Recopilatorio 24 de febrero

Page 1

CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 24 de febrero de 2021



Aniversario

Gustavo Esteva - La Jornada - Lunes 22 de febrero de 2021 No es posible olvidar el 16 de febrero. Los acuerdos de San Andrés, que se firmaron en esa fecha, tienen ya un lugar bien ganado en la historia. Los artículos que en estos días aparecieron en La Jornada hacen debido honor al acontecimiento. Vale aún la pena subrayar un par de aspectos. El Foro Nacional Indígena que tuvo lugar en los primeros días de 1996 cambió el carácter de los acuerdos. Dio sustancia al compromiso de los zapatistas de traer a la mesa de negociación las reivindicaciones de los pueblos indios, y no sólo las suyas. Sin asumir una representación que no tenían, lo hicieron brillantemente. Los pueblos estaban ahí. El foro mismo fue algo único. Se trató de la primera vez en que la mayoría de los pueblos indios de México se r­ eunieron por su propia iniciativa y con agenda propia. Era notable observar cómo se reconocían entre sí, apreciaban sus grandes diferencias y encontraban sus grandes coincidencias. Surgió así el complejo proceso que llevó a la constitución del Congreso Nacional Indígena, cuyo lema operativo refleja a la vez sabiduría e innovación: “Somos asamblea cuando estamos juntos; somos red cuando estamos separados”. A pesar de sus altibajos y de los continuos esfuerzos de sucesivos gobiernos por desmantelarlo o marginarlo, sigue siendo la mejor expresión de los pueblos indios y símbolo de su nueva presencia. No se han modificado, en lo fundamental, las actitudes racistas, sexistas y coloniales de los gobiernos y la sociedad ante los pueblos indios. Pero hay una nueva afirmación de ellos que trae otro aliento a nuestra configuración social y política y transforma relaciones cotidianas, especialmente con las mujeres. La presión para cumplir los acuerdos generó múltiples iniciativas de sucesivos gobiernos que los distorsionaban o traicionaban. 1


No los cumplieron. Una cuestión central, que define realmente el carácter de los acuerdos, apenas se aborda en la discusión, pues no es algo que los gobiernos quieran tomar seriamente en cuenta. El muy infausto y colonial Diego Fernández de Cevallos fue el primero que percibió lo que significaba y puso el grito en el cielo: decía, con razón, que cumplir ese acuerdo modificaba la naturaleza de la sociedad mexicana. Y tenía razón. De eso se trataba y se trata aún. Plantear que los pueblos indios deben ser sujetos de derecho público implica abandonar la forma política del capitalismo, la del Estado-nación, que se basa en un supuesto pacto entre individuos. Esta figura de esencia patriarcal absorbió y distorsionó todas las formas previas de Estado y de nación para dar forma política al régimen de opresión y control que con ella adquirió forma jurídica. En San Andrés se acordó liquidarla, a partir del nuevo derecho de los pueblos. Hace 25 años, los pueblos indios pusieron sobre la mesa lo que definió su lema inicial: “Nunca más un México sin nosotros”. Estaban muy conscientes de que las tres primeras transformaciones del país, la Independencia, la Reforma y la Revolución, los habían excluido. La construcción de México no debía seguir siendo lo que hasta entonces había sido. Sin embargo, tiene razón Yásnaya Aguilar: lo que ahora quieren los pueblos indios es otra cosa. Por una parte, han tomado debida nota de que los estados-nación han sido desmantelados en el mundo entero, pues resultaron un obstáculo para la globalización neoliberal, que los hizo a un lado. No lograron sustituirlos las estructuras macronacionales que se intentaron y llegamos así al desorden actual. Prevalecen formas del estado de excepción, cuando la ley se pone al servicio de la ilegalidad. Al desaparecer todas las formas del estado de derecho cunde el des-orden y el autoritarismo causados por fuerzas trasnacionales. No tiene mayor sentido seguir apelando a esas estructuras en decadencia. 2


De otro lado, como subraya Yásnaya con su potente voz mixe, los pueblos tienen ya otras prioridades. Sin afán separatista, sin adoptar cualquiera de las teorías o prácticas del mundo dominante en decadencia, están dedicados a reconstruir la realidad social a partir de sus condiciones locales. Al hacerlo, se entrelazan con otros como ellos, sean sujetos comunales de los propios pueblos indios o bien entramados comunitarios urbanos y rurales que en todas partes resisten los horrores que actualmente corren por el mundo. Así se reinventan. Los pueblos indios, afirmados en tierras y territorios que deben defender cotidianamente de la ofensiva para despojarlos de cuanto tienen, adoptan otros horizontes políticos, más allá del patriarcado, del capitalismo, de las múltiples formas del colonialismo y del Estado-nación supuestamente democrático. Los acuerdos, hace 25 años, abrieron un camino por el que los pueblos indios no han dejado de transitar. Saben bien que está erizado de obstáculos. Que los gobiernos no los cumplirán. Los cumplen ellos, con coraje y lucidez, bien enraizados en sus lugares y entrelazándose con hermanas y hermanos que encuentran por todas partes. gustavoesteva@gmail.com

Samir Flores, dos años de impunidad Gloria Muñoz Ramírez - La Jornada - Los de abajo Sábado 20 de febrero de 2021

Este 20 de febrero se cumplen dos años de impunidad respecto al asesinato del defensor del territorio nahua Samir Flores Soberanes. El contexto no podría ser más desafortunado, pues no sólo no hay castigo para los responsables materiales e intelectuales, sino que continúan las pruebas en la termoeléctrica de Huexca y la disputa por el agua del río Cuautla que pertenece a los ejida3


tarios de Ayala. La termoeléctrica, el acueducto y el gasoducto forman parte del Proyecto Integral Morelos al que se opuso Samir hasta el último suspiro. Hace dos años el dolor y la indignación se sumaron a la rebeldía de los pueblos de Morelos, Puebla y Tlaxcala afectados por un proyecto dado a conocer por el panista Felipe Calderón, impuesto por el priísta Enrique Peña Nieto, y que pretende ser consumado por el morenista Andrés Manuel López Obrador. El asesinato de Flores Soberanes, la lucha jurídica y la movilización postergaron la decisión presidencial de poner en marcha este megaproyecto por el que han sido reprimidos, encarcelados y asesinados los opositores. Hoy, la Guardia Nacional resguarda la termoeléctrica y el acueducto. ¿Por qué, si dicen que tienen el consenso del pueblo, no puede operar sin policías militares? La exigencia de que se cancele el proyecto no puede separarse de la que clama justicia para uno de los más claros y queridos oponentes: Samir Flores, quien simultáneamente a la defensa del territorio, colaboró en la reconstrucción del tejido comunitario de los pueblos de Morelos. Saben los responsables que no mataron a cualquiera, como dijo doña Guadalupe hace dos años en el funeral. “Estamos seguros de que hubo una orden de alguien muy poderoso”, aseguraron este viernes sus compañeros en Cuernavaca, al recordar que el fiscal general del estado, Uriel Carmona Gándara, declaró en marzo de 2019 que ya se tenían ubicados a los autores materiales, pero 23 meses después no hay nadie tras las rejas. Samir Flores se ha convertido en el nuevo símbolo de las luchas indígenas y campesinas. Su nombre ha trascendido las fronteras, por lo que el segundo aniversario de su asesinato es ya una jornada de reivindicación de la organización de los pueblos. desinformémonos.org - losylasdeabajo@yahoo.com.mx 4


El compromiso social y la congruencia ética de Pablo González Casanova

Gilberto López y Rivas - La Jornada - Viernes 19 de febrero de 2021 El 11 de febrero, Pablo González Casanova, el intelectual más connotado y reconocido del México contemporáneo, cumplió 99 años de una vida plena de aportaciones al pensamiento crítico de una ciencia social comprometida con los oprimidos y explotados, los pueblos indígenas y el socialismo. En unos breves trazos autobiográficos, González Casanova hace memoria sobre las raíces formativas que marcaron las líneas rectoras de su acción y pensamiento: un padre que hereda al hijo su espíritu de rebelión, las ideas socialistas, el pluralismo ideológico, el respeto por las creencias religiosas de los demás y la opción intelectual; una madre que enseñó el orden y la disciplina, la puntualidad y el trabajo doméstico como tarea también de hombres, el arte de vivir y resolver problemas concretos, el gusto por los idiomas y el fortalecimiento de la voluntad. Los maestros y cursos que dejaron “un buen legado de aprendiz de jurista y bachiller con refuerzo importantes en la historia nacional”. La influencia decisiva de los maestros de El Colegio de México, cuya mayoría provenía de la España republicana, y que enseñaron “a trabajar para pensar, a investigar lo que no sabíamos, y a escribir de lo que estuviéramos seguros, listos a descubrir errores, tras haber hecho esfuerzos por eliminarlos”. La influencia del mejor amigo de esos años, el comunista-martiano cubano Julio Le Riverend, de quien aprendió a ser tolerante con quienes no pensaban como él, incluyendo a conservadores y burgueses. Los aprendizajes de la vida de estudiante graduado en Francia con Fernand Braudel; los teatros, los museos, el arte de la conversación salpicada de humor, agudeza, y referencias a las lecturas del día. Fue en París donde estudió filosofía, sociología y marxismo. En el marxismo, se interesó por G ­ ramsci, 5


cuyas obras completas le regaló Vicente Lombardo Toledano. “Yo creo –escribe don Pablo– que la forma libre y justa de pensar que me dejó mi padre se reforzó con la filosofía magnífica de Gramsci, y el sentido patriótico que mis maestras de la primaria, y todo el sistema escolar mexicano, se combinaron con el encuentro del comunismo –que yo conocí por Le Riverend y por un amigo tranviario llamado Suárez– y con el nacionalismo marxista leninista al estilo oficial mexicano, en que Lombardo fue un maestro”. En una escala más próxima a la lucha política –señala Casanova– “con La democracia en México, inicié una exploración de la libertad, de la participación en el gobierno y el Estado, del problema de la soberanía nacional y estatal, y de la necesaria confluencia en el proyecto de quienes piensan o pensaban con filosofías empiristas o marxistas”. De la amistad fraternal con Luis Cardoza y Aragón, que se fortaleció con su defensa de Guatemala ante el golpe de Estado, González Casanova reconoce que le debe “un curioso método de criticar las revoluciones sin volverse contrarrevolucionario y de apoyar las revoluciones sin volverse adulón”. En “Los caracoles zapatistas: redes de resistencia y autonomía (ensayo de interpretación)”, Pablo González Casanova afirma que el movimiento zapatista ha dado ricas aportaciones a la construcción de una alternativa. La idea de crear organizaciones que sean herramientas de objetivos y valores por alcanzar y hagan que la autonomía y el “mandar obedeciendo” no se queden en el mundo de los conceptos abstractos ni de las palabras incoherentes. Este proyecto de poder no se construye bajo la lógica del “poder de Estado” que aprisionaba a las posiciones revolucionarias o reformistas anteriores, dejando en ayuno de autonomía al protagonista principal, fuera éste la clase obrera, la nación o la ciudadanía. Tampoco se construye con la lógica de crear una sociedad ácrata, esa lógica que prevalecía en las posiciones anarquistas y libertarias (y que subsiste en expresiones poco felices 6


como las “antipoder”, que ni sus autores saben qué quiere decir), pero que se renueva con los conceptos de autogobierno de la sociedad civil “empoderada” con una democracia participativa, que sabe representar y sabe controlar a sus representantes en lo que sea necesario para el respeto de los “acuerdos”. El proyecto de los caracoles es un proyecto de pueblos-gobierno que se articulan entre sí y que buscan imponer caminos de paz, en todo lo que se pueda, sin desarmar moral o materialmente a los pueblos-gobierno, menos en momentos y regiones donde los órganos represivos del Estado y las oligarquías locales, con sus variados sistemas de cooptación y de represión están siguiendo pautas cada vez más agresivas, crueles y necias del neoliberalismo de guerra que incluyen el hambre, la insalubridad y la “ignorancia obligada” de la inmensa mayoría de los pueblos, ya sea para debilitarlos, para diezmarlos o incluso acabarlos si es necesario, cuando fallen los sistemas de intimidación, cooptación y corrupción de líderes y masas. ¡Felicidades, comandante Pablo C ­ ontreras!

Samir Flores, la herida de Amilcingo

Luis Hernández Navarro - La Jornada - 23 de febrero de 2021 “En Anenecuilco se abre, como una herida, la historia del país”, escribió Gastón García Cantú en Utopías mexicanas. Media década después, en Xochicalco se reafirmó la reiteración del agravio como política hacia el peladaje. En el Amilcingo de hoy se mostró, en blanco y negro, no sólo que la herida original no ha cicatrizado, sino que se ha hecho más profunda y dolorosa. Son las sombras de la historia regional como ventanas para asomarse a la tragedia de la República; el proyecto de Zapata convertido en proyecto nacional. Anenecuilco, Xochicalco y Amilcingo son comunidades del estado de Morelos en que se 7


resumen los sueños, a un tiempo modestos y profundos, de los hombres del campo y las traiciones de que han sido objeto, mucho más allá de Morelos. En Anenecuilco nació Emiliano Zapata. Allí se incubó, entre el verano de 1914 y el verano de 1915, al calor de la lucha revolucionaria alimentada por la aceptación de las tradiciones compartidas, una moderna utopía hecha realidad: lo que Adolfo Gilly bautizó como la Comuna de Morelos. Un ensayo de reforma agraria genuina desde abajo, autodefensa armada y autogobierno campesino-indígena. Fieles a sus raíces, los pueblos reconquistaron tierra, agua y bosques; recuperaron su territorio y sembraron los cultivos asociados a la comunidad que anhelaban y, encarrerados, reinventaron su sociedad. En un ejercicio de innovación de la memoria, mantuvieron viva su identidad y la legitimidad de sus anhelos. En Xochicalco –canta José de Moli­n a– grita la tierra, “herida por un cu­c hi­l lo. Lo que le duele en el vientre, la muerte de Jaramillo”. En la oscuridad y la traición, “soldados de línea, vestidos de campesinos” asesinaron a Rubén y a los suyos: su esposa Epifania y sus hijos Ricardo, Filemón y Enrique. El sucesor de la causa zapatista, que combinó lucha armada, electoral y toma de tierras, defendía los empeños campesinos e indígenas, pero también apoyaba proyectos que pudieran dar trabajo a la población, organizada en cooperativas. Aún no se había secado la sangre de sus ejecuciones, cuando un campesino morelense le contó a Carlos Fuentes: “La muerte de los cinco jaramillos fue el mejor abono para la vida y la acción de 500, de 5 mil nuevos jaramillos. Se murió el jefe. Ahora todos somos jaramillos”. En Amilcingo nació, el 18 de diciembre de 1946, y vivió hasta que sus padres se separaron en 1959, para regresar varias veces, Vinh Flores Laureano. Él fue un incansable héroe local que 8


recorrió los pueblos de la región; defendió los de­r echos de los campesinos y, bajo la di­v isa zapatista de “educación para el pueblo”, fundó con sus compañeros, instituciones educativas como la Normal Rural Emiliano Zapata de Amilcingo (la última de este tipo), el CBTA de Temoac, la secundaria de Xalostoc. Su papel fue clave en la lucha por el reconocimiento del municipio de Temoac (https://bit.ly/3qGe6I6). Vinh participó activamente en las Juventudes Comunistas y fue dirigente nacional juvenil de la Central Campesina Independiente, ligada al partido de la hoz y el martillo. Se formó en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y pagó muy cara la osadía de desafiar al gobierno y animar la efervescencia rebelde de las comunidades del oriente de Morelos. El 6 de septiembre de 1976, fue torturado y asesinado, junto a su tío Enrique Flores, en la montaña de Tepexco, Puebla. En Amilcingo también, el 20 de febrero de hace dos años, un grupo de pistoleros le quitó la vida a Samir Flores Soberanes, sobrino de Vinh Flores, indígena nahua, fundador de Radio Amiltzinko, herrero, cultivador orgánico de amaranto, opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM) y rebelde contra las fatalidades de la sumisión (https://bit.ly/3ue3nXn). Si las aguas de los insurgentes de Ayala se convirtieron en caudaloso torrente al grito de “¡Abajo haciendas! ¡Viva pueblos”, la lucha de Samir por la continuidad y permanencia comunitaria, y por el respeto al derecho a decidir cómo vivir, se volvió multitud con la demanda de “¡Abajo el PIM! ¡Viva pueblos!” La resistencia, alimentada por Radio Amiltzinko, que comenzó como mo­d esto altavoz y se convirtió en la estación 100.7 FM, abrió el camino a la reconstitución comunitaria. La emisora tiene el sello inconfundible de su obra. Dotado de una formidable capacidad de escucha, Samir Flores fue, como Zapata, Jaramillo o Vinh, hombre de los pueblos de 9


Morelos. Vivió el orgullo y el dolor de sus gentes, defendió sus raíces culturales amenazadas por el despojo que camina de la mano de los grandes negocios. Como ellos, fue sacrificado impune y cobardemente. Al igual que ellos, vive después de muerto en el corazón del pueblo. El zapatismo de las comunidades morelenses no es nostalgia por los tiempos idos, sino paciente espera de –como señala Carlos Fuentes– “ la llegada de su tiempo, el tiempo original de sus deseos”. No es un pasado enterrado, sino una fuerza constituyente contemporánea, que rechaza vivir como sobrantes humanos y reivindica la lucha por la vida conser vando sus tierras, sus aguas y sus modos de coexistir y acordar sobre todo aquello que los afectan. El legado de Samir, recordado el pa­s ado 20 de febrero en las más distintas geografías del planeta, desde los cara­c o­les zapatistas hasta Copenhague o Barcelona, nos recuerda que en Amilcingo se abre hoy, como una herida –al igual que ayer en Anenecuilco–, la historia del país. Twitter: @lhan55

Las GAFAM y el poder del pueblo

Carlos Fazio - La Jornada - Lunes 22 de febrero de 2021 Aliadas con grandes firmas de Wall Street y el influyente lobby empresarial agrupado en la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la poderosa organización sindical AFL-CIO, funcionarios republicanos y demócratas integrantes del establishment institucional en los aparatos ejecutivo, legislativo y judicial tanto a escala federal como en los estados de la unión y organizaciones de la sociedad civil, las corporaciones tecnodigitales del Silicon Valley habrían jugado un papel importante en la derrota de Donald Trump en los comicios del 3 de noviembre pasado. 10


Lo anterior, según un reportaje publicado por la revista Time titulado “La historia secreta de la campaña en la sombra que salvó las elecciones de 2020”, que utiliza expresiones tales como “una conspiración detrás de la escena” y “pacto” o “alianza informal” entre sectores tradicionalmente antagónicos como son las grandes corporaciones y los sindicatos, que entre otras actividades habría influido en las percepciones del electorado y presionó a quienes dirigen la cobertura de los grandes medios de difusión masiva y controlan el flujo de información, incluidos ejecutivos de las plataformas de redes sociales, para que cumplieran sus políticas contra ciertos tipos de comportamientos tóxicos, eliminando contenidos y cuentas que difunden noticias falsas ( fake news). Según la publicación, en noviembre de 2019 (un año antes de los comicios) Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, invitó a nueve líderes de derechos civiles a cenar en su casa y allí determinaron aplicar reglas y un cumplimiento más riguroso de los contenidos, situación que se habría repetido con el CEO de Twitter, Jack Dorsey, y otros. Ello explicaría que las cadenas de televisión más poderosas de EU (ABC, CBS, NBC y MSNBC, enlazadas en sus plataformas de YouTube, Facebook, Twitter y otras redes de Internet) le hayan apagado el micrófono de manera brusca a Trump el 5 de noviembre pasado, aduciendo que estaba acusando fraude sin pruebas. Desde entonces, también, comenzó a discutirse si fue correcta la decisión de los medios hegemónicos de censurar de manera orquestada el mensaje en vivo de Trump cuando la contienda electoral estaba cerrada y todavía lejos de concluir, y si correspondía a medios privados establecer la censura previa y determinar de manera paternalista si un mensaje específico debe llegar a la audiencia. Según aduce TIME ahora, la “conspiración” tuvo como objetivo reafirmar la democracia estadunidense. Y en sus propias palabras, la democracia fue salvada por “the power of people” (el poder del pueblo). Sin embargo, tras la incursión al Capitolio 11


el pasado 6 de enero, la expulsión de Trump del “paraíso de las plataformas de redes sociales” (Rosa Miriam Elizalde dixit) tiene más que ver con la “práctica discrecional” de los monopolios privados en Internet, que con la democracia y los mensajes de odio racista del antiguo inquilino de la Casa Blanca contra los negros, musulmanes, mexicanos y centroamericanos. En mayo de 2011, a pedido de Israel, Zuckerberg borró las cuentas de medio millón de usuarios que en Facebook defendían la causa palestina. El veto a las cuentas del magnate neoyorquino por el gobierno paralelo y empresarial del Silicon Valley en alianza con las grandes corporaciones de Wall Street y el Estado profundo (la CIA, la FBI, etcétera), devela una articulada estructura de poder suave ( softpower) dirigida a poner en la Oficina Oval a un funcionario del establishment como Joe Biden. La tecnología no es neutral; forma parte de las estructuras de poder, riqueza y dominación. Junto con Twitter, las GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft) son una suerte de cártel del complejo digital-financiero vinculado a la comunidad de inteligencia. Las corporaciones digitales y el poder infocomunicacional concentrado cuentan con un tremendo arsenal de tecnologías en informática y comunicaciones (TIC) y el Big Data a escala global. D urante años los algoritmos de Facebook y Google ( YouTube) han actuado como árbitros de la política estadunidense. Pero las plataformas de las redes sociodigitales no son sólo herramientas comunicativas, sino también un arma del “capitalismo de la vigilancia” (Shoshana Zuboff ). En función de sus propios intereses plutocráticos, las redes operan como una prolongación de las industrias culturales tradicionales, uno de cuyos objetivos principales es la producción de una cultura de masas. Es decir, no sólo contribuyen a la construcción de la hegemonía capitalista, sino que cumplen una función de simplificación espiritual y de manufacturación de la ignorancia. Y según plantea José Ernesto Nováez Guerrero, como herramientas del capita12


lismo, las redes hegemónicas son instrumentos de la derecha ideológica: el carácter de empresa privada capitalista determina el funcionamiento ideológico de los algoritmos, tendiente a neutralizar de diversas formas el pensamiento crítico disidente del actual sistema de dominación. Las redes digitales forman parte del dispositivo para disciplinar sociedades enteras. Sin olvidar que en sus orígenes en plena guerra fría, la red de redes surgió como un sistema de intercomunicación militar del Departamento de Defensa de EU: Arpanet (1967), antecedente de Internet (1983), y que el encriptado para los teléfonos celulares fue acordado con el conjunto de sus fabricantes en el Pentágono por la Agencia Nacional de Seguridad. Años después Julian Assange diría que Facebook era la máquina de espionaje más terrible del mundo, jamás inventada. Entre otros temas, es lo que no le perdonan sus obsecuentes carceleros.

Glifosato, maíz y simulacros

Silvia Ribeiro - Desinformémonos - El sueño de la razón 19 febrero 2021 El último día del 2020, el gobierno de México publicó un decreto que supuestamente se orienta a sustituir el veneno agrícola glifosato, y de paso menciona también que no se debería permitir la siembra de maíz transgénico. Como son temas de gran importancia para los movimientos populares y organizaciones, y en general para la salud de la gente y el ambiente, tanto en México como en el resto del mundo muchas personas y medios aluden a él como si se hubiera prohibido el glifosato y la siembra de maíz transgénico. Algo que sin duda queremos y necesitamos, pero que lamentablemente este decreto no hace. Al contrario, en lugar de prohibir el agrotóxico, a corto plazo le da mayor certeza a la gran industria para volver a impor13


tar glifosato y a largo plazo podría incluso terminar en que se aprueben normativas que le aseguren más su uso. Además, al poner plazo a 2024 para ver cómo sustituir al glifosato y “evitar” su uso (no prohibirlo), probablemente la consideración quede en manos de un próximo gobierno. Todo revuelto con algunas frases que suenan bien pero son expresiones de deseo, que se pueden o no cumplir. Tal como explica la Red en Defensa del Maíz en un pronunciamiento al respecto, más que un decreto, se trata de un memorándum, un recordatorio a diferentes instancias (secretarías de salud, medio ambiente, agricultura y Conacyt) de lo que podrían hacer para sustituir el glifosato gradualmente, con tantas condicionantes y limitaciones, que podrían también concluir que no pueden hacer nada, sea verdad o excusa. Todo en este memorándum está condicionado a que las secretarías actúen “en el ámbito de su competencia” y/o “de conformidad con la normativa aplicable”, algo que además de ser obvio no necesitaría ser recordado por un presidente a sus ministros. Pero se incluye explícitamente y se repite en cada artículo del decreto, para asegurar a quien tenga alguna inquietud (leáse grandes agricultores, trasnacionales que venden agrotóxicos y sus fachadas como la AMSAC y Consejo Nacional Agropecuario) que nada cambia de la realidad que ya existe, y que será hasta fines de 2023 que se presentarán propuestas que podrían cambiar las normativas vigentes, pero sujetas adicionalmente a que para entonces se demuestre que habrá “suficiencia en maíz sin glifosato” y alternativas al glifosato, que podrán incluso ser otros agrotóxicos. Siendo que casi la totalidad de las importaciones de maíz a México las hacen trasnacionales de cría industrial de pollos y cerdos y otros sectores industriales para usar en comida ultraprocesada, alcanzará con que esas empresas sigan importando cada vez más, como ya hacen, y en 2023 digan que no les alcanza. Porque un tema de fondo es que el maíz importado – que es transgénico y con glifosato- no lo necesita la población para 14


su alimentación, sino las trasnacionales agroalimentarias para hacer sus negocios que en nada benefician a México. Son éstas las que han expandido enormemente el negocio de la cría industrial ligada íntimamente a forrajes basados en maíz y soya transgénica, así como el aumento exponencial de alimentos procesados con sustancias derivadas de maíz transgénico. Por otro lado, la forma de aludir al tema en el decreto presidencial, refiriéndose solamente a las importaciones de “maíz sin glifosato”, de todos modos no impide que se siga usando o importando maíz transgénico con otros agrotóxicos. De hecho, la propia industria ya está desarrollando varios otros tipos de maíz transgénico, porque hay más de 25 hierbas invasoras de los cultivos a las que el glifosato no les hace mella, se han vuelto resistentes. Por ello ya están está vendiendo maíz transgénico tolerante a otros agrotóxicos, también tremendamente nocivos. La única sección del decreto que da una instrucción efectiva y que se hace vigente a partir del día de publicación oficial de éste, es el artículo 2, que “instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal” para que no adquieran, utilicen, distribuyan o promuevan el glifosato, “en el marco de programas públicos o de cualquier otra actividad del gobierno”. Pero este artículo no toca a la gran industria ni la agropecuaria industrial, que son los principales contaminadores de tierra, agua, ambiente y alimentos con glifosato y otros agrotóxicos. Sí afecta a las y los campesinos que usan agrotóxicos aunque en mucho menor volumen. Justamente este que es el sector más sufrido económicamente, no tendrá período de adaptación ni gradualidad. Sería mejor y deseable que no usaran venenos, pero ya cautivos de su uso, con suelos degradados, necesitan mucho más que otros un proceso de apoyo para poder salir de esa dependencia. Dependencia que aunque fue promovida y favorecida por todos los programas anteriores de gobierno paradójicamente, es a los únicos a los que no se permite un proceso gradual. 15


Pese a que el decreto no es tal y deja todo abierto y ambiguo, la agroindustria nacional y trasnacional quieren prevenir desde ya los resultados de las propuestas a presentar el 2023 y además sentar precedente para cualquier próxima iniciativa. Siempre, ante cualquier propuesta relativa a semillas, agrotóxicos, etc, emiten boletines y protestan airadamente, mucho más de lo que realmente les afectaría. También lo hicieron en este caso, aunque tienen un lugar de privilegio en las políticas agrícolas del gobierno y el secretario de agricultura Víctor Villalobos es un agente de defensa permanente de sus intereses. Relacionado a esto, el periódico The Guardian publicó esta semana la investigación de la organización US Right to Know, que a través de correos a los que accedieron por derecho al acceso a la información prueba que Bayer-Monsanto trabajó desde 2019 con el Representante de Comercio de Estados Unidos y otros funcionarios de ese gobierno, para que presionaran al gobierno de México a no limitar ni prohibir la importación de glifosato ni maíz transgénico. Algo que ya se conocía por comentarios periodísticos, pero ahora se puede ver en los correos electrónicos y cartas enviadas. Esto sin duda influyó para debilitar aún más este decreto, aunque ni siquiera en sus primeras versiones era claro. Esta presión continúa, con la amenaza constante de que México está violando cláusulas del tratado comercial de América del Norte, T-MEC. Ante este panorama, la Red En Defensa del Maíz , desde las comunidades y organizaciones que la integran, nos recuerda que “Nuestro país, y la población tan diversa que lo conformamos, merecemos que las acciones gubernamentales vayan al fondo del asunto: nos urge un cambio radical que desarticule la escalada agroindustrial responsable de la deforestación, de inundar con agroquímicos las regiones, de robarse a miles de jóvenes de las comunidades para hacerles jornaleras y jornaleros que dejan su vida en los galpones inundados de plaguicidas, con temperaturas casi insoportables y un sueldo muy precario. 16


Es una escalada agroindustrial que piensa solamente en divisas de la exportación y no en alimentos sanos para nuestra gente. Mientras, sucesivos gobiernos, incluyendo éste, se han empeñado en una guerra contra la agricultura campesina y todo lo que signifique una agricultura independiente” Y reafirman que es desde las comunidades, desde los territorios, donde realmente se defiende el maíz y se construye soberanía alimentaria. “ Entendemos, como tantas veces antes, que sólo la gente común —desde nuestras regiones, nosotras, nosotros, sociedad civil rural y urbana de tantísimas comunidades, organizaciones y redes— defendemos y habremos de defender nuestro maíz, nuestras semillas nativas, la salud de nuestros territorios, y mantendremos nuestra decisión de frenarle el paso a los nocivos OGM, al nocivo glifosato y a los otros agrotóxicos que inundan nuestros campos.”

Día Internacional de las lenguas maternas Kau Sirenio - Pié de Página - Voz de Lluvia - Tatyi Savi 18 febrero, 2021

Si no se logra deconstruir la visión colonial impuesta, no sirven de mucho los festejos anuales que el gobierno convoca para celebrar que en México tenemos 68 formas para decir “corazón” o “luna” A 21 años de que Bangladesh propuso la iniciativa en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para que se celebrara el Día Internacional de la lengua materna cada año, esto cobró relevancia hasta en 1999 y a partir de ahí se ha observado en todo el mundo desde 2000. En este lapso, muy poco se ha avanzado en la materia, de hecho, la barrera entre la lengua dominante contra la minoría es cada vez más estrecho. Así lo exhibe esta pandemia de la covid19. 17


El tema del Día Internacional de la lengua materna 2021 es “Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad, reconoce que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centran en no dejar a nadie atrás”, se lee en el portal de la Unesco. A pesar de que la Unesco ha manifestado la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles, México ha hecho muy poco para construir una sociedad plurilingüe que incorpore a los demás sin que la cultura dominante se imponga contra la minoría, así como trabajar para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto hacia los otros. “La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual” argumenta la Unesco con motivo de esta celebración. La agencia de la ONU plantea que gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe basada en éstas, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública del mundo. En México, sin embargo, se evidencia el desinterés que el Estado mexicano tiene con las poblaciones indígenas y su lengua. La dirección de educación indígena de la Secretaría de Educación Pública sigue con el mismo modelo arcaico diseñado para los niños indígenas y la valoración de su identidad lingüística. Mientras que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) no ha generado condiciones para que la información se difunda en lenguas indígenas. Tampoco ha contribuido a construir sociedades multilingües y multiculturales. A pesar que a través de sus lenguas, se transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible. 18


El problema no es tanto de forma, sino de fondo, porque si no logra deconstruir la visión colonial que se impuso en México desde que la llegada de los españoles, no sirven de mucho los festejos anuales que el gobierno convoca para celebrar que en el país tenemos 68 formas para decir «corazón» o «luna». Así las cosas, el nuevo modelo académico debe de acompañarse con la nueva relación social, para que las lenguas maternas no solo se hablen a escondidas en la casa, sino que se hable sin temor a ser discriminados en todos los espacios públicos. El mundo ideal ñuu savi sería que la educación -cito a la Unesco-, basada en la primera lengua o la lengua materna, debe empezar desde los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la educación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje. De ahí que este domingo 21 de febrero, los funcionarios harán lo mejor de ellos para celebrar a los indígenas muertos y a sus lenguas que agonizan. Mientras que los antropólogos, lingüistas citadinos e indigenistas portarán las mejores prendas indígenas con el fin de sentirse parte ese mundo, cuando ellos mismos han perpetuado la discriminación y el desuso de la lengua.

Tras las huellas de los diálogos de San Andrés Sacamch’en

Daliri Oropeza - Pié de Página - Microfilme Postal - 16 febrero, 2021 Los diálogos y Los Acuerdos de San Andrés Sacamch’en, celebrados hace 25 años, tienen una enorme resonancia en el paisaje sonoro de los pueblos indígenas en la actualidad, los reconstituyen como pueblos en la práctica y provocan reordenamientos en su tejido social Los diálogos de San Andrés Sacamch’en son un acontecimiento histórico que me hubiese apasionado documentar. 19


Resuenan en el México Profundo. Escucho cómo son referente en los pueblos indígenas donde camino, documento o acompaño desde el periodismo. De Sonora a Yucatán. No importa cuántas traiciones se hayan cometido contra los Acuerdos derivados de aquellos diálogos. Lo ahí compartido, prevalece entre los pueblos indígenas. Lo dialogado, lo acordado, pasó de ser consigna a ser el día a día de los pueblos originarios para vivir, llevar a cabo su cosmoexistencia y procurar la tierra. Qué manera de centrar el encuentro de los pueblos indígenas en un enramado de diálogos. Pienso en Paulo Freire a 100 años de su natalicio. El diálogo “refiere al encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos orientado a transformar la realidad”, postula el educador, filósofo y pedagogo brasileño. Una horizontalidad necesaria que plantea desde la pedagogía del oprimido. Necesaria para emparejarnos, escucharnos, desde la dignidad. “Es necesario que a quienes se les ha negado el derecho a decir la palabra reconquisten ese derecho. El diálogo es el camino como los seres humanos ganan significación como tales”, escribe Freire. Las huellas en el paisaje sonoro sobre los diálogos y acuerdos de San Andrés Sacamch’en están en los bailables de las mujeres indígenas en los Municipios Autónomos Zapatistas, los bosques de Cherán, la policía comunitaria de Ostula, los niños que pintan un mural en la la clínica autónoma de Azqueltán, el proyecto agroecológico en Loma de Bacum, la clínica autónoma de Amatlán, el plantón de la Resistencia de Huexca, la radio comunitaria en innumerables lugares que hablan lenguas propias, el Temascal en Chontla que ha unido al pueblo para cuidar la naturaleza, el rap de TíoBad, el Colegio de la lengua Mixe, la expansión de 20


los municipios autónomos que exigen recursos del Estado en la meseta p’urepecha, y tantas otras experiencias más, que de solo enumerarlas terminaría escribiendo un libro. La firma de los acuerdos de la primera mesa de los Diálogos, relativa a los Derechos y la cultura indígenas, se realizó el 16 de febrero de 1996, un año y días después de las traición del 9 de febrero de 1995 por parte del gobierno de Ernesto Zedillo. Las razones que llevaron a signarlos y las cuestiones que quedaron pendientes, se explicaron en el documento “Punto y seguido”. Meses más tarde, en octubre de 1996, la necesidad de seguir con el diálogo entre los pueblos derivó en la fundación de la red conjugada en el Congreso Nacional Indígena. Han transcurrido ya 25 años de preguntas y mesas de trabajo, asambleas y acuerdos, como los que se efectuaron en Sacamch’en. En la Mesa 1 sobre Derechos y cultura indígena hubo un grupo de trabajo llamado “Situación, Derechos y cultura de la mujer indígena”, que debía preparar el terreno para debatir en la mesa 4 los derechos de las mujeres. Los principales consensos (de la fase 1 de los diálogos) remarcaron la ampliación de la participación de la mujer indígena en la vida de sus comunidades y en el acceso a los cargos de poder. También sobre la ampliación de servicios de salud, educación, trabajo enfocados a las mujeres. Y en el rechazo a organizaciones religiosas y partidos que dividen las comunidades por no reconocer las tradiciones. Pero el proceso descarriló antes de llegar a ella. Sin embargo, las discusiones dejaron una profunda huella, claramente identificable en la acústica de los discursos de María de Jesús Patricio Martínez. Marichuy lleva caminando de los brazos de mujeres indígenas, defensoras de la naturaleza, desde los Acuerdos de San Andrés. Asegura que las concejalas de diversos pueblos indígenas fueron su fuerza en el recorrido que realizó en 2018 para recoger la voz de los pueblos. 21


Después de diálogos, desencuentros y acuerdos en la mesa de mujeres del CNI, en agosto de 1997,nació la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami). Ese día, la comandanta Ramona dijo: “Hermanas y compañeras mujeres, para llegar aquí hemos tenido que vencer a todos los que nos ven como algo que sobra, algo que quieren que no exista. Hemos llegado aquí venciendo la resistencia de algunos de nuestros compañeros que no entienden la importancia de que las mujeres estemos participando de la misma manera que los hombres.” Las más de 800 mujeres presentes escucharon el llamado de la Comandanta Ramona a las compañeras indígenas de todo México para que se reunieran y hablaran de sus vivencias, y tejer juntas un sueño. Así, Conami adquirió un papel de fortalecimiento de la voz de las mujeres, alentó su participación, no sólo en el CNI, sino en las propias comunidades. Hoy, el resonar de las mujeres indígenas en la participación política, sigue siendo motivo de invisibilización y discriminación, sin embargo está en la agenda mediática y es inevitable. La actualidad de los diálogos y acuerdos de San Andrés Sacamch’en recae en su ejercicio, como apunta el abogado ñuu savi Francisco López Barcenas, quien participó como asesor convocado por el EZLN. Si los pueblos indígenas no se apropian de ello, no lo sienten propio, no lo llevan a cabo,no sirve de nada. Así pasa con muchas leyes y artículos de la Constitución que por más que “protejan” o “desarrollen” a los pueblos indígenas, estos ni si quiera los ocupan, ni les resuenan. No se apropiaron de ellas. “Mucho de lo que dicen los acuerdos se han ido construyendo en la práctica”, asegura López Bárcenas. Para la socióloga y antropóloga social Márgara Millán, el EZLN puso en el centro a la mujer indígena, en el levantamiento, en San Andrés y hasta la fecha en los Encuentros de Mujeres que Luchan. 22


Márgara Millán describe: “Hoy las comunidades zapatistas tienen una enunciación y un reconocimiento muy fuertes en contra de la violencia contra las mujeres y a favor de que las mujeres participen. No es fácil. En los Municipios Autónomos no se ha terminado la violencia, pero tienen mecanismos más efectivos que nosotros, y otras comunidades que no están organizadas, no tenemos para defender a las mujeres y para que las mujeres se defiendan a sí mismas. Millán recuerda que el EZLN ha sido paritario en momentos clave, puede ser la marcha de los 1,001 o el mismo levantamiento zapatista. Recuerda que las mujeres milicianas, capitanas, comandantas, tienen el mismo encargo que los hombres. Al formarse como milicianas, las mujeres aprendieron la castilla, se educaron en muchas disciplinas y adquirieron poco a poco mayores libertades. Esto lo observaron las mujeres de base zapatista, y lo toman como ejemplo. y fueron como un ejemplo para las mujeres de base. Las huellas sonoras de San Andrés también están en este reordenamiento profundo, lento, del tejido social.

‘Bésame mucho’

María Teresa Juárez - Pié de Página - 18 febrero, 2021 Bésame mucho es considerada una de las canciones más populares del siglo XX. Consuelo Velázquez nos heredó un tesoro de anhelo y eternidad concluida em los álgidos tiempos de la Segunda Guerra Mundial. ¿Cuáles serán las canciones que darán esperanza y fuego a una época como ésta? La necesidad de contacto físico es inherente a la condición humana. Cuando nacemos, gusto y olfato nos comunican con el mundo exterior. Nuestra boca nos conecta con la sabiduría del mundo a través del primer alimento: la leche materna. Nos nu23


trimos con el contacto corporal: texturas, formas, temperatura, afectos, erotismo… El contacto físico ha formado parte de nuestra evolución como especie. En marzo cumpliremos un año desde que nos confinamos por primera vez, desde entonces la “Sana Distancia” se ha transformado en nuestro cotidiano. De un día para otro… soplar las velitas de nuestro pastel, abrazarnos, saludar de beso, asistir a conciertos o simplemente departir con amistades y familia en una reunión social ha sido limitado por razones de salud pública. Es una medida de prevención necesaria y eso está muy bien, sin embargo, la falta de contacto físico está dejando huella en personas de todas las edades y condiciones. Durante estos meses se han publicado un sinnúmero de informes globales sobre los efectos de la covid en nuestra salud mental. Ante la falta de cercanía, en varios países, personal de salud ha diseñado formas novedosas para que las personas tengan contacto físico: en un hospital público del Estado de México: dos pequeñas esperan a las afueras a su madre luego de su larga jornada laboral como enfermera. Le reciben envueltas en plástico, con un ramo de flores. En un asilo de Madrid, un hombre abraza a su madre -confinada desde la primera ola-, también hay una cortina de grueso plástico con dos espacios para introducir los brazos y hacer de este encuentro una experiencia más cercana. Ambos lloran, se abrazan, cierran los ojos con ternura… ¡por fin se han encontrado! ¿Y qué ha pasado con las miles de historias de personas que no pudieron ver más a sus seres queridos? Algunos han regresado convertidos en cenizas, sin posibilidad de una despedida. Esto, sin mencionar la incuantificable pérdida de seres queridos sin rituales funerarios. En varios casos los servicios religiosos se llevan a cabo vía virtual, y quienes aún han tenido la fortuna de estar presentes lo hacen con sana distancia. En una de las indica24


ciones de un velatorio se lee: “Aforo para menos de 20 personas, se prohíben muestras físicas de afecto, le pedimos tomar una mínima distancia de 1.5 metros. Por su comprensión, ¡gracias!” La guerra silenciosa Muchos han comparado este momento con una guerra silenciosa, rotunda y extenuante guerra en la que hemos perdido libertades, afectos y espacios. Se dice que durante las guerras más cruentas, se dan los encuentros amorosos más intensos, y también, las separaciones más desoladoras. Al parecer nos está tocando vivir una época tan extraña como una serie distópica, donde abrazar, besar y tocar son fuente de alivio y al mismo tiempo: una amenaza. Y en esta paradoja seguimos flotando con nuestros anhelos, deseos y nostalgias de un mundo que no volverá a ser el mismo. Una de las canciones que marcó el siglo veinte fue Bésame mucho, su punto de inflexión lo encontró justo en los momentos más álgidos del siglo poco antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Fue en ese entonces cuando el tema sonó en las radios de América Latina y en las zonas de habla hispana más importantes de Estados Unidos. Su éxito fue tal, que pronto fue traducido al inglés y se transformó en un tema emblemático para los soldados que se alistaban a participar en la guerra y dejaban relaciones amorosas en una incierta pausa, algunas ocasiones… para no volver más. Una adolescente escribe sobre besar y amar Hasta ese momento nadie habría imaginado que fue una joven mujer mexicana quien regalaría al mundo uno de los temas más apasionados de la historia. Originaria de Ciudad Guzmán, Jalisco, Consuelito Velázquez mostraría gran talento desde su más tierna infancia. A los 4 años ya evidenciaba grandes dotes musicales y a los 6 ingresa a una escuela de música. Es en la adolescencia cuando hace su primera presentación como concertista de piano en Bellas Artes. 25


Según Mariano Rivera Velázquez, hijo de la compositora, la letra de la canción fue escrita en el año 1932 -cuando aún tenía 16 años-, pero la concluiría hasta el año 1940, justo en los álgidos tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Cuenta la historia que Consuelo Velázquez se sentía particularmente conmovida ante las historias de separación de miles de parejas que, debido a la guerra, tuvieron que decir adiós con un beso de despedida… quizá el último. Esta reflexión permitiría concluir su obra a Consuelo Velázquez. Y es a partir de este momento que se detonaría uno de los fenómenos más interesantes de la escena musical internacional con este tema. Es en los años 40 con la interpretación del norteamericano Andy Russell, cuando el tema se da conocer internacionalmente. La aceptación fue tal que permaneció en los primeros lugares de la radio norteamericana, por más de 14 semanas. Este tema ha formado parte de la banda sonora de una veintena de películas; artistas como Paul McCartney, Elvis Presley, Cesária Évora, Pedro Infante y Nat King Cole, Avalon Jazz Band la han llevado a lugares insospechados. De Bésame mucho, se han grabado versiones en japonés, inglés, francés, alemán, chino, coreano y ruso. Y también se ha adaptado a géneros musicales como el hip-hop, mambo, salsa, rap, bachata, jazz y balada. Siempre quedará en la historia, la confesión que hiciera alguna vez Consuelo Velázquez, respecto a que ella compuso esta canción antes de ser besada por vez primera. Bésame mucho es considerada una de las canciones más populares del siglo XX. Consuelo Velázquez muere a los 89 años en Ciudad de México, en enero del año 2005, dejando una de las canciones más legendarias de todos los tiempos. Nos hereda un tesoro de anhelo y eternidad. 26


La canción que aún está por escribirse Ante esta imparable hambre de contacto físico, de besos, de esperanza y cercanía nos preguntamos: ¿Cuáles serán las canciones que darán esperanza y fuego a una época como ésta? ¿Inventaremos nuevas formas de cercanía física, emotiva?, ¿nuevos rituales? ¿Volveremos a soplar las velitas en el pastel de cumpleaños, volveremos a besarnos sin miedo al contagio? ¿Será cierto, como dicen las voces expertas, que cuando esto por fin termine vendrán los alocados años veinte del siglo veintiuno? Aún aguardamos a la poeta que escriba la canción más memorable, de una era en la que anhelamos el reencuentro con nuestras personas amadas. Una letra que aún está por escribirse… un poema dedicado a esta pausa sin fin, nostalgia de las sonrisas sin cubreboca, las caminatas al aire libre, los juegos en el patio de la escuela y los encuentros libres de plástico, alcohol gel y sana distancia.

El feminicidio de Mariana evidenció racismo en el sector salud

Brigada de Salud Comunitaria 43 - Pié de Página - 20 febrero, 2021 El feminicidio de Mariana detonó comentarios racistas por parte de médicos que pidieron dejar de ir a atender a “zonas rurales”. Para la Brigada de Salud Comunitaria 43, que firma este texto, esa exigencia habla de un clasismo existente en la comunidad médica, y su miopía sobre el tema de los feminicidios. Además de que representa un atropello en contra del derecho a la salud de las comunidades más vulneradas del país. La práctica médica solo es efectiva si responde al contexto en el cual se desenvuelve, con un entendimiento serio de los llamados “determinantes sociales de la salud” – la marginación económica, el racismo, el machismo y otras violencias sistémicas. 27


La violencia de género provoca impactos graves en la calidad de vida de las mujeres, en México es una emergencia de salud pública que se debe atender de manera prioritaria en la salud institucionalizada y comunitaria. No podemos ser cuidadores sanitarios y esperar que otras y otros resuelvan las problemáticas sociales que en gran medida definen las enfermedades y la salud de quienes cuidamos. Varios profesionales de la salud han abordado el feminicidio de Mariana Sánchez Dávalos, joven médica pasante. El 29 de enero, “Federaciones, Asociaciones y Colegios Médicos de México”, emitieron un comunicado respecto al tema, pero en ningún momento exigen justicia y esclarecimiento del asesinato y omisiones cometidas en el caso, tampoco proponen acciones para atender la violencia de género. La exigencia recalcada en el documento es “de manera inmediata, la cancelación de la rotación de médicos pasantes por las regiones donde el Gobierno del Estado de Chiapas no pueda garantizar la integridad y seguridad de los médicos pasantes” y hacer “extensiva esta misma exigencia para hacerla valer en todo el país”. En paralelo con las declaraciones de los grupos médicos, en redes sociales y foros públicos se han circulado un número importante de publicaciones racistas y clasistas de profesionales de la salud en contra de la población rural, señalan: “En los pueblos que mantienen sus usos y costumbres, que se curen con sus usos y costumbres”, “Creen que a uno le encanta ir a sus pinches ranchos olvidados hasta por Dios”. Las preguntas que no plantean son: ¿Quién mató a Mariana? ¿Quién ejerció la violencia sexual en su contra? ¿Fueron las autoridades escolares y sanitarias y la fiscalía quienes ignoraron su solicitud urgente de auxilio o fue “la población rural”? Culpar a la “población rural” es racismo El feminicidio y la violencia sexual no son problemas exclusivos de las comunidades rurales. Al contrario, en el 2018, la mayor prevalencia de delitos sexuales contra mujeres adultas fue en municipios de 100 mil habitantes o más. Entre el 2011 y 2016, 28


las tasas más elevadas de homicidios contra las mujeres se concentraron en 10 municipios de distintas latitudes del país, todos pertenecientes a zonas urbanas. Culpar a la “población rural” de las agresiones en contra de Mariana se vuelve intrigante considerando los detalles, hasta ahora sabidos del caso. De acuerdo a una queja escrita por Mariana, más los testimonios de su madre y compañeros estudiantes, la persona responsable durante meses por el acoso en su contra fue el médico del centro de salud donde ella realizaba su servicio social. Mariana acudió a reportar lo que sufría con la directora de la clínica y con las autoridades universitarias, nadie tomó acción para asegurar la integridad física, mental y emocional de la médica. No obstante, los medios de comunicación y un sinfín de profesionales de la salud aseguraron que las agresiones sexuales se cometieron por parte de “pobladores de la comunidad”. Esas aseveraciones erróneas sirvieron para desviar la exigencia de justicia por el abuso sexual y el feminicidio a un reclamo de destitución del servicio social a “zonas rurales”. Ahora que salió a la luz la responsabilidad del médico, quien además tenía denuncias previas de acoso sexual, hasta el momento, no ha habido una rectificación de quienes rápidamente condenaron a la población rural. ¿Por qué no cuestionan el machismo en los espacios de la comunidad médica? ¿Por qué el silencio de parte de las federaciones, asociaciones y colegios médicos sobre la complicidad de autoridades educativas y sanitarias? Y, una pregunta todavía más importante, ¿Cuál es el compromiso real del sector salud con la erradicación de la violencia de género y con el bienestar de sus alumnas y alumnos? Violencia sexual al interior de sector salud Es sabido y documentado que la violencia en contra de las mujeres en el ámbito médico prevalece a lo largo de su formación y la ejercen hombres que tienen poder sobre ellas por las estructuras jerárquicas que predominan en esos ámbitos académicos y laborales. Aun cuando son reportados, los agresores en pocas 29


ocasiones son sancionados. Ejemplo es el caso del médico que acosó a Mariana, fue reportado por otra víctima en el 2014 pero no fue destituido, y tras la queja de Mariana en el 2020, la única acción que se realizó fue cambiar al doctor de turno. Limitar las actividades de las médicas a las “zonas urbanas” no reduce su exposición a la violencia, por lo contrario las revictimiza porque invisibiliza la responsabilidad de los agresores y se atribuye el motivo de la violencia que sufren a las actividades relacionadas a su formación profesional. Una preocupación real de la comunidad médica por el bienestar de las mujeres debería incluir acciones concretas para garantizar que todos sus espacios sean libres de violencia y que ellas puedan contar con mecanismos justos y eficientes en caso de ser violentadas. Ese compromiso, además, debe ir más allá de intereses gremiales, independientemente de quienes sean las mujeres violentadas y en dónde sufren esa violencia. Las mujeres, independientemente de su lugar de residencia o profesión, sufren violencia física, sexual, emocional, y psicológica, una de cada cinco mujeres reporta haber sufrido violencia sexual en algún momento de su vida, en promedio se mata a diez mujeres al día. Es decir, hay miles de agresores en el país. ¿Quién cuestiona eso? «Demandar el fin del servicio social médico en regiones rurales a raíz de un feminicidio, solo habla de un clasismo existente en la comunidad médica, y su miopía sobre el tema de los feminicidios. Esa demanda representa otro atropello en contra del derecho a la salud de las comunidades más vulneradas del país en donde, como consecuencia del racismo del sistema sanitario desde el periodo colonial, sufren de un rezago enorme en materia de salud, evidenciado por los indicadores de morbilidad y mortalidad. Una política draconiana que limita aún más el acceso a servicios de salud en esas comunidades nos parece peligroso ya que esos indicadores afirman que el racismo del sector salud no solo lesiona, también mata». 30


La estructura y organización del servicio social médico y la provisión de servicios de salud en regiones rurales requiere de cambios importantes. Creemos fundamental empezar esa evaluación con preguntas serias que van a la raíz del problema. ¿Cómo llegaron a deteriorarse tanto las condiciones del servicio social médico? Más allá de una simple anulación, ¿Qué acciones mejorarían las condiciones de aprendizaje, trabajo y seguridad para las y los médicos en formación, así como la calidad y dignidad en los servicios de salud ofrecidos en comunidades rurales, sin aumentar aún más la distancia entre quienes se dedican al cuidado de la salud y quienes son violentados por la falta de acceso a ello? ¿Cómo evitar que las siguientes generaciones de médicos en México normalicen el racismo que hoy muchos expresan con tanta facilidad? ¿Cómo entender que los problemas como el feminicidio son consecuencia de la estructura machista, perpetuada por todos los sectores de la sociedad? ¿Cómo formar practicantes de la medicina que entiendan que la salud es un derecho fundamental y que lo defiendan como tal? El llamado a la justicia para Mariana Sánchez debe ser coherente, claro y enfocado, se trata de un caso de agresión sexual y feminicidio en un contexto de impunidad. Como grupo que se dedica a la salud comunitaria en México, nos sumamos a la denuncia enérgica del feminicidio de Mariana. Exigimos justicia, esclarecimiento total de los hechos y las sanciones correspondientes a todos los responsables, incluyendo a las autoridades educativas y sanitarias. Llamamos a poner fin al racismo y clasismo del sector salud en contra de las comunidades rurales, campesinas e Indígenas de este país.

31


Compartimos con cariño un fragmento de las palabras que desde el sur sur nos hizo llegar la compañera Carosol.

"En esa busqueda que caracteriza a la poesia moderna hay una serie de renuncias, una de las cuales usted ha mencionado: el sentido de las palabras. ¿Cree que tambien debe renunciar a la música, al canto? Respuesta: "La búsqueda de la libertad de las palabras es tambien la busqueda de la libertad del ser. Por eso la poesía apela a un canto interno, no a la musica que conocemos, sino a una musica que ella cree descubrir en el sentido mismo de las cosas que dice. No se trata de una interiorizacion de eso que llamamos 'lirismo'. Es un paso más allá:si usted quiere, es un acto de fe más allá, que consiste en creer que en el fondo todo es caos o hay un sentido indefinible que es la música. Música del sentido, canto interno. 32


(...) El hombre es un ser acosado por el infinito, aunque se lo disimule, aunque lo pierda de vista. El infinito ataca. ¿Qúe hacer? Y dice René Char: El infinito ataca,pero una nube salva. Si ésta no es la belleza del mundo, si esto no es la reconquista del ser, si esto no es el hombre volviendo a aprender el balnuceo originario del lenguaje y la palabra, entonces la poesía no tiene sentido."

33


RECOPILATORIO CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 24 de febrero 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.