2 minute read

La Unión Europea de la Salud y el Cáncer

Las misiones de la Unión Europea, englobadas dentro del programa de investigación e innovación Horizonte Europa, son un instrumento ambicioso para hacer frente a algunos de nuestros principales retos como sociedad. Uno de estos grandes desafíos es mejorar la vida de más de tres millones de personas de aquí a 2030 mediante la prevención, la cura y, en el caso de las personas afectadas por el cáncer y sus familias, promover que vivan más y mejor.

Advertisement

Éste es un gran reto que nos afecta e implica a casi todos los sectores de la sociedad, pero de manera muy especial a los que diagnosticamos, curamos, atendemos y cuidamos a quienes padecen esta enfermedad, es decir, a todos los profesionales sanitarios y, más en concreto, a la profesión médica.

Perspectiva social, económica y psicológica

Hace ya un año de la aprobación del Plan Europeo Contra el Cáncer, un enorme paso adelante que incluye, por primera vez, la perspectiva social, económica y psicológica de los pacientes y sus familias, una cuestión fundamental porque resulta imprescindible para un abordaje transversal del cáncer, no solo con el objetivo de ser más eficaces, sino para poder combatir y aminorar las grandes desigualdades que existen en materia de atención sanitaria en los 27 Estados miembros.

Es importante remarcar estas diferencias respecto al abordaje del cáncer, desigualdades que existen en todos los países miembros, pero también, diferencias dentro de los propios países y diferencias socioeconómicas en los diferentes estratos de la población. Esta cuestión ejemplifica de manera evidente la inquietud que desde la profesión médica española llevamos manifestando años en relación con la defensa y refuerzo de nuestro modelo sanitario, eje de la justicia social y pilar de nuestro estado de bienestar.

En el ámbito de actuación europeo, enfatizamos la urgencia de continuar trabajando en el espacio europeo de datos sanitarios, especialmente, en el uso secundario de los mismos porque supone una gran oportunidad para los pacientes e investigadores.

Impacto del cambio climático

Es esencial promover, impulsar y divulgar medidas de salud pública que contribuyan a la prevención del cáncer. Es fundamental que desde la profesión médica europea se genere sensibilidad y se comiencen a ejecutar acciones contra el impacto negativo del cambio climático en la Salud Global. La evidencia científica deja poco margen de duda respecto a las implicaciones que la contaminación o fenómenos medioambientales tienen con relación al cáncer. Por eso, desde el Consejo General de Médicos se puso en marcha hace algo más de un año la Alianza Médica Contra el Cambio Climático, una voz experta que promueve el conocimiento científico y conciencia a la sociedad y profesión médica de la necesidad de actuar ante, el que quizá, sea el mayor desafío en salud al que se enfrenta el mundo en la actualidad. En definitiva, para lograr el éxito en la prevención, cura y cuidado de las personas que padecen cáncer en Europa, es imprescindible la cooperación y el trabajo conjunto de todos los países, armonizando las acciones ejecutivas que se lleven a cabo para conseguir que sean homogéneas en toda Europa.

Prevención y fomento de la salud

La humanidad estuvo al borde del abismo hace tan solo dos años durante la crisis por COVID 19, parece que no hayamos aprendido de aquellos dramáticos meses y en vez de afrontar una nueva normalidad estemos volviendo poco a poco a la vieja anormalidad.

El programa #EU4Health supone, sin duda, un apoyo financiero y técnico fundamental para llevar a la práctica las acciones y objetivos propuestos. Este programa, que está orientado de manera clara a la prevención, fomento de la salud, acceso a medicamentos y refuerzo de los sistemas sanitarios, es una inyección económica sin precedentes en el ámbito de la salud y supone uno de los principales instrumentos para allanar el camino hacia una Unión Europea de la Salud, un horizonte que, esperemos, se alcance más pronto que tarde.

Es por ello, absolutamente clave, que ante este asesino silencioso que es el cáncer, trabajemos unidos en una Unión Europea que escuche y forme equipo con la profesión médica y con todas las profesiones sanitarias. Solo desde el conocimiento, desde las competencias y desde la investigación podremos conseguir que la Unión Europea de la Salud sea una realidad. Ese es el objetivo esencial.

This article is from: