Recopilatorio 7 de Julio

Page 1

CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 7 de julio de 2021



Jul - 06 - 2021

VOLANTEM EST ALIO MODO GRADIENDI (¿Qué esperamos?)

Cualquier día, cualquier mes de cualquier año. Sequías. Inundaciones. Sismos. Erupciones. Contaminación. Pandemias actuales y futuras. Asesinatos de líderes de pueblos originarios, de defensores de los derechos humanos, de guardianes de la Tierra. Violencia de género escalada hasta el genocidio contra las mujeres –el suicidio imbécil de la humanidad-. Racismo no pocas veces mal oculto detrás de la limosna. Criminalización y persecución de la diferencia. La condenación irremediable de la desaparición forzada. Represión como respuesta a demandas legítimas. Explotación de los más por los menos. Grandes proyectos de destrucción de territorios. Poblados desolados. Desplazados por millones, ocultos bajo la figura de “migración”. Especies en peligro de extinción o ya sólo un nombre en la carpeta de “animales prehistóricos”. Gigantescas ganancias de los más ricos de los ricos del planeta. Miseria extrema de los más pobres de los necesitados del mundo. La tiranía del dinero. La realidad virtual como salida falsa frente a la realidad real. Estados Nacionales agonizantes. Cada individuo un extraño enemigo. La mentira como programa de gobierno. Lo frívolo y superficial como ideales a alcanzar. El cinismo como nueva religión. La muerte como cotidianeidad. La guerra. Siempre la guerra. La tormenta arrasando con todo, susurrando, aconsejando, gritando: ¡Ríndete!

¡Ríndete!

¡RÍNDETE!


Y sin embargo… Allá, cerca y lejos de nuestros suelos y cielos, hay alguien. Una mujer, un hombre, unoa otroa, un grupo, un colectivo, una organización, un movimiento, un pueblo originario, un barrio, una calle, un poblado, una casa, una habitación. En el rincón más pequeño, más olvidado, más lejano, hay alguien que dice “NO”. Que lo dice quedo, que apenas se oye, que lo grita, que lo vive y lo muere. Y se rebela y resiste. Alguien. Hay que buscarle. Hay que encontrarle. Hay que escucharle. Hay que aprenderle. Aunque tengamos que volar para abrazarle. Porque, después de todo, volar es sólo otra forma de caminar. Y, bueno, caminar es nuestro modo de luchar, de vivir. Así que, en la Travesía por la Vida, ¿qué esperamos? Esperamos mirarle su corazón de usted. Esperamos que no sea demasiado tarde. Esperamos… todo. Doy Fe. SupGaleano. Planeta Tierra… o lo que queda de él.

«On lâche rien» en Francés, Español, Catalan, Euskera, Gallego. Interpretada por: HK et les SALTIMBANKS con LA PULQUERIA, TXARANGO, LA TROBA KUNG-F Ù, FERMIN MUGURUZA et DAKIDARRIA. 2


NUESTRAMÉRICA

Colectivo Híjar - Desinformémonos - Memoriando - 3 julio 2021 Atinó Martí al nombrar el continente en disputa para repudiar el panamericanismo yanqui y el latinoamericanismo francófilo. Nuestra es América defendida por los liberales hasta el punto celebrado en Copiapó mapuche, donde el Alcalde reunió un dinerito para apoyar al gobierno de Juárez, vencedor del Imperio francés en beneficio de todas y todos los nuestramericanos. Ya el treinta de junio de 1520, los aztecas habían echado a los españoles al mando de Pedro de Alvarado. Noche triste para ellos honrados con el nombre del criminal capitán español a la vía por donde huyó a Tlacopan, hoy Tacuba. Un árbol hubo donde dicen que lloró el capitán. Es julio mes de triunfos y derrotas nuestramericanos. El 19 de julio de 1824, Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México luego de la Conspiración de La Profesa, de los llamados por primera vez mochos por el sombrero que usaban. Para entonces, Bolívar ya había fundado la Gran Colombia el 12 de julio de 1821, mismo año de la proclamación de la independencia de Nueva España por el revolucionario Vicente Guerrero que la negoció con el traidor Iturbide, justamente fusilado el 19 de julio de 1824 al desembarcar con refuerzos imperialistas. La lucha contra las dictaduras triunfó con la Revolución Popular Sandinista, el 19 de julio de 1979 cuando huyó Somoza y entraron a Managua los “muchachos” cobijados por el pueblo insurrecto. Segunda insurrección triunfal en Nuestramérica. La primera fue la iniciada por el ejército popular desordenado y audaz al mando del cura Hidalgo, a la postre destituido por los militares revolucionarios Allende, Aldama y Jimenez, compañeros de fusilamiento todos. El 30 de junio de 1811 fue fusilado Hidalgo. Las cabezas degolladas de los revolucionarios principales, fueron colgadas en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas en desagravio por el triunfo de las insurrectas huestes del pueblo en armas que logró ocupar la aparentemente inexpugnable fortaleza gracias a la iniciativa de un joven minero con cartuchos de dinamita en mano. Más de diez años duraron expuestas al escarnio de los nada piadosos hispanófilos. 3


Fuimos cientos los apoyadores del sandinismo con una asombrosa solidaridad internacionalista. Por esto nos duele tanto la traición de Rosario Murillo y Daniel Ortega en nombre de la no intervención defendida por los fundamentalistas antidialécticos. La cárcel y la persecución contra ex combatientes como Hugo Torres, Comandante Uno, de acciones tan importantes como la ocupación de la casa de Chema Castillo con todo y ricachones celebrando el año nuevo de 1974 con Eduardo Contreras, Comandante Cero. Siguió Hugo Torres con el mismo cargo para la toma del parlamento nica con todo y sus asustados diputados. Cuando salieron al exilio a cambio de la desocupación comunicada a todo el mundo, quedó claro el amor popular que escoltó a los revolucionarios hasta el aeropuerto entre vítores y flores. La Comandante Dos, Dora María Téllez, sufre la pérdida de sus derechos, el maltrato y la reclusión, al igual que la abogada y diplomática combatiente Mónica Baltodano, el ex canciller Hugo Tinoco y el acosado escritor sandinista Sergio Ramírez, miembro de la Primera Junta de Gobierno. Igual suerte corren el hijo y la hija con el venerado apellido Chamorro con todo y el decomiso y la destrucción del periódico dirigido por Pedro Joaquín, acompañado del cateo de su casa para impedir la candidatura presidencial de su hermana Cristiana, al igual que la de otros candidatos. Crece la indignación y el repudio de la ONU, la desprestigiada OEA y algunos gobiernos como el de Argentina y México que han retirado a sus embajadores. El destacado profesor de filosofía marxista Max Wartofsky, a quien apodaron Marx los nicas, esposo de una destacada escritora nica maestra de literatura en Nueva York, admitió que el marxismo no bastaba para explicar cómo una mujer podía apropiarse de la política cultural sandinista. Esta historia empezó en la Clausura del Primer Seminario de Formación de Promotores Culturales “Leonel Rugama”, donde anunciamos el nacimiento del Frente Sandinista de Trabajadores de la Cultura ante los vítores revolucionarios de los cien activistas de casas de cultura, teatreros, artesanas, artesanos, bailarinas y una compañera, la más veterana de todas, defensora del circo como recurso de agitación y propaganda. Presente en el acto presidido por Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez se acercó para elo4


giar la excelente iniciativa y pedir su inscripción inmediata. Todo parecía posible con el apoyo de los suplementos culturales del órgano sandinista Barricada y del Nuevo Diario de la familia Chamorro con Lizandro Chávez Alfaro, premiado por Casa de las Américas por Los Monos de San Telmo, como animoso editor. A la semana siguiente, Rosario Murillo dio a conocer la Asociación de Artistas Nicaragüenses formada por unos cuantos poetas mediocres con ella al frente. De ahí pa’lante su influencia, se incorporó a la literatura como distracción contrarevolucionaria elusiva de la crítica a La Piñata donde dirigentes sandinistas se apropiaron de lo que pudieron para dejar nada a Doña Violeta Chamorro, ganadora de las elecciones en las que Daniel Ortega perdió por su pésima conducción del proceso revolucionario. Un sandinismo orteguista, murillista, paramilitar actúa contra la nueva insurrección. Esta derrota al igual que la de El Salvador, Uruguay y Chile, es nuestra. No somos capaces de organizar una retaguardia internacionalista con lo que queda de los combatientes de entonces y de los que ahora se suman. Alguno de los actos del Escuadrón 421 del EZLN en Europa debiera llamarse Bartolomé de Las Casas, primer sacerdote ordenado en Nuestramérica en el mes de julio y primero en pelear por los derechos de los indios pueblo. El paso del siglo XIX al XX es cruento: el 25 de julio de 1901, los yanquis impusieron la Enmienda Platt a Cuba para quedarse con Guantánamo, hasta la fecha ocupado por una prisión de perseguidos políticos vigilada por las bases militares en el Caribe. Obama prometió y no cumplió regresar a Cuba el territorio ocupado. En 1898, el ejército yanqui invadió Puerto Rico proclamado el 25 de julio 1952, Estado Libre Asociado, absurda figura legaloide para figurar como posesión yanqui. Amenaza cumplida es el primer bombardeo yanqui en Nuestramérica al pueblo sandinista de Ocotal en 1927. Seguirían otros como el del golpe militar en Guatemala en 1954. Hay que tener presente a los caídos en combate a raíz del Asalto al Cuartel Moncada del 26 de julio de 1953. Frank País cayó en Santiago de Cuba el 30 de julio de 1957, cuando con su hermano 5


organizaba la retaguardia del desembarco del yate Granma. Gran derrota fue el Asalto al cuartel Moncada en Cuba en el que cayeron cuadros revolucionarios tan importantes como Abel Santamaría, quien cumplió hasta la muerte el acuerdo del Directorio Estudiantil Revolucionario con el Movimiento 26 de julio discutido y firmado en México. Transformado en acción agitprop, el discurso del defensor legal, Doctor Fidel Castro, conmocionó al mundo revolucionario cuando se repartió con el nombre de su frase final: la historia me absolverá. En el interrogatorio, respondió a la pregunta sobre el director intelectual del asalto al principal cuartel de la dictadura batistiana, dando el nombre de José Martí. Subieron a Sierra Maestra una vez desembarcados luego de la preparación intensiva en México, con los libros de Martí en la mochila y entraron triunfantes en La Habana con los de Martí, Marx, Engels y Lenin. Gran lección histórica de apropiación revolucionaria del marxismo leninismo en la peculiar situación de un país colonizado. La consigna “convertir el revés en victoria” funcionó de manera no explícita desde entonces y hasta ahora con una resistencia contra el imperialismo, ejemplar no sólo para Nuestramérica. La contribución de la retaguardia mexicana fue ejemplar desde el clandestinaje. Aquí la familia Vanegas, de nieto y nietas del editor de Posada, Antonio Vanegas Arroyo quien publicó un libro de poemas de Martí en su paso por México, significó el amoroso trato familiar encabezado por las hermanas Joaquina e Irma y el rigor de Kid Vanegas nombre del campeón de lucha libre Arsacio Vanegas, quien entrenó a los futuros combatientes, a la par de que el armero Jesús “El Cuate” Conde conseguía las herramientas necesarias y encontraba por órdenes superiores un yate destartalado que reparó en Tuxpan para que en él viajaran amontonados los más de cincuenta reclutados, entre ellos un médico argentino que padeció asma durante todo el viaje sin respirador a la mano quien recuerda en su carta de despedida de Fidel cuando partió a Bolivia: “me recuerdo ahora cuando nos conocimos en casa de María Antonia”, sede principal de la conspiración de organización apresurada por la detención migratoria de los al fin liberados con la condición de que salieran de México y ¡vaya salida la que hicieron! 6


De las mujeres revolucionarias, queda el ejemplo especialmente importante ante la traición de la nueva dictadura en Nicaragua de la muy querida “Chinita” Arlen Siu, caída en combate con sus 18 años bien vividos el 1° de agosto de 1975. Tres meses antes del triunfo de 1979, fue torturada y masacrada en León, Nicaragua, la psicóloga mexicana egresada de la Universidad Iberoamericana Araceli Pérez Darias en su calidad de miembro de la Dirección del Frente Occidental. En la toma de León, los sandinistas conquistaron su primera tanqueta (que había sido regalada a Somoza por el dictador cubano Fulgencio Batista), le pusieron el nombre de “Araceli” y en ella viajaron hasta Managua el 19 de julio de 1979 El 14 de julio de 1789, solía celebrarse la Revolución Francesa. En rigor, la toma de La Bastilla por el pueblo francés y su destrucción años después marca el repudio a las monarquías por una clase social que irrumpió en la historia de manera muy violenta, tanto, que hizo de la guillotina un símbolo del nuevo poder implacable. Rey y reina, cortesanos y cortesanas, y luego tribunos que enojaron a la asamblea parlamentaria, fueron degollados entre vítores de los burgueses, creyentes en el orden republicano del nuevo Estado. 1930, 1848 y 1871, fueron años de ratificación armada de la lucha de clases donde el imperio ya no cabía y el proletariado hacía sus primeras armas. Hace ciento cincuenta años se definió el porvenir proletario con La Comuna de Paris que en 72 días de poder armado, con asambleístas electos con voto universal y directo, sueldo medio de trabajadores y cargo revocable, hicieron buena la proclama de 1789: Libertad, igualdad y fraternidad con la inclusión de las mujeres combativas que, al impedir a la Guardia Nacional de Thiers llevarse los cañones de Montmartre a Versalles para proteger a la corte del depuesto Napoleón El Pequeño, organizaron el suministro en las barricadas que hicieron de Paris, la capital mundial del proletariado. Guardia Nacional tomada por el pueblo en armas para proteger a los trabajadores en el poder nuevo y combatir a los políticos corruptos ante el ataque a Francia de Alemania y Prusia. “Asalto al cielo” llama Marx a lo ocurrido hace 150 años. Fieles comunistas, los familiares de los varios Rivera Ortiz y Rivera Guzmán, apoyados por notables camaradas como el anarquista Alfredo Velarde, han escrito la actualidad comunera en un libro de 396 7


páginas: 21/XXI, Contribución al estudio de la crítica de las armas o cómo volver a empezar a ciento cincuenta años de la Comuna de Paris. No falta la poesía de Rimbaud, el joven compañero de Verlaine escribiendo ambos en la prensa comunera, ni la importante participación de las mujeres narrada con elocuencia por la doctora Carlota Guzmán y por Sarahí del Mar Granados y Mario Raúl Guzmán quien se ocupa de Louise Michel. Roberto López Moreno hace un breve y elocuente recuerdo de El Tiempo de las Cerezas de Jean Baptiste-Clement, con dedicatoria a Louise, la heróica enfermera caída en cumplimiento de su profesión. De la praxis estética tratan los textos de Orlando Guillén, Luis Miguel Quijada, y Alberto Híjar así como por Amalia Rivera, poeta y colaboradora de la edición, tercera generación de la descendencia originada por los combativos médicos comunistas Mario Rivera Ortiz y Carlota Guzmán. “La comprensión de la formación política francesa” es tratada por Mario Héctor Rivera Ortiz, Pavel Blanco Cabrera y en su integridad revolucionaria en el elocuente título de Mario Rivera Guzmán “Apuntes relampagueantes sobre las huellas estelares de una fugaz comuna”. Tan fugaz, que viene a cuento la narración personalizada de la caída de la URSS por Carlos Pazos con el título de “Erosión en el telón de acero”. La Editorial Comuna arranca bien y seguirá.

Diosas y poetas de Nuestramérica

Francesca Gargallo - Desinformémonos - Feminismos de Abya Yala 6 julio 2021 Primera parte La idea es hablarles un poco de algo que me ha interesado mucho y que, según Fernando Fuentes, puede ser de interés para todas y todos. Y es que estoy terminando un proyecto literario cuyos personajes centrales son diosas. Diosas que renacen porque hay grupos de personas necesitadas que claman por ellas con sus nombres tradicionales, pidiendo ayuda. Y ellas son despertadas por estas voces y regresan a un mundo que no les gusta, que les parece sucio, que está muy contaminado y, sobre todo, sin entender qué son las fronteras. Porque en el 8


mundo de las diosas los territorios no estaban fraccionados por muros, por líneas imaginarias que separan pueblos de manera completamente arbitraria, como son las fronteras. Entonces encontrándose con las migrantes y los migrantes que les piden ayuda y las hacen renacer, las diosas descubren también que los milenios, o las eras o los siglos, en los que han estado fuera de la acción sagrada, son los siglos en que se ha perdido de alguna manera lo que ellas consideraban fundamental: la vida, las relaciones entre los seres humanos, la libertad de movimientos sobre territorios muy grandes y, sobre todo, la igualdad entre mujeres y hombres, y todas las sexualidades que se pueden jugar entre mujeres, entre hombres, entre mujeres y hombres. Cuando empecé a trabajar sobre mis diosas, volví a una vieja pasión que son los estudios de mitología y me encontré con algo, que no soy la primera en haber notado, y es que si algunas mitologías son absolutamente conocidas, retomadas, y han alimentado los últimos siglos del arte visual. Todos los arquetipos con los cuales nos enfrentamos son de una sola mitología, la grecolatina. Y esta única mitología obviamente copa el concepto mismo de mitología, quitándonos la diversidad riquísima, porque cada lengua, absolutamente cada lengua, así como produce su propia poética y su propio modo de entender la realidad, cada lengua también refleja una religiosidad y una narración, una forma de narrar lo que las diosas, los dioses, la naturaleza, las fuerzas de la vida actúan en relación con los seres humanos. Entonces ante esta, podríamos decir, hegemonía de la mitología grecolatina nos enfrentamos con una hegemonía de las lenguas coloniales. ¿Por qué hablamos de América Latina como si en este continente solo habláramos español, portugués, un poco de francés e inglés, cuando en realidad se hablan más de 600 lenguas con casi dos mil variantes? Porque debemos pensar que la mitología que interviene en nuestras poéticas y en nuestra comprensión del mundo, en la relación entre los seres humanos y lo numínico y lo otro, debe pasar, por ejemplo, por figuras religiosas donde las mujeres tienen una relación de dependencia o de secundariedad con respecto a los hombres o figuras masculinas. En la novela que estoy escribiendo, entonces evidentemente intenté no desechar ninguna mitología, pero, como los escenarios, a final de 9


cuentas, son uno euroasiático (donde intervienen también figuras africanas) y el otro americano (donde figuran personajes polinesios), pero intervienen el escenario americano en particular el del Anáhuac. Me encontré con la necesidad de revisar cómo las diosas están vivas, desaparecieron, fueron secundarizadas, fueron transformadas en las tradiciones religiosas posteriores. Y con lo que me encontré: las diosas todopoderosas fueron asesinadas. Y fueron asesinadas para desaparecerlas. Nos encontramos con figuras obviamente patriarcales, como puede ser Huitzilopochtli, quien miente a su madre para decirle que su hija quiere asesinarla y se abroga el asesinato de su hermana arrancándole la cabeza. Y después sigue con otras diosas, como con Malinali. Las únicas diosas que deja vivir son finalmente las diosas sin las cuales él no puede gobernar. Es decir, jamás podría deshacerse de una diosa tan poderosa como Chalchitlicue, pero entonces la secundariza haciéndola esposa de Tláloc, cuando Chalchitlicue es nada más y nada menos la Señora del Golfo de México, la de la Falda de Jade, la que trae la sal a la mesa de las personas, la que nos da las aguas buenas para la cosecha, la que hace que los ríos no se desborden y que, cuando se enoja, es terrible. Esta figura no se puede excluir de un panteón de dioses masculinos-femeninos, donde Huitzilopochtli gobierna con todo el poder, porque sin agua ni él es dios. Entonces ¿qué hace? Pues se inventa un dios masculino y hace de la diosa su esposa. Esto que en la tradición mexica y de los pueblos que comparten una cierta cosmovisión con las y los mexicas es muy evidente, porque los mitos son muy fuertes. De una diosa madre absoluta, serpentina, que lo gobierna todo, de repente tenemos un dios caprichudo, infantil, militar, que quiere una ciudad toda para él y se hace fundar entonces México Tenochtitlan. Este tipo de dios sustituye a una diosa telúrica importantísima que construye equilibrio y que es, seguramente, mucho más cercana a los pueblos nomádicos que a los pueblos asentados, tanto agrícolas o agrícola-urbanos. Y esto sucede con las demás mitologías. Pienso en la grandísima Inanna, la diosa más importante del Medio Oriente y más que el Medio Oriente: en esa franja que va del Danubio hasta el Éufrates, y a la que podemos llamar Inanna, aunque puede tener varios nombres, pero que 10


comparte las mismas características: esta diosa benevolente, divertida, a la que gusta el sexo, que goza de los hombres, pero también goza de la amistad con las mujeres, que también se divierte sola, que tiene una relación muy muy fuerte de placer y de responsabilidad con la naturaleza, bueno, esta diosa será enfrentada a la figura de su hermana contraria, su hermana espejo, la diosa del Reino de los Muertos, donde por rendir tributo a una figura masculina -el marido muerto de su hermana-, Inanna será colgada de un clavo y desaparecerá del mundo de los vivos. Entonces, nuevamente, con el tiempo el mito de Inanna se transforma: su extraordinaria relación de amistad con una diosa amiga, una divinidad con quien representa la amistad entre mujeres, que con el tiempo se convierte en una figura de dios secundario, pero con el mismo nombre de una mujer todopoderosa, que maneja barcos, que rescata a su amiga del Reino de los Muertos, que va a hablar con su padre para obtener el barco y hacer más, este personaje femenino hiperactivo y maravilloso de repente es transformada en una especie de ministro masculino, un dios menor pero masculino. Es decir, hay una sustitución y un esfuerzo constante de parte del patriarcado de primero quitar el poder de las mujeres y después desaparecerlas. ¿Cómo se desaparecen las diosas? Matándolas. Y una vez muertas, dejando de nombrarlas. ¿Y cómo regresan las diosas como fuerzas de equilibrio, como figuras benevolentes, como personas que entienden la compasión, la conmiseración, y que no tienen como sueño último un sueño de poder? Pues a través de volverlas a nombrar.

China, el gigante que avanza a zancadas Luis Hernández Navarro - La Jornada - 6 de julio de 2021

Se acaban de cumplir 100 años de la fundación del Partido Comunista Chino (PCCh), el partido que dirigió exitosamente una revolución campesina, derrotó a las potencias extranjeras in­v asoras, ganó una guerra civil, fundó una república popular y puso de pie a un gigante planetario. Casi 28 años después, el 1º octubre de 1949, se proclamó el nacimiento de la República Popular China. Vicente Lombardo Toledano fue el primer mexicano en visitarla. Estuvo 11


ahí junto a su esposa, Rosa María Otero, del 16 de noviembre al 1º de diciembre de ese año, para participar en la Conferencia de los Trabajadores Asiáticos. Era entonces vicepresidente de la Federación Sindical Mundial. Lombardo quedó profundamente impresionado por el coloso asiático y su dirigente Mao Tse-Tung. Desde esa nación anunció: “Hoy tendré el privilegio de dar a conocer al pueblo mexicano y a los demás pueblos de América Latina, a la China nueva”. Se dedicó a ello con entusiasmo hasta 1963, cuando tomó partido por la Unión Soviética en el conflicto que dividió al movimiento comunista internacional. El triunfo chino impactó profundamente en los países coloniales y sus luchas por la liberación nacional. En la conferencia, Li Shaoqui anunció los planes de Moscú y Pekín para promover la Revolución china como modelo general de revolución en los países desarrollados. Lombardo Toledano coincidía, al menos verbalmente, con este propósito. A Mao –a quien ubica como uno de los grandes hombres de nuestro tiempo– le explicó la similitud, existente en su origen, entre la Revolución mexicana de 1910 y la Revolución china. Y, en un discurso pronunciado en un banquete con el premier Chou En-Lai, hizo votos por el regreso de la nao a Acapulco, “no sólo para llevarnos y para traer mercancías valiosas, sino para comunicar a México los ideales de la República Popular de China y recoger las aspiraciones más altas del pueblo de México”. El integrante del grupo de Los Siete Sabios seguía teniendo entonces una influencia relevante en la política mexicana y en los movimientos obrero y campesino. Apenas un año antes había fundado el Partido Popular. De manera que, al volver a su país, divulgó la experiencia revolucionaria de la nación asiática a través de sus amplias redes y relaciones. Escribió Diario de un viaje a la China nueva, narrando sus experiencias; dio conferencias y entrevistas, y difundió la propaganda y literatura revolucionaria de aquella nación. 12


En 1953 se fundó la Sociedad de Amistad con China Popular en México, dirigida por Luis Torres Ordóñez, economista del Instituto Nacional Indigenista, muy cercano a Lombardo. La sociedad promovió activamente charlas y ponencias, como las impartidas sobre la dialéctica en Mao por el doctor Elí de Gortari, futuro rector de la Universidad Nicolaíta; intercambios artísticos en el que participaron muralistas como David Alfaro Siqueiros, y viajes de personalidades culturales y líderes sociales. Diez años más tarde, la sociedad se fracturó, y surgió otra, mucho más radical y comprometida con las luchas emancipatorias, conducida por la doctora Esther Chapa, microbióloga y feminista. En parte gracias a la labor de Lombardo, el maoísmo se divulgó en México durante la década de los 50 y comienzos de los 60, e influyó en líderes rurales, como el sonorense Álvaro Ríos, quien a lo largo de 50 años fundó decenas de ejidos, impulsó la autogestión campesina y gestionó la entrega de cerca de un millón de hectáreas sobre todo en Durango y Chihuahua (https://bit. ly/3AkF65b). Gran importancia en la difusión de la Revolución china en México tuvo, también, la participación en 1952 de Pekín, de una delegación en la Conferencia de la Paz de las Regiones Asia y Pacífico. Asistieron, entre otros, el doctor Ismael Cosío Villegas, extraordinario especialista en enfermedades respiratorias, participante en el movimiento médico de 1964; la arqueóloga Eulalia Guzmán; Ruth Rivera, hija del gran muralista; la filósofa Paula Gómez; Mario Pavón Flores, asesor de la huelga general del SME en 1936 y petrolera un año después, y del paro de 25 mil jornaleros de la Comarca Lagunera, que dio inicio a la reforma agraria cardenista, y el poeta cubano Nicolás Guillén. El escritor Fernando Benítez se fascinó con la travesía, en la que encontró un hecho histórico de dimensiones colosales: la rebelión de los pueblos coloniales. Quedó tan impactado, que pasó tres primeros meses de su llegada a México hablando sin cesar de lo que había visto allí. 13


Pensar en esa nación –escribió en su crónica China a la vista– “es pensar en un gigante que después de estar dormido durante siglos se ha puesto de pie y trata de recuperar los pasos perdidos entregándose a una actividad portentosa”. Añadió: su vida es ahora dinámica; se superan constantemente; inventan r­ evolucionariamente. Como ocurrió a Lombardo, Benítez halló grandes similitudes entre los pueblos chino y mexicano. “Lo que hace la grandeza de China, las pequeñas y fuertes manos de sus artistas y campesinos, es también lo que le da a México su fuerza”, escribió. Y, al analizar la matriz ideológica de esa revolución, concluyó: “La miseria no es la que inclina a los hombres al comunismo, sino la conciencia de que el capitalismo no es capaz de solucionar sus problemas”. Hoy, en el aniversario de los 100 años de fundación del PCCh, cuando el coloso chino sigue avanzando a zancadas en todo el mundo, vale la pena recordar cómo sus hazañas fueron anticipadas por los primeros intelectuales mexicanos que se asomaron en aquellas tierras. Twitter: @lhan55

La Suprema Corte y el derecho indígena Magdalena Gómez - La Jornada - 6 de julio de 2021

La reforma constitucional sobre derechos humanos de 2011, significó para los pueblos indígenas un parteaguas al colocar sus derechos emanados de los tratados internacionales en paralelo con la Constitución. En ese contexto nos encontramos con una sentencia emitida por la segunda sala de la SCJN, el pasado 30 de junio, respecto del caso de la comunidad rarámuri Choréachi, en la que no se aprecia, apego a criterio de convencionalidad alguno. Ante ese nuevo paradigma, la Corte tuvo que reconocer que la mayoría en el Poder Judicial nunca había considerado los trata14


dos internacionales porque estaban enclaustrados en la letra de la norma nacional. Por ello en 2013, en lógica regresiva, emitió en una contradicción de tesis el criterio, de que “si bien los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos están equiparados a la Constitución, lo real es que, cuando en la Constitución exista una restricción que contradiga lo que dice el tratado, se debe aplicar lo que dice la Constitución”. Con lo cual, una a una las restricciones que tiene el artículo 2 constitucional prevalecen sobre lo que establecen la Declaración de la ONU, y el Convenio 169. También se subordina la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ese criterio en efecto prevalece en la SCJN. Si bien la Corte abordó la resolución de casos en materia indígena los últimos 15 años, lo hizo con énfasis en los derechos individuales, en el derecho al traductor, y luego pasaron a darle la dimensión de intérprete, pero abordar los derechos colectivos le ha sido complicado porque no logra desprender su análisis de la trayectoria histórica apegada exclusivamente al derecho nacional y por lo demás ajena al derecho de los pueblos indígenas. En 2009, la comunidad de Choreáchi, inició juicio ante el Tribunal Unitario Agrario distrito 5 (TUA) en Chihuahua contra Coloradas de los Chávez, Tuaripa, el ejido Pino Gordo, la Sedatu, Semarnat y la Presidencia de la República. Demandaron la nulidad de permisos de aprovechamiento forestal autorizados por Semarnat sobre 15 mil 200 hectáreas sobrepuestas al territorio de Choréachi sin previa consulta; la nulidad de resoluciones presidenciales de Coloradas de los Chávez, Pino Gordo y Tuaripa, de dotación, ampliación y reconocimiento de tierras mismas que fueron sobrepuestas al territorio étnico cultural de la comunidad indígena de Choréachi y en consecuencia, el reconocimiento de su territorio ancestral (215/2009). Ante fallo adverso, Choréachi promovió recurso de revisión y el 30 de agosto de 2018 el Tribunal Superior Agrario (TSA) dictó resolución favorable para dicha comunidad (357/2017) decretando la nulidad de los permisos de aprovechamiento forestal, otorgados sin consulta conforme a los estándares 15


internacionales. Asimismo, decretó la nulidad de las resoluciones presidenciales de Coloradas de los Chávez, Pino Gordo y Tuaripa por lo que ve a las superficies que fueron sobrepuestas a Choréachi. Por ello se le reconoció la propiedad (como bienes comunales) de una superficie de 32 mil hectáreas. Finalmente, señaló que en ejecución de sentencia se elabore el plano correspondiente en que se identifique la superficie reconocida a Choréachi. En virtud de que se demostró su prexistencia frente a la creación del ejido Pino Gordo y las comunidades agrarias Coloradas de los Chávez y Tuaripa. El TSA realizó control de convencionalidad con base en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y en el Convenio 169 de la OIT entre otros. Contra la resolución del TSA se promovieron cuatro amparos ante el segundo tribunal colegiado en materia penal y administrativa, en la ciudad de Chihuahua, el cual solicitó a la SCJN que ejerciera la facultad de atracción. Justo ese es el fundamento de la sentencia 33/2019 de los días previos. Sin ninguna referencia al derecho indígena y al carácter ancestral de la comunidad Choréachi favorecida por el TSA, la Corte en los hechos dio preeminencia a las resoluciones presidenciales que despojaron a Choréachi. También se la dio a la organización con base en la ley agraria, dimensión que excluye a ésta comunidad que ha sido reconocida como comunidad de hecho. En síntesis, le regresa el expediente al TSA para que emita nueva sentencia. Se omite la preexistencia ancestral de Choréachi y se avala la práctica común de la antigua reforma agraria de crear ejidos superpuestos a territorios indígenas y en ello mezclar indígenas y mestizos. El fondo está en el desconocimiento que si es sistemático en la jurisprudencia de la Corte al derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación. Además Choréachi y los defensores de la misma tienen medidas de seguridad por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la cual seguramente solicitarán medidas urgentes. 16


No debieron morir

Abel Jesús Barrera Hernández* - La Jornada - 4 de julio de 2021 El asedio a los territorios ancestrales de los pueblos indígenas por parte de grupos caciquiles, empresas trasnacionales y crimen organizado elevó la violencia con la complacencia de los gobiernos neoliberales, que dieron la espalda a los postulados de la reforma de 1917. La traición se consumó cuando se dio preminencia a los derechos adquiridos por los inversionistas, pisoteando los derechos históricos de los pueblos indígenas. Las disputas por el agua, el bosque y las minas se dirime con las armas en la mano. Con la irrupción de grupos criminales, especializados en causar terror, la población indígena no tiene otra alternativa que resistir o dejar sus tierras. Las autoridades y líderes comunitarios que enfrentan los embates de los invasores son desaparecidos y asesinados. Los 68 pueblos indígenas que se reconocen en nuestro país ejercen su autonomía de facto. Se han organizado para defender sus territorios y regirse bajo sus sistemas normativos; aplican la justicia comunitaria y nombran a sus policías, como los principales guardianes de los derechos del pueblo. Sus líderes y autoridades son los sabios y sabias de la comunidad, que ejercen el poder como servicio, sin embargo, para los gobernantes son retrógrados por oponerse a los megaproyectos extractivistas. Con el fin de prevenir y atender los actos de criminalización, violencia e impunidad que enfrentan los pueblos indígenas, la ex relatora especial de Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, lanzó la iniciativa para prevenir la criminalización e impunidad contra los pueblos indígenas de Colombia, México, Brasil, Filipinas, India, República Democrática del Congo y Kenia. En nuestro país hemos conformado un grupo de organizaciones de la sociedad civil, pueblos y comunidades indígenas, como parte de esta iniciativa, para monitorear la situación de riesgo y amenazas que enfrentan los pueblos y sus autoridades. En este primer semestre hemos documentado asesinatos de indígenas como represalia a sus luchas por la defensa de sus derechos en Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Sonora. En el municipio 17


de Aldama, Chiapas, en la región de los Altos, se libra una disputa territorial que nos remite a 1970, entre los ejidos colindantes de Manuel Utrilla en Chenalhó y Aldama, por 60 hectáreas. Las comunidades tzotziles han reportado el asedio de grupos armados. Han denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a estos grupos, que de manera permanente mantienen amenazadas a las comunidades, disparando con armas de fuego contra la población civil. Tan sólo en 2020, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas documentó, en un periodo de 17 días, 56 agresiones armadas contra 12 comunidades de Aldama. Se han reportado 3 mil 499 personas en desplazamiento forzado intermitente, 23 heridos de bala y siete personas asesinadas. En Oaxaca, el pasado 28 de marzo, fue asesinado a balazos Jaime Jiménez Ruiz, ex agente municipal de la comunidad Paso de la Reyna, quien fue parte del movimiento por la defensa del río Verde. También fue atacado a balazos el 23 de enero Fidel Heras Cruz, presidente del comisariado ejidal y defensor del territorio. El 14 y 15 de marzo fueron abatidos los ciudadanos Raymundo Robles Riaño, suplente del agente municipal, Noé Robles Cruz, y Gerardo Mendoza Reyes, de la misma comunidad. Paso de la Reyna es una comunidad indígena de 500 habitantes, en donde por oponerse a la construcción de la hidroeléctrica han perdido la vida cinco personas en tres meses. En Zitácuaro, Michoacán, cinco comunidades purépechas se organizaron para contener el avance del crimen organizado. Este desafío ha costado sangre: María Eufemia Reyes Esquivel fue asesinada el 4 de diciembre de 2020. El 17 de enero de 2021 Vicente Guzmán Reyes, Ambrosio Guzmán Reyes y José Luis Chávez Mondragón fueron asesinados en medio de sus tareas, como parte de la ronda comunitaria, sin que las autoridades hayan realizado las diligencias en el lugar de los hechos ni expedido las actas de defunción. Ante este escenario infame se suma el asesinato de Manuel Carmona Esquivel, consumado el 17 de febrero. En el sur de Sonora, en territorio yaqui, el 27 de mayo fue desaparecido su vocero Tomás Rojo Valencia. A casi un mes, la Fiscalía General de Justicia de Sonora notificó en un comunicado que ha18


bían encontrado su cuerpo sin vida. A este terrible crimen se suma el asesinato de Luis Urbano Domínguez el 12 de junio y más de 20 yaquis desaparecidos. Es preocupante la inacción del Estado ante la falta de resultados en las investigaciones y el clima de violencia e impunidad que persiste en un territorio sagrado, donde la disputa por el agua ha hecho correr la sangre de sus líderes. El afán de justicia de los pueblos indígenas es un imperativo comunitario, que emplaza al gobierno federal para realizar una transformación de fondo de las estructuras políticas, jurídicas y económicas que sojuzgan a los pueblos y les impide ejercer sus derechos a plenitud. Sin este compromiso explícito, la violencia campeará en los territorios comunitarios. El luto seguirá marcando su derrotero histórico y los sueños de justicia quedaran truncos por el asesinato de sus autoridades y líderes comunitarios, que no debieron morir. Hay una alta responsabilidad de los tres niveles de gobierno para garantizar la vida comunitaria y la protección de los territorios indígenas, quienes además de preservar nuestros yacimientos naturales y culturales son el motor de una trasformación profunda. * Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Mujeres e infancia en El Chaparral, Tijuana Celia Guerrero - Pie de Página - 30 junio, 2021

El escenario para poblaciones más vulnerables como la infancia y las mujeres en El Chaparral es terrible. Se habla de violaciones, venta y consumo de drogas, acoso, abuso sexual y rapto de menores y otros delitos tolerados por autoridades dentro del mismo campamento La madrugada del domingo 27 de junio, Dalila, una joven migrante haitiana de 28 años, dormía en su casa de campaña en el campamento de El Chaparral, en la ciudad de Tijuana, cuando la despertaron los gritos de personas que en español señalaban el 19


origen de quienes se encontraban durmiendo dentro de las carpas. “¡Haitiano!”, gritaban y cortaban con un cuchillo la tela de las carpas cerradas, relató. Los atacantes, embozados y armados, llegaron a su tienda. La advertencia fue: todos los haitianos tienen que irse, mañana no pueden dormir aquí. Una amenaza de muerte. Desde hace más de 4 meses este campamento de personas refugiadas se instaló en la frontera norte de México en la zona conocida como El Chaparral, continua a la garita del mismo nombre, en Tijuana, Baja California. A mediados de febrero de 2021, un informe del Observatorio de Legislación y Política Migratoria del Colegio de la Frontera Norte (COLEF) calculaba alrededor de 300 familias en el lugar. La mayoría de los refugiados son originarios de países centroamericanos, aunque también hay un buen número de haitianos y una creciente población de mexicanos, desplazados internos por la violencia. Están ahí, detalla el informe del COLEF, motivados por los anuncios recientes de cambios a políticas migratorias de Estados Unidos, como el final del programa MPP o “Quédate en México”, que desde enero de 2019 forzó a los solicitantes de asilo a permanecer en este país mientras esperaban el avance de su proceso en la corte de inmigración de Estados Unidos, y del que el actual gobierno de Joe Biden puso en pausa desde el 20 de enero de 2021 y culminó el 1 de junio. En marzo, a un mes de instalado el campamento, la Comisión Nacional de Derechos Humanos solicitó medidas cautelares a autoridades federales, estatales y municipales para la población migrante en El Chaparral. Entonces contabilizaban mil 500 personas en riesgo, alrededor de 300 niñas y niños, 50 menores de 0 a 3 años y por lo menos 10 mujeres embarazadas, viviendo en tiendas de campaña y carpas sobre la calle, hacinadas, en condiciones de precariedad y riesgo sanitario extremo exacerbado por la pandemia. Para el 24 de junio, otro comunicado la misma dependencia calculó unas 3 mil personas en el campamento migrante, incluidos por lo menos mil niñas y niños “en riesgo de abuso sexual y falta de alimento”. También destacaron la falta de medidas preventivas de 20


covid-19 y que las autoridades retiraron baños y regaderas portátiles, provocando “un grave conflicto sanitario y de salud” para los migrantes y vecinos de la colonia. Después de 3 meses de vivir en ese lugar, soportar las condiciones precarias, la discriminación y la violencia en el lugar, Dalila y su esposo huyeron a la casa de un connacional establecido en Tijuana. En ese lapso, Dalila perdió el bebé del que estaba embarazada y sus pertenencias que no pudo recuperar antes de huir. Otros haitianos en el campamento relataron discriminación previa a las agresiones del domingo 27 de junio. Se quejaron de la preferencia por parte de algunas personas que se identificaron como activistas y abogados a “los blancos” y el rechazo a quienes son afrodescendientes. Luego, la tensión entre los distintos grupos racializados en el sitio incrementa ante la falta oportuna de las autoridades y se mezcla con la presencia de grupos delincuenciales en el lugar, relatan activistas. Mientras, el escenario para poblaciones más vulnerables como la infancia y las mujeres es terrible. Además de las confrontaciones cotidianas, se habla de violaciones, venta y consumo de drogas, acoso, abuso sexual y rapto de menores y otros delitos tolerados por autoridades dentro del mismo campamento. En mayo, José Luis Pérez Canchola, director de atención al migrante en Tijuana, denunció el secuestro de una madre y un niño, originarios de Veracruz, que se encontraban en El Chaparral. Y, al pasar de los meses, las condiciones de seguridad en el lugar solo se han agravado. Aunque hoy, 29 de junio de 2021, después de 6 años de ingresada la primera solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, la Secretaría de Gobernación confirmó la declaratoria en los 6 municipios de Baja California por violencia feminicida, activistas locales piensan que las medidas de seguridad, prevención, justicia y reparación del daño se quedan cortas porque, por ejemplo, la población de mujeres migrantes no está considerada. 21


Aumenta la violencia contra tribu yaqui

Gloria Muñoz Ramírez - La Jornada - Los de abajo - 3 de julio de 2021 Es alarmante el incremento de la violencia contra la tribu yaqui. Tan sólo en el mes de junio fue asesinado Tomás Rojo, desaparecida Lorena Valenzuela (aunque después fue localizada), y asesinado también el defensor del agua Luis Urbano Domínguez, todos participantes de la Caravana Nacional por el Agua, la Vida, el Trabajo y el Territorio, en 2015. Académicos del Seminario Universitario de Sociedad y Medio Ambiente denunciaron la campaña de agresión contra la tribu emprendida por “caciques estatales y locales acaparadores del agua aliados con el crimen organizado”, y demandaron el cese de la violencia, y en igual sentido se pronunció la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH); mientras el yaqui Mario Luna, de Vícam, aseguró que “han desaparecido a decenas de jóvenes, crece la criminalización a los defensores del territorio y el agua, la violencia se ha desbordado y se vive un recrudecimiento de la represión”. La violencia contra las comunidades indígenas de Sonora no es nueva, y el injusto encarcelamiento del yaqui Fidencio Aldama es prueba de ello. En abril de 2016 la comunidad Loma de Bácum interpuso un amparo contra la construcción de un gasoducto que atravesaría 90 kilómetros de la región. Las presiones entonces vinieron en cascada: amenazas, divisiones internas y agresiones de distinta índole contra toda la tribu. Con las amenazas y la compra de voluntades, siete de los ocho pueblos que conforman la tribu avalaron el proyecto, menos Loma de Bácum, por lo que la obra tuvo que ser suspendida, aunque el triunfo les trajo múltiples agresiones. El 21 de octubre de 2016 personas armadas provocaron un zafarrancho en el que una bala acabó con la vida de una persona. Y de esa muerte se culpó al defensor Fidencio Aldama, quien desde entonces permanece en la cárcel, declarado culpable sin testigos, sin pruebas periciales, sin nada. 22


Por eso, del 20 al 26 de junio el Grupo de Apoyo por la Libertad de Fidencio realizó una campaña de recolección de cartas para entregarle a quien a pesar de las adversidades no deja de tocar la guitarra tras las rejas, mientras su hijo protagoniza en su comunidad la Danza del Venado. www.desinformémonos.org - losylasdeabajo@yahoo.com.mx

Cumbre de los dueños de la alimentación Silvia Ribeiro* - La Jornada - 3 de julio de 2021

No podemos vivir sin comer. Los alimentos y todo lo que les rodea están en la base de la vida de todas las personas. Por ello controlar ese mercado es un objetivo fundamental de las empresas trasnacionales. Al día de hoy, cuatro o cinco grandes empresas de agronegocios controlan más de la mitad del mercado global en cada eslabón de esa cadena industrial. Con la pandemia aumentó explosivamente la entrada de las gigantes tecnológicas y de comercio en línea, lo cual ha cambiado las estructuras de producción y quiénes controlan a productores y consumidores. Para legitimar este asalto digital y biotecnológico a nuestra comida y sentar nuevas normativas internacionales (leáse evitar regulaciones y control públicos), se concibió la llamada Cumbre de Sistemas Alimentarios, a realizarse en septiembre de 2021. Aunque se presenta como una cumbre de Naciones Unidas, fue una iniciativa del Foro Económico Mundial (Foro de Davos en lenguaje popular, donde convergen las mayores empresas trasnacionales). António Guterres, secretario general de la ONU, anunció en 2019 su realización antes de que los propios órganos de Naciones Unidas relacionados a agricultura y alimentación –como FAO y el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial– supieran de ésta. Pese a ser “oficial”, esta cumbre será un evento “público-privado”, donde el sector privado tiene más participación e influencia que los coorganizadores de Naciones Unidas (https:// tinyurl.com/cd7rhptb). 23


La comida no es sólo nutrición, es además un pilar esencial de la organización de las sociedades y las culturas. Durante más de 99.9 por ciento de la historia de la humanidad los alimentos, la forma de obtenerlos, producirlos y procesarlos ha sido diversa y descentralizada según geografías y culturas, basada en sistemas locales y, en su vasta mayoría, sustentable social y ecológicamente. El capitalismo y su Revolución Verde (paquete tecnológico de semillas híbridas y transgénicas, maquinaria pesada, agrotóxicos y fertilizantes sintéticos) junto a la globalización impuesta, logró dañar en algunas décadas parte de esa realidad milenaria, con una industria alimentaria basada en el lucro, en la uniformidad genética de plantas y animales, groseramente quimicalizada –agrotóxicos, conservantes, saborizantes, espesantes, colorantes, etcétera–, con cada vez más elementos sintéticos y artificiales. Industria que es también uno de los mayores factores de contaminación de suelos, agua y tierra y causante del cambio climático. Adicionalmente, también es el mayor factor de producción de epidemias y pandemias (https://tinyurl.com/1lydnlmh). Es uno de los 10 mayores mercados industriales globales, lista en la que ha ocupado entre el primero y séptimo lugar en la década pasada. Esto pese a que esa contabilidad sólo toma en cuenta la industria y apenas parcialmente los alimentos que provienen de redescampesinas, pesca artesanal, huertas urbanas y recolección tradicional, que son quienes proveen alimento a 70 por ciento de la población mundial. (https://tinyurl.com/fjx7hm) Desde hace pocos años, las gigantes de tecnología digital y de plataformas de venta en línea (como Google, Facebook, Amazon, Microsoft, etcétera) han entrado en la agroalimentación. Han introducido programas de control digital del agro (ofertados por las empresas de agronegocios y maquinarias en sociedad con las tecnológicas) y diversos instrumentos para ello, como drones y sensores, a la vez que expanden y controlan las ventas en línea, tanto entre empresas como a consumidores (https://tinyurl.com/zw2xksxz). Por todo ello, más allá de la retórica, los principales objetivos de esta Cumbre de Sistemas Alimentarios son: a) La promoción y avance a gran escala de la industria agroalimentaria digital o “Agricultura 4.0”, con nuevas biotecnologías, sistemas informáticos, ex24


tracción y acumulación masiva de datos del campo, de ecosistemas y de nuestras conductas alimentarias; b) establecer sistemas de gobierno alternativos sobre agroalimentación, donde las empresas tengan el papel principal junto a algunos gobiernos: “sistemas público-privados”, marginando incluso a Naciones Unidas y buscando eliminar a las organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres, trabajadores, que no puedan cooptar; c) establecer nuevos conceptos como “producción positiva a la naturaleza”, para conseguir subsidios y cooptar producción orgánica si les sirve para el lucro, y otros como “soluciones basadas en la naturaleza” que es una cobertura para abrir nuevos mercados de carbono en agricultura y mercados de “compensaciones” por destrucción de biodiversidad. La Vía Campesina y la vasta mayoría de movimientos campesinos, ambientalistas, de agroecología, de mujeres y pueblos indígenas de todo el mundo rechazan esta cumbre y se han propuesto desmantelar las mentiras y maniobras que entraña (https://tinyurl.com/4atvcnf4). Más graves aun cuando el mundo sigue en pandemia y el sistema agroalimentario industrial que pretende avanzar la cumbre es uno de los factores clave en la generación de epidemias. Por ello, realizarán una contracumbre a finales de julio, donde una gran diversidad de organizaciones y comunidades presentarán las realidades y propuestas que necesitamos para alimentar a todo el mundo, con justicia y cuidado del medio ambiente. * Investigadora del Grupo ETC

La gira como desaf ío al imaginario rebelde Raúl Zibechi - La Jornada - 2 de julio de 2021

El pensamiento crítico y las prácticas rebeldes y revolucionarias fueron contaminadas por la lógica militar, hasta moldearlas en el espíritu de la guerra, lo que se aceleró con las revoluciones del siglo XX. Los conceptos de táctica y estrategia, de ofensiva y defensiva, entre otros, comenzaron a ocupar un lugar central en el pensamiento crítico. Las luchas sociales pasaron a ser consideradas parte de un dispositivo 25


militar, al punto que una simple huelga fue definida por la Internacional Sindical Roja como “combate huelguístico”, los obreros formando parte del “ejército huelguístico”, mientras los dirigentes integraban el “estado mayor” de la clase obrera en lucha. Es evidente que se trataba de una cultura política que subordinaba a las “masas” a las jerarquías del partido y del sindicato, quienes definían las tareas de un conjunto humano que, como su nombre indica, no tenían capacidad de dirigirse por sí mismas, sino sólo de seguir el camino trazado por los dirigentes, en general autoproclamados. Reflexiones que vienen al hilo de la gira zapatista en curso y de la inconveniencia de nombrarla con los conceptos de la vieja cultura política. En principio, estaríamos ante la mayor “ofensiva política” de los de abajo en mucho tiempo. Sin embargo, la idea misma de “ofensiva” no es ni suficiente ni alcanza para describir lo que empieza a suceder. La ofensiva es, siempre, contra algo que debe ser derrotado o neutralizado. Pero la gira es otra cosa. Si bien la resistencia de los pueblos se realiza contra el capitalismo y el neoliberalismo, la metáfora militar confunde, apunta en una dirección que no es. Es cierto que en 2019 el EZLN rompió el cerco político, mediático y militar establecido contra los territorios zapatistas. Pero el cerco no se rompió a la manera militar, sino política, a través de la organización de nuevas comunidades y bases de apoyo. Quienes traspasaron el cerco fueron básicamente mujeres y jóvenes, que usaron como arma la palabra y la escucha para promover la campaña “Samir Flores vive”, en la que se crearon nuevos caracoles y centros de resistencia (https://bit.ly/3xkGbIp). La lógica militar implica escalar hacia el poder estatal, para eso se hace la guerra, mientras la lógica zapatista supone crecer hacia los lados, mediante la organización de más y más comunidades, pueblos y barrios. Son dos modos opuestos de caminar: hacia arriba y hacia abajo, hacia el Estado o hacia los pueblos. En este punto, una aclaración. El uso de armas no se relaciona con adoptar una lógica militar que desemboque en el militarismo. Los 26


pueblos originarios, negros y mestizos siempre han utilizado armas, para defenderse y para seguir siendo pueblos, pero no convirtieron el uso de las armas en argumento para imponerse y someter a otros pueblos, personas o colectivos. La gira zapatista debemos entenderla como un enorme ejercicio de diálogos y escuchas, entre cientos de colectivos y miles de personas, en círculos de iguales, para reconocernos, aprender lo que tenemos en común para seguir caminando, enriquecidos por lo vivido y lo conocido. No imagino a nadie diciendo lo que otros deben hacer, como en la vieja cultura política. Es una gira para visibilizar y fortalecer las redes que existen, desde hace casi tres décadas. Redes que han mutado, sobre todo por el recambio generacional acelerado luego de la crisis de 2008, cuando unos cuantos movimientos europeos se territorializan y comienzan un nuevo caminar que, de algún modo, establece nuevos diálogos con los movimientos de América Latina. La segunda cuestión que me parece destacable es que la gira crea su propia agenda, no reacciona a la agenda de arriba. En general, los movimientos reaccionan a las iniciativas del capital, para resistirlas y frenarlas. En este caso, se trata de una iniciativa nacida en las comunidades zapatistas, y en varios movimientos de la geografía mexicana. Construir una agenda propia, abajo y entre abajos, es sinónimo de autonomía; mientras la agenda que reacciona al poder, con lo valiosa que resulta, no consigue todavía situarse en el terreno autónomo. Es evidente que construir una agenda de este tipo requiere tiempo, paciencia y mucha voluntad, porque construir en colectivo es mucho más difícil que destruir (como hace el sistema) o mandar a otros (como hace la vieja cultura política). La gira zapatista es el hecho político más trascendente de los últimos tiempos. Una aventura que permitirá conocer nuevos mundos, algunos que ni siquiera sospechamos porque nacen en las fisuras que hemos ido creando, que sólo son visibles para quienes las abrieron, en tanto los políticos y los medios de arriba las ignoran o desprecian, en caso de que lleguen a verlas. 27


Los frutos se verán en algún momento. Como ha sucedido con el Concejo Indígena de Gobierno, a mi modo de ver la mayor creación de abajo, las cosas se cocinan a fuego lento, en cientos de asambleas, encuentros e intercambios.

Bienvenida a los zapatistas

Raoul Vaneigem Es a título personal que le deseo a la delegación zapatista un dichoso periplo en las regiones que va a recorrer. A primera vista, nada distingue estas tierras del resto del mundo, ya que —todos lo saben— la vieja Europa fue la fuente venenosa que extendió su contaminación y sus técnicas de opresión por todo el planeta. ¡Nada! Salvo que ni la represión ni el oscurantismo han logrado sofocar las revueltas que renacen sin cesar. A lo largo de la historia, el corazón de una irreprimible voluntad de vivir ha latido al ritmo de lo humano. Compañeras y compañeros zapatistas, ustedes reconocerán fácilmente a quienes vienen a su encuentro y les saludan desde el fondo del pasado: los hombres y las mujeres de los siglos XII y XIII en lucha por la emancipación de las Comunas y por la libertad naciente; los filósofos del Renacimiento y de la Ilustración;los insurgentes y las insurgentas de la Revolución Francesa, de la Comuna de París, de Kronstadt, de las colectividades libertarias que fueron el núcleo radical de la revolución española. No adhiero a ningún partido, a ninguna facción, a ninguna secta, a ninguna tendencia ni movimiento. No me sumo a ninguna bandera, a ningún estandarte o sigla que represente. La única importancia que me atribuyo es haber hecho de mi vida una lucha constante para que mi emancipación sea inseparablemente la de todas y todos. Por muy torpe que sea la danza de la vida, fertiliza la tierra. 28


El surgimiento del movimiento zapatista, la aparición de los chalecos amarillos en Francia, la guerra librada por los kurdos en Rojava han provocado oleadas de insurrecciones; sacuden un planeta que se creía tetanizado por los mordiscos del capitalismo. ¿Acaso esto no fortalece por naturaleza nuestra confianza en la poesía hecha por todos, por todas y por cada uno? Esa poesía es la de los individuos que se liberan del individualismo y confían en la solidaridad para desterrar el cálculo egoísta y la servidumbre voluntaria que allí es la inmundicia. Compañeras y compañeros, su invasión pacífica insufla el aire fresco de lo vivo a una sociedad confinada por lo muerto. Han sido los primeros en romper el yugo de lo imposible. Su revuelta improbable ha demostrado que la audacia de una pequeña mayoría podía erradicar la deletérea creencia en la impotencia nativa del hombre y de la mujer, en una debilidad original que los volvería dependientes del Poder tutelar de un amo. Hoy, una insurrección inseparablemente existencial y social se extiende por el mundo entero. Revoca el comunitarismo, el populismo y el montaje de las alternancias políticas a las que recurren todos los Poderes preocupados por manipular a las multitudes. La tarea es gigantesca porque, con el pretexto de una epidemia cuya peligrosa realidad nadie niega, los gobiernos han propagado un miedo histérico que sirve sobre todo a los intereses de los organismos represivos y de los grandes grupos farmacéuticos. ¿Qué responderemos a las generaciones futuras cuando nos pregunten: ¿Cómo pudieron permitir que un puñado de retrasados mentales, incompetentes hasta en sus mentiras, les impusieran sus decretos arbitrarios y sus caprichos idiotas? ¿Qué histeria ha conseguido —¡en el colmo del absurdo!— que renunciaran a vivir para evitar el riesgo de morir? ¿Cuáles son los motivos de esta prisa en regresar a la perrera como unos perros a los que se les ladran órdenes y que aúllan a la luna de las libertades difuntas? La pregunta no es nueva; ya fue formulada en el siglo XVI por Etienne 29


de La Boétie. El hecho de que haya permanecido sin respuesta demuestra que no era tanto una pregunta como un nudo gordiano que nadie ha soñado con cortar. La intrusión zapatista en nuestro mundo esclerótico nos recuerda oportunamente las palabras de Marx: los filósofos solo han interpretado el mundo, ahora se trata de transformarlo. Si este es nuestro nudo gordiano, ¿acaso la espada no es la pulsión de vida que resurge aquí y ahora? Su vigor insospechado reaviva en las mujeres, en los hombres y en los niños esa inteligencia sensible que es la del ser y no la del tener, la del vivo y no la del objeto digital y comercial al que estamos reducidos. La más mínima bocanada donde se respira la vida aporta el aliento del mar abierto. Todo se abre. La irresistible atracción de las pasiones que nos animan borra de un golpe a los reclutadores de la muerte rentabilizada. ¿Acaso no es probable que la alegría reencontrada de vivir juntos manifieste su repugnancia hacia los comportamientos esclerosados, el puritanismo, el cinismo estatal que, habiendo convertido la salud en un mercado, mata nuestras inmunidades con el pretexto de preservarlas? Estamos al borde de un cambio gigantesco. Este surge paradójicamente de una lenta toma de consciencia que sensibiliza a los individuos sobre la riqueza de su subjetividad creadora. Aquellas y aquellos que ya no tienen otra realidad tangible que una existencia que cada día se empobrece por la glaciación capitalista descubren como un arma secreta esa voluntad de vivir irreprimible que los mantiene en pie. Tenemos bastante de qué preocuparnos con la vida por construir como para someternos a los mandatos del mercado Como ustedes dicen, ustedes los zapatistas: “No somos un modelo, somos una experiencia”. Lo que es verdadero para un pueblo apegado a su especificidad es igualmente verdadero para los individuos específicos que somos, con nuestra historia familiar y universal, con nuestras 30


particularidades personales, empleadas en el esfuerzo constante de reequilibrarnos en una sociedad donde se emprende todo para hacernos vacilar y caer de rodillas. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional no está librando una guerra en el gran tablero mundial de los intereses privados. Entra en el juego de una vida que transforma las reglas tácticas y estratégicas de las potencias decididas a aniquilarnos. La autonomía individual y colectiva será la base de una internacional del género humano. La simplicidad de la auto-organización nos ofrece la capacidad de anular la complejidad de las sociedades burocráticas. El caótico orden mundial se basa en tres o cuatro evidencias infames que gestionan naciones y continentes extirpándolos de su realidad viviente, tratándolos de manera abstracta. ¿Cuáles son esos mecanismos, tan rudimentarios como eficaces, que determinan nuestras mentalidades y nuestros comportamientos? La depredación, la guerra concurrencial de la ganancia y la identificación de la libertad vital con las libertades mercantiles. El cambio en curso implica un retorno a la base que socava y erradica la estructura jerárquica. Vuelve caduca la escalera de lo alto y de lo bajo a la que las generaciones se aferran desde hace mucho tiempo con la incierta convicción de elevarse o de descender. La diversidad de las insurrecciones mundiales surge de una experiencia común y poética: vivir en conjunto en busca de una armonía siempre improbable y sin embargo posible. La simplicidad de nuestro enfoque radica en algunas banalidades de base: prioridad absoluta al ser humano, rechazo de los dirigentes y de los mandatarios auto-designados, expulsión de los aparatos burocráticos, políticos y sindicales. El mandato imperativo de los decretos tomados por la asamblea de democracia directa es una verticalidad sujeta a una horizontalidad que 31


salvaguarda los derechos de la minoría. Protege contra los riesgos de la recuperación y contra las fanfarronescas justas de gladiadores, que hemos olvidado que transcurren en las arenas del montaje espectacular. Ya no caeremos en la trampa de esos enfrentamientos tradicionales entre conservadurismo y progresismo que nos alejan del verdadero combate, el de la vida cotidiana contra la explotación de la naturaleza terrestre y humana. Al menos hemos aprendido que la pregunta preliminar que hay que hacer a quienes nos ofrecen sus servicios es: ¿a quién beneficia? La puesta en marcha de micro-sociedades autónomas, solidarias y federadas es la realidad que va a suplantar más o menos a largo plazo la decadencia estatal y mundial. El Poder se sumerge en la urgencia de la ganancia a obtener. Su espacio monetario se retrae. Estamos, nosotros, en el espacio y en el tiempo de una vida que renace, estamos en el umbral de un renacimiento, el de una historia que se sacude de su pasado deplorable. “Estamos aquí”. Esta tranquila evidencia es común a los zapatistas, a los chalecos amarillos y a la insurrección que se enciende desde Chile hasta Tailandia. Evoca el hostigamiento de una guerrilla donde la vida golpea intermitentemente a los enemigos de una sociedad que quiere vivir y no desmoronarse y perecer. La multitud de personas anónimas que llevan dentro de sí la revuelta es considerable. Pero solo tendrá el valor de una cifra mientras no irradie de esa fuerza que es la conciencia humana, la conciencia que cada una y cada uno tenemos de nuestra humanidad, la conciencia de ser a la vez un puñado y millones que quieren vivir en un mundo en el que nunca más se nos trate como objetos. Cuanto más afirme la mujer su preeminencia acrática (sin poder), más se manifestará que aquello que hay de masculino en la mujer y de femenino en el hombre ofrece al deseo amoroso una abanico donde la libertad de adaptar dispensa de tener que justificar su comportamiento y de desmigajarse en categorías manipulables por el Poder en busca de chivos expiatorios. 32


El Estado no es más que un engranaje de la máquina global que se beneficia de la destrucción de la vida. En ese sentido, está acabado, pero lo que lo sucede es peor. No obstante, no queremos que la liquidación de las instancias estatales marque el triunfo de una reificación que los peores despotismos nunca han logrado. A partir de ahora, ya no es el fin del Estado lo que reivindicamos en nombre de la libertad oprimida, sino su superación —su conservación y su negación—. Esa res publica, ese bien público que habíamos adquirido a duras penas ha sido vendido a los intereses privados. ¿Qué queda de la educación, de los transportes, del sector sanitario, de la vivienda, de la ayuda a los más débiles? ¿Acaso no corresponde a las micro-sociedades federadas en proceso de humanización restaurar y desarrollar el bien-estar al que todo ser tiene derecho desde su nacimiento? Por último, no está de más recordar: el capitalismo es solo una forma relativamente reciente de la vieja y permanente explotación de la naturaleza terrestre y de la naturaleza humana. “El hombre es la naturaleza tomando conciencia de sí misma”, decía Elisée Reclus. El sistema mercantil rompe el frágil equilibrio que solo una nueva alianza con la naturaleza podrá restaurar. Esto es lo que da a nuestras luchas su verdadero significado. La libertad es la vida, vivir es ser libre. Lo que garantiza la autenticidad de la declaración y evita que se convierta en una fórmula hueca es la experiencia vivida de micro-sociedades en las que el gobierno del pueblo es ejercido directamente por el propio pueblo. Amigos y amigas zapatistas, amigas y amigos chalecos amarillos, no he dicho nada que ya no supieran. Lo que ustedes nos hacen saber, en cambio, es que sin la audacia y sin la obstinación que confiere el simple atractivo de la vida, nada cambiará. ¡Gracias por eso! 15 de junio de 2021 Traducción al castellano: Javiera Mondaca

33


RECOPILATORIO CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 7 de julio 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.