3 minute read

Charla abierta: “Entre Redes, Burbujas y Sesgos”

el primer conversatorio en el marco de la 8º edición del curso de posgrado en comunicación política e institucional fue dictado por gonzalo sarasqueta.

El 27 de febrero se realizó el primer conversatorio en el marco de la 8º edición del curso de posgrado en Comunicación Política e Institucional (modalidad virtual) de la Escuela de Política y Gobierno en asociación estratégica con la Asociación Argentina de Consultores Políticos (AsAcop) y la Cumbre Mundial de Comunicación Política.

La charla abierta fue dictada por Gonzalo Sarasqueta, que será docente del módulo de Comunicación de Gobierno. Gonzalo es profesor del curso y director del máster oficial en Comunicación Política y Empresarial de la Universidad Camilo José Cela de España, además de doctor Cum Laude en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid.

Esta edición del curso incorporará temáticas como Big Data en la investigación política aplicada a campañas electorales, cómo pensar en una campaña digital, semiótica para investigar, diseño de una campaña electoral, elementos claves para el armado de un discurso, oratoria y debate, cómo enfrentar una situación de crisis y entrenamiento en medios con perspectiva de género.

Nuevo horario y plan de estudios para las carreras de Filosofía

se renovó la propuesta de cuatro años de duración para la licenciatura en filosofía y de cuatro años y medio para el profesorado.

La Licenciatura y el Profesorado en Filosofía se ofrecen desde 2023 con algunos cambios importantes. Por un lado, estas carreras, que hasta ahora se dictaban en el turno vespertino, comenzaron a ofrecerse en el turno de la mañana, junto con el resto de la oferta académica de grado de la Facultad de Filosofía y Letras. Por otra parte, los planes de estudio de estas carreras han sido revisados y actualizados. El resultado ha sido una propuesta de cuatro años de duración para la licenciatura y de cuatro años y medio para el profesorado, en ambos casos con un perfil del egresado repensado y con una cursada más dinámica que, además, permite aprovechar el potencial académico del claustro docente.

“Confiamos que estos cambios redundarán en beneficio de la comunidad académica de la Facultad de Filosofía y Letras, que funcionará unida en sus distintas carreras”, expresaron desde la unidad académica.

Día de la Seguridad e Higiene en el Trabajo: 28 de abril

te invitamos a conocer más sobre la especialización en seguridad, higiene y protección ambiental que ofrece la escuela de innovación y tecnología.

En 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) empezó a celebrar el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo tomando como punto de partida la Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados que se conmemoraba desde 1996 en la misma fecha. En esta cita anual que tiene lugar cada 28 de abril, se pretende promover la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo. Paralelamente, en 1997, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA elaboró el plan de estudios de un posgrado que ofrecía las herramientas necesarias a los profesionales de las áreas de Química e Ingeniería en vistas de la creciente demanda de especialistas que pudieran actuar en el campo de la seguridad e higiene y la protección ambiental. Tras ser validada por Ministerio de Cultura y Educación de la Nación en 1998 y acreditada ante CONEAU en 1999, la primera edición de la carrera empezó a ser dictada en 2003. Diez años después, ante una mayor demanda de conocimientos que se requiere a los profesionales del área, se modificó el programa original, dándole mayor carga horaria a las materias de temática ambiental.

Actualmente la carrera tiene 665 horas (406 teóricas y 229 prácticas en 28 asignaturas, y 30 destinadas al trabajo final). Se renovaron, además, los contenidos en las materias, aumentando horas prácticas y creando tres nuevas asignaturas: Gestión Ambiental y del Trabajo Aplicada, Higiene y Seguridad en la Actividad Agropecuaria e Higiene, Seguridad y Ambiente en Minería. La carrera prioriza los conocimientos teóricos novedosos, así como la necesaria actividad práctica a través del análisis de casos, ejercicios, visitas a planta y la utilización de herramientas informáticas. Las asignaturas se agrupan en tres módulos semestrales no correlativos organizados de tal manera que permiten iniciar el cursado también a mediados del ciclo lectivo. Los contenidos del nuevo plan de estudios 2022, reacreditado por CONEAU, se han seleccionado y estructurado cuidadosamente en un conjunto homogéneo que ofrece una experiencia de formación integral y equilibrada.

En estos 20 años, se han graduado de la carrera casi 500 profesionales. El título que se otorga es Especialista en Seguridad, Higiene y Protección Ambiental que permite actuar en el campo de la Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo a los requisitos legales, así como en campos de protección ambiental.

Para el egresado cuyo título de grado sea de las ramas de la Ingeniería y la Química es posible la posterior matriculación como especialista en Seguridad e Higiene y protección Ambiental en sus respectivos consejos profesionales. En el caso de los arquitectos podrán matricularse en su respectivo consejo profesional para el ejercicio de la Seguridad e Higiene en la Construcción.

Para conocer más sobre la especialización y otros cursos de formación profesional, te invitamos a escanear el código QR.

This article is from: