Historia, Universidad de Buenos Aires.

(Historia de la Inmigración/ Historia de la Familia y de las Emociones)

• PAULA BRUNO

Doctora en Historia, Universidad de Buenos Aires.

(Historia Cultural/ Historia de los Intelectuales/ Historia Diplomática)

• MARTÍN CASTRO

Ph.D. in History, University of Oxford.

(Historia Política Argentina, 1880-1940)

• GERARDO DELLA PAOLERA

Ph.D. in Economics, University of Chicago.

(Historia Económica Argentina/ Historia Económica Mundial)

• HERNÁN DIAZ

Doctor en Historia, Universidad de Buenos Aires.

(Historia Política de Francia s. XIX/ Historiografía Francesa/ Historia Conceptual)

• MARINA FRANCO

Doctora en Historia, Universidad de Buenos Aires/Université Paris-Diderot.

(Historia Argentina Reciente / Historia y Memoria)

• KLAUS GALLO

D.Phil. in Modern History, University of Oxford.

(Historia Política e Intelectual / Historia del Fútbol)

• FERNANDO GARCÍA

Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, Universidad Nacional de San Martín.

(Historia del Arte / Estudios Culturales)

• MIRTA ZAIDA LOBATO

Doctora en Historia, Universidad de Buenos Aires.

(Historia de Mujeres y Géneros / Historia del Trabajo / Historia Local)

• LEANDRO LOSADA

Doctor en Historia, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

(Historia del Pensamiento Político/ Historia Cultural de las Elites)

• ANDREA MATALLANA

Doctora en Historia, Universidad Torcuato Di Tella.

(Historia Social y Cultural Argentina siglos XIX-XX/ Historia de las Mujeres)

• JUAN MANUEL PALACIO

Ph.D. in History, University of California, Berkeley.

(Historia Política y Social Argentina s. XX/ Historia Social de la Justicia)

• GUSTAVO PAZ

D.Phil. in History, Emory University. (Historia Política y Social Argentina s. XIX)

• ANDRÉS REGGIANI

Ph.D. in History, State University of New York.

(Historia de Europa s. XX/ Historia del Deporte y las Ciencias del Cuerpo/ Historia de Políticas de Población)

• FERNANDO ROCCHI

Ph.D. in History, University of California, Santa Barbara (Historia Económica Argentina/ Historia del Consumo y del Bienestar)

• DARÍO ROLDÁN

Docteur en Études Politiques, École des Hautes Études en Sciences Sociales.

(Historia del Pensamiento Político)

• MARCELA TERNAVASIO

Doctora en Historia, Universidad de Buenos Aires.

(Historia Política Argentina s. XIX/ Historia de Relaciones Internacionales)

Profesores eméritos

• PABLO GERCHUNOFF

Licenciado en Economía, Universidad de Buenos Aires.

(Historia Económica Argentina/ Historia de la Política Económica)

• RICARDO SALVATORE

Ph.D. in Economics, University of Texas at Austin.

(Historia del Delito y de la Justicia/ Historia de las Relaciones Interamericanas/ Historia Antropométrica/ Historia Subalterna)

• JUAN CARLOS TORRE

Docteur en Sociologie, École des Hautes Études en Sciences Sociales.

(Historia Social, Política y Cultural Argentina)

Comité Académico

PAULA BRUNO KLAUS GALLO LUCAS LLACH ANDRÉS REGGIANI FERNANDO ROCCHI RICARDO SALVATORE

Para ver la lista completa de profesores, sus publicaciones y detalles curriculares, consulte la sección “Profesores” en utdt.edu/dehys.

Tesis de Maestría y Doctorado

Maestría

Entre 2000 y 2025 se defendieron 72 tesis de Maestría. Entre ellas se cuentan 33 de Historia Política, 19 de Historia Cultural e Intelectual, 13 de Historia Social y 7 de Historia Económica. Muchas de esas tesis defendidas han sido publicadas por diferentes editoriales, estas son algunas de ellas:

LUCAS POTENZE (promoción 2018). Científicos y religiosos en Tierra del Fuego: miradas sobre el indígena en la ocupación del territorio (1826-1924). Ushuaia, Editora Cultural Tierra del Fuego, 2021.

ELIANA FUCILI (promoción 2017). Forjadores del poder: retratos de dirigentes territoriales de Mendoza en la segunda mitad del siglo XIX. Mendoza, EDIUNC, 2019.

Doctorado

MARTINA GARATEGARAY (promoción 2009). Unidos, la revista peronista de los ochenta. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2018.

PATRICIA RICCI (promoción 2016). El Grito de Alcorta. Una mirada crítica a la protesta social de 1912. Buenos Aires, Prohistoria, 2018.

HERNÁN CAMARERO (promoción 2004) y MARTÍN MANGIANTINI (promoción 2014). El movimiento obrero y las izquierdas en América Latina: experiencias de lucha, inserción y organización. Volumen I y II. Carolina del Norte, Editorial A Contracorriente, 2018.

AGUSTINA VENCE CONTI (promoción 2009). Deuda externa y gobernabilidad en Argentina. La historia de Roca, Pellegrini y el proyecto de conversión de deuda de 1901. Buenos Aires, Editorial LyC, 2015.

Entre el 2002 y 2025 se defendieron 54 tesis doctorales. Entre ellas se cuentan 16 de Historia Política, 16 de Historia Cultural e Intelectual, 15 de Historia Social y 7 de Historia Económica. Esas tesis han sido publicadas como libros a lo largo de los años por su relevancia en la investigación histórica. Entre ellas se encuentran:

JIMENA TCHERBBIS

TESTA (promoción 2019). La causa de la libertad. Cómo nace la política moderna en tensión con el poder de la Iglesia. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2023.

ALBERTO GUIDO CHESTER (promoción 2019). AMIA: la ciudadanía cuestionada. Las organizaciones de familiares de víctimas del atentado. Buenos Aires, Fripp Editor, 2021.

IGNACIO A. LÓPEZ (promoción 2016). La república del fraude y su crisis. Política y poder en tiempos de Roberto M. Ortiz y Ramón S. Castillo: Argentina, 1938-1943. Rosario, Prohistoria Ediciones, 2018.

FRANCISCO CORIGLIANO (promoción 2003). Estados Unidos y los gobiernos peronistas, 1973-1976. Editorial Académica Española, 2017.

PABLO SCATIZZA (promoción 2013). Un Comahue violento. Dictadura, represión y juicios en la Norpatagonia argentina. Buenos Aires, Prometeo, 2016.

ELENA PIÑEIRO (promoción 2008). Creyentes, herejes y arribistas. El radicalismo en la encrucijada, 1924-1943. Rosario, Prohistoria, 2014.

Jornadas de Historia

Desde 2001, organizamos anualmente las Jornadas de Historia. Las mismas han sabido marcar agenda de diversas líneas historiográficas y operaron como caja de resonancia en el ámbito académico argentino y latinoamericano. Han contado con la presencia de distintas generaciones de investigadores y propiciado el diálogo plural.

2001: “De Mayo a Pavón. Rupturas y continuidades, 1810-1862” / 2002: “Política y sociedad en Europa –siglos XIX y XX” / 2003: “Un hito en la historia argentina: la crisis de 1890, sus orígenes y sus efectos” / 2004: “El primer peronismo” / 2005: “Artes, memoria y política” / 2006: “Los años veinte” / 2007: “La década de 1930: entre la depresión y la guerra” / 2008: “La contribución intelectual de Guido Di Tella” / 2009: “Diversiones, ocio y entretenimiento en

Argentina, 1900-1960” / 2010: “En el ojo de la tormenta. Buenos Aires entre la crisis imperial y la revolución (1790-1820)” / 2011: “Clericales y anticlericales: un siglo de controversias” / 2012: “Conquistas americanas: territorios, poblaciones y violencia” / 2013: “Los golpes militares en la Argentina” / 2014: “La economía argentina, del Virreinato a la nación agroexportadora” / 2015: “La Argentina de Tulio Halperin Donghi” / 2016: “1916-

2016: A cien años de la primera presidencia democrática” / 2017: “La experiencia rivadaviana. Reformismo y regeneración” / 2018: “1968. Perspectivas transnacionales” / 2019: “18101880: la historia política argentina en clave latinoamericana” / 2022: “Rosas y su época” / 2023: “Transición y democracia: generaciones en diálogo” * / 2024: “Personalidad y poder: líderes y liderazgos políticos en el mundo contemporáneo” *

* La jornada se encuentra subida a la lista del Departamento de Estudios Históricos y Sociales dentro del canal de YouTube de la Universidad Torcuato Di Tella (@universidadditella).

Proceso de admisión

El Comité de Admisiones busca conformar una audiencia calificada, con sólidos conocimientos y alto potencial, que enriquezca al programa y a quienes formen parte de él. Conocé los requisitos y cómo postularte en utdt.edu/posgrados-historia o escaneando el QR.

Ayuda financiera l Contamos con programas de becas y ayuda financiera disponibles. Visitá nuestro sitio web para obtener más información o contactate con la Oficina de Admisiones.

Informes e inscripción Oficina de Admisiones

posgradosditella @utdt.edu (011) 5169 7231 I 7251 (+54) 11 5571 9552

utdt.edu/ posgrados

In Memoriam

• Ezequiel Gallo 1934-2018

Ezequiel Gallo fue uno de los grandes historiadores de la Argentina. Brillante investigador, profesor admirable, agudo analista de la sociedad y dueño de una escritura atrapante.

Estudió Abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. En 1970 se doctoró en la Universidad de Oxford. De regreso en Argentina fue investigador y luego director del Instituto Torcuato Di Tella, donde fue uno de los fundadores de los Posgrados en Historia.

Ezequiel Gallo falleció en el año 2018 y dejó un vacío intelectual y afectivo difícil de llenar. Dentro de su gran y extensa bibliografía, se pueden encontrar las siguientes obras:

Para más información, ingresar a la sección “Ezequiel Gallo” en utdt.edu/posgrados-historia.

• Tulio Halperin Donghi 1926-2014

Nacido en Buenos Aires en 1926, Tulio Halperin Donghi se graduó en Derecho e Historia en la Universidad de Buenos Aires y continuó sus estudios de posgrado en la École Pratique des Hautes Études en París, donde entró en contacto con Fernand Braudel y la Escuela de los Annales. De regreso en Argentina, se volvió un colaborador regular en “Sur”, el suplemento cultural de La Nación e Imago Mundi, donde conoció a José Luis Romero y Claudio Sánchez Albornoz. Debido en parte a la influencia de estos dos historiadores giró su atención hacia la Historia Medieval Europea.

Fue profesor en la Universidad de Harvard, obtuvo la prestigiosa Chair in Latin American History en la Universidad de Oxford y fue profesor en la Universidad de California en Berkeley. En los años ochenta y noventa, su interés en temas más contemporáneos coexistió con una serie de escritos sobre historia política e intelectual argentina. También escribió sobre las trayectorias políticas de referentes intelectuales latinoamericanos del siglo XIX.

Dictó clases en la Universidad Torcuato Di Tella y fue nombrado profesor honorario en 2006. Falleció en 2014.

Para más información, ingresar a la sección “Tulio Halperin Donghi” en utdt.edu/posgrados-historia.

La Universidad Torcuato Di Tella es una institución sin fines de lucro fundada en 1991, heredera del espíritu innovador industrial de la fábrica SIAM Di Tella (1910) y de la visión artística y social de vanguardia del Instituto Torcuato Di Tella (1958). Su misión es formar a las nuevas generaciones empresariales, políticas, académicas, sociales y artísticas de nuestro país y producir conocimiento básico y aplicado, en el marco de la excelencia académica, el pluralismo de ideas y la igualdad de oportunidades.

RECTOR

Juan José Cruces

Ph.D. in Economics, University of Washington.

VICERRECTOR

Martín Hevia

Doctor of Juridical Science, University of Toronto.

DIRECTORA GENERAL DE ESTUDIOS

Karina Galperín

Ph.D. in Romance Languages and Literatures, Harvard University.

Maestría en Historia

RS-2023-59419125-APN-CONEAU#ME

Doctorado en Historia

RESFC-2023-138-APN-CONEAU#ME

CARRERAS DE GRADO

› Abogacía

› Administración de Empresas

› Arquitectura

› Ciencia Política y Gobierno

› Ciencias del Comportamiento

› Ciencias Sociales

› Diseño

› Economía

› Economía Empresarial

› Estudios Internacionales

› Historia

› Tecnología Digital

POSGRADOS Y CURSOS

› Arquitectura

› Arte

› Ciencia Política

› Derecho

› Economía

› Economía Urbana

› Educación

› Educación Ejecutiva en Negocios, Derecho y Políticas Públicas

› Estudios Internacionales

› Finanzas

› Historia

› MBA | Executive MBA

› MicroMasters Di Tella

› MiM+AI

› Periodismo

› Políticas Públicas

Todas las actividades de la Universidad se concentran en un solo predio, en el barrio de Belgrano.

El Campus tiene estacionamiento gratuito para bicicletas. Para autos, hay estacionamientos en las zonas aledañas. Más información: utdt.edu/comollegar.

Sus tres edificios principales (Alcorta, Sáenz Valiente y Monroe) cuentan con cómodas aulas, oficinas para profesores, espacios de socialización, biblioteca, terrazas verdes, locales de comida, un amplio salón de usos múltiples, una enfermería con atención médica y un lactario, entre otras instalaciones.

El bus ditelliano es un servicio de transporte gratuito que brinda la Universidad para conectar el Campus con la red de transporte público (subte Línea D, tren Línea Mitre, Metrobus Norte y colectivos). Circula de lunes a viernes entre las 7 y las 22.25h. Más información: utdt.edu/bus.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.