Proyectotelecomunicaciones2

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CURSO: Telecomunicaciones Educativas II

CÓDIGO: 2031

Proyecto Temas que aborda: 

Tecnologías móviles en la educación

Propuestas pedagógicas para la utilización de estas tecnologías

Estudiante:

Alejandra Rodríguez Camacho

Cédula: 3 432 769

Profesor: Jaime Hernández Cerdas

Fecha de entrega: 07 de julio del 2013


Justificación Es importante tener conocimiento sobre el aprendizaje ubicuo y tecnologías móviles, para poder aplicarlo en la educación, ya que esto exige un cambio de paradigma educativo, que propicie la creación de nuevos escenarios de aprendizaje más flexibles y abiertos, en donde se promueva la interacción y comunicación a través de las tecnologías móviles. Las tecnologías móviles se han convertido en una herramienta muy útil para la vida actual, en donde se puede utilizar en cualquier momento y lugar, resultado un recurso idóneo para incorporarlo en los contextos educativos para apoyar la enseñanzaaprendizaje de los estudiantes.

El papel del docente de Informática Educativa es muy importante en este proceso de aprendizaje, es por ello que debe de tener los conocimientos necesarios para poder hacer uso de las tecnologías móviles, diseñando estrategias para su incorporación de manera que apoyen el aprendizaje de los educandos, es quien tendrá la capacidad de guiar y orientar al estudiante a adquirir el aprendizaje, en la construcción de sus propios conocimientos. Además deberá de tener una comunicación e interacción constante con sus estudiantes de manera que estos se sientan acompañados.

2


Objetivos generales: 1. Analizar información importante sobre el aprendizaje ubicuo y las tecnologías móviles en el ámbito educativo. 2. Identificar potenciales usos educativos de las tecnologías móviles en instituciones costarricenses. 3. Diseñar propuestas pedagógicas para el uso de tecnologías móviles en contexto educativos, tanto para la modalidad en laboratorios de informática educativa, como en propuestas de 1 a1 (una computadora por niño) en instituciones rurales.

Objetivos Específicos: 

Identificar el concepto de aprendizaje ubicuo, tecnologías móviles y red ubicua.

Conocer las características del aprendizaje ubicuo y tecnología móvil

Analizar las ventajas y desventajas del aprendizaje ubicuo y tecnología móvil

Analizar los papeles de los diferentes actores involucrados en el aprendizaje ubicuo.

Reconocer como es la evaluación de los aprendizajes durante el aprendizaje ubicuo.

Identificar las diferencias que se dan entre el aprendizaje tradicional y aprendizaje ubicuo.

Investigar el uso de las tecnologías móviles en propuestas a nivel Latinoamericano, específicamente en Costa Rica.

Analizar la relación del aprendizaje colaborativo y cooperativo con la utilización de las tecnologías móviles en los contextos educativos.

Conocer la relación de la web ubicua con las tecnologías móviles

Realizar propuestas educativas con la implementación de dispositivos móviles para el apoyo de su aprendizaje.

3


Aprendizaje Ubicuo Concepto El aprendizaje ubicuo es aquel aprendizaje que se lleva a cabo en cualquier lugar y momento logrando tener un contacto con su vida diaria, en la que se hace uso de los métodos y recursos necesarios para lograrlo, dejando de esta manera a un lado el aprendizaje tradicional en donde había que asistir físicamente a las aulas para llevar a cabo el aprendizaje, ahora no es necesario se puede hacer desde cualquier lugar. En este tipo de aprendizaje se hace uso de las tecnologías de la información y comunicación en su proceso de aprendizaje, especialmente el uso de las tecnologías móviles.

.

Características: Según Rodríguez (2009)

el

aprendizaje ubicuo debe

tener

las siguientes

características: Permanencia: los estudiantes nunca pierden sus trabajos, el proceso de aprendizaje es recordado continuamente todos los días. Accesibilidad: los aprendices tiene acceso a sus documentos, datos o vídeos desde cualquier sitio. Inmediatez: en cualquier momento, pueden tener cualquier información inmediatamente. Interactividad: interactúan de un modo inconsciente con ordenadores y dispositivos integrados; además, gracias a las múltiples herramientas de comunicación, interactúan con expertos, profesores, compañeros, etc.

4


Actividades (educativas) situadas: el aprendizaje se integra en la vida diaria; los problemas encontrados y el conocimiento requerido están presentes de forma natural y auténtica. Adaptabilidad: tendrán la información correcta, del modo correcto y en el tiempo y lugar correctos.

Las características mencionadas anteriormente ofrecen información muy importante sobre el aprendizaje ubicuo, en donde se hace ver su gran potencial en el ámbito educativo y a la vez una nueva forma de aprender de manera significativamente en la que se puede adaptar a su entorno.

Ventajas: 

Promueve el aprendizaje colaborativo, en donde pueden compartir conocimientos adquirir otros nuevos.

El estudiante puede adaptar su tiempo de estudio independientemente de donde se encuentre.

Se eliminan barreras de tiempo, distancia y los estudiantes toman su propio ritmo de aprendizaje, ya que su papel es activo.

Utilización de recursos tecnológicos.

Generan una nueva forma de aprender y adquirir conocimientos.

Se promueve el aprendizaje autónomo.

Adquisición de habilidades y competencias tecnológicas, además de destrezas para adquirir el aprendizaje.

5


Desventajas: 

Se requiere una reestructuración de los modelos educativos, que puede tomar un largo tiempo por todos los procesos que todo ello implica.

Puede causar frustración por falta de conocimientos sobre la utilización de las herramientas tecnológicas.

Discriminación tecnológica.

Puede implicar un alto costo económico con la implementación de las tecnologías móviles.

Papel del docente: El docente tiene un papel de facilitador que guiara y orientara al estudiante durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya no será quien transmita el conocimiento sino el que ayuda al estudiantes a adquirir su propios conocimientos mediante un aprendizaje ubicuo con la utilización de las tecnologías móviles de manera estratégica para que los estudiantes adquieran los aprendizajes. Se trata de un docente innovador que deja atrás el aprendizaje tradicional para dar paso a uno más moderno, atractivo y motivador.

6


Papel del estudiante: Según Rodríguez (2009) “los alumnos adquieren una dimensión mucho más activa en el proceso educativo y comienzan a responsabilizarse de su propio aprendizaje”. Según lo mencionado por este autor el papel del estudiante debe ser activo, es quien construye sus propios conocimientos, además será autónomo y colaborativo en su aprendizaje y avanzara a su propio ritmo según sus necesidades e intereses. El estudiante no necesariamente tiene que asistir a un salón de clase tradicional pueda hacerlo de manera virtual y así poder participar en el proceso de su formación de de su aprendizaje, dando paso a una comunicación e interacción constante con el profesor y sus compañeros, y también con herramientas tecnológicas.

Papel de las tecnologías móviles: El aprendizaje ubicuo es posible gracias a las tecnologías móviles como celulares, laptops, tablets, entre otros, que permiten que el estudiante pueda acceder al aprendizaje desde cualquier lugar y momento cuando lo deseen. Con las tecnologías móviles las personas pueden desplazarse a cualquier lugar con ellas, ya que son fáciles de manejar y manipular, por ejemplo se pueden llevar dentro de un bolsillo por su tamaño y peso, en donde podemos incorporarlas a la vida cotidiana y no solo dentro de las aulas. Las tecnologías móviles se han convertido en un medio que ha facilitado la enseñanza-aprendizaje de los educandos por medio del aprendizaje ubicuo, generando mayores oportunidades para aprender.

7


Evaluación de los aprendizajes: La evaluación de los aprendizajes ubicuos se centra en rasgos de calidad, con una metodología centrada en el estudiante, en forma formativa todos

los

estudiantes,

planteando

variadas

y sumativamente para

actividades

utilizando

distintas

herramientas por ejemplo foros, chat, recursos tecnológicos, aplicaciones, entre otras, que permitan valorar sus aprendizajes alcanzados.

Diferencias con el aprendizaje tradicional: Diferencias Aprendizaje tradicional 

Aprendizaje ubicuo 

No es importante el uso de las tecnologías para el aprendizaje

Se

desarrolla

cerrado

en

dentro

un

del

de

clases. 

El profesor es el que transmite el

Los

estudiantes

interactividad

por

Puede

darse

abierto,

en

en

un

cualquier

espacio lugar

y

El

estudiante construye sus

propios aprendizajes. aprenden

al

mismo tiempo y en la misma

El profesor es un guía y facilitador del proceso de aprendizaje.

forma. 

una

espacio.

conocimiento. 

da

medio de las tecnologías móviles.

espacio

salón

Se

El aprendizaje es masque todo

el estudiante puede aprender en tiempo real, a su propio ritmo.

memorístico.

8

El aprendizaje es significativo.


Comentario de la cita textual: “Podemos utilizar las nuevas tecnologías para aprender lo de siempre como siempre. Podemos usar los dispositivos de computación ubicua que existen en nuestro mundo contemporáneo para enseñar a partir de una didáctica obsoleta y caduca: un profesor o un editor cuelgan contenido en un LMS (sistema de gestión del aprendizaje); el alumno trabaja el contenido paso a paso, y al final hace una prueba con la que consigue una calificación que le dice si pasa o no pasa. Podemos usar los ordenadores para recrear pedagogías de transmisión tradicionales, que anticipan una relación mimética con el conocimiento: absorber teorías, fórmulas prácticas, hechos, empaparse de un canon, de las verdades socio-morales que alguien ajeno ha decidido que son buenas para nosotros. Aunque haya algunas diferencias –digamos que no cambia la imagen del sistema solar que había en el viejo manual de ciencias, pero que en el “objeto de aprendizaje” digital los que giran en torno al sol son por fin los planetas-, la relación del alumno con el conocimiento y con los procesos pedagógicos no ha cambiado de forma significativa” (Kalantzis 2006; Kalantzis y Cope 2008). La cita textual mencionada anteriormente es una forma de ver que las tecnologías son nada mas un recurso, su implementación puede igualmente conseguir un aprendizaje tradicional, en donde se da transmisión de conocimientos y no la construcción de los mismos, generando un ambiente de aprendizaje aburrido y rutinario. Las tecnologías por si solas no tienen ningún potencial pedagógico, para ello requiere de una buena implementación por parte de los docentes, en la que sean novedosos y creativos para diseñar propuestas atractivas con el apoyo de las tecnologías. Las tecnologías deben de ser utilizadas como un recurso para aprender significativamente, en donde el educado construya su propio aprendizaje a través de la reflexión, análisis, pensamiento crítico, resolución de problemas, entre otras, que además ayudara a desarrollar habilidades y destrezas en cuanto su uso. Cabe destacar que las tecnologías pueden resultar un gran aliado para la educación, pero ello exige un cambio de paradigma educativo en la forma de enseñanzaaprendizaje, además de un cambio de roles tanto del docente como el estudiante,

9


Tecnologías Móviles Concepto Las tecnologías móviles son todos aquellos dispositivos electrónicos que podemos trasladar de un lugar a otro fácilmente sin depender de cables, en donde su peso y tamaño es adecuado para que las personas lo puedan trasladar donde quieran que vayan, por ejemplo celulares, tablets, computadoras portátiles, entre otras.

Características: 

Los dispositivos móviles son pequeños y puedan trasladarse fácilmente de un lugar a otro.

Estos dispositivos tienen herramientas que se pueden utilizar para el aprendizaje, por ejemplo, audio, cámara de fotos, grabación de videos, radio, navegadores, entre otros.

Se caracterizan por tener mayor libertad y flexibilidad en el aprendizaje.

Permiten un acceso inmediato a los datos, aplicaciones, entre otras, en tiempo real.

Son fáciles de aprender a operar.

Ventajas: 

Mayor accesibilidad, pueden ser utilizados en cualquier lugar y momento cuando lo deseen.

Permite la interacción entre las personas.

Conectividad, su conexión inalámbrica facilita la comunicación de dos o más dispositivos, el acceso a internet, intercambio de información, entre otros.

Favorece la comunicación, entre las personas.

10


En la educación, mayor autonomía para el aprendizaje, en donde los alumnos pueden aprender a su propio ritmo.

Son fáciles de transportar.

Desventajas 

Limitaciones de cobertura.

Algunos dispositivos móviles tienen las pantallas más pequeñas, en la que puede dificultar la lectura de datos.

Su costo económico puede resultar un poco alto para las personas que no cuentan con los recursos económicos necesarios para adquirirlos.

Propuesta a nivel Latinoamericano y de Costa Rica (CONSINIA) Durante el seminario latinoamericano de experiencias 1 a 1, llevado a cabo en buenos Aires, participaron representantes de distintos países, como Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, Uruguay, entre otros, en donde tuvieron la oportunidad de exponer programas y las estrategias de proyectos, capacitación y contenidos que están realizando con las tecnologías móviles, es por ello que apuestan a los modelos 1 a 1, en la que los estudiantes y docentes tengan acceso a la tecnologías móviles. En Costa Rica en el camino 1 a 1, promueve un proyecto tecnologías móviles iniciado el

2007, ya

para el 2012, nace el proyecto “conectados” que entregan 1000

computadoras OX, durante el primer año, en un esfuerzo en conjunto de las organizaciones fundación Quirós Tanzi y el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

11


Además en Costa Rica existen organizaciones como la Fundación Omar Dengo que ha incorporado computadoras móviles en el ámbito escolar, por medio del programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD, como una respuesta a un aprendizaje más flexible y abierto. El proyecto de tecnologías móviles, tiene como objetivo proveer a los estudiantes con computadoras portátiles como un recurso didáctico que les permita a los estudiantes aprender en cualquier lugar, además de construir su propio aprendizaje, en donde también capacitan a los docentes para que puedan utilizar estas tecnologías con propósito pedagógico, en coordinación de la Fundación Omar Dengo, el Ministerio de Educación Pública y el programa Intel. En Costa Rica la propuesta de las tecnologías móviles, propone que los alumnos puedan aprender en cualquier contexto y no solo en el salón de clases, o un laboratorio, utilizándola como un recurso que les puede ayudar en la construcción de sus propios aprendizajes, por medio de la interacción, trabajo colaborativo, entre otros.

Relación del aprendizaje colaborativo y cooperativo con el uso de las Tecnologías Móviles en contextos Educativos

Las tecnologías móviles en la educación permiten el aprendizaje colaborativo y cooperativo mediante el diseño de actividades novedosas y creativas por parte de los docentes, en donde el educando puede trabajar en conjunto y colaborativamente en la construcción de los aprendizajes, por ejemplo en la realización de un proyecto, en la utilización de recursos tecnológicos, entre otros. En donde además es una forma de intercambiar conocimiento y adquirir otros nuevos, mediante el intercambio de ideas, puntos de vista, opiniones, entre otras. Como bien se ha dicho que la tecnología por sí sola no tiene ningún valor educativo, es por ello que debe de utilizarse como un medio para la enseñanza-aprendizaje en la

12


que

podemos

lograr

aprendizajes

significativos

de

manera

colaborativa

y

cooperativamente.

La web ubicua y las tecnologías móviles: La web ubicua también es considerada como la web 3.0, gracias a los avances tecnológicos que han surgido a lo largo de la historia en la que la relación con las tecnologías móviles le permite a los usuarios acceder en todas partes y espacios cuando requieran de ello. La conceptualización de la web ubicua según Velasco (2011). “Son las nuevas tecnologías, las plataformas sociales, las herramientas que hacen más eficiente la promoción, las aplicaciones pensadas para optimizar las experiencias, en definitiva, los instrumentos a través de los cuales podemos desarrollarnos, los que nos permite estar en varios lugares al mismo tiempo”

La web ubicua es una nueva red que permite que las personas puedan acceder a aplicaciones, herramientas, información, entre otras, en cualquier momento y lugar gracias a las tecnologías móviles, por ejemplo con los celulares, desde nuestros hogares, trabajo, tiempo de ocio podemos aprender en la web sin necesidad de estar en un espacio y lugar determinado.

13


Propuestas Caso #1 Una escuela rural multigrado (es atendida por un solo docente que tiene 9 estudiantes de primero a sexto grado). Ellos no han tenido acceso a equipos de informática. El gobierno ha lanzado un programa piloto de uso de dispositivos móviles en el aula de clase (tecnología 1 a 1) donde cada estudiante recibirá una laptop, además del docente. El reto es apoyar a esta institución educativa para potenciar el uso de estos recursos en procesos de enseñanza y aprendizaje. Equipo que se entrega: - Laptops XO con interface SUGAR (investigar cuáles son las características de este equipo) - Un retroproyector - Conectividad Plan de clase

Población: Primero a sexto grado Tema: El reciclaje en mi comunidad Objetivo General: 

Reconocer la importancia del reciclaje dentro de mi comunidad mediante la utilización de las tecnologías móviles.

Objetivos específicos: 

Definir el concepto de reciclaje

Identificar los tipos de residuos o basura.

Reconocer la importancia del reciclaje en la comunidad.

Investigar estrategias de reciclaje que puedo utilizar en mi comunidad.

Crear con material reciclado flores de periódico.

Justificación: El siguiente trabajo es planteado con el propósito de que los estudiantes conozcan sobre el reciclaje y puedan aplicarlo en su comunidad como una manera de proteger el medio ambiente y mantener limpia su comunidad, así como también la calidad de vida de las personas..

14


Aprovechando los recursos tecnológicos incorporados en la institución educativa, como un medio para apoyar la temática, de manera innovadora, interesante y atractiva, y así sacarles el mayor potencial pedagógico que tienen las tecnologías móviles para el aprendizaje. El papel de los estudiantes será activo durante todo el proceso, será quien construya sus propios aprendizajes, mediante la investigación, análisis, reflexión, toma de decisiones, resolución de problemas, entre otros, que le ayudara a aprender significativamente. El docente será el encargado de guiar y orientar el aprendizaje de los niños, diseñando actividades creativas con la utilización de los recursos tecnológicos como medio para facilitar la construcción de los aprendizajes por parte de los estudiantes. Los padres de familia serán un apoyo para sus hijos en este proceso, tanto para el aprendizaje, como para en el cuido de las tecnologías móviles, en donde se toma en cuenta la colaboración de la comunidad de acuerdo a la investigación que los alumnos realizan. Los estudiantes pueden llevarse la computadora a sus hogares para que también puedan aprender tanto en la escuela como en sus casas y en cualquier momento, además de que les permite llevar su propio ritmo de aprendizaje.

Actividades Actividades Iniciales: 1. La docente les indica a los estudiantes que observaran un video sobre el reciclaje, lo proyecta a través del reproyector. 2. Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comentan lo que observaron en el video, la docente anotara sus ideas en la pizarra, para posteriormente analizarlas.

Actividades de desarrollo: La docente explica a los estudiantes van a trabajar el tema del reciclaje en mi comunidad, en donde deberán de investigar y elaborar productos sobre ello. Indica que van atrabajar en parejas.

15


Se les solicita a los estudiantes investigar sobre que es el reciclaje, clasificación o tipos de residuos o basura, importancia del reciclaje, beneficios del reciclaje entre otros, haciendo uso del internet.

Después de la investigación realizada se realizara una plenaria en donde los estudiantes compartirán y analizaran la información recopilada, en donde anotaran los datos más importantes en su computador, luego cada grupo deberá de subir sus apuntes en el chat, de manera que los otros grupos puedan analizarla y aportar opiniones.

Cada grupo deberá de entrevistar a algunos padres de familia y miembros de la comunidad para obtener información de cómo podemos reciclar en nuestra comunidad, luego deberán de analizar la información y representarla por medio de la elaboración de un poster digital.

La docente les indica a los estudiantes con anterioridad que deben de reciclar periódico y que lo traigan cuando ella les indique.

La docente solicita a los estudiantes que lleven el periódico, indica que van a elaborar flores con periódico, para ello van a necesitar también goma, masquin y temperas, en donde deberán de tomar fotografías con la laptop y tomar nota de los pasos realizados para lograr hacer las flores, para posteriormente crear un video en Movie Maker.

Actividad de conclusión: Los subgrupos exponen sus productos creados, el poster digital, el video en Movie Maker, y presentan las flores creadas de material reciclable, para ello invitan a los padres de familia y ha miembros de la comunidad. Con el fin de que conozcan como pueden reciclar para beneficio de la comunidad y del medio ambiente también.

Actividad de evaluación: Cada uno de los estudiantes ingresa al wiki creado por la docente para que realicen comentarios acerca de los aprendizajes obtenidos, y como lo pueden aplicar en su comunidad.

16


Caso #2 El Ministerio de Educación Pública va a realizar un pilotaje en varios colegios y les entregará a tres grupos de III Ciclo el siguiente equipo: -10 celulares Smart phones -1 celular por profesor de área curricular (Ciencias, Estudios Sociales, Matemática, Español) que atienden esos grupos. - Un video proyector -Los equipos celulares tienen conectividad a internet, software de descarga de videos y posibilidad de conexión a video-proyector. -El equipo celular no cuenta con servicio de salida de llamadas, solo de mensajería y recepción. - El equipo celular tiene funciones estándar de grabación de video, captura de fotografías, grabación de voz, entre otras. -El servicio de telefonía móvil se contrató con un proveedor que tiene cobertura en las regiones de los colegios.

Recursos para el trabajo en equipo: Recurso #1: Wikis Es una aplicación que permite a los usuarios añadir contenidos y editar contenidos, además permite la creación colectiva de documentos. Ejemplo de uso: 

Se les solicita al estudiante ingresar al wiki creado por la docente a través del celular, en donde se le solicita como tarea a los alumnos que escriban lo que entienden por las palabras indicadas que están relacionadas con el tema que están viendo. El wiki permitiría que cada alumno, ingrese desde cualquier lugar y hora, en donde puede investigar y publicar su definición y, al mismo tiempo, leer los aportes que hicieron sus compañeros. En donde finalmente, se editen definiciones colectivas más interesantes que individualmente.

En subgrupos de dos estudiantes, realizaran un resumen de lo aprendido en la clase, en donde deberán de acceder al wiki por medio del celular y compartirlo, en donde cada subgrupo deberá de analizar los aportes de sus compañeros y comentarlos.

Recurso #2: Glogster Es una aplicación que permite crear poster multimedia en la web en donde se puede incorporar textos, imágenes, sonidos, vídeos, hipervínculos, música y compartirlos.

17


Ejemplo de uso: 

Los docentes pueden solicitarles a los alumnos que en subgrupos de dos personas que ingresen por medio del celular a la aplicación glogster para que elaboren un poster digital, de un tema determinado, con el fin de comprenderlos más fácilmente y a la vez de resumir la materia. Para ello primeramente toman fotografías y graban audio desde el celular sobre la temática para incorporarlos en el glogster.

Los estudiantes pueden exponer sus poster digitales con sus teléfonos celulares por medio del video proyector, en donde explicaran su contenido a todos sus compañeros.

Recurso #3: Webblog Es un sitio web

que permite recopilar cronológicamente textos de uno o varios

personas, en donde se pueden realizar comentarios sobre su contenido. Ejemplo de uso: 

Se pueden crear comunidades de aprendizaje en donde los estudiantes ingresan desde sus celulares para intercambiar y construir conocimientos entre los profesores y alumnos.

Los estudiantes pueden diseñar en equipo un blog sobre alguna temática de interés, en donde compartirán por medio de un chat la dirección de su blog a través del celular.

Recursos para actividades individuales: Recurso #1: Realcalc (Calculadora científica android). Esta aplicación es una calculadora científica y su funcionamiento es igual como una de mano, en donde se pueden calcular cuentas, descuentos, operaciones, entre otras, se puede en contar en las aplicaciones android. Ejemplo de uso: 

La docente le indica a los estudiantes que bajen la aplicación Realcalc a su teléfono celular, ingresando a google play para descargarla, en donde los

18


estudiantes podrán hacer uso de ella sin necesidad de estar conectados a internet 

Los estudiantes pueden hacer uso de la calculadora científica cuando están en matemáticas cuando la profesora les indique por ejemplo, resolver operaciones muy complejas para resolver, ecuaciones, funciones, entre otras, que le permitirán obtener los resultados fácilmente sin necesidad de andar una calculadora de mano.

Recurso #2: Periodic droid Es una tabla periódica que se puede descargar al celular, que puede ser muy útil cuando tengan que consultar la tabla muy seguido, en donde también tiene la opción de marcar los elementos que se necesita y encontrara información sobre él, buscar elementos por su nombre, símbolo, se puede desplazar por la pantalla para recorrerla toda, entre otras. Ejemplo de uso: 

La docente le indica a los estudiantes que bajen la aplicación periodic droid a su teléfono celular, ingresando a google play para descargarla, en donde los estudiantes podrán hacer uso de ella sin necesidad de estar conectados a internet.

En el área de química los estudiantes pueden hacer uso de la tabla periódica para consultar sobre las características o propiedades de los elementos químicos, sin necesidad de andar una tabla de papel.

Recurso #3: Calaméo En esta herramienta web se pueden crear y compartir revistas digitales interactivas, en donde admite y convierte una gran variedad de tipos de archivos (PDF, Word, PowerPoint, Open Office). Permite pasar las páginas y tiene zoom.

Ejemplo de uso: 

Los estudiantes pueden realizar en Word un documento sobre un tema de estudios sociales y lo suben recurso para que parezca una revista. Luego

19


desde sus celulares acceden a su revista digital y lo exponen por medio del video proyector a sus compañeros y docente.

Recursos para procesos de investigación: 

Recurso #1: Buscador de Google Consiste en un buscador de internet, muy utilizado para encontrar información, para ello tiene la opción de anotar lo que quieres investigar y te va arrojar una lista de resultados que coincidan con lo que anotaste.

Ejemplo de uso: 

El docente le indica al estudiante que investiguen sobre un determinado tema, en la que se les guiara que deben de investigar, para ello utilizan a través de su celular el buscador de google, luego analizan la información encontrada más importante y toman nota de lo solicitado en su cuaderno.

Recurso #2: Google Books Es una biblioteca digitalizada, en donde encuentran diferentes libros en línea con diferentes contenidos.

Ejemplo de uso

Los estudiantes pueden investigar por ejemplo sobre el tema células madres para ello consultan a través de su celular en Google Books, los libros que tengan información sobre ello. Luego comparten la información por medio de correo electrónico a sus compañeros y docente. 

Recurso #3: Mapa del mundo

Este recurso se puede instalar en los celulares, en donde el estudiante puede acceder sin necesidad de utilizar el internet, en donde se puede encontrar fácilmente países y lugares. Ejemplo de uso 

La docente le indica a los estudiantes que bajen la aplicación mapa del mundo a su teléfono celular, ingresando a google play para descargarla, en donde los

20


estudiantes podrán hacer uso de ella sin necesidad de estar conectados a internet. 

Los docentes pueden indicarles a los estudiantes que ingresen al mapa desde sus celulares, cuando necesiten investigar por ejemplo en que parte del mundo se encuentra determinado país o lugar, entre otras. Se puede utilizar en el área de estudios sociales principalmente cuando están viendo el tema de geografía.

Recursos para socializar aprendizajes: Recurso #1: Facebook Es una red social que permite la comunicación entre las personas e interacción con personas que se encuentran como amigos, en este recurso las compartir e intercambiar información. Ejemplo de uso 

Foros de debate: Para ello se propone una actividad que consiste en la discusión de un tema en la que cada uno expondrá su punto de vista.

Chat: se sube un video en la cual los estudiantes deberán de observarlo a la hora asignada, a cada uno se le dará un número para llevar el orden en el chat a la hora de participar, en donde deberán de exponer sus dudas e inquietudes sobre el contenido del video.

Para compartir trabajos: Cada grupo deberá de subir sus trabajos, al grupo cerrado creado por la docente en el espacio que le corresponde a cada grupo, luego tendrán tres días para que cada estudiante realice comentarios a cada trabajo.

Los usos educativos indicados anteriormente es a través del celular. Recurso #2: Foros

Es una herramienta que se pueden utilizar y consultar cuando lo deseen, es un recurso muy importante que pueden emplear los docentes para reforzar o adquirir aprendizajes en sus estudiantes, además promueven el aprendizaje colaborativo entre los participantes.

21


Ejemplo de uso 

Los docentes lo pueden utilizar como un espacio para introducir un tema por ejemplo la comunicación, en donde los estudiantes a través del celular participarán en el foro compartiendo los conocimientos previos que tienen sobre la temática en estudio.

La docente lo pueden utilizar para reforzar contenidos curriculares en donde les da una guía a los estudiantes para que la tomen en cuenta para hacer sus participaciones, a través del celular los educandos deberán compartir, debatir y comentar.

Recurso #3: Youtube Es un sitio web en donde las personas pueden subir y compartir sus propios videos, pero para ello primero tienen que crear una cuenta que los identifique como usuarios. Ejemplo de uso: 

Los docentes pueden proponer a los estudiantes que deben de crear un video sobre alguna temática que estén viendo por ejemplo, recursos naturales, para ello los estudiantes deberán de grabar un video con su celular sobre los recursos naturales y luego deberán de subirlo a youtube para compartir el link con sus compañeros.

La docente puede buscar un video en YouTube de interés que apoye la temática que va a presentar y les indica a los estudiantes que ingresen por medio del celular al link solicitado en donde deberán

de

observar

y

analizar

el

contenido

del

video,

posteriormente realizará una lluvia de ideas con los estudiantes.

Recursos para la comunicación sincrónica y asincrónica Recurso #1: Skype Es una aplicación en donde los usuarios pueden comunicarse, ya sea por llamadas y videollamadas ya sea individuales o grupales, también ofrece servicio de mensajería y se pueden compartir archivos.

22


Ejemplo de uso: 

La docente puede programar un tipo de videoconferencia sobre un tema por ejemplo los recursos literarios, por medio de la videollamada, si el grupo es mas de 25

se divide el grupo y se hacen dos sesiones, en donde los

estudiantes pueden ingresar desde sus celulares para participar de la videoconferencia, una vez finalizada cada estudiante tendrá un espacio para comentar y plantear dudas si las tuvieran. 

Los estudiantes pueden realizar una investigación sobre algún tema por ejemplo el sistema montañoso de Costa rica, utilizando su celular para buscar información y sacar fotos que le ayudan a explicar lo investigado. Luego deberán de ingresar a Skype desde su celular a la hora indicada y esperar su turno para participar en el chat para compartir su información y las fotos.

Recurso #2: Messenger Es una herramienta que permite fácilmente la comunicación entre las personas, por medio de la mensajería instantánea por medio de un chat y video llamadas, además permite transferir archivos.

Ejemplo de uso: 

Se

puede

programar

una

videoconferencia

por

medio

de

la

videollamada, en donde los Subgrupos de estudiantes exponen lo investigado del tema que se les indico, siguiendo las instrucciones que deben de tomar en cuenta,

por ejemplo un tema puede ser la

sexualidad, después de que da que cada subgrupo expone se deja un espacio para que los compañeros y docente puedan realizarles preguntas. Todo ello realizándolo a través del celular. 

Se puede realizar un tipo foro debate por medio del chat sobre algún tema o conceptos importantes, en donde los estudiantes acceden por medio del celular y realizan sus aportes.

23


Recurso #3: Correo electrónico Es una herramienta en la red que permite enviar y recibir mensajes, por medio de un sistema de comunicación electrónica.

Ejemplo de uso: 

Los docentes pueden realizar ejercicios o preguntas de los temas que están viendo en la clase, por medio de un mensaje enviado por el correo electrónico, en donde los estudiantes deberán de acceder al correo a través de su celular y realizar los ejercicios o preguntas que se les solicita y enviarles las respuestas o solución de los mismos a la profesora.

24


Conclusiones En conclusión puedo decir el aprendizaje ubicuo es muy importante porque es una nueva forma de acceder al aprendizaje dejando a un lado la enseñanza tradicional, por una más abierta, flexible y adaptada a la personas, ofreciéndoles nuevas oportunidades para aprender, ya que puede acceder desde cualquier lugar y momento cuando lo desee con las tecnologías móviles, porque en ocasiones suele ocurrir que se les dificulta asistir a clases. Sin duda alguna este aprendizaje genera un nuevo paradigma educativo en donde se requiere de una reestructuración del sistema educativo actual, ello implica de roles del docente, estudiante, metodologías de aprendizaje, entre otras. En cuanto a las tecnologías móviles se puede decir que estas se han ido incursionando poco a poco en la vida diaria de las personas, es por ello que puede resultar una gran herramienta para la educación, en la que las podemos integrar dentro de las estrategias pedagógicas para ser utilizadas en el proceso de aprendizaje de los educandos, en donde son también un medio ideal para el aprendizaje ubicuo. Generando ambientes atractivos e innovadores para aprender significativamente El diseño de la propuesta apoyada con el recurso de las laptops XO para una escuela unidocente, fue muy interesante ya que tenía que tomar en cuenta la población a la que iba dirigida y con qué recursos contaba, entre otros factores,

de manera que la

propuesta pudiera apoyar la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de manera diferente,

y a la vez acercarlos al uso de las tecnologías, como también que

comprendieran que por medio de ellas se pueden obtener aprendizajes significativos. Los celulares pueden ser utilizados con fines educativos también y no solo

para

llamar, o mandar mensajes, para pasar el tiempo ocio, entre otras, en donde ya se han ido implementando en algunas escuelas del país. Resultando de gran importancia el diseño de propuestas con su utilización para apoyar el aprendizaje, donde se les haga ver a los profesores de las distintas áreas el gran potencial pedagógico que podemos lograr con su uso, en donde se puedan crear actividades interesantes y motivadoras para el desarrollo de cualquier temática.

25


Bibliografía

Rodríguez, E (2009). Monográfico: Informática ubicua y aprendizaje ubicuo. Recuperado

el

02

de

agosto

del

2013,

de

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajonde-sastre/910-monografico-informatica-ubicua-y-%20aprendizajeubicuo?showall=1%20Cope,%20B%20y%20Kalantzis,%20M%20(299)%20trad ucido 

Quintana, J (2011). Aprendizaje ubicuo, recuperado el 02 de agosto del 2013, de http://eduredes.ning.com/profiles/blogs/aprendizaje-ubicuo

Valesco, C (2011). Que es la red ubicua. Recuperado el 02 de agosto del 2013, de http://wwwhatsnew.com/2011/07/24/que-es-la-web-ubicua/

Blogger (2011). Tecnología y educación. Recuperado el 02 de agosto del 2013, de

http://yessedik.blogspot.com/2012/07/u-learning-ventajas-y-

desventajas.html 

Rodríguez, E (2009). Monográfico: Informática ubicua y aprendizaje ubicuorevoluciones tecnológicas y modelos pedagógicos. Recuperado el 02 de agosto del

2013,

de

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/cajon-de-

sastre/38-cajon-de-sastre/910-monografico-informatica-ubicua-y-aprendizajeubicuo?start=3 

Palencia, O (s.f). El aprendizaje ubicuo y la educación escolar pública. Recuperado el 02 de agosto del 2013, de http://www.slideshare.net/mptic/elaprendizaje-ubicuoylaeducacionescolar

Zapata, M (2012). Entornos ubicuos de aprendizaje. Recuperado el 02 de agosto del 2013, de http://blogcued.blogspot.com/2012_07_01_archive.html

Torres, Ivette (S.f) Aprendizaje Móvil. Recuperado el 03 de agosto del 2013, de http://www.youtube.com/watch?v=jv7Bivio95Y&feature=related

Seminario Internacional experiencias 1 a 1 (2011) Experiencias 1 a 1 en América Latina. Recuperado el 03 de agosto del 2013, de: http://www.pageflipflap.com/read?r=h2iuFCMegx0HktjClK118#/18/view

Fundación Omar Dengo (S.F) Tecnologías Móviles en el ambiente escolar. La experiencia de la Fundación Omar Dengo. Recuperado el 03 de agosto del 2013, de http://www.fod.cr/donaciones/pdf/mobile_tech.pdf

Escalante, P y Solórzano, K (s.f)Monográfico. Tecnologías Móviles: integración del uso de computadoras portátiles en el ambiente escolar. Ministerio de

26


Educación Pública de Costa Rica- Fundación Omar Dengo- Programa Intel Educar.

Recuperado

el

03

de

agosto

del

2013,

de

http://www.fod.ac.cr/pdf/publicaciones/articulos/2011/tecnologias_moviles2011. pdf 

Reportaje de Canal 7 TV de Costa Rica sobre el proyecto "Tecnologías Móviles en el Aula" del programa Intel Educar del Ministerio de Educación Pública y la Fundación Omar Dengo, con el apoyo de Intel. Recuperado el 03 de agosto del 2013, de http://www.youtube.com/watch?v=dz2AhU6-YDI

Guerrero, A (2011). Móvil learning. Recuperado el 03 de agosto del 2013, de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajonde-sastre/1026-movil-learning

Contreras, G (s,f). Tecnologías móviles. Recuperado el 03 de agosto del 2013, de http://www.i.edu.mx/aportaciones/trabajo%20final_11.pdf

Rabajoli, G (2007). Ventajas y desventajas de los dispositivos móviles. Recuperado

el

03

de

agosto

de

2013,

http://pidoayuda.blogspot.com/2007/09/ventajas-y-desventajas-de-los.html

27

de


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.