Informe: Proxecto Ríos 2023

Page 1

Proxecto Ríos

Una iniciativa de Aprendizaje y Servicio

Paula Fernánde Moure

Mayo 2023

www.uned.es

Acercándonos a nuestros ríos

¿Qué es el “Proxecto Ríos”?

El “Proxecto Ríos” es un programa coordenado en Galicia desde el año 2005 por ADEGA (Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza) (Proxecto Ríos, 2023). Se trata de una iniciativa que tiene como finalidad acercar ríos y personas a través de la concienciación, la educación ambiental y la participación ciudadana en defensa de nuestros ríos.

El Proyecto basa su labor en tres pilares fundamentales:

 La importancia de la educación ambiental para conocer mejor los ecosistemas acuáticos y promover comportamientos que redunden en su conservación.

 La constancia del trabajo con el voluntariado ambiental que se hace responsable de un tramo de un río.

 El fomento de la participación ciudadana como herramienta fundamental que permita caminar hacia una sociedad más sensibilizada y capacitada para emprender acciones de protección y mejora de estos ecosistemas.

2
Figura 1 Río Miño en el entorno de la UNED de Lugo.

De esta manera, el proyecto se fundamenta en la realización de inspecciones del estado de los ríos gallegos por parte de personas o grupos voluntarios a nivel local, con el objetivo final de hacerse responsables de la vigilancia del río que discurre por su municipio o localidad (Figura 1). Según la metodología indicada, las inspecciones se realizan, como mínimo, dos veces al año, una en otoño y otra en primavera. Esto permite obtener un muestreo representativo del estado del río a lo largo de las diferentes estaciones del año.

Los principales aspectos estudiados en estas inspecciones son la calidad hidromorfológica, el bosque de ribera, el caudal, las alteraciones, la calidad fisicoquímica, la calidad biológica y los restos patrimoniales. El conjunto de todos estos atributos permite construir una imagen general del estado del ecosistema fluvial.

Todos los resultados son recogidos en una “Hoja de Inspección” para después volcarlos en la web del proyecto (https://proxectorios.org/) y contribuir en la tarea de crear una base de datos sobre el estado de todos los ríos gallegos. Finalmente, estos datos se dan a conocer a la sociedad que contribuye a tomarlos, creando más conciencia social yambiental a través de la divulgación.

3

Importancia de los Ecosistemas Fluviales

Reserva de la Biosfera Terras do Miño

La Reserva de la Biosfera Terras do Miño presenta 363.668,9 ha, siendo la Reserva de mayores dimensiones de Galicia (RERB, s.f.). Se encuentra ubicada al NW de la Península Ibérica, delimitada por la cuenca alta del río Miño (Figura 2).

En ella podemos encontrar una gran superficie de humedales conformados por brezales húmedos, turberas altas y de cobertor que le confieren una gran importancia para la conservación a nivel europeo. Alberga una buena representación de bosques climáticos autóctonos conformados por carballeiras de Quercus sobur y Quercus pyrenaica, así como una gran diversidad de especies vasculares (Sánchez, 2006)

Por otro lado, incluye un gran número de yacimientos arqueológicos datados del Paleolítico Superior Final hasta la Edad Media, además de elementos históricos vinculados con el uso tradicional de los recursos naturales, con infraestructuras, así como de carácter religioso.

Valor paisajístico

El paisaje fluvial se define como un paisaje con carácter propio, en cuyo origen y dinámica el río es el elemento principal que da estructura al territorio a la vez que constituye un recurso para los sistemas bióticos y sociales.

Desde esta perspectiva, el valor paisajístico es un elemento del medio ambiente que puede verse alterado directa o indirectamente por los impactos de una actividad de origen antrópico. Así, se considera al paisaje un elemento de bienestar social y una manifestación visual de las relaciones que esta establece con el territorio en el que desarrolla su vida.

4
Figura 2 Mapa de localización de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño y la UNED de Lugo

Valor biológico

Un ecosistema fluvial es todo aquel que depende directamente de una masa de agua dulce, bien sea un río, un regato, un embalse, un lago o laguna, entre otros. Presentan unas características físicas, químicas y biológicas que proporcionan un ecosistema muy específico para aquellos seres vivos que habitan en él. Concretamente, los ríos dependen directamente del bosque de ribera, un hábitat que proporciona las condiciones necesarias para su correcto funcionamiento (MITECO, 2023)

Existe una relación directa entre el estado del bosque y el del medio fluvial, la calidad del agua y las comunidades faunísticas asociadas, convirtiendo al bosque de ribera en un indicador de la salud del río que actúa como corredor ecológico entre los distintos espacios.

Además de su valor paisajístico, recreativo y cultural, el bosque de ribera cumple con una serie de servicios ecosistémicos que permiten el funcionamiento del ecosistema fluvial como filtro de contaminantes, prevención de inundaciones o regulador de la calidad del agua.

 Filtración: barrera protectora que recicla nutrientes de forma constante y actúa a modo de tampón compensando posibles aportes externos procedentes de zonas agrícolas o de cultivo próximas.

 Regulación: agente regulador del flujo de agua contra posibles inundaciones y el calentamiento.

 Estructura: aporte de estructura al del talud del río.

 Almacenaje: almacenamiento de agua y de las condiciones necesarias para la biota.

Amenazas principales

Actualmente, los ecosistemas fluviales se encuentran entre los más amenazados. Más de un tercio de los mismos presentan un estado de degradación muy elevado, tanto en su estructura y composición, como en la calidad de sus aguas. Dentro del ecosistema fluvial, el bosque de ribera es el principal amenazado por actividades de origen antrópico, como la ganadería extensiva o los cultivos agrícolas.

5

Además de las consecuencias directas e indirectas del cambio climático, después de la destrucción del hábitat, la introducción de especies exóticas invasoras se considera la amenaza más importante en la pérdida de biodiversidad, así como una de las principales causas de extinciones de especies autóctonas

Algunas de las especies exóticas invasoras más peligrosas que amenazan a la biodiversidad de nuestros ríos son el cangrejo americano (Procambarus clarkii) (Figura 3), el mejillón cebra (Dreissena polymorpha), la corbícula (Corbicula fluminea), el jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y la tortuga de Florida (Trachemys scripta) (Almeida et al., 2020).

6
Figura 3 Ejemplar de individuo adulto de cangrejo americano (Procambarus clarkii).

Objetivos de Desarrollo sostenible

Una de las principales líneas de actuación del Proyecto #LugoNaturalMente es dar a conocer la Agenda 2030 y poner en práctica sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sociedad lucense.

Este Proyecto de Aprendizaje y Servicio llevado a cabo de la mano del “Proxecto Ríos” desarrolado por ADEGA actúa como puente para dar a conocer los ODS, especialmente aquellos relacionados con la divulgación y conservación de la biodiversidad.

ODS número 13. Acción por el clima

El desarrollo de la presente inciativa de Ap-S se centra en abordar el ODS número 13 (The Danish Institute for Human Rights, 2023), a través del cual las Naciones Unidas motivan a la ciudadanía a tomar medidas urgentes para combater el cambio climático y sus impactos, directos e indirectos, sobre le medio ambiente (Figura 4).

Así, a través de la actividad de voluntariado, se ponen de manifiesto prácticas que ayudan a la consecución del mismo, persiguiendo principalmente el siguiente objetivo:

Objetivo 13.3: mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en materia de mitigación adaptación, reducción de impactos y alerta temprana frente al cambio climático.

7
Figura 4 Logo del ODS 13 de las Naciones Unidas.

Actividad de Aprendizaje y Servicio (Ap-S). IES

Santiago Basanta Silva

Los ríos son unos grandes desconocidos especialmente la complejidad que hay dentro del ecosistema fluvial, como es el caso de los macro-invertebrados, que nos ayudan a determinar la calidad del agua y del ecosistema fluvial en general. En este sentido, la UNED de Lugo tiene una ubicación privilegiada por encontrarse al pie del río Miño, uno de los grandes cursos fluviales de Galicia, permitiendo acercase a la complejidad de este sistema como es el bosque de ribera y la fauna y flora que alberga.

Con el fin de poner en práctica los labores transmitidos por el “Proxecto Ríos”, el pasado 5 de mayo de 2023 acudieron 100 estudiantes del IES Santiago Basanta Silva a las instalaciones de la UNED de Lugo (Figura 5). La jornada de voluntariado ambiental se documentó a través de un reportaje disponible en el canal de YouTube oficial de la UNED de Lugo (https://www.youtube.com/watch?v=TCQlM20S_kQ).

8
Figura 5 Conferencia para las alumnas y alumnos del IES Santiago Bansata Silva en el salon de actos de la UNED de Lugo.

Conferencia

El educador ambiental Ramsés Pérez fue la persona encargada de impartir la actividad, que ha consistido en una sesión de trabajo teórico y práctico. En primer lugar, se llevó a cabo una pequeña conferencia en la que se informó a las alumnas y alumnos sobre las instrucciones básicas para la inspección de un río. Esta consistió en una breve sesión teórica donde se impartieron conocimientos relacionados con la metodología para la inspección de un río, después de la cual se dio paso a una ronda de preguntas donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de resolver sus dudas.

Práctica de campo

La parte práctica de la actividad se llevó a cabo en la ribera del río Miño donde la universidad ha apadrinado medio kilómetro del río con el fin de contribuir a su conservación.

La actividad se centró en la medición de los parámetros biológicos, concretamente en el muestreo de los macroinvertebrados presentes en el río Miño (Figura 6). Para ello, con la ayuda de cubetas, un vadeador y una red de muestreo se tomaron muestras de diferentes zonas del río, tramos con corrientes, tramos sin corriente y zonas de limo para obtener una imagen representativa de la zona de estudio. Tras la recogida de diferentes muestras de macroinvertebrados los estudiantes se organizaron en distintos grupos de trabajo y trataron de identificar los géneros presentes en su cubeta para así determinar el estado del río.

Mediante esta iniciativa de educación y voluntariado ambiental de custodia del territorio las alumnas y alumnos del IES Santiago Basanta Silva, a través de su participación en el Proyecto de Aprendizaje y Servicio han podido aplicar conocimientos adquiridos en la asignatura de Biología, permitiéndoles añadir una nueva experiencia en su itinerario de actividades del Pasaporte Solidario.

9
Figura 6 Recogida de macroinvertebrados en la ribera del río Miño durante la práctica de campo.

Bibliografía

Almeida, D., Anastácio, P. M., Ariño, A. H., Ayres, C., Banha, F., Bañuelos, M. J., & ZamoraMarín, J. M. (2020). Guía de las especies Exóticas e Invasoras de los Ríos, Lagos y Estuarios de la Península Ibérica. Sociedad Ibérica de Ictiología.

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Caracterización de la vegetación de ribera (s.f.). Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/delimitacion-y-restauracion-del-dominiopublico-hidraulico/caracterizacion-vegetacion-ribera/funciones.aspx [última fecha de consulta 13/05/2023]

Proxecto Ríos. Recuperado de https://proxectorios.org/ [última fecha de consulta 17/05/2023]

Red Española de Reservas de la Biosfera (RERB). Terras do Miño. (s.f). Recuperado de: http://rerb.oapn.es/red-espanola-de-reservas-de-la-biosfera/reservas-de-la-biosferaespanolas/mapa/terras-do-mino/descripcion-general [última fecha de consulta: 12/05/2023]

Sánchez, S. M. (2006). Aplicación de la teledetección a la caracterización de la biodiversidad de hábitats en la reserva de la biosfera Terras do Miño (Galicia) (Doctoral dissertation, Universidade de Santiago de Compostela).

The Danish Institute for Human Rights. The Human Rights Guide to the Sustainable Development Goals. Recuperado de https://sdg.humanrights.dk/en/targets2?goal[]=1146 [última fecha de consulta: 15/05/2023]

10

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Informe: Proxecto Ríos 2023 by UNED_Lugo - Issuu