Libro Investigación UNAB 2011

Page 81

Capítulo 13: La memoria de los pueblos

Relatos

del fin del mundo

“El proyecto consiste en descubrir cuáles son las representaciones, ideas e imaginarios en un espacio físico particular, en este caso, el Estrecho de Magallanes, a partir de la lectura de una serie de textos que relatan viajes al canal austral”. Stefanie Massmann, investigadora de la Facultad de Humanidades y Educación de la U. Andrés Bello.

Cuenta la historia que Pedro Sarmiento de Gamboa, escritor e historiador español del siglo XVI, quedó tan maravillado con la geografía del Estrecho de Magallanes que convenció al Rey de España para enviar una gigantesca flota con hombres, mujeres y niños hacia el “nuevo mundo” y fundar allí dos ciudades, las que fueron bautizadas como Rey Don Felipe y Nombre de Jesús. Fueron cerca de 300 personas las primeras en poblar el frío mundo al sur de Chile y establecieron allí una pequeña colonia en la que incluso cada uno desarrollaba un oficio. Pero la aventura de Sarmiento duró muy poco, pues las constantes e intensas tormentas de la zona provocaron el alejamiento de los barcos que llevaban comida y provisiones y nunca pudieron acercarse a las costas de Magallanes. Los viajes, que en aquel entonces eran muy caros para el reino, fueron suspendidos dejando a estos colonos en total abandono para luego morir de hambre y frío. Al poco tiempo, un pirata inglés pasó por allí y vio las ruinas de estas ciudades y a unos pocos españoles sobrevivientes, entre ellos Tomás Hernández, quien luego escribió el único testimonio sobre la experiencia de los colonos de los pueblos de Sarmiento, uno de los cuales fue rebautizado como “Puerto del Hambre”, aun existente en Magallanes. Este relato sirve para comprender cómo fueron los primeros intentos de colonización de Magallanes, y que son capturas en el trabajo de la investigadora Stefanie

Massmann, en su estudio “Espacio, poder, colonización: imaginarios geográficos y prácticas espaciales en relatos del descubrimiento y exploración del Estrecho de Magallanes (1520-1620)”, de la Facultad de Humanidades y Educación. “El proyecto consiste en descubrir cuáles son las representaciones, ideas e imaginarios en un espacio físico particular, en este caso, el Estrecho de Magallanes, a partir de la lectura de una serie de textos que relatan viajes al canal austral. Estos viajes se inician en 1520 cuando Hernández de Magallanes descubrió el estrecho y de allí al año 1620; la mayor parte de las expediciones fracasó, muchas se tuvieron devolver y otros naufragaron en el intento”, explica Massmann.

Nombre del estudio: “Espacio, poder, colonización: imaginarios geográficos y prácticas espaciales en relatos del descubrimiento y exploración del Estrecho de Magallanes (1520-1620)”. Nombre investigador principal: Stephanie Massmann Fondos asociados: Fondecyt

La autora comenta que la investigación durará tres años y se analizará relatos que cuenten expediciones al sur de Chile, centrándose en los viajes de españoles. “Las travesías se realizaban desde Europa, pasando por el Estrecho de Magallanes y generalmente el destino final era hacia Oriente, donde estaban las especias”, sostiene Massmann. Sarmiento de Gamboa pasó toda su vida recriminándose el haber abandonado a estas personas al fin del mundo y nunca tuvo la posibilidad de volver a rescatarlas. “Existen una serie de textos posteriores a los hechos, donde el historiador evidencia su obsesión por este pueblo abandonado a su suerte”, comenta la autora.

Stefanie Massmann, investigadora de la Facultad de Humanidades y Educación de la U. Andrés Bello.

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Libro Investigación UNAB 2011 by Universidad Andres Bello - Issuu