3 minute read

Misiones de la Unión Europea La lucha europea contra el cáncer pasa por la prevención sostenible

Cada siglo merece una cura o cronificación de enfermedad. Sucedió en el siglo XX con la poliomelitis o con el VIH. El siglo XXI espera y desea que dicha enfermedad evitable sea el cáncer. Este es el objetivo de la Comisión Europea (CE). Para ello, señala el camino a través de su misión número 2, dentro del programa de investigación e innovación Horizonte Europa.

Advertisement

El impulso en la prevención y la optimización de los diagnósticos y tratamientos, así como la mejora de la calidad de vida de los pacientes, son para la Unión Europea las metas a conseguir hasta el 2030, con el fin prioritario de reducir la tasa de mortalidad del cáncer que arrasa la vida de diez millones de personas cada año, resultando ser la primera causa de muerte en el mundo. Con su misión, Europa se ha propuesto «salvar más de tres millones de vidas». Esto supondría el aumento de la supervivencia al 70 % en el 2030 — en estos momentos la cifra se encuentra cercana al 60 % —, además de reducir la aparición de tumores un 30 % — en la actualidad se considera que hasta el 45 % de los tumores son evitables—, según uno de los oncólogos que ya se encuentra trabajando en este proyecto, Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO). Focalizar en la prevención supone centrarse en los hábitos saludables, aquellos que incrementen el indicador CVRS (Calidad de Vida Relacionada con la Salud), que repercutirá en el aumento de la esperanza de vida y la disminución de las desigualdades vinculadas a la salud, provocadas por determinantes sociales como el género, el estatus socioeconómico, el capital social o la nacionalidad, entre otros.

Tomás Cobo, vicepresidente de Unión Profesional: «Es absolutamente clave que ante el cáncer, trabajemos unidos en una UE que escuche y forme equipo con todas las profesiones sanitarias»

Hábitos saludables y sostenibles

Las y los investigadores involucrados en esta misión europea están elaborando un decálogo en el que se recomiendan hábitos como dejar de fumar, hacer ejercicio físico o evitar comidas ultraprocesadas. Pero también hacen hincapié en conocer el efecto de los microplásticos o la influencia de microorganismos que comparten el espacio corporal humano. Tabernero lo subraya en una reciente entrevista concedida a El País, «hay que quitar los coches de las ciudades», a la vez que recomienda el incremento de la investigación sobre la repercusión de los contaminantes ambientales en la salud humana.

Para optimizar los diagnósticos y tratamientos es necesaria la evaluación continua —sanitaria, social y científica — de los presentes, avanzando hacia un mejor uso de los recursos públicos de los estados miembros, así como poner en el centro la calidad de vida de los pacientes, incluidos quienes que se someten a ensayos clínicos, así como quienes sobreviven a esta silenciosa pandemia, con medidas como la establecida desde el año pasado por el Parlamento Europeo: la resolución sobre el derecho al olvido oncológico. Los estados miembros tienen hasta el 2025 para incorporarla a su legislación nacional.

Por su parte, en España, se avanza hacia la regulación del sistema de vigilancia de esta enfermedad, dentro de la Red Estatal de Vigilancia en la Salud Pública. Pausado por la inminente celebración de elecciones generales, este Proyecto de Real Decreto pretende contribuir a identificar y comprender los factores determinantes, así como, los de riesgos, la frecuencia, distribución y evolución de la enfermedad, «con el fin de fundamentar las actuaciones de salud pública orientadas a proteger y promover la salud de la población y a prevenir la enfermedad, e incorporar un enfoque de equidad».

Misiones Unión Europea

Número 2. Cáncer: mejorar la vida de más de tres millones de personas de aquí a 2030 mediante la prevención, la cura y, en el caso de las personas afectadas por el cáncer, incluidas sus familias, para que vivan más y mejor.

La misión apoyará a los Estados miembros, las regiones y las comunidades en materia de control del cáncer, sobre todo a la luz del efecto perturbador de la pandemia de COVID-19. Mejorará la comprensión del cáncer, impulsará la prevención, optimizará el diagnóstico y el tratamiento, mejorará la calidad de vida de los pacientes y sus familias y garantizará un acceso equitativo a la asistencia sanitaria en toda Europa. La misión situará a los ciudadanos, y en particular a los pacientes, en el centro de la investigación e innovación, y situará a la investigación e innovación en el centro de la elaboración de las políticas.

This article is from: