Tarea 1 alejandra rodriguez

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CURSO: Telecomunicaciones Educativas II

CÓDIGO: 2031

ESTUDIANTE: ALEJANDRA RODRÍGUEZ CAMACHO CEL: 3 432 769

TAREA #1

“Comunidades virtuales y redes sociales”

Profesor: Jaime Hernández

FECHA DE ENTREGA: 01/06/2013


Marco teórico

Comunidades virtuales de aprendizaje Las comunidades virtuales de aprendizaje se han convertido en un aliado para la educación, en donde se deja atrás la enseñanza tradicional por una enseñanza más abierta y participativa, hay un cambio en las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Concepto de comunidad virtual de aprendizaje Según Cabero y Llorente (2010) el concepto de comunidad virtual es ““…comunidades de personas, que comparten unos valores e intereses comunes, y que se comunican a través de las diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las redes telemáticas, sean sincrónicas o asincrónicas”. (p.3) Las comunidades virtuales pueden convertir en comunidades virtuales de aprendizaje cuando sus principales objetivos sean los siguientes: la adquisición de conocimientos, intercambio y construcción de aprendizajes, desarrollo de competencias y habilidades de sus integrantes, en donde la interacción se da por medio de las redes. Las comunidades de aprendizaje son grupos de personas que están interesadas en una temática en común, donde intercambian información, trabajan colaborativamente para alcanzar el objetivo propuesto. Para que estas puedan existir se debe tomar en cuenta puntos importantes como los siguientes: igualdad de acceso para todos, los integrantes deben de ser el centro del aprendizaje, que promuevan el trabajo colaborativo y la interacción, facilitar la participación abierta, entre otras.

2


Propósitos de las comunidades virtuales de aprendizaje Las comunidades virtuales de aprendizaje tienen como uno de sus objetivos cambiar el modo de enseñar, estructurando nuevas formas y espacios de aprendizaje, donde se deje atrás la enseñanza tradicional, se generen nuevos ambientes de aprendizaje, y a la vez

propiciar la igualdad educativa para

todos. Según Perce (2000), citado por Gairín (2006) menciona los siguientes propósitos de las comunidades virtuales. (p.12) 1. Intercambiar información. 2. Ofrecer apoyo. 3. Conversar y socializar de forma individual a través de la comunicación simultanea. 4. Debatir. Los distintos propósitos mencionados además de mejorar el aprendizaje, desarrollaran distintas habilidades y capacidades en los usuarios.

Características: 

Se da una interacción entre los integrantes por medio de maquinas, a través de la red, donde se propicia una comunicación asincrónica o sincrónica, con la utilización de distintas herramientas.

3


Pueden presentar la característica de flexibilidad de tiempo.

El intercambio de información en diferentes

formatos

es

una

característica clave de la misma, como también la construcción de conocimientos nuevos. 

La comunicación es multidireccional.

Los

integrantes

comparten

un

objetivo en común. 

Se pueden incorporar las TIC como una herramienta para fomentar la comunicación, las relaciones entre los integrantes y el aprendizaje.

Los participantes están interesados en una temática en común.

Responden a necesidades particulares.

Permite socializar con diferentes tipos de personas.

Fomenta el aprendizaje significativo y trabajo en grupos.

Sus integrantes asumen una actitud activa de participación

Papel de los usuarios: El moderador debe de ser un guía o facilitador para la construcción de los conocimientos por parte de los integrantes de la comunidad, este facilitara las condiciones necesarias para que el ambiente de aprendizaje sea agradable y atractivo para los miembros. Los integrantes de las comunidades virtuales de aprendizaje, implica que deben de tener una actitud activa de participación, tener dinámica, que le guste interactuar con otros, ya que estos serán los protagonistas o actores de su propio aprendizaje, y serán los responsables su propio proceso. Deben de ofrecer en esa comunidad respetos para ellos mismos como también para los demás integrantes.

4


Ventajas: 

Permiten

incorporar

a

personas

que

se

encuentran

alejadas

geográficamente. 

Fomenta el trabajo colaborativo para alcanzar las metas establecidas.

Genera aprendizaje colaborativo y cooperativo.

Ambientes de enseñanza-aprendizaje son flexibles

Se comparten conocimientos y se adquieren otros nuevos.

Utilización de diferentes formatos para presentar la información.

Se puede conocer e interactuar con diferentes personas.

Desarrollo de habilidades de aprendizaje de sus integrantes.

Se genera interacción entre los miembros de la comunidad.

Permite que los usuarios tengan un mayor control sobre su aprendizaje.

Docente es un guía y facilitar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desventajas:  Depende de la actividad y dinamismo de los grupos virtuales.  Perdida de la privacidad según sea el tipo de comunidad virtual.  En ocasiones la organización interna de dicha comunidad no es la adecuada u optima.  Puede darse el irrespeto cultural, ya que los miembros pueden ser de diferentes culturas.  irregularidad participación de los integrantes.  Falta de preparación por parte de los docentes.  Puede ocasionar estrés por tanto trabajo o información.

5


¿Cómo se organizan? Las comunidades virtuales de aprendizaje, conforman una comunidad con una problemática en común, en donde trabajaran colaborativamente para alcanzar el objetivo. Según Gairín (2006) “El proceso de formación de la CVA se iniciará cuando se establezcan las reglas de participación en el grupo que forma parte de la comunidad y las normas referentes al proceso de aprendizaje. La comunidad comienza por crear un sitio web donde existe un espacio reservado a la información, es decir, a los mensajes que se intercambiarán los miembros de la comunidad entre sí, los documentos que servirán de base y los enlaces con otros sitios web que sean relevantes para el tema de discusión del grupo”. (p.17). De acuerdo a lo mencionado por este autor para poder empezar ese proceso de formación se necesita tener claro cuales van a ser los lineamientos que deben de tener en cuenta para pertenecer a dicha comunidad, esto para llevar un orden y respeto hacia los demás de manera que puedan participar correctamente, ya que si no hay participación por parte de los miembros esa comunidad no va a funcionar, ya es esencial para mantenerla viva. El moderador se encargara de la administración interna de la comunidad, quien será el encargado de guiar el proceso. Las comunidades virtuales de aprendizaje se construyen teniendo en cuenta tres elementos que según Gairin (2006, p.17), son los siguientes: 1. El modelo de intervención educativa elegido. 2. El tipo de comunidad virtual de aprendizaje. 3. Las características del ambiente de aprendizaje.

Gairin (2006, p.14) menciona tres elementos básicos para el funcionamiento de las comunidades virtuales: 

La participación.

La colaboración

El intercambio.

6


Análisis de la comunidad virtual

Nombre de la comunidad: Comunidad virtual de aprendizaje Ambiental.

Dirección web: http://comunidad.inie.ucr.ac.cr Temas que aborda: tecnoconstructivismo,

Comunicación

ambiental,

educación

ambiental,

Población a la que va dirigida: Esta comunidad involucra al sector docente, administrativo, y estudiantil Cómo en el proceso de interacción, que se comparte, características de las interacciones. Ofrece un espacio interactivo para ambientalizar el quehacer universitario, con variedad de cursos que se llevaran a cabo en mooble, estos incluyen varias actividades por ejemplo foros. Brinda un espacio para compartir trabajos que han elaborado los integrantes de la comunidad virtual sobre diferentes temáticas en relación a la dimensión ambiental en su quehacer universitario. También se comparten imágenes, documentos de interés para la comunidad. Se realizan sesiones presenciales para el encuentro inicial y el cierre del curso. Por ejemplo explicación de la comunidad virtual compartir conocimientos y experiencias, entre otras.

7


Ofrece sesiones virtuales con actividades programadas para ser desarrolladas en la plataforma, por ejemplo grupos de discusión, debates, envío de materiales virtuales, devoluciones de tareas y evaluaciones. Permite el trabajo cooperativo y colaborativo en la elaboración de proyectos o propuestas, que permitirá conocer y compartirlas, en donde reciben aportes de sus compañeros y de las facilitadoras. Tienen foros de discusión para realimentación, compartir conocimientos y experiencias. Utilizan la metodología de investigación acción. Importancia de esta comunidad, porqué la recomendaría o porqué no la recomendaría. Este es un recurso muy valioso para facilitar el intercambio y construcción de conocimientos y experiencias entre los participantes, en la incorporación de la dimensión ambiental en el campo universitario, además de que permite el trabajo individual o grupal, también es un recurso accesible a la disponibilidad de tiempo de cada uno.

También lo recomendaría porque se da una interacción activa, promueve el aprendizaje colaborativo, intercambio de recursos entre los miembros y entre los facilitadores que permiten enriquecer sus conocimientos.

Es muy importante porque promueve en los participantes el desarrollo de habilidades y competencias con la utilización de las tecnologías de la información y comunicación.

Ofrece diferentes cursos en mooble matricularlos.

8

donde los estudiantes pueden


Indague: sobre la comunidad de aprendizaje virtual

Nombre de la comunidad: Cibercolmenas, comunidades virtuales de aprendizaje sobre biodiversidad

Enlace Web: http://www.cibercolmenas.net/ Público meta: Estudiantes de primaria y secundaria Temática Educativa: La biodiversidad Descripción de la comunidad: Es una comunidad que tiene como fin incentivar el uso de la ciencia y la tecnología en los salones de clase de las escuelas. Cibercolmenas pretende con su metodología hacer un cambio en la enseñanza de las ciencias naturales, utilizando el enfoque constructivista orientado a proyectos. Esta comunidad es aplicado un ambiente de trabajo colaborativo en la web y en las experiencias de Bioalfabetización del INBIO, que contiene capacitaciones a docentes y estudiantes, visitas al INBIOparque, la puesta en marcha de un proyecto en grupo, interacción con parataxónomos, entre otras actividades.

9


Cuenta con el apoyo financiero de la fundación CRUSA, colaboración del Ministerio de Educación Pública, la fundación Omar Dengo, y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Razones por las que usted la recomendaría a docentes de diferentes especialidades: 1- Porque se puede utilizar para generar experiencias de aprendizaje significativas para los estudiantes, en donde pueden generar y construir conocimientos y valores en relación a la diversidad ya sea en su localidad o en otras aéreas. Costa Rica es un país rico en biodiversidad por lo que es de suma importancia saber conservarla y tratarla de la mejor manera para ello no es nada mejor que una buena educación sobre ese tema. 2- Porque potencia el desarrollo de destrezas y habilidades en el uso herramientas de las tecnologías de la información y comunicación.

Redes sociales Las redes sociales se han convertido en espacios de distracción y diversión por parte de los usuarios, es por ello que se le debe de sacar provecho para utilizar esta herramienta con fines educativos, en donde las tecnologías de la información y comunicación se han hecho presentes en este campo. Concepto de red social Según Contreras (s.f) las redes sociales es “Una estructura social formadas por personas u organizaciones que establecen relaciones (nodos), son formas de

interacción

social

definidas

como

intercambio

dinámico

(genera

interdependencias)”. (p.4). Según lo mencionado por este autor las redes sociales son espacios de interacción social, q reúnen a amigos que tienen intereses comunes, en donde se pueden desarrollar proyectos, integrar comunidades, establecer elaciones interpersonales, entre otras.

10


Las redes sociales son un sistema abierto que se pueden establecer relaciones de distinto tipo, en donde pueden utilizar distintas herramientas para interactuar por ejemplo, chats, foros, juegos en línea, entre otros.

Propósitos de las redes sociales 

Tiene como una de sus finalidades facilitar la comunicación,

por

ejemplo

con

amigos,

instituciones, compañeros, entre otros. 

Establecimientos relaciones interpersonales.

Uno más de sus propósitos es el intercambio de información entre los usuarios, de manera que puedan compartir contenidos de interés.

Características: Se pueden crear diferentes tipos de contenidos. Generan conocimientos mediante la interacción de sus miembros. Permiten la creación de entornos de aprendizaje. Rompen la barrera entre el espacio y el tiempo, el usuario puede conectarse a cualquier hora, sin importar el lugar siempre y cuando tenga acceso a internet y una computadora. Estas herramientas se pueden diseñar comunidades virtuales. Se genera un espacio de intercambio dinámico entre las personas, grupos e instituciones.

11


Son interactivas. Tiene algunas herramientas que se pueden utilizar por ejemplo, chat, foros, grupos, entre otras Establecen relaciones interpersonales en las que se pueden generar y hacer nuevos amigos, como también ponerse en contacto con viejos amigos, por ejemplo de la infancia, del cole, entre otros.

Papel de los usuarios: El usuario se encarga de administrar su propia cuenta, de compartir contenidos, fotos, juegos, entre otros, además se encarga de interactuar y comunicarse con los demás para que su red social funcione y este activa.

Ventajas:  Las empresas pueden utilizarlos como estrategias publicitarias.  Fomenta el trabajo colaborativo.  Permiten intercambiar contenidos.  Genera nuevas formas de comunicación y socialización.  Espacios de encuentro entre los distintos miembros del proceso de enseñanza-aprendizaje,  Se pueden enseñar idiomas.  Se establecen relaciones interpersonales.  Se pueden crear actividades que inciden a la interacción entre los

12


integrantes.  Se pueden bloquear a personas no deseadas.

Desventajas Invasión de la privacidad Puede ocurrir suplantación de personalidad. Pueden ser adictivas, por lo que hay que tener una muy buena administración de las mismas par que no consuman casi todo nuestro tiempo. Falta de control de datos, por ejemplo pueden ingresas agarrar tus datos con fines no adecuados. Malos comentarios que pueden hacer que puedan perder la imagen que tienen.

¿Cómo se organizan? Para que una persona pueda hacer uso de la red social debe de registrarse completando una serie de datos que se le solicitan, ahí empieza a asociarse con otros usuarios, el será el responsable de gestionar su propia privacidad. Las redes sociales es un sistema abierto y dinámico en la que se incorporan

13


personas de distintas partes, que empezaran a interactuar y se comunicarse con otros usuarios aunque pueda que no se conozcan personalmente, por medio de las distintas herramientas que ofrece por ejemplo el chat.

Análisis de las redes sociales Red Social #1

Nombre: Club Pengiun

Dirección Web: http://www.clubpenguin.com/es/?country=CR Descripción del contenido: Cada niño debe de crear un pingüino al que le dará personalidad propia, poniéndole accesorios, y lo lleva a vivir en un iglú, la cual debe de tener en orden y aseado, también puede escoger un puffle que debe de cuidar y darle alimento. Aquí participan en fiestas, conciertos de compras, entre otras. Esta red social es sobre juegos en la que los pingüinos representan el juego que quieran jugar, por ejemplo, carreras de trineos, misiones de agente secreto, entre otras. Esta red es gratuita, tiene la opción de tener un iglú más grande, pero para ello debe ser socio de pago.

14


Tienen un chat donde los niños pueden conversar con amigos. Los juegos propician desarrollo de habilidades y destrezas en la resolución de problemas, trabajo en equipo, uso del pensamiento crítico, creatividad entre otras. Edades recomendadas: Mas de 7 años Objetivos de la red: 

Ayudar a socializar a los niños a través el juego.

Proporcionar un ambiente seguro en línea para los niños puedan jugar, interactuar y divertirse sin que los padres se preocupen.

Desarrollo de aptitudes y habilidades mediante el juego por parte de los niños.

Red Social #2 Nombre: GiantHello

Dirección Web: http://www.gianthello.com/ Descripción del contenido: Tiene opción de crear perfil, creando una sesión, en donde Se puede actualizar su estado y la actividad en el sitio, por ejemplo cambio de foto de perfil.

15


Es una red social cerrada, los niños pueden agregar amigos porque tiene la opción de enviar solicitudes de amista y aceptar para hacer nuevos amigos, generándose una lista de contactos, quienes serán los únicos que puedan ingresar a su red social. Esta opción se llama lista de amigos. El diseño tiene una buena organización y fácil de navegar, en donde le das clic a la opción que quieras. Tiene opción de crear comentarios en su muro, esta hay que usarla con precaución porque una vez que se hacen los comentarios no se pueden editar. La opción de mensajería interna, donde los mensajes son privados y pueden mandarlos a sus amigos. Tiene la opción de compartir fotos, en donde los usuarios las pueden cargar desde el computador o celular. Tiene sesión de juegos en donde los usuarios pueden hacer uso de ellos para divertirse. Tiene la opción de páginas de fans, donde el usuario puede hacerse seguidor de algún fans. Edades recomendadas: De 7 17 años Objetivos de la red: 

Brindar juegos a los niños para que puedan divertirse en un ambiente seguro y agradable.

Promover la interacción con amigos de la vida real con edades similares.

Propuesta didáctica con el uso de la red social Tema: Fenómenos que pueden convertirse en desastres Población: Cuarto grado de primaria (10 a 11 años aproximadamente)

16


Objetivo General: Conocer los tipos y características de los fenómenos naturales y desastres utilizando la red social guiantHello como herramienta de apoyo para el aprendizaje Objetivos específicos: 

Interactuar con la red social GiantHello.

Reconocer el concepto de fenómeno natural y de desastre

Identificar los tipos de fenómenos naturales y desastres.

Investigar sobre las características de los distintos tipos de fenómenos naturales y desastres.

Analizar

las

posibles

consecuencias

que

pueden

provocar

los

fenómenos naturales. Actividades: 1. Actividad: Lo docente explica a sus estudiantes como iniciar una sesión para crear el perfil en la red social, los estudiantes comienzan a crear la cuenta y ha interactuar sobre el contenido y herramientas que ofrece la red social. 2. Actividad: Los estudiantes investigaran el concepto de fenómeno y desastre, y lo discutirán con sus compañeros utilizando la herramienta del chat, mediante una sesión programada, en la cual se harán grupos de estudiantes, para que participen en horas diferentes. 3. Actividad: Los estudiantes deberán de buscar fotos o imágenes sobre los diferentes tipos de fenómenos naturales y compartirlas a la sesión fotos, en donde sus compañeros deberán de comentarlas. 4. Actividad: Los estudiantes deberán de investigar las características de los diferentes tipos de fenómenos naturales, en donde deberán de hacer un video, y subirlo a

17


youtube y compartir su enlace en la sesi贸n de comentarios de la red, donde sus compa帽eros deber谩n de realizar aportes a los trabajos presentados indicando una posible consecuencia que puede provocar los distintos fen贸menos naturales.

18


Bibliografía Cabero,

y Llorente. (2010). Comunidades virtuales para el aprendizaje.

Recuperada

el

21

de

junio

del

2013,

de

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutece_n34_Cabero_Llorente.pdf Gairín, J (2006). Las comundiades virtuales de aprendizaje. Recuperado el 21 de

junio

del

2013,

de

http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/58020/68088 Parra, E. (s.f). Comunidades virtuales de aprendizaje. Recuperada el 21 de junio del 2013, de http://www.slideshare.net/edparraz/comunidades-virtualesde-aprendizaje Silvio, J. (s.f). Las comunidades virtuales como conductoras de aprendizaje permanente.

Recuperada

el

22

de

junio

del

2013,

de

http://www.uned.es/andresbello/documentos/Comunidades_Virtuales.pdf Blog. (2012). Características principales de las comunidades virtuales de aprendizaje.

Recuperada

el

22

de

junio

del

2013,

de

http://comunidadesvirtuales-aprendizaje.blogspot.com/p/caracteristicasprincipales-de-las.html Ramírez, C. (1999). Comunidades virtuales de aprendizaje: una figura que pisa fuerte

en

internet.

Recuperada

el

22

de

junio

del

2013,

de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles106216_archivo.pdf Reyes, F (s.f). Comunidades virtuales de aprendizaje. Recuperada el 22 de junio del 2013, de

http://periplosenred.blogspot.com/2011/05/comunidades-

virtuales-de-aprendizaje.html Flores, J (2009). Nuevo modelo de comunicación perfiles y tendencias de las redes

sociales.

Recuperado

e1

24

de

junio

del

http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=3056476

19

2013,

de


Sotomayor, H (2010). Las redes sociales como entornos de aprendizaje colaborativo mediado por diversas lenguas. Recuperado el 24 de junio del 2013,

de

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutec-

e_n34_Sotomayor.pdf Santamaría,

F

(2009).

Posibilidades

pedagógicas.

Redes

sociales

y

comunidades educativas. Recuperada el 24 de junio del 2013, de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp @idarticulo%3D7&rev%3D76.htm Contreras, D (s.f). Curso taller conceptos básicos. Recuperada el 26 de junio del 2013, http://www.slideshare.net/ClaveOrganizacional/conceptos-bsicos-deredes-sociales Blog. (2011). Concepto de redes sociales. Recuperado el 26 de junio del 2013, de

http://seminario1usac.wordpress.com/2011/03/13/concepto-de-redes-

sociales/ Blog. (s.f). Cuales son las ventajas y desventajas de las redes sociales?. Recuperada

el

26

de

junio

del

2013,

de

http://redesociales.bligoo.com.ar/content/view/1363673/Cuales-son-lasventajas-y-desventajas-de-las-Redes-Sociales.html#.UdB2cDt95N8 Sanches, A (2012). Ventajas y desventajas de las redes sociales. Recuperado el 26 de junio del 2013, de https://docs.google.com/document/d/1Qh08ZKfQNL26Q8ihYT2xjOzCpP13dvSynD9C3O37sY/edit?pli=1 Zúñiga, C, eat, (2011). Construcción de una comunidad virtual de aprendizaje ambiental (CVAA): Espacio interactivo para ambientalizar el quehacer universitario estatal de Costa Rica. Recuperado el 28 de junio del 2013, de http://ebookbrowse.com/construccion-comunidad-virtual-aprendizaje-ambientalciea-pdf-d317539908 Gómez, S (2013). Red sociale para niños Club Penguin se ha convertido en un fenómeno.

Recuperado

el

29

de

junio

del

http://www.eltiempo.com/tecnologia/internet/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-10383984.html

20

2013,

de


Imรกgenes tomadas de: Imagen 1: http://qumica-tics.blogspot.com/ Imagen 2: http://comunidadesvirtuales-aprendizaje.blogspot.com/p/caracteristicasprincipales-de-las.html Imagen 3: http://www.alfared.org/tagcloud/6 Imagen 4: http://grupotresmodulo5.bligoo.es/habilidades-interpersonales-en-elaprendizaje-colaborativo#.UcsGizt95N8 Imagen 5: http://www.educa2.madrid.org/web/coordinadores-tic/tutoriales-tic//visor/aprender-a-trabajar-enred;jsessionid=04A8661E87A97456D177839991565961 Imagen 6: http://comunidadesvirtuales-aprendizaje.blogspot.com/p/caracteristicasprincipales-de-las.html Imagen 7: http://comunidad.inie.ucr.ac.cr Imagen 8: http://www.cibercolmenas.net/ Imagen 9: http://computacionleli.blogspot.com/2010/10/ventajas-desventajas-yfuncionamiento.html

21


Imagen 10: http://brendacarol.wordpress.com/b2/tareas/redes-sociales/l Imagen 11: http://blogs.lainformacion.com/legal-e-digital/2011/03/21/%C2%BFde-quienson-tus-datos-en-redes-sociales/ Imagen 12: http://enfermeriaredessociales.wikispaces.com/ventajas+y+desventajas+redes+ sociales Imagen 13: http://enfermeriaredessociales.wikispaces.com/ventajas+y+desventajas+redes+ sociales Imagen 14: http://anaalvarezr.blogspot.com/ Imagen 15: http://www.clubpenguin.com/es/?country=CR Imagen 16: http://www.gianthello.com/

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.