Concierto: El sonido del cine en tiempos de guerra

Page 1

www.alcine.org

ORQUESTA CIUDAD DE ALCALÁ Dirección: Vicente Ariño Teatro Salón Cervantes 19 noviembre 2017 13:00 horas

MÚSICOS ORQUESTA “CIUDAD DE ALCALÁ” VIOLIN I Fernando Gandía Abellán Concertino

Guillermo Dominguez Ayda. Concertino

Carlos García Berlinches Clara Ariño García Ernesto Soto Santos Lola Burgos Ballester Conchi Burgos Ballester María de las Mercedes Gutiérrez Ruiz Miguel Marazuela Reca Sara Martínez González VIOLIN II Carmen Luzón Belén Concertino II

Alberto Prieto Vázquez Catalina Alupoaei Irene Villa Murillo Lorena García Calderón Lucía Xiu Martín Lorente Zambrana María Jesús Cuadrado Riofrío María Yun Cha García Chapinal Marina López Rodríguez VIOLA Ana Sanz Contreras César Javier Lázaro Carrasco Pablo Pardo Decimavilla Victoria Mateos VIOLONCELLO Aitor Rodríguez Quismondo Alberto Vaquerizo Larriba Estrella Sánchez Viso Conchi Díaz Nagore Díaz Gómez Sofía Rodríguez Collado

FLAUTA Bárbara Gabis Irene Alonso García Sonia Calamardo Alberca Jimena Capa OBOE Alicia Cantus Pastor Ignacio Urbina Medina Paula Mayo Martín

www.alcine.org

CLARINETE Andrés Calamardo Alberca Beatriz Urbina Medina Raul Nuevo Paniagua Cristina Lisón

EL SONIDO DEL CINE EN TIEMPOS DE GUERRA EN LOS ATRILES DE LA ORQUESTA CIUDAD DE ALCALÁ

FAGOT Eneko Casado Moreno Héctor Garóz Gómez TROMPETA Carlos Gómez Gordillo Juan Ramón de Santiago García María Esther de los Reyes Piris Nuria de los Reyes Piris TROMPA Kristin Johnson McRae Samuel Jiménez Sergio Roldan Diego Rubio

PROGRAMA

TROMBÓN Adrián Rodríguez Quismondo José Luis Ferrero Morales Nira Fernández Rodríguez

SHENANDOAH EL VALLE SALVAJE FRANK SKINNER / PEDRO VILARROIG

TUBA José Miguel Silveira

CONTRABAJO Álvaro Gómez María María Guzmán Juan Yaroslav Kernytsya

PERCUSIÓN Irene Munóz Fernández Jairo León Quismondo Mario Casablanca Rebollo

PIANO Marina Sánchez

ARPA Noemí Hilario Garcinuño

SUITE ORQUESTAL

MAURICE JARRE

LA LISTA DE SCHINDLER JOHN WILLIANS

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ MAX SEINER

SOLISTA: CARMEN LUZÓN

TEMA DE LARA

CASABLANCA MAX STEINER

DOCTOR ZHIVAGO MAURICE JARRE www.ayto-alcaladehenares.es

TEMA DE LAWRENCE DE ARABIA

SUITE ORQUESTAL


NOTAS AL PROGRAMA EL SONIDO DEL CINE EN TIEMPOS DE GUERRA EN LOS ATRILES DE LA ORQUESTA CIUDAD DE ALCALÁ LA GUERRA DE SECESIÓN 1861-1965 SHENANDOAH LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ LA GRAN GUERRA 1914-1918 DOCTOR ZHIVAGO LAWRENCE DE ARABIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945 LA LISTA SE SCHINDLER CASABLANCA El cine no es más que contar historias, las historias narradas por nuestros antepasados gesticulando para hacerlas más creíbles y poniéndoles canciones y sonidos onomatopéyicos para hacerlas más cercanas. El cine, ese gran contador de historias, necesita de la música para que la emoción del relato esté en una primera línea creando bandas sonoras que nos trasladen con las imágenes a momentos y lugares lejanos. En menos de un siglo, tres guerras azotaron al país de las grandes producciones cinematográficas. En ninguna quiso participar y al final las tres le arrastran al conflicto. Pero hoy no les proponemos un viaje por el cine bélico y la música que lo sustenta, sino por el cine histórico que emana de historias surgidas en tiempos de guerra.

LA GUERRA DE SECESIÓN 1861-1865 Shenandoah, “hija de las estrellas”, es una palabra de los indios nativos americanos para designar un oasis natural en Virginia que se convierte en El valle de la violencia en la película de 1965, en la que James Stewart trata de mantener a su familia al margen de un conflicto que él considera ajeno. No sirve de nada mantenerse al margen de la política y la guerra cuando las circunstancias se lo proponen. Pero la realidad se mete en sus vidas y se las complica. Acaban perdiendo vidas y vida, la vida de normalidad que antes llevaban. Frank Skinner le puso música y el compositor español Pedro Vilarroig nos la recrea. Max Stiener representa al compositor europeo emigrado tras la gran guerra, alumno del mismísimo Gustav Mahler y que desarrollaría la música tardo romántica convirtiendo el leitmotiv wagneriano en una suerte de relato musical de la película sin palabras ni imágenes. En Lo que el viento se llevó llegan a sonar hasta 17 leitmotiv asociándolos a objetos inanimados como el que representa cada vez que Tara y la Guerra aparecen, convirtiéndose Tara en el elemento sobre el que gira toda la historia (esto se pondrá de relieve en la famosa escena de «A Dios pongo por testigo...», donde surge de manera esplendorosa su leitmotiv).

LA GRAN GUERRA 1914-1918 Las guerras siempre tienen un aspecto común, la tierra. Al igual que en Senandoah y Tara, un conglomerado de piedra, rocas y arcillas diversas que el hombre intenta disputar a veces por lo que esconde bajo su manto, a veces por las ideas que prevalecen en los hombres que viven sobre su superficie. El conflicto de la posesión de una idea o de un lugar hace que se focalice en un territorio o se expanda más allá del propio territorio como en La Gran Guerra. Películas míticas como Lawrece de Arabia o Doctor Zhivago, de Maurice Jarre, representan esa internacionalización de un conflicto, por unas ideas en el segundo, por una tierra en el primero.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945 Nos deja dos películas y dos bandas sonoras de culto. La lista Schindler, el drama fuera del campo de batalla. El de las iras desatadas por la propaganda que engendra una guerra y por la tierra que se añora y a la cual no se puede volver. El del odio a una entidad étnica y cultural. La genialidad de la partitura de la Lista radica en algo común a muchas obras maestras: su sencillez. Pocos son los instrumentos que suenan a lo largo de la película, con un absoluto protagonismo del violín. Con esta banda sonora, Williams se pone al lado de las víctimas componiendo un sentido y emotivo tributo a las del Holocausto. Su música resulta intimista y tremendamente emotiva, transmitiendo una infinita tristeza. El resultado es una muestra del propio dolor e impotencia de Williams ante la cruda realidad que se nos narra en el film. Cuando se le encarga la banda sonora de Casablanca Steiner, ya había pasado a la fama. A diferencia de lo que El viento se llevó, Steiner trabaja e incorpora a la banda sonora canciones ya existentes como It had to be you, 1924; Knock on wood ,1942: Shine, 1910 y algunas de gran éxito como Perfidia, 1939 y la canción As time goes by, 1931 . Así que Steiner basó por completo la música de la película en dicha canción, As time goes by, y en La Marsellesa, transformándolas para que reflejaran diversas situaciones donde La Marsellesa compite —interpretada por una gran orquesta— contra un pequeño grupo de alemanes que cantan Die Wacht an Rhein, (El guardia sobre el río Rin) en el piano.

LA ORQUESTA CIUDAD DE ALCALÁ La Orquesta Sinfónica se presenta ante su ciudad en 1996, donde a instancias del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, adopta su denominación actual de Orquesta Ciudad de Alcalá. Desde entonces la creciente motivación e implicación de sus músicos, unida al esfuerzo de su director y fundador Vicente Ariño , quien ha tutelado el crecimiento y consolidación de la misma, junto al de los profesores colaboradores y al apoyo de la Fundación Orquesta Ciudad de Alcalá, han permitido que la orquesta cuente con cerca de setenta músicos, haya dado más de trescientos conciertos, en Alcalá y en distintos lugares de la geografía española, y se hayan realizado intercambios artístico-culturales con otras agrupaciones musicales españolas y extranjeras: Mannheim (Alemania, 1998), Talence (Francia,

2000), Varna (Bulgaria, 2003), Nueva York (EE.UU., 2004), París (2005), Oporto (2007), Mannheim y Heidelberg (Alemania, 2007) París y Burdeos (Francia, 2009) y el mes pasado en Roma. En noviembre de 2012 participa, en representación de España, en el XII Festival Internacional de Música del Conservatorio Estatal de San Petersburgo con motivo de la celebración de su 150º aniversario, junto con orquestas de algunos de los conservatorios superiores más importantes del mundo siendo la única agrupación que ofreció dos recitales en la mítica sala Glazounov del conservatorio y en la Catedral de Smonly. Cuenta, además, con una Agrupación de Cámara que desarrolla anualmente un programa de conciertos didácticos dirigidos a escolares en colaboración con otras instituciones e identidades, y actúa en diversos festivales y ciclos, actuando dentro de un programa europeo en Lituania, Turquía y Polonia. Desde octubre de 2004 cuenta, así mismo, con una Sección Juvenil e Infantil con una programación también estable, habiéndose incorporando recientemente algunos de sus músicos a la sección sinfónica objetivo de dicha sección. La orquesta ofrece una programación estable de carácter anual en convenio con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. El 30 de diciembre de 2005 se presenta en el Auditorio Nacional de Madrid dentro de los actos conmemorativos del IV Centenario de la publicación del Quijote, volviendo a actuar en junio de 2011 y marzo de 2015 celebrando el X aniversario de la sección Infantil y Juvenil reuniendo en el escenario de la sala sinfónica a un coro de 450 niños de diferentes poblaciones de Madrid y entornos junto a la sección sinfónica en el escenario.

VICENTE ARIÑO A lo largo de sus 30 años de carrera ha actuado como pianista y músico de cámara desde el Concert Hall de Shanghái o el Mirato Miral Hall de Yokohama a la Sala George Enescu de Bucarest invitado por la UNESCO, el Auditorio Villa Louvigny de Luxemburgo o la Emmanuel Hall de San Francisco, así como en Argentina, Chile, Uruguay, Gran Bretaña, Portugal, Francia, Italia, Holanda, Corea del Sur, China, Japón, EEUU, Canadá y diferentes países de África grabando el Op. 38 de Richard Strauss Enoch Arden por primera vez íntegro en español y las Doce Danzas Españolas de Granados. Como director es invitado regularmente a dirigir orquestas nacionales de diferentes países, así como titulares de diferentes teatros de Asía, África, Europa y América. Profesor Numerario de Música de Cámara del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas en el conservatorio de Alcalá de Henares. Ha dedicado 22 de sus más de 30 años de actividad profesional a consolidar e incrementar el proyecto musical que desarrolla la Fundación Orquesta Ciudad de Alcalá para la ciudad en sus tres secciones: sinfónica, de cámara e infantil/juvenil. Promoviendo la creación de la propia Asociación Cultural Filarmónica Orquesta Ciudad de Alcalá (ACFOCA) que sustenta el proyecto y el de la propia Fundación Orquesta Ciudad de Alcalá que lo lleva acabo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.