Capítulo 4: Exploradores del océano
Sembrando
en el mar
“El erizo rojo es un recurso muy valioso para las comunidades pesqueras a lo largo de todo nuestro país. Con su siembra en sectores donde fue sobreexplotado y con la directa participación de los pescadores, no solo contribuimos al futuro de esas comunidades, además sembramos en ellas la noción de que la sustentabilidad de los recursos es una tarea de la cual ellos también forman parte”. Pablo Bonati D., investigador y académico del Centro de Investigacion Marina Quintay (CIMARQ) de la Universidad Andrés Bello. Desde mediados de la década de 1970 la extracción del erizo rojo (Loxechinus albus) experimentó un explosivo aumento, convirtiéndolo en uno de los recursos pesqueros más importantes del país. Sin embargo, esto también trajo consigo su sobreexplotación, situación que un grupo de académicos del Centro de Investigaciones Marinas Quintay (CIMARQ) de la Universidad Andrés Bello, ha contribuido a revertir. Para eso, trabajan desde 1994 innovando y optimizando la tecnología de cultivo del erizo rojo en ambiente controlado, disponiendo en la actualidad de manuales para la producción intensiva de semillas de esta especie. Estos documentos reúnen información sobre parámetros técnicos de las diversas fases de este proceso, entre ellas hatchery, nursery, siembra y cosecha. Además los investigadores de CIMARQ han desarrollado la metodología para la transferencia de juveniles de este equinodermo al medio ambiente natural. Esta tecnología se ha aplicado exitosamente desde 1999 en el sector costero de Quintay, incorporando al ambiente natural juveniles de erizo rojo. La experiencia y conocimientos obtenidos se han transferido a los pescadores artesanales y a sus hijos, a través de talleres de capacitación y la participación activa de los alumnos de la Escuela Básica San Pedro de Quintay en la ceremonia anual de Siembra de Erizo Rojo. Esta ceremonia, desarrollada cada año durante el Mes del Mar, ha mostrado a la comunidad nacional la importancia de la recuperación de los recursos marinos nativos a través de la investigación aplicada y el trabajo mancomunado con quienes los explotan, ayudando a situar estas iniciativas como tema de discusión a nivel científico y gubernamental. “El erizo rojo es un recurso muy valioso para las comunidades pesqueras a lo largo de todo nuestro país. Con su siembra en sectores
Los investigadores de CIMARQ Carolina Vera y Pablo Bonati D.
22
donde fue sobreexplotado y con la directa participación de los pescadores, no solo contribuimos al futuro de esas comunidades, además sembramos en ellas la noción de que la sustentabilidad de los recursos es una tarea de la cual ellos también forman parte”, explica Pablo Bonati, investigador de CIMARQ. Fruto de esta experiencia, en la actualidad CIMARQ, junto a Fundación Minera Los Pelambres y CORFO Innova, participan en un proyecto que pretende repoblar con erizos rojos diez caletas de la región de Coquimbo, transfiriendo un total de 200 mil semillas de la especie, beneficiando a 400 personas. El proyecto también enseñará a los pescadores de estos lugares los protocolos que se deben aplicar para incorporar los juveniles provenientes de ambiente controlado a sectores costeros protegidos y las técnicas de muestreo para dar seguimiento a los ejemplares sembrados. Los desafíos futuros de los investigadores están enfocados en lograr que las tasas de permanencia de los individuos repoblados aumenten. Para esto usarán diversas técnicas, entre ellas métodos de marcaje de fácil detección y aplicación, además de la medición del aporte de los erizos repoblados a la recuperación de bancos naturales. Nombre del estudio: “Programa de difusión y transferencia para el repoblamiento con erizo rojo en las áreas de manejo de la zona sur de la región de Coquimbo”. Nombre investigador principal: Pablo A. Bonati Diaz Equipo: Carolina Vera B., Diego Ramírez C. Fondos asociados: INNOVA-Corfo, Fundación Minera los Pelambres y Universidad Andrés Bello