3 minute read

Importancia de los Ecosistemas Fluviales

Reserva de la Biosfera Terras do Miño

La Reserva de la Biosfera Terras do Miño presenta 363.668,9 ha, siendo la Reserva de mayores dimensiones de Galicia (RERB, s.f.). Se encuentra ubicada al NW de la Península Ibérica, delimitada por la cuenca alta del río Miño (Figura 2).

Advertisement

En ella podemos encontrar una gran superficie de humedales conformados por brezales húmedos, turberas altas y de cobertor que le confieren una gran importancia para la conservación a nivel europeo. Alberga una buena representación de bosques climáticos autóctonos conformados por carballeiras de Quercus sobur y Quercus pyrenaica, así como una gran diversidad de especies vasculares (Sánchez, 2006)

Por otro lado, incluye un gran número de yacimientos arqueológicos datados del Paleolítico Superior Final hasta la Edad Media, además de elementos históricos vinculados con el uso tradicional de los recursos naturales, con infraestructuras, así como de carácter religioso.

Valor paisajístico

El paisaje fluvial se define como un paisaje con carácter propio, en cuyo origen y dinámica el río es el elemento principal que da estructura al territorio a la vez que constituye un recurso para los sistemas bióticos y sociales.

Desde esta perspectiva, el valor paisajístico es un elemento del medio ambiente que puede verse alterado directa o indirectamente por los impactos de una actividad de origen antrópico. Así, se considera al paisaje un elemento de bienestar social y una manifestación visual de las relaciones que esta establece con el territorio en el que desarrolla su vida.

Valor biológico

Un ecosistema fluvial es todo aquel que depende directamente de una masa de agua dulce, bien sea un río, un regato, un embalse, un lago o laguna, entre otros. Presentan unas características físicas, químicas y biológicas que proporcionan un ecosistema muy específico para aquellos seres vivos que habitan en él. Concretamente, los ríos dependen directamente del bosque de ribera, un hábitat que proporciona las condiciones necesarias para su correcto funcionamiento (MITECO, 2023)

Existe una relación directa entre el estado del bosque y el del medio fluvial, la calidad del agua y las comunidades faunísticas asociadas, convirtiendo al bosque de ribera en un indicador de la salud del río que actúa como corredor ecológico entre los distintos espacios.

Además de su valor paisajístico, recreativo y cultural, el bosque de ribera cumple con una serie de servicios ecosistémicos que permiten el funcionamiento del ecosistema fluvial como filtro de contaminantes, prevención de inundaciones o regulador de la calidad del agua.

 Filtración: barrera protectora que recicla nutrientes de forma constante y actúa a modo de tampón compensando posibles aportes externos procedentes de zonas agrícolas o de cultivo próximas.

 Regulación: agente regulador del flujo de agua contra posibles inundaciones y el calentamiento.

 Estructura: aporte de estructura al del talud del río.

 Almacenaje: almacenamiento de agua y de las condiciones necesarias para la biota.

Amenazas principales

Actualmente, los ecosistemas fluviales se encuentran entre los más amenazados. Más de un tercio de los mismos presentan un estado de degradación muy elevado, tanto en su estructura y composición, como en la calidad de sus aguas. Dentro del ecosistema fluvial, el bosque de ribera es el principal amenazado por actividades de origen antrópico, como la ganadería extensiva o los cultivos agrícolas.

Además de las consecuencias directas e indirectas del cambio climático, después de la destrucción del hábitat, la introducción de especies exóticas invasoras se considera la amenaza más importante en la pérdida de biodiversidad, así como una de las principales causas de extinciones de especies autóctonas

Algunas de las especies exóticas invasoras más peligrosas que amenazan a la biodiversidad de nuestros ríos son el cangrejo americano (Procambarus clarkii) (Figura 3), el mejillón cebra (Dreissena polymorpha), la corbícula (Corbicula fluminea), el jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y la tortuga de Florida (Trachemys scripta) (Almeida et al., 2020).

Objetivos de Desarrollo sostenible

Una de las principales líneas de actuación del Proyecto #LugoNaturalMente es dar a conocer la Agenda 2030 y poner en práctica sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sociedad lucense.

Este Proyecto de Aprendizaje y Servicio llevado a cabo de la mano del “Proxecto Ríos” desarrolado por ADEGA actúa como puente para dar a conocer los ODS, especialmente aquellos relacionados con la divulgación y conservación de la biodiversidad.

ODS número 13. Acción por el clima

El desarrollo de la presente inciativa de Ap-S se centra en abordar el ODS número 13 (The Danish Institute for Human Rights, 2023), a través del cual las Naciones Unidas motivan a la ciudadanía a tomar medidas urgentes para combater el cambio climático y sus impactos, directos e indirectos, sobre le medio ambiente (Figura 4).

Así, a través de la actividad de voluntariado, se ponen de manifiesto prácticas que ayudan a la consecución del mismo, persiguiendo principalmente el siguiente objetivo:

Objetivo 13.3: mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en materia de mitigación adaptación, reducción de impactos y alerta temprana frente al cambio climático.

This article is from: